SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN: -Iusnaturalismo: Platón y Aristóteles. -Realismo político: Maquiavelo y Schmitt. -Contractualismo: Locke, Hobbes, Rousseau y JonhRawls. -Utilitarismo: Hume.
[object Object],Introducción:    Según Platón el hombre sin la vida en sociedad, no podría satisfacer sus necesidades materiales. La filosofía de Platón tiene marcado un fin: construir una ciudad perfecta, donde la justicia fuese la virtud central de toda la sociedad.
I. La correspondencia estructural entre las partes del alma y las clases sociales:
II. El comunismo platónico: 	   El comunismo fue su propuesta, puesto que en el Estado ideal el bien común está por encima de cualquier bien particular, los filósofos deben buscar el bien general de la colectividad.  	   Y con el fin de evitar tentaciones platón cree que conveniente que los gobernantes no posean propiedad privada, ni mujer ni hijos propios. Su interés máximo debe ser lograr la mayor sabiduría posible.  	   También los guardianes deberán dedicarse a desarrollar la fortaleza de ánimo. Los únicos  que pueden tener propiedad privada son los productores puesto que no necesitan ningún tipo de educación especial. 	   Las clases sociales están abiertas, es decir, cualquier individuo, siempre que esté capacitado, puede pasar a formar parte de cualquier otra clase social. Hay que destacar que las mujeres son consideradas igual que los hombres
III. La forma perfecta de gobierno y el proceso de degeneración político.
[object Object],Introducción: La vinculación que mantuvo con el régimen nacional-socialista ha hecho de este autor una figura “proscrita”, considerándolo como un teórico del nazismo. Su filosofía había madurado antes de la llegada al poder de Hitler. Fue a partir de lo años ochenta del siglo XX cuando comenzó a revalorizarse su obra intelectual.
I. La teoría general de “lo político” 	   Schmitt pretende definir lo político a través de una distinción de fondo. La política puede definirse como la distinción entre “amigo” y “enemigo”. Estas dos categorías son las que unen o separan a los individuos. Cualquier distinción se convierte en política si agrupa a los hombres en estas dos categorías. El enemigo es un conjunto de hombres que se contrapone a otro conjunto de hombres. 	   la política es estructuralmente un “conflicto”. Y la situación extrema en la que puede acabar es la guerra y la supresión física del enemigo. 	   la política sería el arte de manejar el conflicto, su objetivo consistiría en tratar de evitar que éste desemboque en la guerra o la muerte. Esta conexión entre muerte y política pone de relieve una característica fundamental de la política: es tan inevitable como la propia muerte.
II. Consecuencias del planteamiento político de Schmitt. ,[object Object]
En segundo lugar, si la política se constituye en la antítesis amigo-enemigo la unidad política no puede ser universal. Y todo Estado lo es siempre en contraposición de otro Estado. Por eso Schmitt está convencido que cuando un Estado combate a su enemigo político por ejemplo “la humanidad”, la suya no es una guerra de la humanidad sino la guerra de un Estado que trata de imponer su concepto de humanidad a otro Estado, que tendría un ideal de humanidad diferente.
Por último, Schmitt considera que existe una correspondencia entre las doctrinas políticas y las antropológicas. Por ejemplo, las teorías políticas autoritarias suelen tener una visión pesimista del hombre mientras que las anarquistas tienen una concepción optimista. Schmitt llega a afirmar tras cualquier teoría política el hombre es un ser o bien “malo”, o bien “problemático” o, en todo caso, “peligroso”.,[object Object]
II. ¿Cómo son los hombres por naturaleza? ¿Cómo viven en esa situación en que aún no están bajo un poder común? Los hombres son por naturaleza iguales. El hombre es un ser ávido de todo tipo de bienes y quiere disfrutar de todos ellos. Pero cuando dos o más hombres pretenden para sí la misma cosa surge la enemistad y la desconfianza.  	   Así no es posible la industria, ni las artes, pues el fruto de todo es inseguro. Lo único que hay es inseguridad. Es necesario que el hombre salga de ese estado y son sus propias pasiones las que los empuja a salir de él.
II. La razón les sugiere al hombre: Que se pongan de acuerdo para renunciar a este derecho absoluto de cada uno sobre todo. Que todos respeten dicho acuerdo 	   Dada la naturaleza del hombre ese acuerdo no será respetado a no ser que se vean obligados por algún poder irresistible. De ahí que los hombres acuerden transferir a un tercero el derecho natural de cada cual. Ese tercero es el Estado una especie de Dios mortal al cual van a deber al hombre, con la ayuda de Dios, la paz y la protección. Lo único que puede dar lugar a la disolución del Estado es su debilidad o falta de autoridad.
[object Object],Introducción: 	   Hume propone sustituir las teorías Contractualistas e Iusnaturalistas por otra de carácter Utilitarista.
En primer lugar:    Hume critica los conceptos de estado de naturaleza y de contrato social porque es un hecho que los seres humanos nacen en sociedad y es imposible la existencia de individuos en el estado natural al que califica de “ficción filosófica”. 	   El contrato social tampoco parece ser algo real ya que no se tiene noticia de que se haya producido en alguna sociedad y tampoco podría renovarse porque las generaciones humanas no surgen y desaparecen en bloque, sino que en nuestras sociedades conviven varias generaciones.
2.	En segundo lugar:    Hume se pregunta acerca de las consecuencias del abandono del pacto social de Locke. 	   Una vez que ha rechazado los intentos de legitimación del poder, Hume considera que la legitimidad del Estado descansa en la confianza u opinión que tengan los ciudadanos de los gobernantes. La historia, muestra que los Estados se han formado mediante la violencia y se han mantenido gracias a la costumbre y la utilidad.  No obstante aunque el origen de la organización social está en la violencia, la utilidad y la costumbre, Hume no niega que el hombre tiene una tendencia a vivir en sociedad.
2.1	Tareas del Estado
2.2	Tipo de régimen político: 	    Los gobernantes deberían ser controlados para impedir que busquen sus propios intereses o comentan injusticias. El tipo de régimen político que considera más conveniente es el de “Un régimen constitucional, basado en la división de poderes, el gobierno de las leyes, la existencia de garantías judiciales y la apelación a la opinión, a partir del supuesto pesimista del egoísmo de los gobernantes”. Este recelo hacia los gobernantes debería permitir que nuestros bienes, nuestra seguridad y nuestra libertad no dependan de la “buena fe” sino que estén sometidos a sistemas de garantías que impidan su posible corrupción política.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

