SlideShare una empresa de Scribd logo
“REGLAMENTO PROVISORIO DE LA PROVINCIA ORIENTAL PARA EL FOMENTO DE SU CAMPAÑA Y SEGURIDAD DE SUS HACENDADOS”1815
Problemas coyunturales: “Los males de la guerra han sido trascendentales a todo. Los talleres han quedado abandonados, los pueblos sin comercio, las haciendas de campo destruidas y todo arruinado. Las contribuciones que siguieron a la ocupación de esa plaza concluyeron con lo que habían dejado las crecidísimas que señalaron los veintidós meses de asedio; de modo que la miseria agobia al país” (Artigas, mayo de 1815. Correspondencia al Cabildo de Montevideo) ¿Cómo y porque se llegó a una situación que requirió “el arreglo de los campos”?
Problemas estructurales: “La anarquía en la propiedad de la tierra, el latifundio, la defensa de la frontera y la sedentarización del gaucho, la seguridad de la vida de los hacendados, todos estos problemas, unidos como en una madeja de la que si se escapaba un hilo los demás iban a correr igual suerte, se habían convertido en el punto crítico fundamental de la campaña oriental” (Barran, José P. – Nahúm, Benjamín, “Bases económicas de la revolución artiguista”, EBO, Montevideo, 1968) ¿Cómo y porque se llegó a una situación que requirió “el arreglo de los campos”?
¿Cuándo se forma el Latifundio en la Banda Oriental? En los repartos a los primeros pobladores de Montevideo NO.  “Suerte” de campo             ½ legua de frente X 1 ½ de fondo 		          (1,875 has.) 			      Se puede ampliar con 1 suerte 				       mas por cada hijo nacido  		       Obligaciones: Poblar Estos repartos produjeron un tipo de hacendado “medio” Problemas estructurales:El latifundio
¿Cuándo se forma el Latifundio en la Banda Oriental? Hacia 1801 F. de Azara denuncia: * Se entregan tierras solo a quien las puede comprar  ¿Quiénes las pueden comprar?  Aquellos en mejor situación económica          Problemas estructurales:El latifundio Debido a: Costos de tramitación Lugar de tramitación : Buenos Aires Contactos
Concesiones de tierras de la Corona Española y también de las autoridades locales españolas a particulares y a si mismos: Viana Francisco de Alzaybar Problemas estructurales:El latifundio
La Corona por motivos de “seguridad” concede importantes territorios sobre la frontera (Actuales departamentos de Rocha y Treinta Tres) a particulares. Estos debían actuar como “defensa militar de la frontera Y en el resto del territorio como barrera a las incursiones de indios y gauchos 		Esta misión no la cumplió  Problemas estructurales:El latifundio Inseguridad
Consecuencias: “Los antiguos ocupantes, los auténticos pioneros, se fueron transformando de esta manera, por el imperio de los mas fuertes, en sus arrendatarios forzosos, sus peones, sus agregados” (Barran, José P. – Nahúm, Benjamín) Carecían de títulos de propiedad Problemas estructurales:El latifundio
Ocupantes/poseedores	     vivían en el predio. 				      explotaban la tierra Cuando la ruptura entre la Junta de Mayo y Montevideo, será a éstos a quienes se les exigirá la regularización de sus tierras, aparentemente por motivos fiscales, aunque en muchos casos iba personalizada a partidarios de la revolución.  Problemas estructurales:El latifundio
Técnicas deficientes. “límites naturales”             aguadas            Mal 			cuchillas           identificados 			cerros 			ríos                  Consecuencia: desorden en la posesión del ganado Autoridades españolas: uso obligatorio de marcas, cercos de piedra o tunas                 No se cumplió ¿Porqué no se limitaban las tierras?
Economía destructiva que produjo mermas en el numero de reses. Debido a:            Faenas clandestinas de ganados orejanos realizadas por gauchos o changadores contratados por latifundistas o comerciantes montevideanos.            Robo de ganado por parte de los portugueses. Formas de explotación ganadera
Con anticipación España vio esta situación rural como un “caldo de cultivo” revolucionario. Las medidas manejadas, en líneas generales:          Fundar poblaciones           Establecer guardias fronterizas            Expropiación de ausentistas.           Introducción de la religión en el mundo rural.          Maestros rurales          Derecho a posesión de armas a propietarios de tierras                                 fronterizas.  Antecedentes Planes españoles
Antecedentes Planes españoles: Félix de Azara 1800 Teniendo a Artigas como Ayudante funda el pueblo de Batovi  en las Misiones (hoy SanGabriel)
Propuestas ,[object Object]
Construcción de capillas
Maestros de escuela en los poblados.
Repartir tierras y ganados a quienes se establezcan.
Uso de armas a “cabezas de familias”.
Otorgamiento de títulos de propiedad a quienes no los tengan.
Expropiar tierras que no estén pobladas o trabajadas.
Anular compras fraudulentas de tierras
Exterminar perros cimarrones.
Establecer límites claros.Antecedentes Planes españoles: Félix de Azara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811Beatriz Laguna
 
