SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestro Árbol Nativo:
  EL ALGARROBO
Arboles                                  Arbustos
vegetales leñosos que se desarrollan     plantas leñosas pequeñas
con un tronco principal perenne de al
menos                                    usualmente ramificada
7 cm de diámetro a la altura del pecho   desde la base. Ej: palo
(1, 30 m) y una altura total de por lo
menos 4 m. Ej: chañar, sombra de toro,   amarillo, piquillín, poleo.
manzano del campo, coco,
brea,algarrobo
Árboles nativos o autóctonos: aquellos a los
que, al momento de la entrada europea, crecían
en forma espontánea en nuestra provincia.
Mistol                    Chañar              Molle




 Caldén       Algarrobo   Quebracho blanco Quebracho colorado
Árboles introducidos o exóticos: aquellos que fueron
 traídos desde otras regiones. Fresno americano,
   el Álamo europeo, el Eucaliptus australiano, el
               Siempreverde asiático
Árboles asilvestrados o naturalizados:
 aquellos introducidos (Paraíso, Morera, Olmo, etc.) y numerosos
 árboles nativos de otros habitats argentinos (Lapacho, Jacarandá,
Tipa, etc.) que se adaptaron tan bien a los ambientes de Córdoba y
  hoy se reproducen en algunos sitios sin intervención del hombre




                De otros países o continentes




                   De nuestro país
Cuáles son las Eco- Regiones de Córdoba?
                        Eco-región: ambientes que comparten
                           rasgos de su geomorfología,
                           hidrología, suelos, comunidades
                           vegetales y clima
• Chaco Seco



• Espinal



• Pampa
Los algarrobos son los árboles nativos que
mayor distribución y abundancia se encuentran
 la provincia de Córdoba, en las eco-regiones
         del chaco seco y del espinal.
Algarrobo
• Al decir algarrobo se hace referencia a varias
  especies del género PROSOPIS.

En Córdoba existen cuatro
• Los algarrobos blancos (Prosopis alba y
  Prosopis chilensis)
• los algarrobos negros (Prosopis nigra y
  Prosopis flexuosa).
Algarrobos blancos     Algarrobo negros


• Prosopis alba         • Prosopis nigra




• Prosopis chilensis    • Prosopis flexuosa
El nombre ALGARROBO
  Proviene de los españoles de la conquista, que lo llamaron así por
  ser parecido a un árbol de su tierra cuyo nombre científico es
  Ceratonia siliqua deriva del árabe AL CAROB que significa
       “El Árbol”




Curiosamente , los indígenas del noroeste lo llamaban TAKKU, voz
  quechua que significa “El Árbol” con el mismo respeto y
  agradecimiento



Los guaraníes lo llamaron IBOPÉ: el “Árbol puesto en el camino
  para comer”
Los algarrobos pertenecen a la familia de las
 fabaceas, antes llamada leguminosas cuyas
   características sobresalientes son las de
 poseer una vaina o chaucha de fruto y la de
ser plantas fijadoras de nitrógeno atmosférico
Como es el algarrobo?
•  Característica generales del Algarrobo:
Altura entre 3 -18 m de copa aparasolada (como una sombrilla gigante)
Hojas
• bipinaticompuestas
• caducas : se caen en otoño
• verde claro brillante durante la brotación en primavera, más oscuro y
   opaco en otoño
Ramas: oscuras y tortuosas, con espinas en las axilas de las hojas

Corteza: pardo grisácea con fisuras oblicuas, a menudo con manchas de un
   líquido oscuro que chorrea de las heridas
Inflorescencia y flores:
Completa: con cáliz , corola gineceo y androceo.
Pequeñas
Perfumadas
Reunidas en racimos cilíndricos péndulos amarillos
   verdosos
 Frutos:
vaina o chaucha carnosa y dulce amarilla o violácea
Fenología
Florecen a partir de septiembre y comienzan a dar frutos en Diciembre
                        que maduran en febrero

Ecología:



Amantes del sol tolerantes al frio. Resistente a la
 sequia y a cierto grado de salinidad. No
 resiste la acumulación de agua y necesita
 suelos bien drenados. Se instala con facilidad
 en suelos degradados
¿Qué nos da el algarrobo?



