SlideShare una empresa de Scribd logo
“Anexo Ischilín”
Esquema Metodológico Propuesto
PROBLEMA:
LA PEQUEÑA COMUNIDAD DE ISCHILIN HA SIDO AZOTADA POR
GRAVES INCENDIOS, UN CLIMA QUE NO ACOMPAÑO, CON UNA DE
LAS SEQUÍAS MÁS IMPORTANTES QUE LA AFECTARON. TODO ESTO
DAÑA NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y DEGRADA NUESTROS SUELOS.
ANTE ESTA SITUACION, DEFINIMOS LO SIGUIENTE:
NOS PLANTEAMOS INVESTIGAR LAS POSIBILIDADES DE LA
IMPLANTACION DE ESPECIES AUTOCTONAS, EL ALGORROBO EN
PARTICULAR, EN ZONAS DEGRADADAS, CON REGIMEN DE LLUVIAS
ESCASAS, SITUACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES PARTICULARES.
HIPOTESIS:
LA REFORESTACIÓN DE ESPECIES ARBOREAS AUTOCTONAS, EN ESTE
PRIMER PASO EL ALGARROBO, ES UN IMPORTANTE AVANCE EN LA
RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS.
DESTINADO A:
LA COMUNIDAD DE ISCHILIN Y ZONAS ALEDAÑAS.
Fundamentación
Este proyecto nació de la necesidad de recuperar zonas afectadas por los
incendios que han acaecido en los últimos tiempos.
Ocasionando este un desequilibrio en la naturaleza y las consecuencias
sobre otros factores como, la falta de lluvia, el recalentamiento global,
erosión y por ende el desgaste del suelo, la disminución de la diversidad,
muerte de animales, etc., por nombrar algunos.
La deforestación es uno de los problemas medioambientales más
importantes con los que se enfrenta la sociedad actual. Desde el ámbito
educativo es preciso articular medidas que permitan la reflexión y
concienciación sobre este problema.
La realización de actividades de reforestación en el entorno escolar tiene
como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas
de defensa, conservación y recuperación de los bosques, fomentando su
estudio y conocimiento, se intenta crear una relación afectiva con los
árboles plantados mediante tareas de mantenimiento y observación. La
realización de la plantación actúa como eje en torno al cual articular una
importante cantidad de contenidos relacionados con la preservación de
nuestro entorno.
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al
restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad
del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido
de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y
agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de
este tipo).
 Mejora la fertilidad del suelo, la penetración del agua y la retención hídrica.
 Aporta nutrientes, materia orgánica de hojas y ramas.
 Estimula la actividad microbiana del suelo.
 Otorga sombra.
 Es un verdadero nicho ecológico.
 Estabiliza el medio bajo su influencia, protege a otras especies de las
inclemencias del clima.
 Controla la erosión, fijando suelos.
 Cortina rompevientos.
 Florecen y fructifican en épocas diferentes y crece a ritmos distintos
 Árboles de 20 m de altura.
 Troncos: más de un metro de diámetro.
 En su mayor parte tienen espinas en las ramas.
 Las hojas son compuestas, formadas por numerosos folíolos que tienen la
apariencia de plumas.
 Sus flores son pequeñas y generalmente se encuentran agrupadas en espigas de
diferente largo. Las flores, aunque no muy vistosas, son nectaríferas y atraen gran
número de abejas y otros himenópteros.
 Los frutos azucarados favorecen la propagación zoófila y endozoica. En efecto, la
mayoría de las especies de Prosopis son propagadas por los animales que comen sus
frutos.
Descripción botánica del
Algarrobo
OBJETIVOS A CORTO PLAZO:
 Concientizar a la población de Ischilín sobre la importancia de la reforestación, beneficios y utilidad
de la misma.
 Implicar a los alumnos en la conservación del medio natural.
 Que adquieran una actitud crítica con fundamento; y no actos desmedidos que perjudiquen nuestro
ecosistema y como consecuencia nuestro medio ambiente.
 Adquirir material seleccionado de algarrobo.
 Difundir y transferir tecnologías de preparación de platines de algarrobo en vivero.
 Conseguir el anclaje del plantín en su lugar definitivo a través de técnicas de manejo.