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
Fin del artiguismo,  invasion luso brasileñaFin del artiguismo,  invasion luso brasileña
Fin del artiguismo, invasion luso brasileñaANA CODINA
 
Pensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguistaPensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguistaLiceo Villa Garcia
 
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_orientalLa revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
Blanca Martinez
 
Instrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIIIInstrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIII
Uruguay Educa
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Fernando de los Ángeles
 
La dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileñaLa dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileña
Agus Silveira
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
Viviana Balmaceda
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
Mónica Dorregaray
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811quintobescuela78
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixgonzalolobelcho1
 
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
janet_e18
 
Poblamiento de la Banda Oriental
Poblamiento de la Banda OrientalPoblamiento de la Banda Oriental
Poblamiento de la Banda Oriental
GonzaOP
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanassomaiz05
 
El comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución OrientalEl comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución Oriental
josecalvete91
 

La actualidad más candente (20)

La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
 
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
Fin del artiguismo,  invasion luso brasileñaFin del artiguismo,  invasion luso brasileña
Fin del artiguismo, invasion luso brasileña
 
Pensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguistaPensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguista
 
El Artiguismo
El ArtiguismoEl Artiguismo
El Artiguismo
 
Reglamento 1815
Reglamento 1815Reglamento 1815
Reglamento 1815
 
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_orientalLa revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
La revolucion de_mayo_y_la_revolucion_oriental
 
Instrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIIIInstrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIII
 
Revolucion artiguista
Revolucion artiguistaRevolucion artiguista
Revolucion artiguista
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
 
La dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileñaLa dominacion luso brasileña
La dominacion luso brasileña
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xix
 
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina9 de  julio  de  1816: Independencia Argentina
9 de julio de 1816: Independencia Argentina
 
El virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plataEl virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plata
 
Poblamiento de la Banda Oriental
Poblamiento de la Banda OrientalPoblamiento de la Banda Oriental
Poblamiento de la Banda Oriental
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
El comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución OrientalEl comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución Oriental
 

Similar a Reglamento de tierras

Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
Maca1208
 
Chile colonial (1)
Chile colonial (1)Chile colonial (1)
Chile colonial (1)
Jorge Gonzalez
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
Maca1208
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
Realidadagropecuaria
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
LauraUrrego21
 
Material del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaMaterial del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaJonathan Franceschini
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIILuis José Sánchez Marco
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
kellyxperezll
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasJosé Avendaño
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
Víctor Gnz
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
mariafabiola74
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Shirley Del Carmen Díaz
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
Jose Rafael Guerrero
 
Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganadophill till
 
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingo
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingoRevolucion haitiana, era de francia en santo domingo
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingoWanda Calzado
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
OscarAlejandroS
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2Daniela Toyber
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
Graciela Moreira
 

Similar a Reglamento de tierras (20)

Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
 
Chile colonial (1)
Chile colonial (1)Chile colonial (1)
Chile colonial (1)
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Material del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaMaterial del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de Historia
 
Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
 
Reformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbonesReformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbones
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
Guerra y ganado
Guerra y ganadoGuerra y ganado
Guerra y ganado
 
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingo
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingoRevolucion haitiana, era de francia en santo domingo
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingo
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
 
Revolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plataRevolución en el rio de la plata
Revolución en el rio de la plata
 