Fue considerado por los antiguos como apreciada ofrenda de los
  dioses, tuvo categoría de divino por la cantidad de usos y
  aplicaciones que le daban:
• Su follaje le procuraba sombra
• Su fruto: permitía hacer comidas, dulces, bebidas
• Su madera: conseguía calor y abrigo
• La corteza brindaba colorantes para los tejidos
• Hojas y corteza, para curtir y como medicina
Prácticamente todos los pueblos aborígenes de Argentina a excepción
del sur de la Patagonia, realizaron la recolección de la algarroba como
 elemento central o secundario de sus economías. Lo mismo para los
              pueblos de Bolivia, Chile, Perú y Paraguay.
Nuestra visión moderna coincide con la de los “Antiguos” en destacar los beneficios que
   nos ofrecen los algarrobos:
• Su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, y hacerlo aprovechable
   para otras plantas, permite utilizarlo como fertilizador de pasturas destinadas al
   ganado.



•   Su copa protege al ganado de los calores estivales, aumentando su productividad:
    bajo su sombra suave los pastos crecen más tiernos y sufren menos los rigores del
    invierno



•   Sus frutos- de alto valor proteico- son un complemento en la dieta del ganado y para
    consumo humano
•   Sus flores(“pichuscas”) son muy melíferas y de ellas dependen una
    buena cosecha de miel

•   Es un árbol con gran resistencia a la sequía, apto para cultivo en
    zonas áridas, tanto que en otros países del mundo (Estados
    Unidos, México, Israel, Brasil, India, Pakistán, chile y algunas
    naciones africanas) están aprovechando por su capacidad de
    recuperación de zonas degradadas.



•   Desde distintas universidades se promueve al algarrobo como
    pieza fundamental para el desarrollo de nuestras regiones
    marginales, para revertir sus cuadros socio-económicos
Las comidas del pueblo
•   Un alimento que no por humilde deja de ser nutritivo
•   100 kg de algarroba (fruto del algarrobo) madura y seca contiene
•   30 kg de azúcar
•   20 kg de almidón
•   8 kg de proteínas
•   3 kg de lípidos
•   Mas de 60 kg de celulosa
•
Las chauchas de algarrabo blanco son más nutritivas que el negro.


La algarroba of rece una gran variedad de posibilidades alimenticias que han
   sido aprovechadas por los pueblos originarios, y los campesinos de todo el
   noroeste de nuestro país
Entre los productos tradicionales se encuentran el patay, la aloja y la añapa,
   pero actualmente se suman una gran variedad y formas de utilización.
• Tinturas
  De la resina o “lloro” se obtiene colorantes oscuros, rojizos y grises.
  Se recoge la resina o “quinta” en otoño o invierno y junto con
  cortezas y frutos secos se los macera y poner en remojo durante un
  día, hervir 1 hora, colar y agregar la madeja 1 hora. Enfriar y
  enjuagar.




Su corteza se emplea para curtir el cuero
Medicina popular




•   La fruta del algarrobo o algarroba es rica en calcio, hierro y vitaminas.
•   Primero la farmacopea americana y luego la española utilizaron en infusiones los
    frutos del algarrobo negro para el lavado en infecciones de ojos; y las del algarrobo
    blanco para disolver los cálculos de vejiga (sólo chupándolas).
•   La infusión de la flor es diurética y la de la corteza (al 2%) es antidiarreica. También
    se considera diurética la fruta del blanco, muy madura.