OBJETIVOS A LARGO PLAZO:
 Mejora la calidad de vida de los habitantes de Ischilín, las pautas de uso de los recursos naturales y la
ecología regional.
 Contribuir al conocimiento y desarrollo del algarrobo.
 Obtener un documento básico, con información idónea para el uso, manejo y conservación del
arbolado.
 Estudiar patrones de variabilidad y germinación de semilla presentes en el banco del suelo del
monte.
 Contribuir al conocimiento general de la fisiología y morfología vegetal de especies forestales y
forrajeras importantes del monte, así como de incorporación de otras forrajeras implantadas
resistentes a las sequias, que constituyan un recurso durante el bache forrajero.
 Lograr la recuperación de zonas áridas y devastadas por los incendios
Posición Geográfica de Ischilín
Uno de los pilares es la ganadería, siendo los más representativos los vacunos, los
equinos y los ovinos
En cuanto a los cultivos extensivos, éstos no tienen gran relevancia en el contexto
provincial, destacándose algo el cultivo de maíz, además de cultivos de hortalizas y
frutales.
La vegetación se caracteriza por un Estrato arbóreo: Representado por la presencia
del "algarrobo" que domina en toda su extensión. Las prácticas forestales y
agropecuarias han llevado a la desaparición de gran parte de especies leñosas
Acompañan al algarrobo: quebracho blanco, mistol, itín.
Estrato arbustivo: espinillo, tala, chañar, moradillo, palo amarillo, sombra de
toro, duraznillo negro, carquejilla, y poleo.
Otros estratos: trepadoras como liga y epífitas (clavel del aire).
El Pastizal que alterna se presenta salpicado de especies leñosas. Sin embargo
sus componentes principales, son comunes.
Mamíferos: comadreja, murciélago cola de ratón, vampiro, zorro gris, hurón, zorrino, gato montés,
puma y cuis moro.
Aves: perdiz serrana, jote, paloma montaraz, catita verde de las sierras, crespín, caburé, martín
pescador, picaflor rundún y cola larga, hornero, cachalote, trepador chico común, calandria común,
tordo renegrido, siete colores, semillero, reina mora, rey del bosque, cabecita negra, jilguero,
chingolo y golondrina.
Reptiles: iguana, lagartos, culebra, coral, yarará y cascabel
Anfibios: ranita del zarzal, rana, sapo común, escuerzo.
La recuperación de los suelos a través de especies autóctonas arbóreas es
un proceso que comienza, pero que sus resultados más importantes
serán a mediano y largo plazo, sin embargo la planificación es
inmediata, por ello la comunidad IPETyA N°53 Fray Luis Beltrán “Anexo
Ischilín”, elaboró un camino a seguir con algunos ya concretados y otros
que por los propios tiempos de la naturaleza se iran concretando, les
presentamos nuestra humilde propuesta.
 Relevamiento y recuperación de los sistemas agrícolas y de la conservación de semillas
del monte, trancesta, estructuras de la población arbórea, diversidad de especies
presentes. Profesores y alumnos, en trabajo en campo estudiamos los sistemas agrícolas,
tabulando cada uno de ellos, luego de identificarlos. Fue una tarea que demandó más
tiempo del calculado al momento de la planificación, pues a pesar que a priori el paisaje
parece mostrar pobreza, existe una riquísima biodiversidad. El momento de
recuperación recién comenzará en una segunda etapa.
 Ejecución del plan de capacitación para los alumnos y miembros de la comunidad. Por
supuesto se tuvo que capacitar a los alumnos, sumando a lo aprendido en la curricula
escolar, todo el trabajo de campo necesario para hacer viable el proyecto; más adelante se
sumará a la comunidad de Ischilín para que también integren el proyecto, pues ellos
serán los beneficiarios directos.
 Vuelco de información en el papel. Gráficos. Tablas. Toda la información recolectada
está siendo procesada, clasificada, ordenada, estableciendo prioridades, para así poder
cuantificarlas y cualificarlas correctamente. De allí surgirá el conocimiento graficado.
 Recolección de frutos y estacas. Aquí debimos analizar dos posibilidades, la primera al
