SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Encomienda en Nueva Granada 
(Siglos XVI y XVII) 
Felipe Alfaro Fergusson 
UPB 
¿Qué era la encomienda? y ¿Cuál era la función de la encomienda? 
La encomienda era el sistema de tributo que impuso la corona española donde esta 
designa a algunos funcionarios a través de la Casa de Contratación de Sevilla para que 
administren el envío de dichos tributos (que son una forma de impuesto) de América 
hacia España, en la cual se podía tributar con trabajo en especie para obtener beneficios 
como la protección real. 
La encomienda según 1Jorge Augusto Gamboa en la introducción de su obra "La 
Encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: El caso de la 
Provincia de Pamplona" se encontraba en apogeo entre el año de 1520 hasta el año 
1550. 
Se sabe que durante la encomienda los funcionarios encargados de las encomiendas, a 
quienes se les llamaba encomenderos a menudo cometían abusos contra los indígenas 
por lo cual algunos exploradores y conquistadores hicieron denuncias ante la corona con 
la finalidad de que se resuelva dicha situación.
¿Cómo se solucionó la situación sobre los abusos cometidos contra los indígenas? 
La corona una vez recibe las denuncias de abusos contra los indígenas cometidos por 
los encomenderos, crea en 1512 las "Leyes de Burgos" con la finalidad de brindar 
protección a los indígenas para evitar que fueran maltratados. 
¿Quiénes eran los denunciantes del maltrato hacia los indígenas? 
Las denuncias sobre el maltrato hacia los pueblos indígenas que le llegaban a menudo 
a la corona provenían en su mayoría de los miembros de la Orden religiosa de los 
Dominicos. Según lo explica el Profesor titular en Historia del Derecho de la 
Universidad de Burgos, España Rafael Sánchez Domingo las denuncias de los 
Dominicos son estudiadas por una junta de teólogos y juristas en el Convento de San 
Pablo de Burgos antes de enviarlas a la corona. 2 
¿Qué eran las "Leyes de Burgos"? y ¿En que consistieron las "Leyes de Burgos"? 
Las "Leyes de Burgos" o también "Reales Ordenanzas para el Buen Regimiento y 
tratamiento de los Indios" para regular las Encomiendas y el trato hacia los Indígenas, 
las cuales se aplicaron a partir de diciembre de 1512 por orden de Fernando de Aragón. 
Dichas leyes constituyeron a partir de entonces la primera legislación universal para los 
pobladores de América. Son la consecuencia política y jurídica del sermón pronunciado 
por Fray Antonio de Montesinos en Santo Domingo en 1511, en la cual se pone en 
cuestión la ética del proceso de la Conquista Americana, sobre la condición humana de 
los indígenas. 3 
Cuando se habla del tema de la posesión de la Encomienda, se hace referencia a tres 
cosas:
 Al reconocimiento de los méritos de los conquistadores por parte de la corona, 
por la incorporación de los pueblos conquistados para los territorios del reino, y 
cuando se evangeliza a los pueblos nativos. 
Elvira Ramos, Antropóloga de la Universidad de los Andes, en el boletín 
antropológico No 48 del período Mayo-Agosto de 1999 escribe que en el tiempo de la 
Colonia en América con respecto a la Encomienda. Una vez emitida la orden 
encomendera, el beneficiario debía presentarse en la Corte Real con la finalidad de que 
el Rey apruebe la orden para que este pudiera acceder a los beneficios de la Encomienda 
asignada hasta el momento de su muerte. 4 
Aclaración: 
Antes de la creación de las Leyes de Burgos el encomendero al igual que sus 
descendientes podían acceder a los beneficios de su encomienda a perpetuidad: pero a 
partir de la creación de dichas leyes el beneficio solo aplicaba para el encomendero 
nombrado por el Rey. 
Salomón Kalmanovitz autor de: "La Economía de la Nueva Granada" hace referencia 
a la encomienda como base para la dominación española sobre las culturas indígenas, 
donde la corona daba prerrogativas y beneficios a los funcionarios llamados 
encomenderos para explotar regiones densamente pobladas de indígenas como la 
