SlideShare una empresa de Scribd logo
(1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm
Estudio de propiedades de factibilidad del uso del corcho en la elaboración
de un compuesto como parte de la estructura de piso que permita una
eficiente aislación térmica y acústica en su uso.
Investigación para proyecto innova, para el desarrollo de un prototipo de
“Pisos aislantes en base a madera y corcho”
Investigador y asesor
Alumno tesis de la carrera de Ing. Civil en Ind de la Madera.
Gustavo Castro
El Alcornoque como aislante térmico y acústico en la construcción.
“El alcornoque, Quercus suber L. es utilizado principalmente para la producción de corcho.
Este material deriva de un tejido meristemático de origen secundario, el felógeno, que
sustituye a la epidermis en el crecimiento de la planta. El corcho es, pues, una red de
membranas, rica en suberina (45%), lignina (27%), polisacáridos (12%) y ceras (10%), una
filigrana de casi 42 millones de células prismáticas por cm3, unidades hexagonales o
pentagonales de una longitud entre 30 y 40 μm, con paredes finas, alargadas y dispuestas
en estratos, que forman un tegumento sin espacios intercelulares. La suberina, mezcla de
determinados ácidos orgánicos, prácticamente infusible e insoluble en agua, alcohol,
cloroformo y ácidos, confiere al corcho propiedades impermeabilizantes que permiten a las
células de la corteza llenarse de aire y asumir un fuerte poder aislante y protector. La célula
de corcho, gracias a esta impermeabilidad, es hermética al gas que contiene, y es éste uno
de los fundamentos de su elasticidad y de su escasa conductividad térmica, que además
convierte a las células en minúsculas almohadas de aire que dotan de flexibilidad al tejido”.
(1)
Las primeras referencias datan de 3000 a.C., en la China, donde era empleado en utensilios
de pesca. Pero sus propiedades únicas fueron también conocidas por Egipcios,
Babilónicos, Asirios, Fenicios y Persas.Durante el período clásico greco-latino, fue utilizado
con frecuencia para la construcción de boyas de varios tipos, colmenas y suelas para
zapatos de mujer.
Este es un producto que tiene enumerables cualidades en el área aislación acústica y
térmica de viviendas , es un producto biodegradable y sustentable en el tiempo. Para su
extracción es preciso esperar de 25 a 35 y hasta 40 años para que madure el alcornoque
y se pueda extraer su corteza. En esta primera extracción se obtiene el corcho «macho» o
virgen, no apto para la elaboración de tapones a causa de su superficie irregular y elevado
contenido en taninos. Este material se dedica exclusivamente a trituración.
(1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm
Las extracciones posteriores de corcho «hembra», de superficie más regular, se deben
realizar cada 9 a 16 años, durante los meses cálidos del verano, y a partir de la tercera se
obtiene un corcho con propiedades para ser explotado. Aunque en las etapas finales del
proceso de transformación del corcho se aplican las tecnologías más avanzadas, el
descorche se lleva a cabo de la forma tradicional, con la ayuda de unas hachas curvas,
realizando cortes horizontales y verticales en la corteza del tronco principal y de las ramas
primarias, cuidando de no dañar el árbol. No olvidemos que la explotación del alcornoque
no implicasu muerte, y que a lo largo de los casi165 años de vida de un ejemplar se pueden
llegar a realizar unas 15 extracciones de corteza. Las planchas que se obtienen son de
diversas dimensiones, grosores y pesos específicos, en función de factores ambientales o
inherentes al propio árbol.
Las planchas se dejan al aire libre apiladas y maduradas por 10 a 20 meses para luego ser
hervidas ycasi una hora para tener mayor flexibilidad,. Al final se recortan las planchas para
determinar su posterior utilidad. Se seleccionan de acuerdo con el grosor, considerando el
calibre necesario para el troquelado de los tapones, y a continuación se lleva a cabo una
clasificación estética interpretando la porosidad del borde recortado.
En el proceso descrito se obtienen dos tipos básicos de corcho:
El corcho de producción, de alta calidad, destinado a tapones para vino tranquilo y discos
para tapones de cava
El corcho de rechazo, utilizado para calzado, boyas y artículos decorativos y deportivos.
El residuo generado a partir de estos dos tipos de corcho se convierte en granulado,
utilizado para elaborar aglomerado negro (pera revestimientos) y aglomerado blanco
(para discos, tapones de vino y barras de corcho aglomerado que, juntamente con los
discos, forman el tapón de cava).
Existe aún un último nivel de aprovechamiento, ya que a partir del material residual de los
aglomerados se preparan regranulados, y el polvo de corcho originado se destina a
combustible..
Propiedades del corcho
“La estructura celular del corcho lo dota de ciertas propiedades físicas muy valiosas para
las aplicaciones enológicas a las que se destina: ligereza, elasticidad, compresibilidad,
recuperación, impermeabilidad y durabilidad; es un buen amortiguador de vibraciones, tiene
un alto poder de fricción, es resistente al desgaste y es inerte a los reactivos químicos. El
tapón de corcho tiene muy poco peso, es impermeable a gases y líquidos gracias a la
alternancia de suberina y ceras, después de una compresión recupera casi el 85% de su
volumen inicial, y el 94% de éste pasadas 24 horas, es resistente al desgaste, no se pudre,
es adherente y resiste temperaturas extremas”.(2)
(1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm
Propiedades físicas
El corcho es un producto en el que la naturaleza ha plasmado su gran sabiduría después