momento de recolección de vainas, implicaba tener a posterior un árbol nuevo y con
mayor longevidad a lo que se agrega una más variada genética; la segunda opción, a
través de estacas es generar en menor plazo la obtención del árbol, sin embargo las
implicancias son un árbol más viejo, y al ser parte de otro menos variedad genética y con
menor tiempo de vida. Si bien las dos opciones, se decidirá en relación a los objetivos a
aplicar en las distintas zonas de Ischilín. Es decir en zonas con terrenos más deteriorados
es mejor la estaca para obtener resultados, en zonas no tan afectadas es plausible el uso
de la vaina.
 Acondicionamiento del material (semillas), escarificación, conservación. En este caso el
método elegido fue el de escarificación, el cual es un proceso de colocación de las
semillas seleccionadas previamente en un cajón con una base de arena, luego una de las
semillas, cubiertas nuevamente por arena y serán colocadas en un lugar fresco. El otro
proceso implica la colocación de las semillas en el frezzer. Pero tanto alumnos como
docentes nos decidimos por el anterior ya que además es un proceso tradicional aplicado
en la zona.
 Realización de plantación en vivero, por distintos métodos de propagación (semilla,
estacas). La estructura del vivero se encuentra ya realizada, se está consideran una
reubicación para el mejor desarrollo de los plantines, especialmente teniendo en cuenta
la afectación que pueden darle los vientos de la zona.
 Comparación y variabilidad de los plantines. Poder germinativo de semillas y generación
de plántulas a través de estacas. En este punto lo primero que se realizará es observar y
comparar el poder germinativo de semillas y generación de plántulas a partir de las
estacas. La comparación y variabilidad de los plantines sólo será posible cumpliendo el
paso anterior.
 Lo que a continuación presentamos son objetivos a cumplir a mediano corto plazo.
 Seguimiento y control de dicho, proceso (viabilidad).Plántulas emergidas.
 Recuperación de franjas de desmonte, implantación de especies obtenidas en el vivero.
 Remoción de plantas secas, resiembra
 Realización de cartillas informativas y material de consulta.
 Algarrobo como recurso renovable de la región es una buena oportunidad para
lograr revertir lo que el hombre ha provocado durante muchos años.
 Los incendios, el clima han inducido de manera preocupante la degradación de
los suelos, se han perdido especies que hacen al equilibrio de los ecosistemas y
también se ha depredado justamente al Algarrobo.
 Nuestros antepasados aprovechaban de manera integral de este generoso árbol,
consumían sus frutos, elaboraban derivados, utilizaban su sombra, eran una
simbiosis.
 Luego llego la tala indiscriminada. Sin sus raíces las lluvias arrastraron el
superficial humus de la tierra, los fuertes vientos secaron los campos y llevaron
a estos parajes a modificar la postal de otros tiempos.
 Es mucho más difícil revertir este proceso, pero debe ser comenzado
rápidamente, pero no de manera desorganizada. Es por ello que desde hace
más de un año se planifica, se piensa como llevarlo a cabo. No ha sido una tarea
fácil, y los futuros desafíos presentan retos aún más interesantes de vencer.
 muchos de quienes imaginamos y concebimos este proyecto no veremos los
resultados finales, pero es una apuesta sana y con visión de sustentabilidad
hacia futuro para futuras generaciones y que Ischilín recupere se paisaje de
antaño y que también recupere sus posibilidades de desarrollo social
económico, es por ello que también es un proyecto de solidaridad. Hemos dado
los primeros pasos, espero que nos acompañen en esta iniciativa.
GRACIAS POR
ESCUCHARNOS Y LOS
INVITAMOS A TRABAJAR
CON NOSOTROS POR
TODOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Arboles forestales andinos del peru
Arboles forestales andinos del peruArboles forestales andinos del peru
Arboles forestales andinos del peru
william tito nina
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
Monica Sanchez
 
