SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DERECHO Y
BIEN COMÚN
en Leibniz
Por: María del Carmen Almarales Senior
2
Biografía
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)
Filósofo racionalista alemán nacido en Leipzig el 1 de julio de 1646. Fue
hijo de un jurista y profesor de filosofía moral. Se lo conoce además de
por su importante lugar en la historia de la filosofía, por haber
descubierto el Cálculo infinitesimal y el sistema binario. A su vez fue el
inventor de la primera calculadora mecánica capaz de operar las cuatro
operaciones aritméticas básicas. Falleció el 14 de noviembre de 1716 en
Hannover.
3
“El bien común es para Leibniz el principio básico de su concepción del derecho y de la
justicia, poniendo de manifiesto su defensa de la fraternidad que, en términos más modernos,
podríamos denominar «ética de la solidaridad y de la cooperación”
4
Leibniz jusnaturalista: El derecho y la justicia
Para Leibniz derecho y justicia son inseparables. Ulpiano, el jurista romano,
enseñaba que el derecho (ius) tomaba su nombre de la justicia (iustitia) y los
pensadores medievales hablaban de la justicia como la «madre del derecho».
Leibniz se mueve dentro del jusnaturalismo propio de su época, para el cual
existe una justicia cierta y determinada que no permite hacer lo que se quiere
y puede impunemente, sin depender del capricho de un juez o de un hombre
poderoso.
Aunque en algunas ocasiones no se pueda disfrutar del derecho propio, por
falta de juez y de poder, no deja de subsistir el derecho. (…) hay un derecho, e
incluso un derecho en sentido estricto, previo a la fundación de los Estados.
5
«consecuencialismo leibniziano», pues las acciones (individuales y
políticas) han de evaluarse en función de los efectos que producen con
relación al bien común o a la utilidad social.
Principio utilitarista, esbozado en la obra de Bentham y Mill. Recuérdese
que para el utilitarismo clásico el único principio capaz de explicar el
nacimiento de la sociedad y de las leyes es el relativo al beneficio que ellas
otorgan a todos, el principio de la «utilidad común».
La legislación debe cambiar y perfeccionarse para promover la utilidad
individual y colectiva y, en consecuencia, los individuos tienen derechos
sólo en la medida en que contribuyen a la utilidad social (utilitarismo de la
regla).
Consecuencialismo leibniziano
5
Derecho como ciencia de la caridad, inseparable el estudio de la caridad y
de la justicia.
la consecución del bien común se identifica con la busca de la gloria de
Dios, que es el dador de todo bien.
Fraternidad y bien común
4
El bien común y los grados del derecho
La regla suprema del derecho es: encaminar todos nuestros actos a la consecución del bien general;
hacer lo que es útil a la comunidad.
Tres preceptos clásicos del derecho romano: neminem lædere (no hacer daño a nadie); suum cuique
tribuere (dar a cada uno lo suyo); honeste uiuere (vivir honradamente).
Esos tres preceptos se corresponderían con tres niveles de la justicia: la justicia conmutativa, la justicia
distributiva y la justicia universal, que se expresan como ius strictum, æquitas y pietas o probitas.
Leibniz adopta un intelectualismo moral de corte socrático-platónico
La justicia universal se define como un conato permanente en dirección hacia la felicidad común sin
violar la felicidad propia… La justicia universal se identifica con la caridad del sabio, que encuentra su
felicidad y satisfacción en el bien general
la justicia distributiva se erige en el núcleo de la actividad política, con el objetivo de una distribución
justa de los bienes, orientada al perfeccionamiento (progreso) de la sociedad
Leibniz desarrolla sus Elementos Universales del Derecho, con el objeto de determinar qué es justo,
injusto, obligado y omitible, tomando como punto partida los Modos lógicos y la definición de hombre
bueno.
4
La función del Estado: Defensa del Estado social
(intervencionista)
El bien común es interpretado por Leibniz como la
primacía de lo público, como la busca del bienestar de la
sociedad en general.
4
Actualidad del pensamiento jurídico-político de
Leibniz