•   La decocción de los frutos es muy efectiva para las afecciones bronquiales y también
    puede comerse el fruto crudo para lograr efectos laxantes.
•   El patay se recomienda para las enfermedades venéreas y las afecciones
    bronquiales.
•   Para quienes padecen asma, también es bueno aspirar el humo de los frutos
    quemados de algarrobo negro.
•   Purmamarca (Jujuy): en este encantador pueblo de la Quebrada de Humahuaca, además de
    admirar el pintoresco Cerro de los Siete Colores, se admira un venerable algarrobo de más de
    cinco siglos, junto a la plaza y la iglesia, a cuya sombra Vitipoco, cacique de los omohuacas,
    reunió a las tribus de la región para organizar la lucha contra los españoles en el año 1700.




•   Barranca Yaco (Córdoba): en esa localidad se encuentra un enorme algarrobo bajo el cual fue
    ejecutado Facundo Quiroga junto a seis compañeros en el año 1853.

•   Merlo (San Luis): este paraiso natural, vergel divino, alberga al "Abuelo Algarrobo". Los
    botánicos le adjudican más de 800 años de vida. Según la tradición oral, este dios vegetal fue
    testigo de la euforia de Juan Facundo Quiroga y sus llaneros, antes de ir por el 'Manco' Paz, y
    del abrazo entre este general unitario y el Chacho Peñaloza. A tan sólo 3 km de la ciudad,
    centenares de turistas llegan para admirarlo.




•   San Marcos Sierras (Córdoba) : Algarrobo de Nonsacate o Nonsacaque, árbol que fue r
     eferencia geográfica ya que antiguamente delimitaba el antiguo pueblo de San Jacinto,
    poblado
Amenazas para los algarrobos
- Desmonte para uso maderero

- Desmonte para ampliar fronteras agropecuarias “sojización”




- Carga ganadera excesiva




- Incendios forestales
Hay que tener presente que los desmontes y la
pérdida de los bosques implica una reducción
dramática de la biodiversidad y consecuentemente un
aumento de la degradación de los recursos naturales
y culturales

  El árbol es vida , es
  responsabilidad de
    todos valorar y
    cuidar nuestros
   arboles nativos y
      juntos seguir
  escribiendo nuestra
        historia .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
YADIRA ROSALES
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
julimena
 
la agricultura
la agriculturala agricultura
La semilla
La semillaLa semilla
La semillaShado20
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)adriecologia
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
Maria Ramos
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Plantas CON semillas
Plantas CON semillasPlantas CON semillas
Plantas CON semillas
nitogusanito
 
Ecosistema Acuático
Ecosistema AcuáticoEcosistema Acuático
Ecosistema Acuático
Mirka Eche Maldonado
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Nutricion en las plantas
Nutricion en las plantasNutricion en las plantas
Nutricion en las plantas
Roberto Arrieta
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
LILIANA CHIRINOS
 
Tipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantasTipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantas
patyppjj
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasCarlos Aguirre
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
Jhoely Michelle
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutosIgnacio Torre Calvo
 

La actualidad más candente (20)

¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
la agricultura
la agriculturala agricultura
la agricultura
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)Por qué es importante cuidar el suelo (2)
Por qué es importante cuidar el suelo (2)
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Plantas CON semillas
Plantas CON semillasPlantas CON semillas
Plantas CON semillas
 
Ecosistema Acuático
Ecosistema AcuáticoEcosistema Acuático
Ecosistema Acuático
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Nutricion en las plantas
Nutricion en las plantasNutricion en las plantas
Nutricion en las plantas
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
 
Tipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantasTipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantas
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutos
 

Destacado

Arboles autóctonos de Córdoba
Arboles autóctonos de Córdoba Arboles autóctonos de Córdoba
Arboles autóctonos de Córdoba
ERHPP
 
BID - Jarabe de algarrobina
BID - Jarabe de algarrobinaBID - Jarabe de algarrobina
BID - Jarabe de algarrobina
Hernani Larrea
 
Elaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobinaElaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobinagladyslobaton
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
sanvidela
 
Flora autóctona de córdoba
Flora autóctona de córdobaFlora autóctona de córdoba
Flora autóctona de córdobaKalinka Torres
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALcansona20
 
