SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Pereira seg n Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista”ú “ ó ó 1
y
Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental”“ ó ó 2
Como se ha planteado anteriormente, se decidi basar el informe desde el trabajo presentado por Piveló
Devoto en su obra Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811”, ya que es la obra en la que“ í ó
parecen haberse basado los dem s autores consultados a la hora de escribir sobre el problema del Arregloá
de los Campos, esto sin embargo entendemos no nos impide abordar el tema desde la ptica que las dem só á
obras imprimen al tema.
Efectivamente, nos parece curiosa y digna de un estudio la situaci n desde la cual Antonio Pereiraó
presenta su informe. Si bien es cierto que no es el nico caso en la historia nacional en el cual un acusadoú
de delitos de abigeato y contrabando pasa a trabajar con las autoridades reales posteriormente, siendo una
situaci n que toca a figuras hist ricas de mayor renombre, sigue pareci ndonos un tema que dif cilmenteó ó é í
puede pasarse por alto a la hora de querer dirimir los motivos que pudieron llevarle a presentar dicho
informe. Pese a lo cual sigue siendo un tema del cual se nos es dif cil hablar sin caer en opinionesí
personales, carentes de fundamentos hist ricos, debido a la falta de informaci n dentro de las fuentesó ó
consultadas. No descartamos que el acceso a obras que exhibiesen el documento integro pudieran haber
arrojado luces, pero al no haberlas encontrado entendemos carece de seriedad el aventurarnos en sacar
conclusiones.
En el caso de la obra citada en el t tulo de las Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista”, se leí “ ó ó
confiere a la situaci n un corte marxista al presentarla como una lucha de intereses de diferentes clasesó
sociales, donde seg n los autores era imposible encontrar una soluci n al tema sin que los intereses deú ó
alguna de las agrupaciones resultase lesionado. Desde la perspectiva de la obra, la tard a colonizaci n de laí ó
regi n de la Banda Oriental llev al desarrollo de fuertes tendencias que escapaban a los intereses de lasó ó
autoridades, pero que estaban lo suficientemente arraigadas a la realidad social como para generar una
fuerza de continuidad propia. Todos los autores consultados coinciden a la hora de exponer que el
contrabando era una realidad imposible de evitar, hasta el punto de que el gobernador del Pino defiende
la posici n de Antonio Pereira al recibir las acusaciones que le imputan el delito de contrabando yó
abigeato. Sin embargo, la soluci n del tema dif cil aunque no imposible, planteaba por parte de losó í
1
“Bases Económicas de la Revolución Artiguista” de José Pedro Barrán y Benjamín Nahúm
2
“Evolución Económica de la Banda Oriental” de Lucía Sala de Touron; Julio Carlos Rodriguez y Nelson
de la Torre
propietarios el desembolso de importantes cantidades de dinero para terminar con una actividad, que como
el propio Antonio Pereira denuncia en su informe, les presentaba sus propias ventajas ya que sab an yí
pod an sacar provecho de la misma. De all la importancia que entendemos presenta dicho informe comoí í
antecedente de los dem s al enfrentar a su autor a fuertes clases sociales, vinculadas estrechamente al poderá
colonial. Si autores de informes posteriores, cuando el tema ya era de p blico conocimiento estaba enú
manos de las autoridades, llegaron a temer por las represalias hasta el punto de entender que peligraba su
propia integridad f sica, entendemos los riesgos no deb an de haber sido menores en el caso de Antonioí í
Pereira. Del cual si bien no se hace una expresi n clara de sufrir esta situaci n despu s de entregado eló ó é
informe, s sabemos por el material aportado por la obra, que se vio enfrentado a estas clases que fueron lasí
que denunciaron sus actividades en la frontera y dentro de la Banda Oriental a las autoridades hasta
