SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE
MÉXICO
Ernesto Díaz-Couder
1.- Indígenas urbanos y rurales
La migración de indígenas mexicanos fuera de su región ordinaria está causando
cambios no sólo al interior de sus comunidades si no en la composición misma de la
población indígena, la invisibilidad censal de la población indígena a causado que no sea
adecuadamente registrada por los instrumentos censales esto no significa que tal
población haya perdido su carácter indígena. Cuando individuos aislados se trasladan a
regiones donde el idioma mayoritario no es el suyo, el idioma original es reemplazado
por el local en unas pocas generaciones especialmente en las ciudades.
El énfasis de los estudios acerca de la migración campesina a la ciudad de México ha
sido el tratar de comprender el mantenimiento o reproducción de la etnicidad como
estrategia de adaptación del medio urbano, el futuro de las lenguas autóctonas del
país dependerá del proceso de reproducción lingüística en contextos no rurales o no
campesinos.
El mismo desarrollo del país ha generado un proceso de modernización económica y
social dentro de las regiones indígenas mismas alterando las formas tradicionales de
organización y producción campesinas. Las sociedades indígenas tienen su propia lógica
de cambio y las transformaciones que observamos son resultado de la interacción
entre esa lógica interna de cambio y las condiciones impuestas por el entorno
económico y político, regional y nacional.
El reto de los estudios sociolingüísticos en el futuro es superar la visión del mundo
indígena como un mundo interior pasivo que es modificado por una fuerza activa
externa.
2.- Diglosia y conflicto lingüístico
Las lenguas indígenas de México se encuentran en una situación de conflicto
lingüístico caracterizado por la presencia de una distribución diglósica inestable, las
lenguas indígenas han sido analizadas como inmersas en una situación de conflicto
lingüístico con la lengua de la sociedad global, el castellano.
La contradicción o conflicto lingüístico entre el castellano y las lenguas indígenas
serian consecuencia, de la necesidad y decisión de la sociedad y el estado mexicano de
integrar a los diversos sectores sociales del país a un solo sistema político.
Por medio del imperialismo cultural que es un proceso de imposición de la cultura y la
lengua nacionales, pero conceptualizado como “civilización”, “integración”, o
“desarrollo” al aplicarlo a los sectores indígenas. La reproducción de este tipo de
intercambio desigual representa una situación de dominación, determinante en el
carácter impositivo del idioma castellano sobre las lenguas indígenas, estas son
explícitamente excluidas de los espacios públicos y oficiales, y son de esta manera
excluidas de los procesos de modernización lingüística.
El carácter conflictivo del contacto lingüístico entre el español y las lenguas
autóctonas se manifiesta en la situación dominante del primero y la situación
coordinada y defensiva “resistencia lingüística” de la segunda.
La diglosia es la situaciones que los indígenas bilingües usan una u otra lengua, el
castellano se usa en situaciones que involucran las relaciones con la sociedad exterior
a la comunidad indígena. El uso d la lengua indígena ocurre en situaciones que atañen a
la vida interna de la comunidad, este uso de 2 variantes lingüísticas en situaciones
lingüísticas es conocido como diglosia.
El mexicano náhuatl es usualmente la lengua de la esfera doméstica e informal, el
español es una lengua de las transacciones de tratos relativamente impersonales entre
la gente, como en los mercados, el gobierno y la religión pública.
El uso del español con frecuencia constituye expresiones elevadas, es también la
lengua predominante de la inautenticidad, la obscenidad y la grosería. El uso del
castellano en estas nuevas situaciones comunicativas no implica el desplazamiento de
la lengua local, implica, si, la marginación de la lengua nativa de un proceso de
adaptación a las necesidades educativas modernas que requieren de un grado de
estandarización lingüística a nivel regional por lo menos; quedando así relegados a la
situación totalmente desventajosa respecto del castellano.
3.- El desplazamiento de las lenguas indígenas
Las comunidades indígenas están disociadas y conflictuadas por un desgarramiento
entre su vida interior tradicional y la presión dominación de fuerzas sociales externas
provenientes de la sociedad nacional. Una lengua está compuesta por un conjunto de
variantes dialectales, estas están compuestas por un conjunto de variantes estlisticas
del habla, hablar una lengua como nativo requiere reconocer y dominar estas
variaciones estilísticas. Un hablante del dialecto castellano recurrirá a distintos
estilos dependiendo de la situación particular en que se encuentre frente a personas
de mayor o menor status, en situaciones formales o no formales, etc.
En una comunidad monolingüe el repertorio verbal está compuesto por variantes de la
misma lengua, en comunidades multilingües en cambio en algunas de esas variantes
corresponden a lenguas distintas.
El repertorio verbal de una comunidad indígena bilingüe está compuesto al menos, por
las subvariantes de la lengua local, por una o más variantes del castellano, que aparece
como uno más de los recursos lingüísticos a disposición de las comunidades lingüísticas
indígenas bilingües dentro de un único sistema comunicativo regional.
4.- Diversidad dialectal
Cada comunidad tiene una variante propia, se caracteriza por la posesión de un
territorio comunal, fuerte tendencia endogámica, producción de auto subsistencia, un
sistema de gobierno político-religioso autónomo, santo patrón propio, un tipo de
vestido particular y un dialecto particular.
La conducta comunicativa de los hablantes indígenas revela el esfuerzo deliberado de
diferenciación entre comunidades vecinas.la mayoría de los estudios sociolingüísticos
realizados entre los indios de México, parten de perspectiva de las comunidades
indicas son entidades autocontenidas, y en consecuencia tiende a igualarse a la
comunidad lingüística con el municipio o comunidad. Se ha asumido generalmente que
la variación dialectal proviene de un cambio lingüístico interno generado por el
aislamiento a cerrazón derivada de una economía campesina orientada a la
autosubsistencia.
La diferenciación lingüística es una función de la distancia en espacio y tiempo entre
las variantes, es decir, entre mayor sea la distancia geográfica y temporal entre las
variantes, mayor serán sus diferencias.
En el uso diglósico de dos lenguas, el uso del castellano no conlleva, no expresa la
diferencia a la pertenencia a una comunidad dada, puesto que en este idioma se usa en
situaciones comunicativas donde la personalidad total del individuo no está en juego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y ruralesIndigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y ruralesJr. Hernandez
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Arilupita
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en MéxicoLupita Pleysler
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Prácticaalmabc1
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenachicapirma
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”germaingse
 
El bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativaEl bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativa11agosto
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 
Diagnostico linguistico
Diagnostico linguisticoDiagnostico linguistico
Diagnostico linguisticoJr. Hernandez
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?germaingse
 
Fichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipoFichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipoJhons Mendoza
 
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicogermaingse
 

La actualidad más candente (20)

Indigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y ruralesIndigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y rurales
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
 
El bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativaEl bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativa
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Guí de trabajo
Guí de trabajo Guí de trabajo
Guí de trabajo
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
Exposicion 6 11-10
Exposicion 6 11-10Exposicion 6 11-10
Exposicion 6 11-10
 
Diagnostico linguistico
Diagnostico linguisticoDiagnostico linguistico
Diagnostico linguistico
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
 
Fichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipoFichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipo
 
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
 
7 pasos de pilar pozner
7 pasos de pilar pozner7 pasos de pilar pozner
7 pasos de pilar pozner
 

Destacado

E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
Propuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primariaPropuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primariaPlusia
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoguest69f531
 

Destacado (7)

Universidad allende
Universidad allendeUniversidad allende
Universidad allende
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Propuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primariaPropuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primaria
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 

Similar a Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México

Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas11agosto
 
Arturo2 111203180748-phpapp01
Arturo2 111203180748-phpapp01Arturo2 111203180748-phpapp01
Arturo2 111203180748-phpapp01Alfonso Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Cindy Tellez
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5elizaupn
 
Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a Méxicotoscanoluna
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.PEDRO MARTINEZ
 

Similar a Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México (20)

Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Arturo2
Arturo2Arturo2
Arturo2
 
Arturo2
Arturo2Arturo2
Arturo2
 
Arturo2 111203180748-phpapp01
Arturo2 111203180748-phpapp01Arturo2 111203180748-phpapp01
Arturo2 111203180748-phpapp01
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD  3ACTIVIDAD  3
ACTIVIDAD 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
Actividad dos
Actividad dosActividad dos
Actividad dos
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5
 
Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a México
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México