de siglos de evolución, que tiene unas características inigualables por cualquier otro
producto sintético.
 Levedad:la densidad del corcho está entre 0,12 y 0,25. Cuanto más baja
es mayor es la calidad del corcho.
 Impermeabilidad: El corcho es casi impermeable gracias a la suberina y la
cera que contiene, aunque se trata de una impermeabilidad no absoluta ya
que deja fluir lentamente el gas debido al contenido gaseoso de las células.
 Adherencia: Posee un alto coeficiente de fricción atribuido al hecho de que
el corcho en contacto con una superficie lisa presenta un gran número de
ventosas constituidas por las cavidades de las células (lenticelas) que se
encuentran en la superficie cortada del corcho.
 Compresibilidad y elasticidad: El corcho es el único cuerpo sólido que
tiene la propiedad de ser comprimido sin dilatación lateral. Además,
recupera hasta el 85% de su volumen inicial 24 horas después de haber sido
sometido a una presión; esto hace que la resistencia al desgaste sea
también más alta. Ambas propiedades varían en función de la hidratación
del corcho y de su temperatura, los cuales dependen a su vez, de la forma
de las células, el espesor de las paredes celulares y a la composición de las
mismas.
Constitución química
Según los científicos más cualificados, la composición del corcho es aproximadamente la
siguiente:
 Suberina (45%): Sus principales componentes son los ácidos grasos (ácido
felúrico, esteárico y felónico), alcoholes y oxiácidos. La suberina le confiere
el carácter hidrófobo a la célula del corcho, además de protegerla de
patógenos externos, evitar la evaporación de agua, e intervenir en la
cicatrización de heridas.
 Lignina (27%): Es un polímero compuesto por alcoholes aromáticos, sobre
todo el alcohol coniferílico, alcohol sinapílico y alcohol p-hidroxicinámico,
cuya misión es dar rigidez e impermeabilidad a la membrana celular.
 Celulosa y polisacáridos (12%): La celulosa forma microfíbrillas rígidas
que permiten al corcho obtener resistencia frente al estiramiento.
(1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm
 Taninos (6%): Son sustancias polifenólicas, formadas por el catecol, orcinol
y ácido gálico, se unen a las proteínas volviéndolas insolubles e
imputrescibles, por ello el corcho no se corrompe y es imputrescible.
 Ceroides (5%): Son ácidos grasos, sobre todo la cerina, ácido betúlico y
betulina, y suya es la responsabilidad de que el corcho esa impermeable.
 Otros constituyentes (6%):
Materias minerales: Están representados por sodio, potasio,
magnesio, aluminio, hierro, manganeso, silicio, fósforo, bario,
estroncio y trazas de litio, cobre, cromo y titanio.
Agua: Representa entre el 3 y el 10 %, dependiendo de las
condiciones de almacenamiento.
Glicerina: Forma parte de la suberina y su porcentaje varía de
acuerdo a la edad del árbol.
En base a las propiedades del corcho,
especialmente al corcho negro antes mencionado y
a los costos involucrados, el corcho negro
aglomerado es un material totalmente renovable,
cuya materia prima es la corteza de los
alcornoques, su contenido energético es muy bajo y
es un material completamente reciclable y
sostenible. Tiene una muy buena degradación natural y se puede incinerar sin desprender
sustancias nocivas, es un producto un poco más económico, pero al tener mayor contenido
de suberina, no es necesario incluir adhesivo para la formación de compuestos como
tableros de corcho expandido.
Aglomerados Compuestos: están constituidos por granos de corcho aglutinados por medio
de una cola apropiada ajena al corcho, obteniéndose por lo general según proceso de
cocción en moldes cúbicos o cilíndricos adecuados o bien de forma continua con
temperatura suave, la conveniente para determinar el fraguado de la cola sin que el
granulado de corcho sufra ninguna modificación. A compuestos deben de considerarse
también aquellos en los que además del corcho entren a formar parte de su constitución no
sólo aglutinantes sino también distintos materiales como caucho, plástico, fibras de otros
materiales, etc. Esto es fundamental para el diseño del protipo a realizar, es por ello que se
está estudiando una investigación realizada en España denominada “NUEVAS
APLICACIONES DEL CORCHO EN EL CAMPO DE LA EDIFICACIÓN”, que se adjunto a
continuación y que será base para el desarrollo del compuesto que formará parte de la
estructura de la palmeta de piso, algunos de los prototipos en los que se han trabajado se
muestran a continuación como diseños preliminares.
Se esta estudiando la fórmula adecuada para elaboración del compuesto en bases a las
investigaciones realizadas, aún esta en proceso esta parte del estudio
(1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm
Bibliografía
 Asecor (agrupación sanvicenteña empresarios del corcho). Análisis de
oportunidades de mercado y alternativas de productos de corcho para las
empresas corcheras extremeñas. 2007. España.
 Diario oficial de la Unión Europea. Decisión de la comisión de 26 de noviembre
de 2009 por la que se establecen los criterios ecológicos para concesión de la
etiqueta ecológica comunitaria a los revestimientos de madera para suelos.
2010.
 Jorge Alonso Zahr Viñuela. Comportamiento mecánico de materiales
compuestos de matriz metálica y refuerzo de partículas un enfoque basado
en celdas multipartícula. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de
mecánica de medios continuos y teoría de estructuras. Tesis doctoral. 2010.
 http://www.acenologia.com/dossier54.htm
 http://asecor.com/corcho.php?lang=es&sec=2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
HanstopoDD
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fredy Molina
 
Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
Mayela Rodríguez
 
Fibra sintética
Fibra sintéticaFibra sintética
Fibra sintética
Diana Bautista
 
Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivanAugust EA
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
Diego Erazo
 
Impermeabilizante baba de_nopal
Impermeabilizante baba de_nopalImpermeabilizante baba de_nopal
Impermeabilizante baba de_nopal
Newsotty Herrera
 
Materiales utilizados en el trópico.
Materiales utilizados en el trópico.Materiales utilizados en el trópico.
Materiales utilizados en el trópico.Emyli Ventura
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
Lalo Armi
 
Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014vmazzitelli
 
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 materiales bituminosos, aislantes y pinturas. materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
Katia Ibarra
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacionDiego Erazo
 
Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...
Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...
Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...
Jorge Guevara Arevalo
 
Fibras sinteticas y poliester
Fibras sinteticas y poliester Fibras sinteticas y poliester
Fibras sinteticas y poliester
Mario Cardenas
 
Industrias de fibra y pe liculas sinteticas
Industrias de fibra y pe liculas sinteticasIndustrias de fibra y pe liculas sinteticas
Industrias de fibra y pe liculas sinteticas
Anna Ramirez Turizo
 

La actualidad más candente (20)

Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
 
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
 
Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
 
Fibra sintética
Fibra sintéticaFibra sintética
Fibra sintética
 
Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivan
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Impermeabilizante baba de_nopal
Impermeabilizante baba de_nopalImpermeabilizante baba de_nopal
Impermeabilizante baba de_nopal
 
Materiales utilizados en el trópico.
Materiales utilizados en el trópico.Materiales utilizados en el trópico.
Materiales utilizados en el trópico.
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
Materialestropicos
MaterialestropicosMaterialestropicos
Materialestropicos
 
Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
 
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
Presentación Reunion Interministerial - FAIMA 2014
 
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 materiales bituminosos, aislantes y pinturas. materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
materiales bituminosos, aislantes y pinturas.
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...
Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...
Articulo Cientifico: "Obtención del ácido piroleñoso de partes no maderables ...
 