Welfare State o Estado que promueve el bienestar
Eduardo García Máynez, El bien común se alcanza cuando todos y cada uno de los miembros de una
sociedad cuentan con los medios indispensables para la satisfacción de sus necesidades básicas,
tanto de orden material como de orden espiritual.
Leibniz define la política como la ciencia de lo útil, entendido lo útil como aquello encaminado a la
consecución del bien común.
Leibniz entiende la verdadera Política como el instrumento para hacer felices a la mayor parte de
los hombres. Ello obliga al príncipe, al gobernante, a tomar las disposiciones pertinentes en bien de
la utilidad pública, hacia la cual también se dirigiría el avance del conocimiento y su accesibilidad.
Atrevémonos entonces a presentar también a Leibniz como otro precursor del Estado social
(redistribuidor, intervencionista) que hoy se enfrenta a las concepciones neoliberales (Hayek,
Nozick) que propugnan el Estado mínimo, la libertad sólo de mercado y la ruptura de los vínculos
grupales, que son precisamente los que constituyen, a nuestro entender, esencialmente las
sociedades humanas —y no humanas.
3 “No se puede ser justo sin ser caritativo”
4
El deber ciudadano de obrar a favor del bien común
en algunos ordenamientos constitucionales.
Influencia leibnizianas de la justicia como benevolencia, revolución liberal.
La Constitución española de 1812 decreta el deber de todos los españoles de «ser justos y benéficos»
(art. 6), así como el de amar a la Patria.
La Constitución revolucionaria francesa de 1793 va encabezada por una Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano mucho más amplia y honda que la de 1789. Su art. 6 establece: ‘La liberté
est le pouvoir qui appartient à l’homme de faire tout ce qui ne nuit pas aux droits d’autrui; elle a pour
principe la nature; pour règle, la justice; sa limite morale est dans cette maxime: Ne fais pas à autre ce
que tu ne veux pas qu’il te soit fait’. El art. 21 de la misma declaración establece el derecho de cada
uno al auxilio de la sociedad en caso de desgracia. El art. 1º proclama que el objeto de la sociedad es
la felicidad común. Por otro lado, el art. 4 limita la potestad del propio pueblo —cuya voluntad general
y solemne es la ley, según lo preceptúa ese mismo texto—, ya que no podrán promulgarse leyes que
manden algo que no sea justo y útil a la sociedad o que prohíban algo que no sea dañino.
Se plasmará la obligación jurídico-constitucional de obrar según patrones de hermandad y solidaridad
será en la Constitución de la II República Francesa del 4 de noviembre de 1848
4
La Constitución de Weimar de 1919 establece el deber moral de cada uno de emplear sus fuerzas
intelectuales y físicas conforme lo exija el bien de la comunidad.
El movimiento neoconstitucional del siglo XX se ha orientado al reconocimiento de derechos sociales.
Inaugúrase con la Declaración rusa de los derechos del pueblo trabajador y con la Constitución
mexicana de 1917.
4
Examen crítico de la noción del bien común y de sus
fundamentos.
El bien común es un bien que sea común a todos cuantos estén comprendidos en la comunidad de
que se trate y no propio, privativo o exclusivo de algunos de ellos.
La comunalidad del bien puede ser o colectiva o distributiva.
Podríamos acordarnos de los objetivos (o valores) de la vida común, o de la sociedad, de que nos
habla Jeremías Bentham: pervivencia, abundancia, igualdad, seguridad.
El amor al prójimo como resultado del amor
razonable a uno mismo.
La solución para Leibniz se halla en descubrir que el mayor bien propio envuelve el bien ajeno, en la
medida de lo posible, y por ende envuelve el bien común
La teoría leibniziana del amor (caridad es amor) el eje de su teoría de la justicia. Hay un deber de
amar, que viene de que es irracional no amarse a sí mismo; amar es querer la dicha del amado; y la
felicidad mayor la encuentra uno en la de los demás, en tanto en cuanto uno ha contribuido a ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Jasiel Omar Briones
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Jaaz06
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
saul jimenez
 