John Locke
John LockeJohn Locke
John Lockealeksja
 
Differences and similarities between arguments of Hobbes and Locke
Differences and similarities between arguments of Hobbes and LockeDifferences and similarities between arguments of Hobbes and Locke
Differences and similarities between arguments of Hobbes and Locke
Dosalieva
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
Pablo Minda
 
New Ideas And The Rise Of Socialism
New Ideas And The Rise Of SocialismNew Ideas And The Rise Of Socialism
New Ideas And The Rise Of Socialismlherzl
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
Dr. Tripti Sharma
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
Daniel Guerrero
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
J J Rousseau by Dr Md Nazeer Hussain
J J Rousseau by Dr Md Nazeer HussainJ J Rousseau by Dr Md Nazeer Hussain
J J Rousseau by Dr Md Nazeer Hussain
nazeerhussain23
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Thomas Hobbes and The Social Contract
Thomas Hobbes and The Social ContractThomas Hobbes and The Social Contract
Thomas Hobbes and The Social Contract
Sheikh Saifullah Ahmed
 
Social contract theory
Social contract theorySocial contract theory
Social contract theory
HAPPYLovetoLearn
 
Politics and culture-Antonio Gramsci
Politics and culture-Antonio Gramsci Politics and culture-Antonio Gramsci
Politics and culture-Antonio Gramsci elma22
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Jorge Ikeda
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
Locke
LockeLocke
Locke
brianbelen
 