Mat dent unidad otra ii
Mat dent unidad otra iiMat dent unidad otra ii
Mat dent unidad otra ii
 
Fibras sinteticas y poliester
Fibras sinteticas y poliester Fibras sinteticas y poliester
Fibras sinteticas y poliester
 
Teñido de fibras
Teñido de fibrasTeñido de fibras
Teñido de fibras
 
Industrias de fibra y pe liculas sinteticas
Industrias de fibra y pe liculas sinteticasIndustrias de fibra y pe liculas sinteticas
Industrias de fibra y pe liculas sinteticas
 
Ficha de materiales
Ficha de materialesFicha de materiales
Ficha de materiales
 

Destacado

Pan de bellota
Pan de bellotaPan de bellota
Pan de bellota
Bugui Garcia
 
Corcho virgen slideshare
Corcho virgen slideshareCorcho virgen slideshare
Corcho virgen slideshare
guadalinfocortes
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
jromo05
 
Corcho
CorchoCorcho
Corcho
GraciaM1
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
Danielo17
 
Byg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantasByg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantas
Ciencias Bolgar
 
El Corcho
El CorchoEl Corcho
El Corcho
haydeecm73
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasCarlos Aguirre
 

Destacado (14)

Pan de bellota
Pan de bellotaPan de bellota
Pan de bellota
 
Encina Guillermo Allué
Encina Guillermo AlluéEncina Guillermo Allué
Encina Guillermo Allué
 
Corcho virgen slideshare
Corcho virgen slideshareCorcho virgen slideshare
Corcho virgen slideshare
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
 
Corcho
CorchoCorcho
Corcho
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
 
Byg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantasByg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantas
 
Alcornocales
AlcornocalesAlcornocales
Alcornocales
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
El Corcho
El CorchoEl Corcho
El Corcho
 
El corcho
El corchoEl corcho
El corcho
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
El Corcho
El CorchoEl Corcho
El Corcho
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
 

Similar a El alcornoque

Grupo 6 edificaciones 6
Grupo 6 edificaciones 6Grupo 6 edificaciones 6
Grupo 6 edificaciones 6
Roberto Buestán Villarroel
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
LUIS LOPEZ
 
Papel y periódico reciclado para la elaboración de hojas
Papel y periódico reciclado para la elaboración de hojasPapel y periódico reciclado para la elaboración de hojas
Papel y periódico reciclado para la elaboración de hojas
Mauricio Vasquez Gonzalez
 
La industria papelera.pdf
La industria papelera.pdfLa industria papelera.pdf
La industria papelera.pdf
cristysandoval5
 
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Caucho natural
Caucho naturalCaucho natural
Caucho natural
Luis fernando cabarcas
 
Materiales textiles.
Materiales textiles.Materiales textiles.
Materiales textiles.
JennyGomez26
 
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZAMateriales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
beatriz espinoza vega
 
Las Algas
Las AlgasLas Algas
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesTiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesJose Luis Ramos Quisbert
 
CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCION
CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCIONCUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCION
CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCION
Encarna Lago
 
Aprovechamientos no maderables: corcho
Aprovechamientos no maderables: corchoAprovechamientos no maderables: corcho
El corcho y el vino
El corcho y el vinoEl corcho y el vino
El corcho y el vinoCeliamec
 
Celulosa expo
Celulosa expoCelulosa expo
Celulosa expocarew316
 
Arquitectura y uso del producto arquitectonico
Arquitectura y uso del producto arquitectonicoArquitectura y uso del producto arquitectonico
Arquitectura y uso del producto arquitectonico
Leonardo Lira Tovar
 
