SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Para el Medio Indígena
“El Bilingüismo como alternativa frente a la diversidad” (Gabriela
Coronado)
En la región otomí en Ixmiquilpan Hidalgo se aprecia a una mayor tendencia hacia el
predominio del español en todas las situaciones, la introducción del protestantismo es la
que ha reforzado la continuidad de la lengua, debido a que la interacción comercial en el
mercado y tiendas de CONASUPO ha provocado el uso obligatorio del español. Existe un
poco interés por parte de los padres y maestros para que en la escuela se enseñe la
lengua materna, en el valle del Mezquital hay un rechazo, al uso de la propia lengua para
la enseñanza.
En la región Cañada delos Once pueblos Chilchota Michoacán la tendencia indica una
continuidad del bilingüismo en las comunidades indígenas que permite la interacción entre
grupos que mantienen el predomino de su lengua materna, el purhépecha. La religión en
este caso con las fiestas religiosas católicas refuerza el uso de la lengua, el español se
restringe a la relación con hispanohablantes por ello el monolingüismo en su lengua se
maneja como una práctica de continuidad comunitaria ya que la escuela representa una
alternativa para la castellanización por medio de escuelas bilingües.
En el caso del Distrito Mixe en Zacatepec Oaxaca muestra una mayor homogeneidad que
se manifiesta en una fuerte vitalidad de la lengua mixe, incluso en aquellos ámbitos en
donde la lengua española manifiesta un predominio principalmente en niños menores a la
edad escolar, las mujeres y ancianos. La religión se manifiesta como vía de
castellanización con la presencia de seminaristas, monjas y sacerdotes, recuperan su
lengua en interacción comercial, comunal y regional, siendo el español como interacción
con indígenas zapotecos o hispanohablantes.
En términos generales la continuidad de la lengua indígena está ligada a las necesidades
internas de la comunidad; comunicación, transmisión cultural, cohesión social e identidad,
la lengua castellana se utiliza como vehículo de contacto con el exterior. Mi comunidad se
encuentra ubicada como bilingüe con predominio del español dándole uso a la lengua
indígena solo para comunicarse en el aspecto familiar y comunitaria, esto se debe a que
la mayoría ha emigrado en busca de mejores condiciones de vida, por lo tanto hay un
mayor uso de la lengua española en niños y jóvenes uso que disminuye en algunos
adultos, en algunos casos llega a ser inexistentes entre los ancianos. En mi caso yo no
hablo el náhuatl pero si lo entiendo debido a que mis abuelos y tíos lo hablan, pero
decidieron que ya no era necesario transmitirlo porque ha disminuido su uso, incluso
cuando asistí a una primaria bilingüe solo era de nombre porque no se manejaban las dos
lenguas, tuve algunos compañeros que si lo hablaban, pero los maestros se enfocaron en
perfeccionar su español.
Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Para el Medio Indígena
¿Cómo se da ese contacto en diferentes países y continentes?
El uso de las lenguas indígenas se da solo en el ámbito familiar y comunitario, el español
es utilizado para comunicarse al exterior, ya que se han visto en la necesidad de
aprenderlo para salir en busca de dinero que las labores del campo muchas veces no se
pueden proveer.
¿Qué factores han intervenido para acrecentar este contacto?
La migración en busca de mejores condiciones de vida ha fortalecido el castellano, la
religión también ha influido y considero que de forma más significativa el sistema
educativo.
¿Qué consecuencias ha tenido este contacto para diferentes grupos y sociedades?
La principal consecuencia que se está viviendo con esta situación sin duda es la perdida
de las lenguas indígenas, el abandono de su cultura, la pérdida de identidad de las
comunidades indígenas por lo tanto México está perdiendo con esto parte de su riqueza
que son sus costumbres y tradiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
11agosto
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
germaingse
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
anhis
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
Leticia Vargas
 
Exposicion 6 11-10
Exposicion 6 11-10Exposicion 6 11-10
Exposicion 6 11-10
Aries Hernandez Martrinez
 
tarea1.docx
tarea1.docxtarea1.docx
tarea1.docx
OliverSantizRuiz
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
germaingse
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Armando Jesús Cauich Muñoz
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnico
germaingse
 
Escuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloEscuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circulo
Alexo Sedeño
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
germaingse
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Leticia Vargas
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
metodologia1991
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
anhis
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicación
Arturo Quiroga II
 
El campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturalezaEl campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturaleza
ivettsantosdelapuerta
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Pedro Cruz
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 

La actualidad más candente (20)

Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
 
Exposicion 6 11-10
Exposicion 6 11-10Exposicion 6 11-10
Exposicion 6 11-10
 
tarea1.docx
tarea1.docxtarea1.docx
tarea1.docx
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnico
 
Escuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloEscuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circulo
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicación
 
El campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturalezaEl campo de conocimiento de la naturaleza
El campo de conocimiento de la naturaleza
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 

Similar a El bilinguismo como alternativa

La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
barrera220
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Abi Muthe
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
DULCE-VENENO
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Izel Yoali
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.
Edgar Gonzalez Lopez
 
Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.
yareliealfonsin
 
Ensayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûisticaEnsayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûistica
11agosto
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Pedro Cruz
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
PEDRO-MTZ-CRUZ
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Pedro Cruz
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
chicapirma
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
cuestionetnica1
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
EFRAINRAMIREZM
 
La resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoLa resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayo
PEDRO-MTZ-CRUZ
 

Similar a El bilinguismo como alternativa (20)

La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.
 
Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.Ensayo juancarlos upn.
Ensayo juancarlos upn.
 
Ensayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûisticaEnsayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûistica
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
 
La resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoLa resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayo
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

El bilinguismo como alternativa

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena “El Bilingüismo como alternativa frente a la diversidad” (Gabriela Coronado) En la región otomí en Ixmiquilpan Hidalgo se aprecia a una mayor tendencia hacia el predominio del español en todas las situaciones, la introducción del protestantismo es la que ha reforzado la continuidad de la lengua, debido a que la interacción comercial en el mercado y tiendas de CONASUPO ha provocado el uso obligatorio del español. Existe un poco interés por parte de los padres y maestros para que en la escuela se enseñe la lengua materna, en el valle del Mezquital hay un rechazo, al uso de la propia lengua para la enseñanza. En la región Cañada delos Once pueblos Chilchota Michoacán la tendencia indica una continuidad del bilingüismo en las comunidades indígenas que permite la interacción entre grupos que mantienen el predomino de su lengua materna, el purhépecha. La religión en este caso con las fiestas religiosas católicas refuerza el uso de la lengua, el español se restringe a la relación con hispanohablantes por ello el monolingüismo en su lengua se maneja como una práctica de continuidad comunitaria ya que la escuela representa una alternativa para la castellanización por medio de escuelas bilingües. En el caso del Distrito Mixe en Zacatepec Oaxaca muestra una mayor homogeneidad que se manifiesta en una fuerte vitalidad de la lengua mixe, incluso en aquellos ámbitos en donde la lengua española manifiesta un predominio principalmente en niños menores a la edad escolar, las mujeres y ancianos. La religión se manifiesta como vía de castellanización con la presencia de seminaristas, monjas y sacerdotes, recuperan su lengua en interacción comercial, comunal y regional, siendo el español como interacción con indígenas zapotecos o hispanohablantes. En términos generales la continuidad de la lengua indígena está ligada a las necesidades internas de la comunidad; comunicación, transmisión cultural, cohesión social e identidad, la lengua castellana se utiliza como vehículo de contacto con el exterior. Mi comunidad se encuentra ubicada como bilingüe con predominio del español dándole uso a la lengua indígena solo para comunicarse en el aspecto familiar y comunitaria, esto se debe a que la mayoría ha emigrado en busca de mejores condiciones de vida, por lo tanto hay un mayor uso de la lengua española en niños y jóvenes uso que disminuye en algunos adultos, en algunos casos llega a ser inexistentes entre los ancianos. En mi caso yo no hablo el náhuatl pero si lo entiendo debido a que mis abuelos y tíos lo hablan, pero decidieron que ya no era necesario transmitirlo porque ha disminuido su uso, incluso cuando asistí a una primaria bilingüe solo era de nombre porque no se manejaban las dos lenguas, tuve algunos compañeros que si lo hablaban, pero los maestros se enfocaron en perfeccionar su español.
  • 2. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena ¿Cómo se da ese contacto en diferentes países y continentes? El uso de las lenguas indígenas se da solo en el ámbito familiar y comunitario, el español es utilizado para comunicarse al exterior, ya que se han visto en la necesidad de aprenderlo para salir en busca de dinero que las labores del campo muchas veces no se pueden proveer. ¿Qué factores han intervenido para acrecentar este contacto? La migración en busca de mejores condiciones de vida ha fortalecido el castellano, la religión también ha influido y considero que de forma más significativa el sistema educativo. ¿Qué consecuencias ha tenido este contacto para diferentes grupos y sociedades? La principal consecuencia que se está viviendo con esta situación sin duda es la perdida de las lenguas indígenas, el abandono de su cultura, la pérdida de identidad de las comunidades indígenas por lo tanto México está perdiendo con esto parte de su riqueza que son sus costumbres y tradiciones.