Cordillera Oriental y otras partes del centro del territorio. Kalmanovitz se refiere a la 
Encomienda como la institución que controlaba el tributaje que debían hacer los 
indígenas por ordenes de la corona, más no a un control jurisdiccional como el 
conseguido por los señores feudales en la Edad Media. 5 
La encomienda que comenzó a entrar en auge a comienzos del siglo XVI, ya para 
1582, fue el causante de la desaparición de un 95% de la población indígena que a 
comienzos de este mismo siglo era de casi 1 millón: Lo anterior se debió a que los 
indígenas en gran parte fueron desplazados de sus tierras y forzados al trabajo en las 
minas lo cual fue la causa de diversas enfermedades o por las que les habían contagiado
los españoles o posiblemente de hambre. Esto último porque los españoles arrasaban 
con los cultivos de los que llamaban insubordinados. 
En el caso de Nueva Granada las encomiendas más grandes tenían alrededor de 1.000 
indígenas en Provincias como Santa Fe, Tunja, Pasto, Popayán hacia el año 1560. En 
Nueva Granada en promedio, según lo expresado por Kalmanovitz, se hacían 
encomiendas con 423 indios por año, lo que aseguraba a los encomenderos que tendrían 
recursos suficientes, sobre todo sí este era el propietario de alguna mina. 
Debido a los abusos la corona prohíbe el tributo en trabajo, pero aún así no fue capaz 
de ejercer un control y por ello a menudo se daban las visitas de la Real Audiencia. Por 
lo tanto la corona se ve en la obligación de crear leyes que regulen la forma en que se 
les da trabajo a los indígenas. La corona se hace aún más estricta con la aplicación de 
estas leyes con las pocas encomiendas que sobrevivían al problema en aumento del 
decrecimiento demográfico de la población indígena a lo largo del siglo XVI. 
Pedro Cieza de León en su obra de 1551 "Crónicas del Perú" habla en varias ocasiones 
de la relación entre los encomenderos e indígenas que figuraban como encomendados. 
Uno de esos ejemplos está señalado por el mismo Cieza de León, quién en el capítulo 
32 menciona que en los pueblos de la Provincia de Popayán los indígenas extraían de 
las minas oro de baja ley (por debajo de los siete quilates, que a veces son más y a veces 
son menos), pero en algunas ocasiones conseguían oro de alto valor con el que 
confeccionaban joyería y artículos decorativos. A su vez describe a muchos indígenas 
los describe así, y cito: "Son muy guerreros y tan caníbales y caribes como los de la 
Provincia de Arma, Pozo y Antioquia y que no entienden por completo quién es Nuestro 
Señor Jesucristo" 6. (FUENTE PRIMARIA) 
Alonso Valencia Llano en "Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca siglo XVI" 
reconoce que la encomienda fue el sistema de tributaje más importante de la colonia, 
pero de este destaca la desigual participación en la repartición de las encomiendas, lo 
cual causó, según él, no marcharan unidas. También menciona que el caso particular de 
la región del Valle del Cauca, los encomenderos caleños fueron terratenientes, mientras 
que en otras partes que terratenientes no encomenderos buscaban la oportunidad de 
llegar a poseer una o más encomiendas para utilizarlas como fuente de mano de obra en 
minas y estancias, lo que a menudo no tuvo éxito, obligándolos, desde épocas muy
tempranas a importar esclavos negros y a utilizarles, mediante el peonaje por deudas, a 
los indios forasteros. 
La búsqueda de encomiendas fue una de las causas de los muchos conflictos entre los 
encomenderos españoles. Lo dicho anteriormente se explica no solo por el hecho de que 
los encomenderos esperaban recibir el derecho a poseer un tributo indígena que entre 
más grande fuera, por supuesto, tendrían mayor acceso a la mano de obra para la 
explotación de tierras. Lo anterior hizo posible la creación del sistema económico 
colonial que permitió el control sobre las unidades productivas llamadas encomiendas. 7 
Marcela Quiroga Zuluaga en su ensayo "La Encomienda entre los pueblos de la 