  • 1. ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO Ernesto Díaz-Couder 1.- Indígenas urbanos y rurales La migración de indígenas mexicanos fuera de su región ordinaria está causando cambios no sólo al interior de sus comunidades si no en la composición misma de la población indígena, la invisibilidad censal de la población indígena a causado que no sea adecuadamente registrada por los instrumentos censales esto no significa que tal población haya perdido su carácter indígena. Cuando individuos aislados se trasladan a regiones donde el idioma mayoritario no es el suyo, el idioma original es reemplazado por el local en unas pocas generaciones especialmente en las ciudades. El énfasis de los estudios acerca de la migración campesina a la ciudad de México ha sido el tratar de comprender el mantenimiento o reproducción de la etnicidad como estrategia de adaptación del medio urbano, el futuro de las lenguas autóctonas del país dependerá del proceso de reproducción lingüística en contextos no rurales o no campesinos. El mismo desarrollo del país ha generado un proceso de modernización económica y social dentro de las regiones indígenas mismas alterando las formas tradicionales de organización y producción campesinas. Las sociedades indígenas tienen su propia lógica de cambio y las transformaciones que observamos son resultado de la interacción entre esa lógica interna de cambio y las condiciones impuestas por el entorno económico y político, regional y nacional. El reto de los estudios sociolingüísticos en el futuro es superar la visión del mundo indígena como un mundo interior pasivo que es modificado por una fuerza activa externa. 2.- Diglosia y conflicto lingüístico Las lenguas indígenas de México se encuentran en una situación de conflicto lingüístico caracterizado por la presencia de una distribución diglósica inestable, las lenguas indígenas han sido analizadas como inmersas en una situación de conflicto lingüístico con la lengua de la sociedad global, el castellano.
  • 2. La contradicción o conflicto lingüístico entre el castellano y las lenguas indígenas serian consecuencia, de la necesidad y decisión de la sociedad y el estado mexicano de integrar a los diversos sectores sociales del país a un solo sistema político. Por medio del imperialismo cultural que es un proceso de imposición de la cultura y la lengua nacionales, pero conceptualizado como “civilización”, “integración”, o “desarrollo” al aplicarlo a los sectores indígenas. La reproducción de este tipo de intercambio desigual representa una situación de dominación, determinante en el carácter impositivo del idioma castellano sobre las lenguas indígenas, estas son explícitamente excluidas de los espacios públicos y oficiales, y son de esta manera excluidas de los procesos de modernización lingüística. El carácter conflictivo del contacto lingüístico entre el español y las lenguas autóctonas se manifiesta en la situación dominante del primero y la situación coordinada y defensiva “resistencia lingüística” de la segunda. La diglosia es la situaciones que los indígenas bilingües usan una u otra lengua, el castellano se usa en situaciones que involucran las relaciones con la sociedad exterior a la comunidad indígena. El uso d la lengua indígena ocurre en situaciones que atañen a la vida interna de la comunidad, este uso de 2 variantes lingüísticas en situaciones lingüísticas es conocido como diglosia. El mexicano náhuatl es usualmente la lengua de la esfera doméstica e informal, el español es una lengua de las transacciones de tratos relativamente impersonales entre la gente, como en los mercados, el gobierno y la religión pública. El uso del español con frecuencia constituye expresiones elevadas, es también la lengua predominante de la inautenticidad, la obscenidad y la grosería. El uso del castellano en estas nuevas situaciones comunicativas no implica el desplazamiento de la lengua local, implica, si, la marginación de la lengua nativa de un proceso de adaptación a las necesidades educativas modernas que requieren de un grado de estandarización lingüística a nivel regional por lo menos; quedando así relegados a la situación totalmente desventajosa respecto del castellano. 3.- El desplazamiento de las lenguas indígenas Las comunidades indígenas están disociadas y conflictuadas por un desgarramiento entre su vida interior tradicional y la presión dominación de fuerzas sociales externas provenientes de la sociedad nacional. Una lengua está compuesta por un conjunto de variantes dialectales, estas están compuestas por un conjunto de variantes estlisticas
  • 3. del habla, hablar una lengua como nativo requiere reconocer y dominar estas variaciones estilísticas. Un hablante del dialecto castellano recurrirá a distintos estilos dependiendo de la situación particular en que se encuentre frente a personas de mayor o menor status, en situaciones formales o no formales, etc. En una comunidad monolingüe el repertorio verbal está compuesto por variantes de la misma lengua, en comunidades multilingües en cambio en algunas de esas variantes corresponden a lenguas distintas. El repertorio verbal de una comunidad indígena bilingüe está compuesto al menos, por las subvariantes de la lengua local, por una o más variantes del castellano, que aparece como uno más de los recursos lingüísticos a disposición de las comunidades lingüísticas indígenas bilingües dentro de un único sistema comunicativo regional. 4.- Diversidad dialectal Cada comunidad tiene una variante propia, se caracteriza por la posesión de un territorio comunal, fuerte tendencia endogámica, producción de auto subsistencia, un sistema de gobierno político-religioso autónomo, santo patrón propio, un tipo de vestido particular y un dialecto particular. La conducta comunicativa de los hablantes indígenas revela el esfuerzo deliberado de diferenciación entre comunidades vecinas.la mayoría de los estudios sociolingüísticos realizados entre los indios de México, parten de perspectiva de las comunidades indicas son entidades autocontenidas, y en consecuencia tiende a igualarse a la comunidad lingüística con el municipio o comunidad. Se ha asumido generalmente que la variación dialectal proviene de un cambio lingüístico interno generado por el aislamiento a cerrazón derivada de una economía campesina orientada a la autosubsistencia. La diferenciación lingüística es una función de la distancia en espacio y tiempo entre las variantes, es decir, entre mayor sea la distancia geográfica y temporal entre las variantes, mayor serán sus diferencias. En el uso diglósico de dos lenguas, el uso del castellano no conlleva, no expresa la diferencia a la pertenencia a una comunidad dada, puesto que en este idioma se usa en situaciones comunicativas donde la personalidad total del individuo no está en juego.