terminar con su detenci n, hecho que de por cierto pasa por alto la obra de Jos Pedro Barr n yó é á
Benjam n Nah m, ya que no hacen referencia a la detenci n del informante, su escape a Espa a yí ú ó ñ
posterior entrega del informe. Sino que parten de la fecha en que l trabajo fue entregado a la corona.é
Por el contrario la obra de Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental” aunque lo referido a Antonio“ ó ó
Pereira es igual de escueto que en el libro antes citado, s se hace referencia a su detenci n y llegando m sí ó á
lejos a n hablan de que procuraba su reivindicaci n”ú “ ó 3
a trav s de la presentaci n del informe. Losé ó
autores de este trabajo llegan incluso a hablar de las intenciones que el informante tiene a la hora de
presentar la denuncia, diciendo que parece representar a quienes aspiran a hacerse due os de tierras y a“ ñ
quienes, en todo caso, las inmensas denuncias imped an acceder a la propiedad”. Si bien es cierto desdeí
nuestra perspectiva seg n lo aportado por las obras escogidas, que el informe presentado favorec a a estos yú í
perjudicaba principalmente los intereses de los grandes hacendados, ya que apuntaba a un reparto de las
tierras y expropiaci n de aquellos terrenos que o no estaban siendo explotados, o su extensi n no quedabaó ó
justificada por la cantidad de cabezas de ganado presentes. Nos parece aventurado, aunque no err neo,ó
esgrimir que Antonio Pereira defend a los intereses de aquellos que apostaban a ser peque os propietarios,í ñ
entendemos este criterio lo comparten los autores de la obra al decir que Parece representar…”“
As queda esgrimido desde nuestro parecer, sin querer ahondar en datos redundantes puesto que est ní á
expresados en la primera parte del presente informe, el aporte que diversos autores dan a trav s de susé
diferentes obras al informe presentado por Antonio Pereira.
3
Vale aclarar que la misma intención es presentada por los autores Reyes Abadie, Bruschera y Melongo
en la obra “La Banda Oriental Pradera – Frontera – Puerto”
ARREGLOS DE LOS CAMPO ( Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811, Pivelí ó
Devoto)
Antecedentes:
-Los campos de la parte oriental del R o Uruguay hasta el R o Negro eran considerados del pueblo deí í
Yapey . Las autoridades de dicha zona mantuvieron pleitos con hacendados establecidos en esa zona,ú
amparados por el Virrey V rtiz para que los indios de las misiones no sobrepasaran el Queguay. En casoé
sobrepasar el l mite, los indios eran desalojados.í
1772: A ra z de pastos y sequ as se habr an esparcido en el territorio, preferentemente entre el Yi y elí í í
R o Negro.í
-1774: Francisco Mart nez de Haedo mantiene pleito por la impugnaci n de derechos de las tierrasí ó
adjudicadas en 1763 desde la isla del Vizca no.í
-Se establecen pobladores con estancias sin formalizar su posesi n, ni pago de arrendamientos.ó
-Propiedad del ganado de las misiones: en 1772 a ra z de pestes y sequ as se hab an esparcido en elí í í
territorio, preferentemente entre el Yi y el R o Negro.í
Antonio Pereira:
-1784: Pereira era entonces Teniente de Milicias y Comandante de la Campa a de Montevideo, señ
hallaba al mando de una partida en el paso del Rey sobre el R o Yi. Ah hab a establecido una rancher aí í í í
y una pulper a para consumo de las tropas a su cargo.í
-Mayo 1784: El Gobernador de Montevideo, D. Joaqu n del Pino hab a informado a su queí í Pereira“
no se conduc a con la fiabilidad debida”,í debido a sus faenas, introducci n de cueros en dominios deó
Portugal y temas de contrabando. Consideraba con relativa veracidad estos juicios sobre A. Pereira dado
que antes de poseer este puesto hab a estado implicado en los temas antes mencionados. Adem s estasí á
acusaciones fueron corroboradas por testigos de sus decomisos a los llamados changadores.
-Junio 1784: Del Pino no pod a llegar a condenarlo debido a la dificultad de probar tales actos, pero aí
ra z de reiteradas denuncias, el 8 de junio es relevado de su cargo y puesto en prisi n prisi n en laí ó ó