Provincia de Páez en el siglo XVII" se puede establecer la instauración de encomiendas 
entre las primeras décadas del siglo XVII. Con respectos a estos pueblos paeces, 
Quiroga afirma que no les fue fácil a los españoles tratar con los indígenas de la región, 
ya que estos se mantenían la mayor parte del tiempo en son de guerra la cual los 
españoles logran controlar. Estos hechos forjaron una realidad indígena dispersa social-política 
y territorialmente. 
Hubo partes de la Provincia de Páez en dónde el control de los conquistadores y 
encomenderos españoles no ejercían el control y es allí donde, según Quiroga tuvieron 
lugar las estrategias de resistencia de algunos indígenas paeces y lo que facilitó la 
dominación española no solo fueron los conquistadores y encomenderos, sino que los 
roles más importantes fue el del plan de "pacificación" de los misioneros. 8 
Héctor Cuevas Arenas, licenciado en Historia de la Universidad del Valle en su obra 
"Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII" habla del funcionamiento de la 
Mita y también de la Encomienda como los principales sistemas de tributaje que se 
establecieron en la ciudad de Cali desde su fundación en 1536, la cual, según lo explica 
él, a comienzos del siglo XVII ya se encontraba se encontraba en la decadencia. Esta 
decadencia se debe al decrecimiento de la población que se había estado presentando en 
esta región y en otras de la Nueva Granada. 9 
___ 
9. (Cuevas Arenas. HÉCTOR, 2004). "Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII". Cali. Colombia. 
Universidad del Valle.
¿Cuál era el concepto de ciudad que se tenía en aquella época? 
Héctor Cuevas dice que la corona de Castilla para los siglos XVI y XVII define como 
"ciudad" para el Nuevo Mundo como "Un grupo de vecinos con privilegios políticos y 
sociales que dominaban una jurisdicción determinada" 10. También señala que dichos 
privilegios los recibían de parte de la corona por la posesión de indígenas en las 
encomiendas, las cuales era posible negociarlas. Después de que entraron en vigencia 
las "Nuevas Leyes" en 1542, sólo se podía hacer que el indígena pagara sus tributos con 
metales y bajo una estricta relación encomenderos-encomendados de acuerdo a la tasa 
fijada por los visitadores. 
El encomenderos desde que se aplicaron las "Nuevas Leyes" sólo podían tener acceso a 
un tercio de los productos extraídos por el encomendado, y con respecto a los servicios 
prestados por los indígenas solo podían obtenerlos mediante el sistema de alquileres con 
el cual se les exigía que se les pagara con dinero, alimentación y vestuario. 11 
Pero estas normas, rara vez se cumplían y se seguían cometiendo abusos contra los 
indígenas por parte de los encomenderos. Con respecto a esta situación, en 1668 el 
Visitador Real Diego de Inclán Valdés dice a modo de afirmación que "Los tributos de 
los indígenas han sido excesivos y a causa de no poder pagarlos se han visto en la 
obligación de continuar prestando servicios personales..." 12. Cosa en lo que concuerda 
Julián Ruíz Rivera en la obra de 1977 "Encomienda y Mita en Nueva Granada en el 
Siglo XVII" y dice así: 
"El salario por el trabajo de alquileres o concertajes era conmutado con frecuencia 
por el valor del tributo, lo cual en un porcentaje muy elevado suponía una injusticia. 
Esta era otra forma de los encomenderos para abusar de sus indios, o de los indios 
sujetos a tributo. De modo que bien directamente desde un puesto de gobierno, bien por 
su amistad con el corregidor, o por su propia autoridad mezclada con el temor que 
infundía en los indígenas, lograba hacer prevalecer su voluntad y servirse de una mano 
de obra casi regalada..." 13. 
(JULIÁN, 1977).
___ 
10, 11, 12. Arenas, Cuevas.HÉCTOR. Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII. 2004. Universidad del 
Valle. Cali. Colombia 
___ 
En el libro de Salomón Kalmanovitz fue citado Claudio Veliz, cuando Kalmanovitz 
explicaba la manera en que eran tratados los indígenas por parte de los encomenderos, y 