La filosofía política de kant
La filosofía política de kantLa filosofía política de kant
La filosofía política de kant
IES SIETE PALMAS (Las Palmas de Gran Canaria)
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
Alvaro Mejia
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
Elideth Nolasco
 
Filosofía Política Renacentista
Filosofía Política RenacentistaFilosofía Política Renacentista
Filosofía Política Renacentista
objeto5canto
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
Saray Vega
 
La teoría del contrato social
La teoría del contrato socialLa teoría del contrato social
La teoría del contrato social
Johanna Moran
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
PalomaValverde
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
andreafca
 
Libewralismo
LibewralismoLibewralismo
Libewralismo
victorvasquezucv
 
Mba ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez
Mba  ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez Mba  ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez
Mba ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
marianalorenz
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
mmar140493
 
La libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernosLa libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernos
Jorge Ikeda
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
adolfo rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
La filosofía política de kant
La filosofía política de kantLa filosofía política de kant
La filosofía política de kant
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
 
Filosofía Política Renacentista
Filosofía Política RenacentistaFilosofía Política Renacentista
Filosofía Política Renacentista
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
 
La teoría del contrato social
La teoría del contrato socialLa teoría del contrato social
La teoría del contrato social
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Libewralismo
LibewralismoLibewralismo
Libewralismo
 
Mba ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez
Mba  ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez Mba  ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez
Mba ensayo. responsabilidades publicas gerencia. inocencio melendez
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
La libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernosLa libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernos
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
 

Similar a El bien común en leibniz

Pioneros de la Sociología y la Antropología
Pioneros de la Sociología y la AntropologíaPioneros de la Sociología y la Antropología
Pioneros de la Sociología y la Antropología
Anggelis Suarez
 
Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justicia
VicenteMezaLpez
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
M.d. Prats Climent
 
55122156002.pdf
55122156002.pdf55122156002.pdf
55122156002.pdf
MiluskaZulemaVillarr
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
Elideth Nolasco
 
Ideario ético político de Lorenzo Peña
Ideario ético político de Lorenzo PeñaIdeario ético político de Lorenzo Peña
Ideario ético político de Lorenzo Peña
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
a12lma
 
A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Justicia-Formación Cristiana
Justicia-Formación CristianaJusticia-Formación Cristiana
Justicia-Formación Cristiana
MijailBOB
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
ale_gv09
 
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Rawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica IRawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica I
marinelapassarelli
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
Ðayana L' Ðuarte
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
Isamar Sierra Rodriguze
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
charles requena
 
dechos humanos
dechos humanosdechos humanos
dechos humanos
charles requena
 
Procesador De Textos E N P D F
Procesador De Textos  E N  P D FProcesador De Textos  E N  P D F
Procesador De Textos E N P D F
charles requena
 
Jorge
JorgeJorge
Sesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptxSesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptx
ManuelFernandoChiqui
 

Similar a El bien común en leibniz (20)

Pioneros de la Sociología y la Antropología
Pioneros de la Sociología y la AntropologíaPioneros de la Sociología y la Antropología
Pioneros de la Sociología y la Antropología
 
Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justicia
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
55122156002.pdf
55122156002.pdf55122156002.pdf
55122156002.pdf
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Ideario ético político de Lorenzo Peña
Ideario ético político de Lorenzo PeñaIdeario ético político de Lorenzo Peña
Ideario ético político de Lorenzo Peña
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.
 