ciudadela, de donde luego se fug y retorn a Espa a.ó ó ñ
-1785: Estancieros de Montevideo constituidos a su vez en junta para la defensa del derecho de los
vecinos hacendados de su jurisdicci n, a trav s de su apoderado Don Melchor de Alb n, reclaman ante eló é í
Intendente General del Virreinato, por los abusos acometidos a ra z de las faenas autorizadas por elí
Gobierno de Yapey .ú
-Hab an sido autorizados a faenar:í
• Cristobal de Castro Callorda
• Dom ngo Igarz balí á
• Lorenzo Figueredo
• Antonio Pereira
Estos dos ltimos hab an comandado la partida de Blandengues para celar la regi n.ú í ó
Faenas: Resultaba dif cil distinguir ganados de los hacendados, dado que no estaban marcados, adem s la ausencia de autoridadí á
en la regi nó
-Testimonio: Ignacio Nu ez, natural de Paraguay que resid a en la regi n hacia m s de dos d cadasñ í ó á é
relata que en 1782 en el Paso de Durazno, se hab an faenado y estaban apilados unos 87000 cueros.í
- Los hacendados autorizados faenaban el ganado o bien lo arreaban en tropas a las misiones, como era el
caso de D. Igarz bal, o a sus campos como A. Pereira, lo que llevo a la imitaci n por parte de losá ó
ind genas de la zona.í
- 1786: En Madrid justifica su accionar. El 15 de julio de 1786 presenta sus memorias sobre el estado
de la campa a de la Banda Oriental y como pretende solucionarlo.ñ
En sus memorias se refiere a las caracter sticas geogr ficas de la zona fronteriza que facilitan el contrabandoí á
de tabaco, mulatos, negros, caballos, etc. Dec a que Del Pino creo que la soluci n era que los hacendadosí ó
costeasen el arreado de sus ganados a sus estancias desde las zonas fronterizas, dejando esos zonas vac as. Ení
cambio el cre a, aconsejaba fundar fundar poblados en esas zonas con movimiento poblacional deí
Canelones, Santa Luc a y San Carlos, y establecimientos de guardias en Batov , Yaguar n y Conventos,í í ó
dependientes de Santa Tecla. Adem s instaba a que los hacendados marcaran debidamente sus ganadosá
para evitar confusiones.
Con esto qued formalmente planteado la cuesti n deló ó ARREGLO DE LOS CAMPOS.
Consecuencias:
- La explotaci n desmedida conllev , sin tasa y sin orden, al descenso y casi extinci n de los ganados.ó ó ó
Adem s que la vida libre de changadores y faeneros trajo consigo una campa a sin reglas, violenta, coná ñ
robos y asesinatos, que en cierta medida fue amparado por un r gimen que no supo como contrarrestar losé
males que aquejaban dicha zona.
- 1791: Virrey Arreondo, a trav s de un bando o comunicado oficial, publicado el 9 de marzo proh beé í
la matanza de vacas, y para terminar el abuso de changadores y de los propios estancieros y comerciantes,
orden que estos herraran con su propia marca y se ales a todo el terneraje no mayor a 2 a os.ó ñ ñ
Transcurrido un a o del bando, pod an comercializarlo.ñ í
- Otra medida, para evitar el paso hacia dominios portugueses, el bando dispuso que aunque estuvieran
marcados para faenar, deb an tener una licencia superior que consist a en el n mero de cabezas que pod aní í ú í
sacrificarse y destino preciso de las mismas.
- Vigilancia: Establecimiento de guardias fronterizas. Regimiento de Dragones y Compa a deñí
Blandengues.
- 1795, 16 de marzo: Virrey Arreondo crea la compa a de Blandengues de Buenos Aires, destinada añí
celar la frontera de la Banda Oriental.
BIBLIOGRAF A:Í
• Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811, Pivel Devotoí ó
• Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista,ó ó Barran- Nahum
• Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental,ó ó Lucia Sala de Touron, Juan Carlos Rodriguez,
Nelson de la Torre
• Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811, Pivel Devotoí ó
• Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista,ó ó Barran- Nahum
• Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental,ó ó Lucia Sala de Touron, Juan Carlos Rodriguez,
Nelson de la Torre