Hegel sociedad civil
Hegel sociedad civilHegel sociedad civil
Hegel sociedad civil
deyvi1990
 
State and theories of evolution of the state
State and theories of evolution of the stateState and theories of evolution of the state
State and theories of evolution of the state
Rahul Yadav
 

La actualidad más candente (20)

John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Differences and similarities between arguments of Hobbes and Locke
Differences and similarities between arguments of Hobbes and LockeDifferences and similarities between arguments of Hobbes and Locke
Differences and similarities between arguments of Hobbes and Locke
 
Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
New Ideas And The Rise Of Socialism
New Ideas And The Rise Of SocialismNew Ideas And The Rise Of Socialism
New Ideas And The Rise Of Socialism
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
J J Rousseau by Dr Md Nazeer Hussain
J J Rousseau by Dr Md Nazeer HussainJ J Rousseau by Dr Md Nazeer Hussain
J J Rousseau by Dr Md Nazeer Hussain
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Thomas Hobbes and The Social Contract
Thomas Hobbes and The Social ContractThomas Hobbes and The Social Contract
Thomas Hobbes and The Social Contract
 
Social contract theory
Social contract theorySocial contract theory
Social contract theory
 
Politics and culture-Antonio Gramsci
Politics and culture-Antonio Gramsci Politics and culture-Antonio Gramsci
Politics and culture-Antonio Gramsci
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Hegel sociedad civil
Hegel sociedad civilHegel sociedad civil
Hegel sociedad civil
 
State and theories of evolution of the state
State and theories of evolution of the stateState and theories of evolution of the state
State and theories of evolution of the state
 

Destacado

Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
EynarEnrique
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Michelle Calvopina
 
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Introducción a las corrientes políticas   ideológicasIntroducción a las corrientes políticas   ideológicas
Introducción a las corrientes políticas ideológicasmariajoselopezfernandez
 
Teorías políticas clásicas: de Platón a Rousseau
Teorías políticas clásicas: de Platón a RousseauTeorías políticas clásicas: de Platón a Rousseau
Teorías políticas clásicas: de Platón a Rousseau
IES SIETE PALMAS (Las Palmas de Gran Canaria)
 
Política en la edad media
Política en la edad mediaPolítica en la edad media
Política en la edad mediaKevin Urbano
 
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICOPENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
Jose
 
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y RousseauTeoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseaumbpettinelli
 
¿Que es la política?
¿Que es la política?¿Que es la política?
¿Que es la política?leovazbri
 
Presentación eleutera, 9 de abril de 2015
Presentación eleutera, 9 de abril de 2015Presentación eleutera, 9 de abril de 2015
Presentación eleutera, 9 de abril de 2015Oscar Sagastume
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
Maestros Online
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
Adan Mena
 
Curso de teoría política
Curso de teoría políticaCurso de teoría política
Curso de teoría políticamar_verdesmares
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
mzamorasuero
 
El Empirismo: Locke y Hume
 El  Empirismo: Locke y Hume El  Empirismo: Locke y Hume
El Empirismo: Locke y Humeaprendefilo
 
éTica y política en hume
éTica y política en humeéTica y política en hume
éTica y política en humelancaster_1000
 
Teoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacionalTeoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacional
Daniel Moran
 

Destacado (20)

Teorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicasTeorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicas
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Introducción a las corrientes políticas   ideológicasIntroducción a las corrientes políticas   ideológicas
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
 
Teorías políticas clásicas: de Platón a Rousseau
Teorías políticas clásicas: de Platón a RousseauTeorías políticas clásicas: de Platón a Rousseau
Teorías políticas clásicas: de Platón a Rousseau
 
Política en la edad media
Política en la edad mediaPolítica en la edad media
Política en la edad media
 
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICOPENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
 
Teoría política y las relaciones internacionales
Teoría política y las relaciones internacionalesTeoría política y las relaciones internacionales
Teoría política y las relaciones internacionales
 
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y RousseauTeoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
¿Que es la política?
¿Que es la política?¿Que es la política?
¿Que es la política?
 