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Proyecto sistema de riego
Proyecto   sistema de riegoProyecto   sistema de riego
Proyecto sistema de riego
aanq11
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Aguajohnnysapp
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservararthas1888
 
El árbol guayacán
El árbol guayacánEl árbol guayacán
El árbol guayacán
Dalys Ramirez
 
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENPROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
RubiQuintero
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
Cristian Guadamuz
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesluzdaryz
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del aguaVirSanJose
 
Mapa conceptual. Conservación del Ambiente
Mapa conceptual. Conservación del  Ambiente Mapa conceptual. Conservación del  Ambiente
Mapa conceptual. Conservación del Ambiente
Hellen Benedetti
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
oswaldo salas
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesPlanificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Daniel Delgado
 

La actualidad más candente (20)

captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
Arboles forestales andinos del peru
Arboles forestales andinos del peruArboles forestales andinos del peru
Arboles forestales andinos del peru
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
 
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
 
Proyecto sistema de riego
Proyecto   sistema de riegoProyecto   sistema de riego
Proyecto sistema de riego
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Agua
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservar
 
El árbol guayacán
El árbol guayacánEl árbol guayacán
El árbol guayacán
 
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENPROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
LAS TRES ERRES "CUIDANDO NUESTRO UNICO PLANETA"
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
 
Mapa conceptual. Conservación del Ambiente
Mapa conceptual. Conservación del  Ambiente Mapa conceptual. Conservación del  Ambiente
Mapa conceptual. Conservación del Ambiente
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesPlanificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 

Similar a El algarrobo

SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
Josefina Delia
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
ACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docxACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docx
TaniaShillingYepez
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)Angelica Vera Guillen
 
EcologíA 2.
EcologíA 2.EcologíA 2.
EcologíA 2.
JLuis
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
proyectoscpe2013
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Anteproyecto elena y giovani
Anteproyecto elena y giovani Anteproyecto elena y giovani
Anteproyecto elena y giovani ACUICULTURA
 
Proyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdfProyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdf
JOHANNAMartnezEscala
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
FernandoFonzareliSan
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 

Similar a El algarrobo (20)

SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
ACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docxACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docx
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)
 
EcologíA 2.
EcologíA 2.EcologíA 2.
EcologíA 2.
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08
 
Anteproyecto elena y giovani
Anteproyecto elena y giovani Anteproyecto elena y giovani
Anteproyecto elena y giovani
 
Proyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdfProyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdf
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El algarrobo