Subcontratacion en europa
Subcontratacion en europaSubcontratacion en europa
Andrea Ruzo_Actividad2
Andrea Ruzo_Actividad2Andrea Ruzo_Actividad2
Andrea Ruzo_Actividad2aruzo
 
Procedimiento1.1
Procedimiento1.1Procedimiento1.1
Procedimiento1.1mabmgl
 
Presentación (vi) microboock
Presentación (vi) microboockPresentación (vi) microboock
Presentación (vi) microboockMartaDD
 
Procedimiento1.1
Procedimiento1.1Procedimiento1.1
Procedimiento1.1mabmgl
 
Practica Dos de Scratch
Practica Dos de ScratchPractica Dos de Scratch
Practica Dos de Scratchalidchicuellar
 
Ensayo. unidad de aprendizaje i
Ensayo. unidad de aprendizaje iEnsayo. unidad de aprendizaje i
Ensayo. unidad de aprendizaje iArely Domínguez
 
Tarea n2
Tarea n2Tarea n2
Tarea n2
eduardzavala93
 

Destacado (20)

Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Arboles autóctonos de Córdoba
Arboles autóctonos de Córdoba Arboles autóctonos de Córdoba
Arboles autóctonos de Córdoba
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Algarroba
AlgarrobaAlgarroba
Algarroba
 
BID - Jarabe de algarrobina
BID - Jarabe de algarrobinaBID - Jarabe de algarrobina
BID - Jarabe de algarrobina
 
Elaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobinaElaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobina
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Flora autóctona de córdoba
Flora autóctona de córdobaFlora autóctona de córdoba
Flora autóctona de córdoba
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
 
Subcontratacion en europa
Subcontratacion en europaSubcontratacion en europa
Subcontratacion en europa
 
Andrea Ruzo_Actividad2
Andrea Ruzo_Actividad2Andrea Ruzo_Actividad2
Andrea Ruzo_Actividad2
 
Procedimiento1.1
Procedimiento1.1Procedimiento1.1
Procedimiento1.1
 
La escritura del arraigo
La escritura del arraigoLa escritura del arraigo
La escritura del arraigo
 
Presentación (vi) microboock
Presentación (vi) microboockPresentación (vi) microboock
Presentación (vi) microboock
 
Procedimiento1.1
Procedimiento1.1Procedimiento1.1
Procedimiento1.1
 
Practica Dos de Scratch
Practica Dos de ScratchPractica Dos de Scratch
Practica Dos de Scratch
 
Ensayo. unidad de aprendizaje i
Ensayo. unidad de aprendizaje iEnsayo. unidad de aprendizaje i
Ensayo. unidad de aprendizaje i
 
Tarea n2
Tarea n2Tarea n2
Tarea n2
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 

Similar a Algarrobo

Version 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelas
Version 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelasVersion 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelas
Version 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelas
Demian Sinnombre
 
Borrador actualizado reserva natural para escuelas
Borrador actualizado reserva natural para escuelasBorrador actualizado reserva natural para escuelas
Borrador actualizado reserva natural para escuelas
Demian Sinnombre
 
Origen del mate
Origen del mateOrigen del mate
Origen del mate
gusarx
 
Borrador reserva natural para escuelas
Borrador reserva natural para escuelasBorrador reserva natural para escuelas
Borrador reserva natural para escuelas
Demian Sinnombre
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.
Fausto Pantoja
 
Flora de apurimac
Flora de apurimacFlora de apurimac
Flora de apurimac
John Nelson Rojas
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
GeorginaLS
 
edgar
edgaredgar
Jagua
JaguaJagua
Jagua
seykarim
 
Trabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbanaTrabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbanaAndres Steven Acosta
 
La flora
La floraLa flora
La flora
tatiana0202
 
Deber
DeberDeber
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartanaelishockey
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopalncio
 
Trabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbanaTrabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbanaAndres Steven Acosta
 
edgar
edgaredgar

Similar a Algarrobo (20)

Version 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelas
Version 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelasVersion 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelas
Version 29/05/2015 - Reserva Natural de VGG para escuelas
 
Borrador actualizado reserva natural para escuelas
Borrador actualizado reserva natural para escuelasBorrador actualizado reserva natural para escuelas
Borrador actualizado reserva natural para escuelas
 
Origen del mate
Origen del mateOrigen del mate
Origen del mate
 
Borrador reserva natural para escuelas
Borrador reserva natural para escuelasBorrador reserva natural para escuelas
Borrador reserva natural para escuelas
 
La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.La planada-y-el-medio-ambiente.
La planada-y-el-medio-ambiente.
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
 
Flora de apurimac
Flora de apurimacFlora de apurimac
Flora de apurimac
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
 
plantas
plantasplantas
plantas
 
edgar
edgaredgar
edgar
 
Jagua
JaguaJagua
Jagua
 
Trabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbanaTrabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbana
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricart
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Album endemico
Album endemicoAlbum endemico
Album endemico
 
Trabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbanaTrabajo de informatica , agricultura urbana
Trabajo de informatica , agricultura urbana
 
edgar
edgaredgar
edgar
 

Más de IPET 104 Arturo Capdevila

Jornadas de industria de los alimentos
Jornadas de industria de los alimentosJornadas de industria de los alimentos
Jornadas de industria de los alimentos
IPET 104 Arturo Capdevila
 
Reserva natural educativa2
Reserva natural educativa2Reserva natural educativa2
Reserva natural educativa2
IPET 104 Arturo Capdevila
 

Más de IPET 104 Arturo Capdevila (6)

Jornadas de industria de los alimentos
Jornadas de industria de los alimentosJornadas de industria de los alimentos
Jornadas de industria de los alimentos
 
Reunion.escuela
Reunion.escuelaReunion.escuela
Reunion.escuela
 
Reserva natural educativa2
Reserva natural educativa2Reserva natural educativa2
Reserva natural educativa2
 
ATACAMEÑOS
ATACAMEÑOSATACAMEÑOS
ATACAMEÑOS
 
GRUPO 343 A
GRUPO 343 AGRUPO 343 A
GRUPO 343 A
 
GRUPO 343 B
GRUPO 343 BGRUPO 343 B
GRUPO 343 B
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Algarrobo