escribe esta cita: 
"Los indios no fueron entregados en calidad de vasallos feudales en perpetuidad, sino 
'encomendados' por un periodo limitado en encomiendas concedidas a los 
conquistadores y colonos que se hubiesen distinguido en el servicio del monarca y 
considerados dignos de desempeñar las responsabilidades inherentes". 14 
(Claudio, 1984). 
Jaime Jaramillo Uribe quién es citado por Kalmanovitz en su obra, afirma que la 
Encomienda desde un principio fue inestable desde el principio. Una de las causas que 
llevaron al fracaso del sistema de encomiendas fue el decrecimiento de la población 
indígena 15, cosa en la que concuerdan muchos autores que han trabajado sobre la 
encomienda (historiadores y especialistas de otras ciencias). 
En el artículo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAH editado por 
Jorge Augusto Gamboa "Encomienda, Identidad y Poder: La construcción de la 
identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a 
través de las Probanzas de mérito y servicios (1550-1560)", se hace mención de los 
hechos ocurridos desde la fase insular de la Conquista de América hasta la relación de 
los conquistadores frente al resto de la sociedad colonial. En esta obra se menciona más 
de una vez que para que un hombre recibiera el nombre de Hidalgo debía llevar una 
conducta impecable que fuera acorde con las normas de la sociedad colonial. Se cita a 
Fernando Restrepo y su obra, en la cual éste escribe y afirma que los encomenderos 
neogranadinos habían establecido una serie de prácticas simbólicas destinadas a 
demostrar públicamente su status social, frente al resto de los vecinos. 16 
___ 
15. (JAIME, 1987) 
NOTA: La cita 16 es de Fernando Restrepo, pero no está disponible la información bibliográfica en el artículo de Gamboa.
BIBLIOGRAFÍA 
1. (Augusto, 2004). "La Encomienda y las sociedades indígenas". Instituto de 
Antropología e Historia ICAH. Bogotá D.C. Colombia. 
2. (RAFAEL, 2004). "Las leyes de Burgos de 1512 y la Doctrina Jurídica de la 
Conquista". Revista Jurídica de Castilla y León. Universidad de Burgos. Burgos. 
España. Página 1. 
3. (RAFAEL, 2004). "Las leyes de Burgos de 1512 y la Doctrina Jurídica de la 
Conquista". Revista Jurídica de Castilla y León. Universidad de Burgos. Burgos. 
España. Páginas 2 y 3. 
4. (ELVIRA, 1999). "La posesión de la Encomienda y otros rituales españoles durante 
la Conquista. Centro de Investigaciones Etnológicas- Museo Arqueológico- 
Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia. Página 23. 
5. (SALOMÓN, 2008). "La economía de Nueva Granada". Express S.A. Bogotá D.C. 
Colombia. Páginas 35-46. 
6. "La Crónica del Perú" (Primera Parte). Edición del Banco de la República 
(Colombia). Sevilla. España. 1551. 
7. (ALONSO, 1987). "Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca siglo XVI". 
Revista de Estudios Históricos Regionales". Universidad del Valle. Páginas 15-17. 
8. (MARCELA, 2010). "La Encomienda entre los pueblos de la Provincia de Páez en el 
siglo XVII". Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales: París. Francia. Páginas 
90-98. 
9. (Cuevas, Arenas 2004). "Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII. Cali. 
Colombia. Universidad del Valle". 
10, 11, 12. (HÉCTOR, MITAS: FUNCIONAMIENTO Y CONFLICTO CALI SIGLO 
XVII. 2004). Universidad del Valle. Cali. Colombia. 
13. (JULIÁN, 1977). "Encomienda y Mita en Nueva Granada en el siglo XVII". Escuela 
de Estudios Hispanoamericanos EEH. Sevilla. España. Página 281.
14. (Claudio, 1984). "La Tradición de América Latina". Editorial Ariel. Barcelona. 
España. 
15. (JAIME, 1987). "La Economía del Virreinato (1740-1810)". Editorial Tercer 
Mundo. Bogotá D.C. Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraAndres Remache
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonizaciónfani1217
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonialramoncortes
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasLelie Peña
 
Movimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuelaMovimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuelaLATOUCR
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinasahidalg_04
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialIETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
La gran colombia (1819 1830)
La gran colombia (1819 1830)La gran colombia (1819 1830)
La gran colombia (1819 1830)juansilva234
 
Tipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquistaTipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquistaCaro Ponce
 
Importancia del latifundismo en la región
Importancia del latifundismo en la regiónImportancia del latifundismo en la región
Importancia del latifundismo en la regiónIsrael Pacheco
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7Julian Enrique Almenares Campo
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaMaría García
 

La actualidad más candente (20)

Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
Movimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuelaMovimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuela
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
La gran colombia (1819 1830)
La gran colombia (1819 1830)La gran colombia (1819 1830)
La gran colombia (1819 1830)
 
Tipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquistaTipos de empresas de conquista
Tipos de empresas de conquista
 
Importancia del latifundismo en la región
Importancia del latifundismo en la regiónImportancia del latifundismo en la región
Importancia del latifundismo en la región
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 

Destacado

La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombiaguested80e9
 
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaSistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaWanda Calzado
 
Mapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la coloniaMapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la coloniaThainny Díaz
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALadridesales
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialGALVISTEY
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturasantisolera
 

Destacado (9)

La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
 
Organización político administrativa
Organización político administrativaOrganización político administrativa
Organización político administrativa
 
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaSistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
 
Mapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la coloniaMapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la colonia
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
Preparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la coloniaPreparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la colonia
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 

Similar a Encomienda en nueva granada

Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptxAtemRamirez
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01AlexisSalamaca
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonialRomi Vallone
 
Las encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perúLas encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perúmagui2sarsozo
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
Literaturadeldescubrimientoylaconquista
LiteraturadeldescubrimientoylaconquistaLiteraturadeldescubrimientoylaconquista
LiteraturadeldescubrimientoylaconquistaDaniilo Rxn
 
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimLuis Urbina Jara
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellanojose2603
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chilealeanubis
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
La colonia en_chile
La colonia en_chileLa colonia en_chile
La colonia en_chilefelipepm81
 

Similar a Encomienda en nueva granada (20)

LA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptxLA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptx
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
 
Sistema economico novohispano
Sistema economico novohispanoSistema economico novohispano
Sistema economico novohispano
 
sociedades
sociedadessociedades
sociedades
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Las encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perúLas encomiendas y los corregimientos en el perú
Las encomiendas y los corregimientos en el perú
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
Literaturadeldescubrimientoylaconquista
LiteraturadeldescubrimientoylaconquistaLiteraturadeldescubrimientoylaconquista
Literaturadeldescubrimientoylaconquista
 
La
LaLa
La
 
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
La colonia en_chile
La colonia en_chileLa colonia en_chile
La colonia en_chile
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Encomienda en nueva granada