Más contenido relacionado

Similar a El arreglo de los campos

Artigas
ArtigasArtigas
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
Graciela Moreira
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Ricardo Primo
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
Kathy Caceres
 
San Nicolás sin fundación
San Nicolás sin fundaciónSan Nicolás sin fundación
San Nicolás sin fundación
Ricardo Primo
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
ANA CODINA
 
La banda oriental
La banda orientalLa banda oriental
La banda oriental
ANA CODINA
 
20 de Noviembre
20 de Noviembre20 de Noviembre
20 de Noviembre
Ricardo Primo
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Shirley Del Carmen Díaz
 
Catalolablanquita
CatalolablanquitaCatalolablanquita
Catalolablanquita
chongale
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
Muro del Honor Patriotico
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
leoconperafan
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
Juan Martinez
 
Carta a los precursores
Carta a los precursoresCarta a los precursores
Carta a los precursores
MilagrosMoralesMogollon
 
Pueblos Pre-Romanos
Pueblos Pre-RomanosPueblos Pre-Romanos
Catastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaCatastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenada
Villaferruenia
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
rilomu
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Encomienda en nueva granada
Encomienda en nueva granadaEncomienda en nueva granada
Encomienda en nueva granada
FELIPE ALFARO FERGUSSON
 

Similar a El arreglo de los campos (20)

Artigas
ArtigasArtigas
Artigas
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
 
San Nicolás sin fundación
San Nicolás sin fundaciónSan Nicolás sin fundación
San Nicolás sin fundación
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
 
La banda oriental
La banda orientalLa banda oriental
La banda oriental
 
20 de Noviembre
20 de Noviembre20 de Noviembre
20 de Noviembre
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
 
Catalolablanquita
CatalolablanquitaCatalolablanquita
Catalolablanquita
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
Carta a los precursores
Carta a los precursoresCarta a los precursores
Carta a los precursores
 
Pueblos Pre-Romanos
Pueblos Pre-RomanosPueblos Pre-Romanos
Pueblos Pre-Romanos
 
Catastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaCatastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenada
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
 
Encomienda en nueva granada
Encomienda en nueva granadaEncomienda en nueva granada
Encomienda en nueva granada
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