  • 2.
  • 3. Esquema Metodológico Propuesto PROBLEMA: LA PEQUEÑA COMUNIDAD DE ISCHILIN HA SIDO AZOTADA POR GRAVES INCENDIOS, UN CLIMA QUE NO ACOMPAÑO, CON UNA DE LAS SEQUÍAS MÁS IMPORTANTES QUE LA AFECTARON. TODO ESTO DAÑA NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y DEGRADA NUESTROS SUELOS. ANTE ESTA SITUACION, DEFINIMOS LO SIGUIENTE: NOS PLANTEAMOS INVESTIGAR LAS POSIBILIDADES DE LA IMPLANTACION DE ESPECIES AUTOCTONAS, EL ALGORROBO EN PARTICULAR, EN ZONAS DEGRADADAS, CON REGIMEN DE LLUVIAS ESCASAS, SITUACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES PARTICULARES. HIPOTESIS: LA REFORESTACIÓN DE ESPECIES ARBOREAS AUTOCTONAS, EN ESTE PRIMER PASO EL ALGARROBO, ES UN IMPORTANTE AVANCE EN LA RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS. DESTINADO A: LA COMUNIDAD DE ISCHILIN Y ZONAS ALEDAÑAS.
  • 4. Fundamentación Este proyecto nació de la necesidad de recuperar zonas afectadas por los incendios que han acaecido en los últimos tiempos. Ocasionando este un desequilibrio en la naturaleza y las consecuencias sobre otros factores como, la falta de lluvia, el recalentamiento global, erosión y por ende el desgaste del suelo, la disminución de la diversidad, muerte de animales, etc., por nombrar algunos. La deforestación es uno de los problemas medioambientales más importantes con los que se enfrenta la sociedad actual. Desde el ámbito educativo es preciso articular medidas que permitan la reflexión y concienciación sobre este problema. La realización de actividades de reforestación en el entorno escolar tiene como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los bosques, fomentando su estudio y conocimiento, se intenta crear una relación afectiva con los árboles plantados mediante tareas de mantenimiento y observación. La realización de la plantación actúa como eje en torno al cual articular una importante cantidad de contenidos relacionados con la preservación de nuestro entorno. La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo).
  • 5.  Mejora la fertilidad del suelo, la penetración del agua y la retención hídrica.  Aporta nutrientes, materia orgánica de hojas y ramas.  Estimula la actividad microbiana del suelo.  Otorga sombra.  Es un verdadero nicho ecológico.  Estabiliza el medio bajo su influencia, protege a otras especies de las inclemencias del clima.  Controla la erosión, fijando suelos.  Cortina rompevientos.  Florecen y fructifican en épocas diferentes y crece a ritmos distintos
  • 6.  Árboles de 20 m de altura.  Troncos: más de un metro de diámetro.  En su mayor parte tienen espinas en las ramas.  Las hojas son compuestas, formadas por numerosos folíolos que tienen la apariencia de plumas.  Sus flores son pequeñas y generalmente se encuentran agrupadas en espigas de diferente largo. Las flores, aunque no muy vistosas, son nectaríferas y atraen gran número de abejas y otros himenópteros.  Los frutos azucarados favorecen la propagación zoófila y endozoica. En efecto, la mayoría de las especies de Prosopis son propagadas por los animales que comen sus frutos. Descripción botánica del Algarrobo
  • 7. OBJETIVOS A CORTO PLAZO:  Concientizar a la población de Ischilín sobre la importancia de la reforestación, beneficios y utilidad de la misma.  Implicar a los alumnos en la conservación del medio natural.  Que adquieran una actitud crítica con fundamento; y no actos desmedidos que perjudiquen nuestro ecosistema y como consecuencia nuestro medio ambiente.  Adquirir material seleccionado de algarrobo.  Difundir y transferir tecnologías de preparación de platines de algarrobo en vivero.  Conseguir el anclaje del plantín en su lugar definitivo a través de técnicas de manejo. OBJETIVOS A LARGO PLAZO:  Mejora la calidad de vida de los habitantes de Ischilín, las pautas de uso de los recursos naturales y la ecología regional.  Contribuir al conocimiento y desarrollo del algarrobo.  Obtener un documento básico, con información idónea para el uso, manejo y conservación del arbolado.  Estudiar patrones de variabilidad y germinación de semilla presentes en el banco del suelo del monte.  Contribuir al conocimiento general de la fisiología y morfología vegetal de especies forestales y forrajeras importantes del monte, así como de incorporación de otras forrajeras implantadas resistentes a las sequias, que constituyan un recurso durante el bache forrajero.  Lograr la recuperación de zonas áridas y devastadas por los incendios
  • 9. Uno de los pilares es la ganadería, siendo los más representativos los vacunos, los equinos y los ovinos En cuanto a los cultivos extensivos, éstos no tienen gran relevancia en el contexto provincial, destacándose algo el cultivo de maíz, además de cultivos de hortalizas y frutales.
  • 10. La vegetación se caracteriza por un Estrato arbóreo: Representado por la presencia del "algarrobo" que domina en toda su extensión. Las prácticas forestales y agropecuarias han llevado a la desaparición de gran parte de especies leñosas Acompañan al algarrobo: quebracho blanco, mistol, itín. Estrato arbustivo: espinillo, tala, chañar, moradillo, palo amarillo, sombra de toro, duraznillo negro, carquejilla, y poleo. Otros estratos: trepadoras como liga y epífitas (clavel del aire). El Pastizal que alterna se presenta salpicado de especies leñosas. Sin embargo sus componentes principales, son comunes.
  • 11. Mamíferos: comadreja, murciélago cola de ratón, vampiro, zorro gris, hurón, zorrino, gato montés, puma y cuis moro. Aves: perdiz serrana, jote, paloma montaraz, catita verde de las sierras, crespín, caburé, martín pescador, picaflor rundún y cola larga, hornero, cachalote, trepador chico común, calandria común, tordo renegrido, siete colores, semillero, reina mora, rey del bosque, cabecita negra, jilguero, chingolo y golondrina. Reptiles: iguana, lagartos, culebra, coral, yarará y cascabel Anfibios: ranita del zarzal, rana, sapo común, escuerzo.