  • 1. Encomienda en Nueva Granada (Siglos XVI y XVII) Felipe Alfaro Fergusson UPB ¿Qué era la encomienda? y ¿Cuál era la función de la encomienda? La encomienda era el sistema de tributo que impuso la corona española donde esta designa a algunos funcionarios a través de la Casa de Contratación de Sevilla para que administren el envío de dichos tributos (que son una forma de impuesto) de América hacia España, en la cual se podía tributar con trabajo en especie para obtener beneficios como la protección real. La encomienda según 1Jorge Augusto Gamboa en la introducción de su obra "La Encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: El caso de la Provincia de Pamplona" se encontraba en apogeo entre el año de 1520 hasta el año 1550. Se sabe que durante la encomienda los funcionarios encargados de las encomiendas, a quienes se les llamaba encomenderos a menudo cometían abusos contra los indígenas por lo cual algunos exploradores y conquistadores hicieron denuncias ante la corona con la finalidad de que se resuelva dicha situación.
  • 2. ¿Cómo se solucionó la situación sobre los abusos cometidos contra los indígenas? La corona una vez recibe las denuncias de abusos contra los indígenas cometidos por los encomenderos, crea en 1512 las "Leyes de Burgos" con la finalidad de brindar protección a los indígenas para evitar que fueran maltratados. ¿Quiénes eran los denunciantes del maltrato hacia los indígenas? Las denuncias sobre el maltrato hacia los pueblos indígenas que le llegaban a menudo a la corona provenían en su mayoría de los miembros de la Orden religiosa de los Dominicos. Según lo explica el Profesor titular en Historia del Derecho de la Universidad de Burgos, España Rafael Sánchez Domingo las denuncias de los Dominicos son estudiadas por una junta de teólogos y juristas en el Convento de San Pablo de Burgos antes de enviarlas a la corona. 2 ¿Qué eran las "Leyes de Burgos"? y ¿En que consistieron las "Leyes de Burgos"? Las "Leyes de Burgos" o también "Reales Ordenanzas para el Buen Regimiento y tratamiento de los Indios" para regular las Encomiendas y el trato hacia los Indígenas, las cuales se aplicaron a partir de diciembre de 1512 por orden de Fernando de Aragón. Dichas leyes constituyeron a partir de entonces la primera legislación universal para los pobladores de América. Son la consecuencia política y jurídica del sermón pronunciado por Fray Antonio de Montesinos en Santo Domingo en 1511, en la cual se pone en cuestión la ética del proceso de la Conquista Americana, sobre la condición humana de los indígenas. 3 Cuando se habla del tema de la posesión de la Encomienda, se hace referencia a tres cosas:
  • 3.  Al reconocimiento de los méritos de los conquistadores por parte de la corona, por la incorporación de los pueblos conquistados para los territorios del reino, y cuando se evangeliza a los pueblos nativos. Elvira Ramos, Antropóloga de la Universidad de los Andes, en el boletín antropológico No 48 del período Mayo-Agosto de 1999 escribe que en el tiempo de la Colonia en América con respecto a la Encomienda. Una vez emitida la orden encomendera, el beneficiario debía presentarse en la Corte Real con la finalidad de que el Rey apruebe la orden para que este pudiera acceder a los beneficios de la Encomienda asignada hasta el momento de su muerte. 4 Aclaración: Antes de la creación de las Leyes de Burgos el encomendero al igual que sus descendientes podían acceder a los beneficios de su encomienda a perpetuidad: pero a partir de la creación de dichas leyes el beneficio solo aplicaba para el encomendero nombrado por el Rey. Salomón Kalmanovitz autor de: "La Economía de la Nueva Granada" hace referencia a la encomienda como base para la dominación española sobre las culturas indígenas, donde la corona daba prerrogativas y beneficios a los funcionarios llamados encomenderos para explotar regiones densamente pobladas de indígenas como la Cordillera Oriental y otras partes del centro del territorio. Kalmanovitz se refiere a la Encomienda como la institución que controlaba el tributaje que debían hacer los indígenas por ordenes de la corona, más no a un control jurisdiccional como el conseguido por los señores feudales en la Edad Media. 5 La encomienda que comenzó a entrar en auge a comienzos del siglo XVI, ya para 1582, fue el causante de la desaparición de un 95% de la población indígena que a comienzos de este mismo siglo era de casi 1 millón: Lo anterior se debió a que los indígenas en gran parte fueron desplazados de sus tierras y forzados al trabajo en las minas lo cual fue la causa de diversas enfermedades o por las que les habían contagiado