Justicia-Formación Cristiana
Justicia-Formación CristianaJusticia-Formación Cristiana
Justicia-Formación Cristiana
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
 
Rawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica IRawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica I
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
 
dechos humanos
dechos humanosdechos humanos
dechos humanos
 
Procesador De Textos E N P D F
Procesador De Textos  E N  P D FProcesador De Textos  E N  P D F
Procesador De Textos E N P D F
 
Jorge
JorgeJorge
Jorge
 
Sesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptxSesión 5_ppt.pptx
Sesión 5_ppt.pptx
 

Último

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

El bien común en leibniz

  • 1. 1 DERECHO Y BIEN COMÚN en Leibniz Por: María del Carmen Almarales Senior
  • 2. 2 Biografía Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) Filósofo racionalista alemán nacido en Leipzig el 1 de julio de 1646. Fue hijo de un jurista y profesor de filosofía moral. Se lo conoce además de por su importante lugar en la historia de la filosofía, por haber descubierto el Cálculo infinitesimal y el sistema binario. A su vez fue el inventor de la primera calculadora mecánica capaz de operar las cuatro operaciones aritméticas básicas. Falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.
  • 3. 3 “El bien común es para Leibniz el principio básico de su concepción del derecho y de la justicia, poniendo de manifiesto su defensa de la fraternidad que, en términos más modernos, podríamos denominar «ética de la solidaridad y de la cooperación”
  • 4. 4 Leibniz jusnaturalista: El derecho y la justicia Para Leibniz derecho y justicia son inseparables. Ulpiano, el jurista romano, enseñaba que el derecho (ius) tomaba su nombre de la justicia (iustitia) y los pensadores medievales hablaban de la justicia como la «madre del derecho». Leibniz se mueve dentro del jusnaturalismo propio de su época, para el cual existe una justicia cierta y determinada que no permite hacer lo que se quiere y puede impunemente, sin depender del capricho de un juez o de un hombre poderoso. Aunque en algunas ocasiones no se pueda disfrutar del derecho propio, por falta de juez y de poder, no deja de subsistir el derecho. (…) hay un derecho, e incluso un derecho en sentido estricto, previo a la fundación de los Estados.
  • 5. 5 «consecuencialismo leibniziano», pues las acciones (individuales y políticas) han de evaluarse en función de los efectos que producen con relación al bien común o a la utilidad social. Principio utilitarista, esbozado en la obra de Bentham y Mill. Recuérdese que para el utilitarismo clásico el único principio capaz de explicar el nacimiento de la sociedad y de las leyes es el relativo al beneficio que ellas otorgan a todos, el principio de la «utilidad común». La legislación debe cambiar y perfeccionarse para promover la utilidad individual y colectiva y, en consecuencia, los individuos tienen derechos sólo en la medida en que contribuyen a la utilidad social (utilitarismo de la regla). Consecuencialismo leibniziano
  • 6. 5 Derecho como ciencia de la caridad, inseparable el estudio de la caridad y de la justicia. la consecución del bien común se identifica con la busca de la gloria de Dios, que es el dador de todo bien. Fraternidad y bien común
  • 7. 4 El bien común y los grados del derecho La regla suprema del derecho es: encaminar todos nuestros actos a la consecución del bien general; hacer lo que es útil a la comunidad. Tres preceptos clásicos del derecho romano: neminem lædere (no hacer daño a nadie); suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo); honeste uiuere (vivir honradamente). Esos tres preceptos se corresponderían con tres niveles de la justicia: la justicia conmutativa, la justicia distributiva y la justicia universal, que se expresan como ius strictum, æquitas y pietas o probitas. Leibniz adopta un intelectualismo moral de corte socrático-platónico La justicia universal se define como un conato permanente en dirección hacia la felicidad común sin violar la felicidad propia… La justicia universal se identifica con la caridad del sabio, que encuentra su felicidad y satisfacción en el bien general la justicia distributiva se erige en el núcleo de la actividad política, con el objetivo de una distribución justa de los bienes, orientada al perfeccionamiento (progreso) de la sociedad Leibniz desarrolla sus Elementos Universales del Derecho, con el objeto de determinar qué es justo, injusto, obligado y omitible, tomando como punto partida los Modos lógicos y la definición de hombre bueno.