Caucho natural
Caucho naturalCaucho natural
Caucho natural
Luis fernando cabarcas
 

Similar a El alcornoque (20)

Grupo 6 edificaciones 6
Grupo 6 edificaciones 6Grupo 6 edificaciones 6
Grupo 6 edificaciones 6
 
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
33986593 polimeros-naturales-corcho-y-caucho
 
Articulos proyecto
Articulos proyectoArticulos proyecto
Articulos proyecto
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
 
Papel y periódico reciclado para la elaboración de hojas
Papel y periódico reciclado para la elaboración de hojasPapel y periódico reciclado para la elaboración de hojas
Papel y periódico reciclado para la elaboración de hojas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La industria papelera.pdf
La industria papelera.pdfLa industria papelera.pdf
La industria papelera.pdf
 
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
 
Caucho natural
Caucho naturalCaucho natural
Caucho natural
 
Materiales textiles.
Materiales textiles.Materiales textiles.
Materiales textiles.
 
Cañamo
CañamoCañamo
Cañamo
 
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZAMateriales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
 
Las Algas
Las AlgasLas Algas
Las Algas
 
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesTiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
 
CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCION
CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCIONCUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCION
CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MUSEOS-EJEMPLO DE INTERVENCION
 
Aprovechamientos no maderables: corcho
Aprovechamientos no maderables: corchoAprovechamientos no maderables: corcho
Aprovechamientos no maderables: corcho
 
El corcho y el vino
El corcho y el vinoEl corcho y el vino
El corcho y el vino
 
Celulosa expo
Celulosa expoCelulosa expo
Celulosa expo
 
Arquitectura y uso del producto arquitectonico
Arquitectura y uso del producto arquitectonicoArquitectura y uso del producto arquitectonico
Arquitectura y uso del producto arquitectonico
 