  • 4. los españoles o posiblemente de hambre. Esto último porque los españoles arrasaban con los cultivos de los que llamaban insubordinados. En el caso de Nueva Granada las encomiendas más grandes tenían alrededor de 1.000 indígenas en Provincias como Santa Fe, Tunja, Pasto, Popayán hacia el año 1560. En Nueva Granada en promedio, según lo expresado por Kalmanovitz, se hacían encomiendas con 423 indios por año, lo que aseguraba a los encomenderos que tendrían recursos suficientes, sobre todo sí este era el propietario de alguna mina. Debido a los abusos la corona prohíbe el tributo en trabajo, pero aún así no fue capaz de ejercer un control y por ello a menudo se daban las visitas de la Real Audiencia. Por lo tanto la corona se ve en la obligación de crear leyes que regulen la forma en que se les da trabajo a los indígenas. La corona se hace aún más estricta con la aplicación de estas leyes con las pocas encomiendas que sobrevivían al problema en aumento del decrecimiento demográfico de la población indígena a lo largo del siglo XVI. Pedro Cieza de León en su obra de 1551 "Crónicas del Perú" habla en varias ocasiones de la relación entre los encomenderos e indígenas que figuraban como encomendados. Uno de esos ejemplos está señalado por el mismo Cieza de León, quién en el capítulo 32 menciona que en los pueblos de la Provincia de Popayán los indígenas extraían de las minas oro de baja ley (por debajo de los siete quilates, que a veces son más y a veces son menos), pero en algunas ocasiones conseguían oro de alto valor con el que confeccionaban joyería y artículos decorativos. A su vez describe a muchos indígenas los describe así, y cito: "Son muy guerreros y tan caníbales y caribes como los de la Provincia de Arma, Pozo y Antioquia y que no entienden por completo quién es Nuestro Señor Jesucristo" 6. (FUENTE PRIMARIA) Alonso Valencia Llano en "Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca siglo XVI" reconoce que la encomienda fue el sistema de tributaje más importante de la colonia, pero de este destaca la desigual participación en la repartición de las encomiendas, lo cual causó, según él, no marcharan unidas. También menciona que el caso particular de la región del Valle del Cauca, los encomenderos caleños fueron terratenientes, mientras que en otras partes que terratenientes no encomenderos buscaban la oportunidad de llegar a poseer una o más encomiendas para utilizarlas como fuente de mano de obra en minas y estancias, lo que a menudo no tuvo éxito, obligándolos, desde épocas muy
  • 5. tempranas a importar esclavos negros y a utilizarles, mediante el peonaje por deudas, a los indios forasteros. La búsqueda de encomiendas fue una de las causas de los muchos conflictos entre los encomenderos españoles. Lo dicho anteriormente se explica no solo por el hecho de que los encomenderos esperaban recibir el derecho a poseer un tributo indígena que entre más grande fuera, por supuesto, tendrían mayor acceso a la mano de obra para la explotación de tierras. Lo anterior hizo posible la creación del sistema económico colonial que permitió el control sobre las unidades productivas llamadas encomiendas. 7 Marcela Quiroga Zuluaga en su ensayo "La Encomienda entre los pueblos de la Provincia de Páez en el siglo XVII" se puede establecer la instauración de encomiendas entre las primeras décadas del siglo XVII. Con respectos a estos pueblos paeces, Quiroga afirma que no les fue fácil a los españoles tratar con los indígenas de la región, ya que estos se mantenían la mayor parte del tiempo en son de guerra la cual los españoles logran controlar. Estos hechos forjaron una realidad indígena dispersa social-política y territorialmente. Hubo partes de la Provincia de Páez en dónde el control de los conquistadores y encomenderos españoles no ejercían el control y es allí donde, según Quiroga tuvieron lugar las estrategias de resistencia de algunos indígenas paeces y lo que facilitó la dominación española no solo fueron los conquistadores y encomenderos, sino que los roles más importantes fue el del plan de "pacificación" de los misioneros. 8 Héctor Cuevas Arenas, licenciado en Historia de la Universidad del Valle en su obra "Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII" habla del funcionamiento de la Mita y también de la Encomienda como los principales sistemas de tributaje que se establecieron en la ciudad de Cali desde su fundación en 1536, la cual, según lo explica él, a comienzos del siglo XVII ya se encontraba se encontraba en la decadencia. Esta decadencia se debe al decrecimiento de la población que se había estado presentando en esta región y en otras de la Nueva Granada. 9 ___ 9. (Cuevas Arenas. HÉCTOR, 2004). "Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII". Cali. Colombia. Universidad del Valle.
  • 6. ¿Cuál era el concepto de ciudad que se tenía en aquella época? Héctor Cuevas dice que la corona de Castilla para los siglos XVI y XVII define como "ciudad" para el Nuevo Mundo como "Un grupo de vecinos con privilegios políticos y sociales que dominaban una jurisdicción determinada" 10. También señala que dichos privilegios los recibían de parte de la corona por la posesión de indígenas en las encomiendas, las cuales era posible negociarlas. Después de que entraron en vigencia las "Nuevas Leyes" en 1542, sólo se podía hacer que el indígena pagara sus tributos con metales y bajo una estricta relación encomenderos-encomendados de acuerdo a la tasa fijada por los visitadores. El encomenderos desde que se aplicaron las "Nuevas Leyes" sólo podían tener acceso a un tercio de los productos extraídos por el encomendado, y con respecto a los servicios prestados por los indígenas solo podían obtenerlos mediante el sistema de alquileres con el cual se les exigía que se les pagara con dinero, alimentación y vestuario. 