  • 8. 4 La función del Estado: Defensa del Estado social (intervencionista) El bien común es interpretado por Leibniz como la primacía de lo público, como la busca del bienestar de la sociedad en general.
  • 9. 4 Actualidad del pensamiento jurídico-político de Leibniz Welfare State o Estado que promueve el bienestar Eduardo García Máynez, El bien común se alcanza cuando todos y cada uno de los miembros de una sociedad cuentan con los medios indispensables para la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto de orden material como de orden espiritual. Leibniz define la política como la ciencia de lo útil, entendido lo útil como aquello encaminado a la consecución del bien común. Leibniz entiende la verdadera Política como el instrumento para hacer felices a la mayor parte de los hombres. Ello obliga al príncipe, al gobernante, a tomar las disposiciones pertinentes en bien de la utilidad pública, hacia la cual también se dirigiría el avance del conocimiento y su accesibilidad. Atrevémonos entonces a presentar también a Leibniz como otro precursor del Estado social (redistribuidor, intervencionista) que hoy se enfrenta a las concepciones neoliberales (Hayek, Nozick) que propugnan el Estado mínimo, la libertad sólo de mercado y la ruptura de los vínculos grupales, que son precisamente los que constituyen, a nuestro entender, esencialmente las sociedades humanas —y no humanas.
  • 10. 3 “No se puede ser justo sin ser caritativo”
  • 11. 4 El deber ciudadano de obrar a favor del bien común en algunos ordenamientos constitucionales. Influencia leibnizianas de la justicia como benevolencia, revolución liberal. La Constitución española de 1812 decreta el deber de todos los españoles de «ser justos y benéficos» (art. 6), así como el de amar a la Patria. La Constitución revolucionaria francesa de 1793 va encabezada por una Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano mucho más amplia y honda que la de 1789. Su art. 6 establece: ‘La liberté est le pouvoir qui appartient à l’homme de faire tout ce qui ne nuit pas aux droits d’autrui; elle a pour principe la nature; pour règle, la justice; sa limite morale est dans cette maxime: Ne fais pas à autre ce que tu ne veux pas qu’il te soit fait’. El art. 21 de la misma declaración establece el derecho de cada uno al auxilio de la sociedad en caso de desgracia. El art. 1º proclama que el objeto de la sociedad es la felicidad común. Por otro lado, el art. 4 limita la potestad del propio pueblo —cuya voluntad general y solemne es la ley, según lo preceptúa ese mismo texto—, ya que no podrán promulgarse leyes que manden algo que no sea justo y útil a la sociedad o que prohíban algo que no sea dañino. Se plasmará la obligación jurídico-constitucional de obrar según patrones de hermandad y solidaridad será en la Constitución de la II República Francesa del 4 de noviembre de 1848
  • 12. 4 La Constitución de Weimar de 1919 establece el deber moral de cada uno de emplear sus fuerzas intelectuales y físicas conforme lo exija el bien de la comunidad. El movimiento neoconstitucional del siglo XX se ha orientado al reconocimiento de derechos sociales. Inaugúrase con la Declaración rusa de los derechos del pueblo trabajador y con la Constitución mexicana de 1917.
  • 13. 4 Examen crítico de la noción del bien común y de sus fundamentos. El bien común es un bien que sea común a todos cuantos estén comprendidos en la comunidad de que se trate y no propio, privativo o exclusivo de algunos de ellos. La comunalidad del bien puede ser o colectiva o distributiva. Podríamos acordarnos de los objetivos (o valores) de la vida común, o de la sociedad, de que nos habla Jeremías Bentham: pervivencia, abundancia, igualdad, seguridad. El amor al prójimo como resultado del amor razonable a uno mismo. La solución para Leibniz se halla en descubrir que el mayor bien propio envuelve el bien ajeno, en la medida de lo posible, y por ende envuelve el bien común La teoría leibniziana del amor (caridad es amor) el eje de su teoría de la justicia. Hay un deber de amar, que viene de que es irracional no amarse a sí mismo; amar es querer la dicha del amado; y la felicidad mayor la encuentra uno en la de los demás, en tanto en cuanto uno ha contribuido a ella.