Presentación eleutera, 9 de abril de 2015
Presentación eleutera, 9 de abril de 2015Presentación eleutera, 9 de abril de 2015
Presentación eleutera, 9 de abril de 2015
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
 
Curso de teoría política
Curso de teoría políticaCurso de teoría política
Curso de teoría política
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
 
Fichas de teoría política
Fichas de teoría políticaFichas de teoría política
Fichas de teoría política
 
El Empirismo: Locke y Hume
 El  Empirismo: Locke y Hume El  Empirismo: Locke y Hume
El Empirismo: Locke y Hume
 
éTica y política en hume
éTica y política en humeéTica y política en hume
éTica y política en hume
 
Teoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacionalTeoría funcional desarrollo organizacional
Teoría funcional desarrollo organizacional
 

Similar a Teorias politicas

Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónluisma
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
saul jimenez
 
Estado y sociedad, libertad e igualdad
Estado y sociedad, libertad e igualdadEstado y sociedad, libertad e igualdad
Estado y sociedad, libertad e igualdadPablo Pérez
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Martín De La Ravanal
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Elvira Fernandez
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASAlvaro Mejia
 
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...Juancho Martínez
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas....
Diapositiva de ideologías políticas clásicas....Diapositiva de ideologías políticas clásicas....
Diapositiva de ideologías políticas clásicas....
Diego Cedamanos Rios
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
prodriguez20
 
Poder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y Locke
Poder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y LockePoder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y Locke
Poder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y LockeAlex Castaño
 
El derecho y la política
El derecho y la políticaEl derecho y la política
El derecho y la política
Claux Rosalie Apont Quiro
 
Sala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia TokyoSala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia Tokyoguest27c580
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
evelintatianajimenez
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustradosgohaxsxs
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustradosgohaxsxs
 

Similar a Teorias politicas (20)

Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Estado y sociedad, libertad e igualdad
Estado y sociedad, libertad e igualdadEstado y sociedad, libertad e igualdad
Estado y sociedad, libertad e igualdad
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2
 
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas....
Diapositiva de ideologías políticas clásicas....Diapositiva de ideologías políticas clásicas....
Diapositiva de ideologías políticas clásicas....
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
 
Poder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y Locke
Poder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y LockePoder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y Locke
Poder politico, contrato y sociedad civil: Hobbes y Locke
 
El derecho y la política
El derecho y la políticaEl derecho y la política
El derecho y la política
 
Sala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia TokyoSala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia Tokyo
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 