11 Pero estas normas, rara vez se cumplían y se seguían cometiendo abusos contra los indígenas por parte de los encomenderos. Con respecto a esta situación, en 1668 el Visitador Real Diego de Inclán Valdés dice a modo de afirmación que "Los tributos de los indígenas han sido excesivos y a causa de no poder pagarlos se han visto en la obligación de continuar prestando servicios personales..." 12. Cosa en lo que concuerda Julián Ruíz Rivera en la obra de 1977 "Encomienda y Mita en Nueva Granada en el Siglo XVII" y dice así: "El salario por el trabajo de alquileres o concertajes era conmutado con frecuencia por el valor del tributo, lo cual en un porcentaje muy elevado suponía una injusticia. Esta era otra forma de los encomenderos para abusar de sus indios, o de los indios sujetos a tributo. De modo que bien directamente desde un puesto de gobierno, bien por su amistad con el corregidor, o por su propia autoridad mezclada con el temor que infundía en los indígenas, lograba hacer prevalecer su voluntad y servirse de una mano de obra casi regalada..." 13. (JULIÁN, 1977).
  • 7. ___ 10, 11, 12. Arenas, Cuevas.HÉCTOR. Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII. 2004. Universidad del Valle. Cali. Colombia ___ En el libro de Salomón Kalmanovitz fue citado Claudio Veliz, cuando Kalmanovitz explicaba la manera en que eran tratados los indígenas por parte de los encomenderos, y escribe esta cita: "Los indios no fueron entregados en calidad de vasallos feudales en perpetuidad, sino 'encomendados' por un periodo limitado en encomiendas concedidas a los conquistadores y colonos que se hubiesen distinguido en el servicio del monarca y considerados dignos de desempeñar las responsabilidades inherentes". 14 (Claudio, 1984). Jaime Jaramillo Uribe quién es citado por Kalmanovitz en su obra, afirma que la Encomienda desde un principio fue inestable desde el principio. Una de las causas que llevaron al fracaso del sistema de encomiendas fue el decrecimiento de la población indígena 15, cosa en la que concuerdan muchos autores que han trabajado sobre la encomienda (historiadores y especialistas de otras ciencias). En el artículo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAH editado por Jorge Augusto Gamboa "Encomienda, Identidad y Poder: La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550-1560)", se hace mención de los hechos ocurridos desde la fase insular de la Conquista de América hasta la relación de los conquistadores frente al resto de la sociedad colonial. En esta obra se menciona más de una vez que para que un hombre recibiera el nombre de Hidalgo debía llevar una conducta impecable que fuera acorde con las normas de la sociedad colonial. Se cita a Fernando Restrepo y su obra, en la cual éste escribe y afirma que los encomenderos neogranadinos habían establecido una serie de prácticas simbólicas destinadas a demostrar públicamente su status social, frente al resto de los vecinos. 16 ___ 15. (JAIME, 1987) NOTA: La cita 16 es de Fernando Restrepo, pero no está disponible la información bibliográfica en el artículo de Gamboa.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA 1. (Augusto, 2004). "La Encomienda y las sociedades indígenas". Instituto de Antropología e Historia ICAH. Bogotá D.C. Colombia. 2. (RAFAEL, 2004). "Las leyes de Burgos de 1512 y la Doctrina Jurídica de la Conquista". Revista Jurídica de Castilla y León. Universidad de Burgos. Burgos. España. Página 1. 3. (RAFAEL, 2004). "Las leyes de Burgos de 1512 y la Doctrina Jurídica de la Conquista". Revista Jurídica de Castilla y León. Universidad de Burgos. Burgos. España. Páginas 2 y 3. 4. (ELVIRA, 1999). "La posesión de la Encomienda y otros rituales españoles durante la Conquista. Centro de Investigaciones Etnológicas- Museo Arqueológico- Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia. Página 23. 5. (SALOMÓN, 2008). "La economía de Nueva Granada". Express S.A. Bogotá D.C. Colombia. Páginas 35-46. 6. "La Crónica del Perú" (Primera Parte). Edición del Banco de la República (Colombia). Sevilla. España. 1551. 7. (ALONSO, 1987). "Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca siglo XVI". Revista de Estudios Históricos Regionales". Universidad del Valle. Páginas 15-17. 8. (MARCELA, 2010). "La Encomienda entre los pueblos de la Provincia de Páez en el siglo XVII". Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales: París. Francia. Páginas 90-98. 9. (Cuevas, Arenas 2004). "Mitas: Funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII. Cali. Colombia. Universidad del Valle". 10, 11, 12. (HÉCTOR, MITAS: FUNCIONAMIENTO Y CONFLICTO CALI SIGLO XVII. 2004). Universidad del Valle. Cali. Colombia. 13. (JULIÁN, 1977). "Encomienda y Mita en Nueva Granada en el siglo XVII". Escuela de Estudios Hispanoamericanos EEH. Sevilla. España. Página 281.
  • 9. 14. (Claudio, 1984). "La Tradición de América Latina". Editorial Ariel. Barcelona. España. 15. (JAIME, 1987). "La Economía del Virreinato (1740-1810)". Editorial Tercer Mundo. Bogotá D.C. Colombia.