Caucho natural
Caucho naturalCaucho natural
Caucho natural
 

El alcornoque

  • 1. (1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm Estudio de propiedades de factibilidad del uso del corcho en la elaboración de un compuesto como parte de la estructura de piso que permita una eficiente aislación térmica y acústica en su uso. Investigación para proyecto innova, para el desarrollo de un prototipo de “Pisos aislantes en base a madera y corcho” Investigador y asesor Alumno tesis de la carrera de Ing. Civil en Ind de la Madera. Gustavo Castro El Alcornoque como aislante térmico y acústico en la construcción. “El alcornoque, Quercus suber L. es utilizado principalmente para la producción de corcho. Este material deriva de un tejido meristemático de origen secundario, el felógeno, que sustituye a la epidermis en el crecimiento de la planta. El corcho es, pues, una red de membranas, rica en suberina (45%), lignina (27%), polisacáridos (12%) y ceras (10%), una filigrana de casi 42 millones de células prismáticas por cm3, unidades hexagonales o pentagonales de una longitud entre 30 y 40 μm, con paredes finas, alargadas y dispuestas en estratos, que forman un tegumento sin espacios intercelulares. La suberina, mezcla de determinados ácidos orgánicos, prácticamente infusible e insoluble en agua, alcohol, cloroformo y ácidos, confiere al corcho propiedades impermeabilizantes que permiten a las células de la corteza llenarse de aire y asumir un fuerte poder aislante y protector. La célula de corcho, gracias a esta impermeabilidad, es hermética al gas que contiene, y es éste uno de los fundamentos de su elasticidad y de su escasa conductividad térmica, que además convierte a las células en minúsculas almohadas de aire que dotan de flexibilidad al tejido”. (1) Las primeras referencias datan de 3000 a.C., en la China, donde era empleado en utensilios de pesca. Pero sus propiedades únicas fueron también conocidas por Egipcios, Babilónicos, Asirios, Fenicios y Persas.Durante el período clásico greco-latino, fue utilizado con frecuencia para la construcción de boyas de varios tipos, colmenas y suelas para zapatos de mujer. Este es un producto que tiene enumerables cualidades en el área aislación acústica y térmica de viviendas , es un producto biodegradable y sustentable en el tiempo. Para su extracción es preciso esperar de 25 a 35 y hasta 40 años para que madure el alcornoque y se pueda extraer su corteza. En esta primera extracción se obtiene el corcho «macho» o virgen, no apto para la elaboración de tapones a causa de su superficie irregular y elevado contenido en taninos. Este material se dedica exclusivamente a trituración.
  • 2. (1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm Las extracciones posteriores de corcho «hembra», de superficie más regular, se deben realizar cada 9 a 16 años, durante los meses cálidos del verano, y a partir de la tercera se obtiene un corcho con propiedades para ser explotado. Aunque en las etapas finales del proceso de transformación del corcho se aplican las tecnologías más avanzadas, el descorche se lleva a cabo de la forma tradicional, con la ayuda de unas hachas curvas, realizando cortes horizontales y verticales en la corteza del tronco principal y de las ramas primarias, cuidando de no dañar el árbol. No olvidemos que la explotación del alcornoque no implicasu muerte, y que a lo largo de los casi165 años de vida de un ejemplar se pueden llegar a realizar unas 15 extracciones de corteza. Las planchas que se obtienen son de diversas dimensiones, grosores y pesos específicos, en función de factores ambientales o inherentes al propio árbol. Las planchas se dejan al aire libre apiladas y maduradas por 10 a 20 meses para luego ser hervidas ycasi una hora para tener mayor flexibilidad,. Al final se recortan las planchas para determinar su posterior utilidad. Se seleccionan de acuerdo con el grosor, considerando el calibre necesario para el troquelado de los tapones, y a continuación se lleva a cabo una clasificación estética interpretando la porosidad del borde recortado. En el proceso descrito se obtienen dos tipos básicos de corcho: El corcho de producción, de alta calidad, destinado a tapones para vino tranquilo y discos para tapones de cava El corcho de rechazo, utilizado para calzado, boyas y artículos decorativos y deportivos. El residuo generado a partir de estos dos tipos de corcho se convierte en granulado, utilizado para elaborar aglomerado negro (pera revestimientos) y aglomerado blanco (para discos, tapones de vino y barras de corcho aglomerado que, juntamente con los discos, forman el tapón de cava). Existe aún un último nivel de aprovechamiento, ya que a partir del material residual de los aglomerados se preparan regranulados, y el polvo de corcho originado se destina a combustible.. Propiedades del corcho “La estructura celular del corcho lo dota de ciertas propiedades físicas muy valiosas para las aplicaciones enológicas a las que se destina: ligereza, elasticidad, compresibilidad, recuperación, impermeabilidad y durabilidad; es un buen amortiguador de vibraciones, tiene un alto poder de fricción, es resistente al desgaste y es inerte a los reactivos químicos. El tapón de corcho tiene muy poco peso, es impermeable a gases y líquidos gracias a la alternancia de suberina y ceras, después de una compresión recupera casi el 85% de su volumen inicial, y el 94% de éste pasadas 24 horas, es resistente al desgaste, no se pudre, es adherente y resiste temperaturas extremas”.(2)