  • 12. La recuperación de los suelos a través de especies autóctonas arbóreas es un proceso que comienza, pero que sus resultados más importantes serán a mediano y largo plazo, sin embargo la planificación es inmediata, por ello la comunidad IPETyA N°53 Fray Luis Beltrán “Anexo Ischilín”, elaboró un camino a seguir con algunos ya concretados y otros que por los propios tiempos de la naturaleza se iran concretando, les presentamos nuestra humilde propuesta.
  • 13.  Relevamiento y recuperación de los sistemas agrícolas y de la conservación de semillas del monte, trancesta, estructuras de la población arbórea, diversidad de especies presentes. Profesores y alumnos, en trabajo en campo estudiamos los sistemas agrícolas, tabulando cada uno de ellos, luego de identificarlos. Fue una tarea que demandó más tiempo del calculado al momento de la planificación, pues a pesar que a priori el paisaje parece mostrar pobreza, existe una riquísima biodiversidad. El momento de recuperación recién comenzará en una segunda etapa.  Ejecución del plan de capacitación para los alumnos y miembros de la comunidad. Por supuesto se tuvo que capacitar a los alumnos, sumando a lo aprendido en la curricula escolar, todo el trabajo de campo necesario para hacer viable el proyecto; más adelante se sumará a la comunidad de Ischilín para que también integren el proyecto, pues ellos serán los beneficiarios directos.  Vuelco de información en el papel. Gráficos. Tablas. Toda la información recolectada está siendo procesada, clasificada, ordenada, estableciendo prioridades, para así poder cuantificarlas y cualificarlas correctamente. De allí surgirá el conocimiento graficado.  Recolección de frutos y estacas. Aquí debimos analizar dos posibilidades, la primera al momento de recolección de vainas, implicaba tener a posterior un árbol nuevo y con mayor longevidad a lo que se agrega una más variada genética; la segunda opción, a través de estacas es generar en menor plazo la obtención del árbol, sin embargo las implicancias son un árbol más viejo, y al ser parte de otro menos variedad genética y con menor tiempo de vida. Si bien las dos opciones, se decidirá en relación a los objetivos a aplicar en las distintas zonas de Ischilín. Es decir en zonas con terrenos más deteriorados es mejor la estaca para obtener resultados, en zonas no tan afectadas es plausible el uso de la vaina.
  • 14.  Acondicionamiento del material (semillas), escarificación, conservación. En este caso el método elegido fue el de escarificación, el cual es un proceso de colocación de las semillas seleccionadas previamente en un cajón con una base de arena, luego una de las semillas, cubiertas nuevamente por arena y serán colocadas en un lugar fresco. El otro proceso implica la colocación de las semillas en el frezzer. Pero tanto alumnos como docentes nos decidimos por el anterior ya que además es un proceso tradicional aplicado en la zona.  Realización de plantación en vivero, por distintos métodos de propagación (semilla, estacas). La estructura del vivero se encuentra ya realizada, se está consideran una reubicación para el mejor desarrollo de los plantines, especialmente teniendo en cuenta la afectación que pueden darle los vientos de la zona.  Comparación y variabilidad de los plantines. Poder germinativo de semillas y generación de plántulas a través de estacas. En este punto lo primero que se realizará es observar y comparar el poder germinativo de semillas y generación de plántulas a partir de las estacas. La comparación y variabilidad de los plantines sólo será posible cumpliendo el paso anterior.  Lo que a continuación presentamos son objetivos a cumplir a mediano corto plazo.  Seguimiento y control de dicho, proceso (viabilidad).Plántulas emergidas.  Recuperación de franjas de desmonte, implantación de especies obtenidas en el vivero.  Remoción de plantas secas, resiembra  Realización de cartillas informativas y material de consulta.
  • 15.  Algarrobo como recurso renovable de la región es una buena oportunidad para lograr revertir lo que el hombre ha provocado durante muchos años.  Los incendios, el clima han inducido de manera preocupante la degradación de los suelos, se han perdido especies que hacen al equilibrio de los ecosistemas y también se ha depredado justamente al Algarrobo.  Nuestros antepasados aprovechaban de manera integral de este generoso árbol, consumían sus frutos, elaboraban derivados, utilizaban su sombra, eran una simbiosis.  Luego llego la tala indiscriminada. Sin sus raíces las lluvias arrastraron el superficial humus de la tierra, los fuertes vientos secaron los campos y llevaron a estos parajes a modificar la postal de otros tiempos.  Es mucho más difícil revertir este proceso, pero debe ser comenzado rápidamente, pero no de manera desorganizada. Es por ello que desde hace más de un año se planifica, se piensa como llevarlo a cabo. No ha sido una tarea fácil, y los futuros desafíos presentan retos aún más interesantes de vencer.  muchos de quienes imaginamos y concebimos este proyecto no veremos los resultados finales, pero es una apuesta sana y con visión de sustentabilidad hacia futuro para futuras generaciones y que Ischilín recupere se paisaje de antaño y que también recupere sus posibilidades de desarrollo social económico, es por ello que también es un proyecto de solidaridad. Hemos dado los primeros pasos, espero que nos acompañen en esta iniciativa.
  • 16. GRACIAS POR ESCUCHARNOS Y LOS INVITAMOS A TRABAJAR CON NOSOTROS POR TODOS