El arreglo de los campos

  • 1. Antonio Pereira seg n Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista”ú “ ó ó 1 y Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental”“ ó ó 2 Como se ha planteado anteriormente, se decidi basar el informe desde el trabajo presentado por Piveló Devoto en su obra Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811”, ya que es la obra en la que“ í ó parecen haberse basado los dem s autores consultados a la hora de escribir sobre el problema del Arregloá de los Campos, esto sin embargo entendemos no nos impide abordar el tema desde la ptica que las dem só á obras imprimen al tema. Efectivamente, nos parece curiosa y digna de un estudio la situaci n desde la cual Antonio Pereiraó presenta su informe. Si bien es cierto que no es el nico caso en la historia nacional en el cual un acusadoú de delitos de abigeato y contrabando pasa a trabajar con las autoridades reales posteriormente, siendo una situaci n que toca a figuras hist ricas de mayor renombre, sigue pareci ndonos un tema que dif cilmenteó ó é í puede pasarse por alto a la hora de querer dirimir los motivos que pudieron llevarle a presentar dicho informe. Pese a lo cual sigue siendo un tema del cual se nos es dif cil hablar sin caer en opinionesí personales, carentes de fundamentos hist ricos, debido a la falta de informaci n dentro de las fuentesó ó consultadas. No descartamos que el acceso a obras que exhibiesen el documento integro pudieran haber arrojado luces, pero al no haberlas encontrado entendemos carece de seriedad el aventurarnos en sacar conclusiones. En el caso de la obra citada en el t tulo de las Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista”, se leí “ ó ó confiere a la situaci n un corte marxista al presentarla como una lucha de intereses de diferentes clasesó sociales, donde seg n los autores era imposible encontrar una soluci n al tema sin que los intereses deú ó alguna de las agrupaciones resultase lesionado. Desde la perspectiva de la obra, la tard a colonizaci n de laí ó regi n de la Banda Oriental llev al desarrollo de fuertes tendencias que escapaban a los intereses de lasó ó autoridades, pero que estaban lo suficientemente arraigadas a la realidad social como para generar una fuerza de continuidad propia. Todos los autores consultados coinciden a la hora de exponer que el contrabando era una realidad imposible de evitar, hasta el punto de que el gobernador del Pino defiende la posici n de Antonio Pereira al recibir las acusaciones que le imputan el delito de contrabando yó abigeato. Sin embargo, la soluci n del tema dif cil aunque no imposible, planteaba por parte de losó í 1 “Bases Económicas de la Revolución Artiguista” de José Pedro Barrán y Benjamín Nahúm 2 “Evolución Económica de la Banda Oriental” de Lucía Sala de Touron; Julio Carlos Rodriguez y Nelson de la Torre
  • 2. propietarios el desembolso de importantes cantidades de dinero para terminar con una actividad, que como el propio Antonio Pereira denuncia en su informe, les presentaba sus propias ventajas ya que sab an yí pod an sacar provecho de la misma. De all la importancia que entendemos presenta dicho informe comoí í antecedente de los dem s al enfrentar a su autor a fuertes clases sociales, vinculadas estrechamente al poderá colonial. Si autores de informes posteriores, cuando el tema ya era de p blico conocimiento estaba enú manos de las autoridades, llegaron a temer por las represalias hasta el punto de entender que peligraba su propia integridad f sica, entendemos los riesgos no deb an de haber sido menores en el caso de Antonioí í Pereira. Del cual si bien no se hace una expresi n clara de sufrir esta situaci n despu s de entregado eló ó é informe, s sabemos por el material aportado por la obra, que se vio enfrentado a estas clases que fueron lasí que denunciaron sus actividades en la frontera y dentro de la Banda Oriental a las autoridades hasta terminar con su detenci n, hecho que de por cierto pasa por alto la obra de Jos Pedro Barr n yó é á Benjam n Nah m, ya que no hacen referencia a la detenci n del informante, su escape a Espa a yí ú ó ñ posterior entrega del informe. Sino que parten de la fecha en que l trabajo fue entregado a la corona.é Por el contrario la obra de Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental” aunque lo referido a Antonio“ ó ó Pereira es igual de escueto que en el libro antes citado, s se hace referencia a su detenci n y llegando m sí ó á lejos a n hablan de que procuraba su reivindicaci n”ú “ ó 3 a trav s de la presentaci n del informe. Losé ó autores de este trabajo llegan incluso a hablar de las intenciones que el informante tiene a la hora de presentar la denuncia, diciendo que parece representar a quienes aspiran a hacerse due os de tierras y a“ ñ quienes, en todo caso, las inmensas denuncias imped an acceder a la propiedad”. Si bien es cierto desdeí nuestra perspectiva seg n lo aportado por las obras escogidas, que el informe presentado favorec a a estos yú í perjudicaba principalmente los intereses de los grandes hacendados, ya que apuntaba a un reparto de las tierras y expropiaci n de aquellos terrenos que o no estaban siendo explotados, o su extensi n no quedabaó ó justificada por la cantidad de cabezas de ganado presentes. Nos parece aventurado, aunque no err neo,ó esgrimir que Antonio Pereira defend a los intereses de aquellos que apostaban a ser peque os propietarios,í ñ entendemos este criterio lo comparten los autores de la obra al decir que Parece representar…”“ As queda esgrimido desde nuestro parecer, sin querer ahondar en datos redundantes puesto que est ní á expresados en la primera parte del presente informe, el aporte que diversos autores dan a trav s de susé diferentes obras al informe presentado por Antonio Pereira. 3 Vale aclarar que la misma intención es presentada por los autores Reyes Abadie, Bruschera y Melongo en la obra “La Banda Oriental Pradera – Frontera – Puerto”