Reglamento de tierras

  • 1. “REGLAMENTO PROVISORIO DE LA PROVINCIA ORIENTAL PARA EL FOMENTO DE SU CAMPAÑA Y SEGURIDAD DE SUS HACENDADOS”1815
  • 2. Problemas coyunturales: “Los males de la guerra han sido trascendentales a todo. Los talleres han quedado abandonados, los pueblos sin comercio, las haciendas de campo destruidas y todo arruinado. Las contribuciones que siguieron a la ocupación de esa plaza concluyeron con lo que habían dejado las crecidísimas que señalaron los veintidós meses de asedio; de modo que la miseria agobia al país” (Artigas, mayo de 1815. Correspondencia al Cabildo de Montevideo) ¿Cómo y porque se llegó a una situación que requirió “el arreglo de los campos”?
  • 3. Problemas estructurales: “La anarquía en la propiedad de la tierra, el latifundio, la defensa de la frontera y la sedentarización del gaucho, la seguridad de la vida de los hacendados, todos estos problemas, unidos como en una madeja de la que si se escapaba un hilo los demás iban a correr igual suerte, se habían convertido en el punto crítico fundamental de la campaña oriental” (Barran, José P. – Nahúm, Benjamín, “Bases económicas de la revolución artiguista”, EBO, Montevideo, 1968) ¿Cómo y porque se llegó a una situación que requirió “el arreglo de los campos”?
  • 4. ¿Cuándo se forma el Latifundio en la Banda Oriental? En los repartos a los primeros pobladores de Montevideo NO. “Suerte” de campo ½ legua de frente X 1 ½ de fondo (1,875 has.) Se puede ampliar con 1 suerte mas por cada hijo nacido Obligaciones: Poblar Estos repartos produjeron un tipo de hacendado “medio” Problemas estructurales:El latifundio
  • 5. ¿Cuándo se forma el Latifundio en la Banda Oriental? Hacia 1801 F. de Azara denuncia: * Se entregan tierras solo a quien las puede comprar ¿Quiénes las pueden comprar? Aquellos en mejor situación económica Problemas estructurales:El latifundio Debido a: Costos de tramitación Lugar de tramitación : Buenos Aires Contactos
  • 6. Concesiones de tierras de la Corona Española y también de las autoridades locales españolas a particulares y a si mismos: Viana Francisco de Alzaybar Problemas estructurales:El latifundio
  • 7. La Corona por motivos de “seguridad” concede importantes territorios sobre la frontera (Actuales departamentos de Rocha y Treinta Tres) a particulares. Estos debían actuar como “defensa militar de la frontera Y en el resto del territorio como barrera a las incursiones de indios y gauchos Esta misión no la cumplió Problemas estructurales:El latifundio Inseguridad
  • 8. Consecuencias: “Los antiguos ocupantes, los auténticos pioneros, se fueron transformando de esta manera, por el imperio de los mas fuertes, en sus arrendatarios forzosos, sus peones, sus agregados” (Barran, José P. – Nahúm, Benjamín) Carecían de títulos de propiedad Problemas estructurales:El latifundio
  • 9. Ocupantes/poseedores vivían en el predio. explotaban la tierra Cuando la ruptura entre la Junta de Mayo y Montevideo, será a éstos a quienes se les exigirá la regularización de sus tierras, aparentemente por motivos fiscales, aunque en muchos casos iba personalizada a partidarios de la revolución. Problemas estructurales:El latifundio
  • 10. Técnicas deficientes. “límites naturales” aguadas Mal cuchillas identificados cerros ríos Consecuencia: desorden en la posesión del ganado Autoridades españolas: uso obligatorio de marcas, cercos de piedra o tunas No se cumplió ¿Porqué no se limitaban las tierras?
  • 11. Economía destructiva que produjo mermas en el numero de reses. Debido a: Faenas clandestinas de ganados orejanos realizadas por gauchos o changadores contratados por latifundistas o comerciantes montevideanos. Robo de ganado por parte de los portugueses. Formas de explotación ganadera
  • 12. Con anticipación España vio esta situación rural como un “caldo de cultivo” revolucionario. Las medidas manejadas, en líneas generales: Fundar poblaciones Establecer guardias fronterizas Expropiación de ausentistas. Introducción de la religión en el mundo rural. Maestros rurales Derecho a posesión de armas a propietarios de tierras fronterizas. Antecedentes Planes españoles