  • 3. (1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm Propiedades físicas El corcho es un producto en el que la naturaleza ha plasmado su gran sabiduría después de siglos de evolución, que tiene unas características inigualables por cualquier otro producto sintético.  Levedad:la densidad del corcho está entre 0,12 y 0,25. Cuanto más baja es mayor es la calidad del corcho.  Impermeabilidad: El corcho es casi impermeable gracias a la suberina y la cera que contiene, aunque se trata de una impermeabilidad no absoluta ya que deja fluir lentamente el gas debido al contenido gaseoso de las células.  Adherencia: Posee un alto coeficiente de fricción atribuido al hecho de que el corcho en contacto con una superficie lisa presenta un gran número de ventosas constituidas por las cavidades de las células (lenticelas) que se encuentran en la superficie cortada del corcho.  Compresibilidad y elasticidad: El corcho es el único cuerpo sólido que tiene la propiedad de ser comprimido sin dilatación lateral. Además, recupera hasta el 85% de su volumen inicial 24 horas después de haber sido sometido a una presión; esto hace que la resistencia al desgaste sea también más alta. Ambas propiedades varían en función de la hidratación del corcho y de su temperatura, los cuales dependen a su vez, de la forma de las células, el espesor de las paredes celulares y a la composición de las mismas. Constitución química Según los científicos más cualificados, la composición del corcho es aproximadamente la siguiente:  Suberina (45%): Sus principales componentes son los ácidos grasos (ácido felúrico, esteárico y felónico), alcoholes y oxiácidos. La suberina le confiere el carácter hidrófobo a la célula del corcho, además de protegerla de patógenos externos, evitar la evaporación de agua, e intervenir en la cicatrización de heridas.  Lignina (27%): Es un polímero compuesto por alcoholes aromáticos, sobre todo el alcohol coniferílico, alcohol sinapílico y alcohol p-hidroxicinámico, cuya misión es dar rigidez e impermeabilidad a la membrana celular.  Celulosa y polisacáridos (12%): La celulosa forma microfíbrillas rígidas que permiten al corcho obtener resistencia frente al estiramiento.
  • 4. (1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm  Taninos (6%): Son sustancias polifenólicas, formadas por el catecol, orcinol y ácido gálico, se unen a las proteínas volviéndolas insolubles e imputrescibles, por ello el corcho no se corrompe y es imputrescible.  Ceroides (5%): Son ácidos grasos, sobre todo la cerina, ácido betúlico y betulina, y suya es la responsabilidad de que el corcho esa impermeable.  Otros constituyentes (6%): Materias minerales: Están representados por sodio, potasio, magnesio, aluminio, hierro, manganeso, silicio, fósforo, bario, estroncio y trazas de litio, cobre, cromo y titanio. Agua: Representa entre el 3 y el 10 %, dependiendo de las condiciones de almacenamiento. Glicerina: Forma parte de la suberina y su porcentaje varía de acuerdo a la edad del árbol. En base a las propiedades del corcho, especialmente al corcho negro antes mencionado y a los costos involucrados, el corcho negro aglomerado es un material totalmente renovable, cuya materia prima es la corteza de los alcornoques, su contenido energético es muy bajo y es un material completamente reciclable y sostenible. Tiene una muy buena degradación natural y se puede incinerar sin desprender sustancias nocivas, es un producto un poco más económico, pero al tener mayor contenido de suberina, no es necesario incluir adhesivo para la formación de compuestos como tableros de corcho expandido. Aglomerados Compuestos: están constituidos por granos de corcho aglutinados por medio de una cola apropiada ajena al corcho, obteniéndose por lo general según proceso de cocción en moldes cúbicos o cilíndricos adecuados o bien de forma continua con temperatura suave, la conveniente para determinar el fraguado de la cola sin que el granulado de corcho sufra ninguna modificación. A compuestos deben de considerarse también aquellos en los que además del corcho entren a formar parte de su constitución no sólo aglutinantes sino también distintos materiales como caucho, plástico, fibras de otros materiales, etc. Esto es fundamental para el diseño del protipo a realizar, es por ello que se está estudiando una investigación realizada en España denominada “NUEVAS APLICACIONES DEL CORCHO EN EL CAMPO DE LA EDIFICACIÓN”, que se adjunto a continuación y que será base para el desarrollo del compuesto que formará parte de la estructura de la palmeta de piso, algunos de los prototipos en los que se han trabajado se muestran a continuación como diseños preliminares. Se esta estudiando la fórmula adecuada para elaboración del compuesto en bases a las investigaciones realizadas, aún esta en proceso esta parte del estudio
  • 5. (1) y (2) Fuente: http://www.acenologia.com/dossier54.htm Bibliografía  Asecor (agrupación sanvicenteña empresarios del corcho). Análisis de oportunidades de mercado y alternativas de productos de corcho para las empresas corcheras extremeñas. 2007. España.  Diario oficial de la Unión Europea. Decisión de la comisión de 26 de noviembre de 2009 por la que se establecen los criterios ecológicos para concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los revestimientos de madera para suelos. 2010.  Jorge Alonso Zahr Viñuela. Comportamiento mecánico de materiales compuestos de matriz metálica y refuerzo de partículas un enfoque basado en celdas multipartícula. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras. Tesis doctoral. 2010.  http://www.acenologia.com/dossier54.htm  http://asecor.com/corcho.php?lang=es&sec=2