  • 1. Nuestro Árbol Nativo: EL ALGARROBO
  • 2. Arboles Arbustos vegetales leñosos que se desarrollan plantas leñosas pequeñas con un tronco principal perenne de al menos usualmente ramificada 7 cm de diámetro a la altura del pecho desde la base. Ej: palo (1, 30 m) y una altura total de por lo menos 4 m. Ej: chañar, sombra de toro, amarillo, piquillín, poleo. manzano del campo, coco, brea,algarrobo
  • 3. Árboles nativos o autóctonos: aquellos a los que, al momento de la entrada europea, crecían en forma espontánea en nuestra provincia. Mistol Chañar Molle Caldén Algarrobo Quebracho blanco Quebracho colorado
  • 4. Árboles introducidos o exóticos: aquellos que fueron traídos desde otras regiones. Fresno americano, el Álamo europeo, el Eucaliptus australiano, el Siempreverde asiático
  • 5. Árboles asilvestrados o naturalizados: aquellos introducidos (Paraíso, Morera, Olmo, etc.) y numerosos árboles nativos de otros habitats argentinos (Lapacho, Jacarandá, Tipa, etc.) que se adaptaron tan bien a los ambientes de Córdoba y hoy se reproducen en algunos sitios sin intervención del hombre De otros países o continentes De nuestro país
  • 6. Cuáles son las Eco- Regiones de Córdoba? Eco-región: ambientes que comparten rasgos de su geomorfología, hidrología, suelos, comunidades vegetales y clima • Chaco Seco • Espinal • Pampa
  • 7. Los algarrobos son los árboles nativos que mayor distribución y abundancia se encuentran la provincia de Córdoba, en las eco-regiones del chaco seco y del espinal.
  • 8. Algarrobo • Al decir algarrobo se hace referencia a varias especies del género PROSOPIS. En Córdoba existen cuatro • Los algarrobos blancos (Prosopis alba y Prosopis chilensis) • los algarrobos negros (Prosopis nigra y Prosopis flexuosa).
  • 9. Algarrobos blancos Algarrobo negros • Prosopis alba • Prosopis nigra • Prosopis chilensis • Prosopis flexuosa
  • 10. El nombre ALGARROBO Proviene de los españoles de la conquista, que lo llamaron así por ser parecido a un árbol de su tierra cuyo nombre científico es Ceratonia siliqua deriva del árabe AL CAROB que significa “El Árbol” Curiosamente , los indígenas del noroeste lo llamaban TAKKU, voz quechua que significa “El Árbol” con el mismo respeto y agradecimiento Los guaraníes lo llamaron IBOPÉ: el “Árbol puesto en el camino para comer”
  • 11. Los algarrobos pertenecen a la familia de las fabaceas, antes llamada leguminosas cuyas características sobresalientes son las de poseer una vaina o chaucha de fruto y la de ser plantas fijadoras de nitrógeno atmosférico
  • 12. Como es el algarrobo? • Característica generales del Algarrobo: Altura entre 3 -18 m de copa aparasolada (como una sombrilla gigante) Hojas • bipinaticompuestas • caducas : se caen en otoño • verde claro brillante durante la brotación en primavera, más oscuro y opaco en otoño Ramas: oscuras y tortuosas, con espinas en las axilas de las hojas Corteza: pardo grisácea con fisuras oblicuas, a menudo con manchas de un líquido oscuro que chorrea de las heridas
  • 13. Inflorescencia y flores: Completa: con cáliz , corola gineceo y androceo. Pequeñas Perfumadas Reunidas en racimos cilíndricos péndulos amarillos verdosos Frutos: vaina o chaucha carnosa y dulce amarilla o violácea
  • 14. Fenología Florecen a partir de septiembre y comienzan a dar frutos en Diciembre que maduran en febrero Ecología: Amantes del sol tolerantes al frio. Resistente a la sequia y a cierto grado de salinidad. No resiste la acumulación de agua y necesita suelos bien drenados. Se instala con facilidad en suelos degradados
  • 15. ¿Qué nos da el algarrobo? Fue considerado por los antiguos como apreciada ofrenda de los dioses, tuvo categoría de divino por la cantidad de usos y aplicaciones que le daban: • Su follaje le procuraba sombra • Su fruto: permitía hacer comidas, dulces, bebidas • Su madera: conseguía calor y abrigo • La corteza brindaba colorantes para los tejidos • Hojas y corteza, para curtir y como medicina
  • 16. Prácticamente todos los pueblos aborígenes de Argentina a excepción del sur de la Patagonia, realizaron la recolección de la algarroba como elemento central o secundario de sus economías. Lo mismo para los pueblos de Bolivia, Chile, Perú y Paraguay. Nuestra visión moderna coincide con la de los “Antiguos” en destacar los beneficios que nos ofrecen los algarrobos: • Su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, y hacerlo aprovechable para otras plantas, permite utilizarlo como fertilizador de pasturas destinadas al ganado. • Su copa protege al ganado de los calores estivales, aumentando su productividad: bajo su sombra suave los pastos crecen más tiernos y sufren menos los rigores del invierno • Sus frutos- de alto valor proteico- son un complemento en la dieta del ganado y para consumo humano