Teorias politicas

  • 1. CLASIFICACIÓN: -Iusnaturalismo: Platón y Aristóteles. -Realismo político: Maquiavelo y Schmitt. -Contractualismo: Locke, Hobbes, Rousseau y JonhRawls. -Utilitarismo: Hume.
  • 2.
  • 3. I. La correspondencia estructural entre las partes del alma y las clases sociales:
  • 4. II. El comunismo platónico: El comunismo fue su propuesta, puesto que en el Estado ideal el bien común está por encima de cualquier bien particular, los filósofos deben buscar el bien general de la colectividad. Y con el fin de evitar tentaciones platón cree que conveniente que los gobernantes no posean propiedad privada, ni mujer ni hijos propios. Su interés máximo debe ser lograr la mayor sabiduría posible. También los guardianes deberán dedicarse a desarrollar la fortaleza de ánimo. Los únicos que pueden tener propiedad privada son los productores puesto que no necesitan ningún tipo de educación especial. Las clases sociales están abiertas, es decir, cualquier individuo, siempre que esté capacitado, puede pasar a formar parte de cualquier otra clase social. Hay que destacar que las mujeres son consideradas igual que los hombres
  • 5. III. La forma perfecta de gobierno y el proceso de degeneración político.
  • 6.
  • 7. I. La teoría general de “lo político” Schmitt pretende definir lo político a través de una distinción de fondo. La política puede definirse como la distinción entre “amigo” y “enemigo”. Estas dos categorías son las que unen o separan a los individuos. Cualquier distinción se convierte en política si agrupa a los hombres en estas dos categorías. El enemigo es un conjunto de hombres que se contrapone a otro conjunto de hombres. la política es estructuralmente un “conflicto”. Y la situación extrema en la que puede acabar es la guerra y la supresión física del enemigo. la política sería el arte de manejar el conflicto, su objetivo consistiría en tratar de evitar que éste desemboque en la guerra o la muerte. Esta conexión entre muerte y política pone de relieve una característica fundamental de la política: es tan inevitable como la propia muerte.
  • 8.
  • 9. En segundo lugar, si la política se constituye en la antítesis amigo-enemigo la unidad política no puede ser universal. Y todo Estado lo es siempre en contraposición de otro Estado. Por eso Schmitt está convencido que cuando un Estado combate a su enemigo político por ejemplo “la humanidad”, la suya no es una guerra de la humanidad sino la guerra de un Estado que trata de imponer su concepto de humanidad a otro Estado, que tendría un ideal de humanidad diferente.
  • 10.
  • 11. II. ¿Cómo son los hombres por naturaleza? ¿Cómo viven en esa situación en que aún no están bajo un poder común? Los hombres son por naturaleza iguales. El hombre es un ser ávido de todo tipo de bienes y quiere disfrutar de todos ellos. Pero cuando dos o más hombres pretenden para sí la misma cosa surge la enemistad y la desconfianza. Así no es posible la industria, ni las artes, pues el fruto de todo es inseguro. Lo único que hay es inseguridad. Es necesario que el hombre salga de ese estado y son sus propias pasiones las que los empuja a salir de él.
  • 12. II. La razón les sugiere al hombre: Que se pongan de acuerdo para renunciar a este derecho absoluto de cada uno sobre todo. Que todos respeten dicho acuerdo Dada la naturaleza del hombre ese acuerdo no será respetado a no ser que se vean obligados por algún poder irresistible. De ahí que los hombres acuerden transferir a un tercero el derecho natural de cada cual. Ese tercero es el Estado una especie de Dios mortal al cual van a deber al hombre, con la ayuda de Dios, la paz y la protección. Lo único que puede dar lugar a la disolución del Estado es su debilidad o falta de autoridad.
  • 13.
  • 14. En primer lugar: Hume critica los conceptos de estado de naturaleza y de contrato social porque es un hecho que los seres humanos nacen en sociedad y es imposible la existencia de individuos en el estado natural al que califica de “ficción filosófica”. El contrato social tampoco parece ser algo real ya que no se tiene noticia de que se haya producido en alguna sociedad y tampoco podría renovarse porque las generaciones humanas no surgen y desaparecen en bloque, sino que en nuestras sociedades conviven varias generaciones.
  • 15. 2. En segundo lugar: Hume se pregunta acerca de las consecuencias del abandono del pacto social de Locke. Una vez que ha rechazado los intentos de legitimación del poder, Hume considera que la legitimidad del Estado descansa en la confianza u opinión que tengan los ciudadanos de los gobernantes. La historia, muestra que los Estados se han formado mediante la violencia y se han mantenido gracias a la costumbre y la utilidad. No obstante aunque el origen de la organización social está en la violencia, la utilidad y la costumbre, Hume no niega que el hombre tiene una tendencia a vivir en sociedad.
  • 17. 2.2 Tipo de régimen político: Los gobernantes deberían ser controlados para impedir que busquen sus propios intereses o comentan injusticias. El tipo de régimen político que considera más conveniente es el de “Un régimen constitucional, basado en la división de poderes, el gobierno de las leyes, la existencia de garantías judiciales y la apelación a la opinión, a partir del supuesto pesimista del egoísmo de los gobernantes”. Este recelo hacia los gobernantes debería permitir que nuestros bienes, nuestra seguridad y nuestra libertad no dependan de la “buena fe” sino que estén sometidos a sistemas de garantías que impidan su posible corrupción política.
  • 18. Fin Camino Morera Pardo Mª Mar Antúnez Fernández.