  • 3. ARREGLOS DE LOS CAMPO ( Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811, Pivelí ó Devoto) Antecedentes: -Los campos de la parte oriental del R o Uruguay hasta el R o Negro eran considerados del pueblo deí í Yapey . Las autoridades de dicha zona mantuvieron pleitos con hacendados establecidos en esa zona,ú amparados por el Virrey V rtiz para que los indios de las misiones no sobrepasaran el Queguay. En casoé sobrepasar el l mite, los indios eran desalojados.í 1772: A ra z de pastos y sequ as se habr an esparcido en el territorio, preferentemente entre el Yi y elí í í R o Negro.í -1774: Francisco Mart nez de Haedo mantiene pleito por la impugnaci n de derechos de las tierrasí ó adjudicadas en 1763 desde la isla del Vizca no.í -Se establecen pobladores con estancias sin formalizar su posesi n, ni pago de arrendamientos.ó -Propiedad del ganado de las misiones: en 1772 a ra z de pestes y sequ as se hab an esparcido en elí í í territorio, preferentemente entre el Yi y el R o Negro.í Antonio Pereira: -1784: Pereira era entonces Teniente de Milicias y Comandante de la Campa a de Montevideo, señ hallaba al mando de una partida en el paso del Rey sobre el R o Yi. Ah hab a establecido una rancher aí í í í y una pulper a para consumo de las tropas a su cargo.í -Mayo 1784: El Gobernador de Montevideo, D. Joaqu n del Pino hab a informado a su queí í Pereira“ no se conduc a con la fiabilidad debida”,í debido a sus faenas, introducci n de cueros en dominios deó Portugal y temas de contrabando. Consideraba con relativa veracidad estos juicios sobre A. Pereira dado que antes de poseer este puesto hab a estado implicado en los temas antes mencionados. Adem s estasí á acusaciones fueron corroboradas por testigos de sus decomisos a los llamados changadores. -Junio 1784: Del Pino no pod a llegar a condenarlo debido a la dificultad de probar tales actos, pero aí ra z de reiteradas denuncias, el 8 de junio es relevado de su cargo y puesto en prisi n prisi n en laí ó ó ciudadela, de donde luego se fug y retorn a Espa a.ó ó ñ -1785: Estancieros de Montevideo constituidos a su vez en junta para la defensa del derecho de los vecinos hacendados de su jurisdicci n, a trav s de su apoderado Don Melchor de Alb n, reclaman ante eló é í Intendente General del Virreinato, por los abusos acometidos a ra z de las faenas autorizadas por elí Gobierno de Yapey .ú
  • 4. -Hab an sido autorizados a faenar:í • Cristobal de Castro Callorda • Dom ngo Igarz balí á • Lorenzo Figueredo • Antonio Pereira Estos dos ltimos hab an comandado la partida de Blandengues para celar la regi n.ú í ó Faenas: Resultaba dif cil distinguir ganados de los hacendados, dado que no estaban marcados, adem s la ausencia de autoridadí á en la regi nó -Testimonio: Ignacio Nu ez, natural de Paraguay que resid a en la regi n hacia m s de dos d cadasñ í ó á é relata que en 1782 en el Paso de Durazno, se hab an faenado y estaban apilados unos 87000 cueros.í - Los hacendados autorizados faenaban el ganado o bien lo arreaban en tropas a las misiones, como era el caso de D. Igarz bal, o a sus campos como A. Pereira, lo que llevo a la imitaci n por parte de losá ó ind genas de la zona.í - 1786: En Madrid justifica su accionar. El 15 de julio de 1786 presenta sus memorias sobre el estado de la campa a de la Banda Oriental y como pretende solucionarlo.ñ En sus memorias se refiere a las caracter sticas geogr ficas de la zona fronteriza que facilitan el contrabandoí á de tabaco, mulatos, negros, caballos, etc. Dec a que Del Pino creo que la soluci n era que los hacendadosí ó costeasen el arreado de sus ganados a sus estancias desde las zonas fronterizas, dejando esos zonas vac as. Ení cambio el cre a, aconsejaba fundar fundar poblados en esas zonas con movimiento poblacional deí Canelones, Santa Luc a y San Carlos, y establecimientos de guardias en Batov , Yaguar n y Conventos,í í ó dependientes de Santa Tecla. Adem s instaba a que los hacendados marcaran debidamente sus ganadosá para evitar confusiones. Con esto qued formalmente planteado la cuesti n deló ó ARREGLO DE LOS CAMPOS. Consecuencias: - La explotaci n desmedida conllev , sin tasa y sin orden, al descenso y casi extinci n de los ganados.ó ó ó Adem s que la vida libre de changadores y faeneros trajo consigo una campa a sin reglas, violenta, coná ñ robos y asesinatos, que en cierta medida fue amparado por un r gimen que no supo como contrarrestar losé males que aquejaban dicha zona. - 1791: Virrey Arreondo, a trav s de un bando o comunicado oficial, publicado el 9 de marzo proh beé í la matanza de vacas, y para terminar el abuso de changadores y de los propios estancieros y comerciantes,
  • 5. orden que estos herraran con su propia marca y se ales a todo el terneraje no mayor a 2 a os.ó ñ ñ Transcurrido un a o del bando, pod an comercializarlo.ñ í - Otra medida, para evitar el paso hacia dominios portugueses, el bando dispuso que aunque estuvieran marcados para faenar, deb an tener una licencia superior que consist a en el n mero de cabezas que pod aní í ú í sacrificarse y destino preciso de las mismas. - Vigilancia: Establecimiento de guardias fronterizas. Regimiento de Dragones y Compa a deñí Blandengues. - 1795, 16 de marzo: Virrey Arreondo crea la compa a de Blandengues de Buenos Aires, destinada añí celar la frontera de la Banda Oriental. BIBLIOGRAF A:Í
  • 6. • Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811, Pivel Devotoí ó • Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista,ó ó Barran- Nahum • Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental,ó ó Lucia Sala de Touron, Juan Carlos Rodriguez, Nelson de la Torre
  • 7. • Ra ces Coloniales de la Revoluci n Oriental de 1811, Pivel Devotoí ó • Bases Econ micas de la Revoluci n Artiguista,ó ó Barran- Nahum • Evoluci n Econ mica de la Banda Oriental,ó ó Lucia Sala de Touron, Juan Carlos Rodriguez, Nelson de la Torre