  • 17. Sus flores(“pichuscas”) son muy melíferas y de ellas dependen una buena cosecha de miel • Es un árbol con gran resistencia a la sequía, apto para cultivo en zonas áridas, tanto que en otros países del mundo (Estados Unidos, México, Israel, Brasil, India, Pakistán, chile y algunas naciones africanas) están aprovechando por su capacidad de recuperación de zonas degradadas. • Desde distintas universidades se promueve al algarrobo como pieza fundamental para el desarrollo de nuestras regiones marginales, para revertir sus cuadros socio-económicos
  • 18. Las comidas del pueblo • Un alimento que no por humilde deja de ser nutritivo • 100 kg de algarroba (fruto del algarrobo) madura y seca contiene • 30 kg de azúcar • 20 kg de almidón • 8 kg de proteínas • 3 kg de lípidos • Mas de 60 kg de celulosa • Las chauchas de algarrabo blanco son más nutritivas que el negro. La algarroba of rece una gran variedad de posibilidades alimenticias que han sido aprovechadas por los pueblos originarios, y los campesinos de todo el noroeste de nuestro país Entre los productos tradicionales se encuentran el patay, la aloja y la añapa, pero actualmente se suman una gran variedad y formas de utilización.
  • 19.
  • 20. • Tinturas De la resina o “lloro” se obtiene colorantes oscuros, rojizos y grises. Se recoge la resina o “quinta” en otoño o invierno y junto con cortezas y frutos secos se los macera y poner en remojo durante un día, hervir 1 hora, colar y agregar la madeja 1 hora. Enfriar y enjuagar. Su corteza se emplea para curtir el cuero
  • 21. Medicina popular • La fruta del algarrobo o algarroba es rica en calcio, hierro y vitaminas. • Primero la farmacopea americana y luego la española utilizaron en infusiones los frutos del algarrobo negro para el lavado en infecciones de ojos; y las del algarrobo blanco para disolver los cálculos de vejiga (sólo chupándolas). • La infusión de la flor es diurética y la de la corteza (al 2%) es antidiarreica. También se considera diurética la fruta del blanco, muy madura. • La decocción de los frutos es muy efectiva para las afecciones bronquiales y también puede comerse el fruto crudo para lograr efectos laxantes. • El patay se recomienda para las enfermedades venéreas y las afecciones bronquiales. • Para quienes padecen asma, también es bueno aspirar el humo de los frutos quemados de algarrobo negro.
  • 22. Purmamarca (Jujuy): en este encantador pueblo de la Quebrada de Humahuaca, además de admirar el pintoresco Cerro de los Siete Colores, se admira un venerable algarrobo de más de cinco siglos, junto a la plaza y la iglesia, a cuya sombra Vitipoco, cacique de los omohuacas, reunió a las tribus de la región para organizar la lucha contra los españoles en el año 1700. • Barranca Yaco (Córdoba): en esa localidad se encuentra un enorme algarrobo bajo el cual fue ejecutado Facundo Quiroga junto a seis compañeros en el año 1853. • Merlo (San Luis): este paraiso natural, vergel divino, alberga al "Abuelo Algarrobo". Los botánicos le adjudican más de 800 años de vida. Según la tradición oral, este dios vegetal fue testigo de la euforia de Juan Facundo Quiroga y sus llaneros, antes de ir por el 'Manco' Paz, y del abrazo entre este general unitario y el Chacho Peñaloza. A tan sólo 3 km de la ciudad, centenares de turistas llegan para admirarlo. • San Marcos Sierras (Córdoba) : Algarrobo de Nonsacate o Nonsacaque, árbol que fue r eferencia geográfica ya que antiguamente delimitaba el antiguo pueblo de San Jacinto, poblado
  • 23. Amenazas para los algarrobos - Desmonte para uso maderero - Desmonte para ampliar fronteras agropecuarias “sojización” - Carga ganadera excesiva - Incendios forestales
  • 24. Hay que tener presente que los desmontes y la pérdida de los bosques implica una reducción dramática de la biodiversidad y consecuentemente un aumento de la degradación de los recursos naturales y culturales El árbol es vida , es responsabilidad de todos valorar y cuidar nuestros arboles nativos y juntos seguir escribiendo nuestra historia .