  • 13. Antecedentes Planes españoles: Félix de Azara 1800 Teniendo a Artigas como Ayudante funda el pueblo de Batovi en las Misiones (hoy SanGabriel)
  • 14.
  • 16. Maestros de escuela en los poblados.
  • 17. Repartir tierras y ganados a quienes se establezcan.
  • 18. Uso de armas a “cabezas de familias”.
  • 19. Otorgamiento de títulos de propiedad a quienes no los tengan.
  • 20. Expropiar tierras que no estén pobladas o trabajadas.
  • 23. Establecer límites claros.Antecedentes Planes españoles: Félix de Azara
  • 24. Creación del Cuerpo de Blandengues (1797) Reclutado entre changadores y contrabandistas. Se indulta a contrabandistas y desertores. Eficaz auxiliar de Hacendados a la hora de la seguridad. Antecedentes Planes españoles: Puesta en Práctica
  • 25. Real Acuerdo de abril de 1805: * Se repartirían suertes de estancia en la frontera entre familias pobres (se incluirían tierras de grandes propietarios) * Obligación de poblar, derecho a rodeo y marcar ganado orejano. * Eximidos del pago de alcabala Financiación Gremio de hacendados Se negó Antecedentes Planes españoles: Puesta en Práctica
  • 26. Razones de la negativa de los Hacendados * Violaba el derecho de propiedad. * Solo les interesaba lograr la seguridad. Antecedentes Planes españoles: Puesta en Práctica
  • 27. “El “arreglo de la campaña”, entonces iba a determinar distintas posiciones según los intereses que representen quienes lo abordasen (…). En torno a él se deslindarían posiciones bien definidas. Por un lado el criterio de Artigas, sensible a los intereses y las necesidades de aquellos sectores mas castigados bajo el régimen colonial, comprendiendo además que la satisfacción de sus necesidades primarias era la condición de mantenerlos en la lucha activa en la defensa de la revolución, y particularmente en el caso de la población nómade, ya de origen español, ya de origen indígena, para asimilarlos a la vida productiva y regular, constituyendo con ellos la base del desarrollo futuro de la Provincia. Por otro lado estaba el criterio de los grandes hacendados para quienes la independencia no implicaba necesariamente una revolución, sino que … Reglamento de Tierras 1815
  • 28. … liberados del yugo español consideraban alcanzados los objetivos del movimiento. Lograda la separación nacional, pensaban que había que poner orden a la campaña, garantizar la propiedad, hacer respetar las marcas de ganado, pero sin entrar en innovaciones que alteraran el status social que el movimiento emancipador había encontrado” Sala, Lucía –de la Torre, Nelson, Rodríguez, Julio C. “Artigas: Tierra y Revolución” “(…) apoderándose de muchas de aquellas gentes un entusiasmo frenético de la libertad, o mas bien de un espíritu de pillaje, empezaron a mirar como enemigo a todo europeo que podían desnudar (…) Yo como ciudadano he sacrificado una porción de mi libertad para poseer en paz de lo demás, y he contribuido a sostener .. Reglamento de Tierras 1815
  • 29. … las cargas del Estado, es a condición que el Estado sea el protector de mi fortuna, y no exija mas de mi que aquello a lo que están obligados los demás miembros de la asociación (…)” Julián de Gregorio Espinosa al Superior Gobierno de Buenos Aires, 12 de febrero de 1812, cit por Frega, Ana “Caudillos y montoneras en la revolución artiguista” Reglamento de Tierras 1815
  • 30. Propiedad Privada Índice de Soberanía Extender este derecho implicaba Justicia Social Revolucionaria Afirmación de “lo Oriental” FUNDAMENTO TEORICO
  • 31. Esquema general del Reglamento: Objetivos
  • 32. El Reglamento pone a distribución las mejores tierras, al confiscar las de “los malos europeos y peores americanos”. Esto contradice la idea liberal del derecho a la propiedad privada “sagrada e inviolable”. Se confiscan los terrenos y se los distribuye entre aquellos que hasta ese momento estaban privados de ellos. Diferencias con los Planes Españoles