SlideShare una empresa de Scribd logo
Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales
de las lenguas indígenas de México” en A.
Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio
de las etnias indígenas en México.
México: UNAM.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
En estasegundasecciónserántratados algunos aspectos sicológicos y políticos que son factores relevantes en la
configuración sociolingüísticos de los grupos indígenas del país.
Indígenas Urbanas y Rurales.
La migraciónde indígenasmexicanosfuerade su religiónoriginariaaotraszonas del país o de Estados Unidos está
causando cambios no sólo al interior de sus comunidades, si no la composición misma de la población indígena.
Cuando un indígena es aislado o se trasladan a regiones donde el idioma es mayoritario no es el suyo, y si no
mantienen aislados de la población local, por lo general el idioma original es reemplazado por el local en unas
pocas generacionesespecialmente en las ciudades y sin duda, este proceso ha ocurrido entre algunos migrantes
indígenas quienes se ha pasado al sector mestizo o no indígena en termino lingüísticos y culturales.
Ahorasabemosque frecuentemente este esel caso entre los migrantes indígenas y hay que comprender que los
cambios sociolingüísticos en el medio indígena contemporáneo, es entender que la constante transformación y
adecuación a situaciones nuevas a partir de sus propias estructuras y dinámicas sociales; que el interior y el
exteriorde lascomunidadesindígenasnosondospolosexcluyentessinopartesde una unidad sociológica; que el
objeto de análisis es precisamente esa unidad sociológica.(relación)
El reto para los estudios sociolingüístico en el futuro próximo consiste en desarrollar los métodos y
conceptualizacionesque nospermitansuperarestavisión del mundoindígenacomounmundointeriorpasivoque
es modificado por una fuerza activa externa y que nos proporcione los instrumentos para analizar los aspectos
socialesdel hablaindígenacomoestrategiasactivasque modifica,asuvez,las presioneslingüísticas impuesta por
la sociedad hispanohablante.
Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales
de las lenguas indígenas de México” en A.
Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio
de las etnias indígenas en México.
México: UNAM.
DIGLOSIA Y CONFLICTO LINGUISTICO.
Los problemasdiglosiayconflictolingüístico son juntos con temas y psicopedagógicos para le educación indígena. El
conflictolingüístico,laslenguasindígenashansidoanalizadoscomoinmensasenuna situación de conflicto li ngüístico
con la lengua de la sociedad global.
El conflicto.
Las principales premisas metodológicas en los estudios sociolingüísticos sea precisamente el intento por ubicar la
relaciónde losgruposde hablantesindígenasconlasociedadnacional dentro de un marco de relaciones sociales que
destaque ladesigualdadsocial estoespolítico,económico,de asistenciassocial, educativo, etcétera) entre indígena y
sociedad global.
El carácter conflicto del contacto lingüístico entre el español y las lenguas autóctonas se manifiesta en la situación
dominante del primero y la situación subordinada y defensiva (resistencia lingüística) de las segundas.
La diglosia;esladistribución del usode laslenguas,estoes,lassituacionesenlasque los indígenas bilingües usan una
u otra lengua,muestraque porlogeneral excepto en condiciones particulares como la presencia de monolingües en
una de las dos lenguas, se usan en situaciones bien diferenciadas.
Con estose puede decirque laimportanciaprimordial esdeterminarenlamaneraque un pueblose vincula
actualmente con la sociedadnoindígenaesel origenylahistoriaparticularde cada pobladomásque su distanciasa
loscentros urbanos.
EL DESPLAZAMIENTO DE LAS LENGUAS INDIGENAS.
En la mayor parte de los estudios sociolingüísticos en zonas indígenas de lo que se ha tomado en cuenta como
descripción de las condiciones especificas son solamente algunos indicadores generales de orden social, político y
económico.
El conocimiento de las situaciones en que deben o pueden ser desplazada una lengua es la utilización de una parte
indispensable del dominiode esalengua,esparte de las competencias lingüísticas de un hablante, en una comunidad
monolingüe el repertorioverbal estácompuesta porvariantesde mismalengua,encomunidadmultilingüesencambio,
algunasde esasvariantescorrespondenalenguasdistintas; esdecir, consiste en unsistema de interacción verbal en la
que todas las variantes que constituyen el repertorio verbal de una comunidad lingüística incluidas las lenguas en
contacto forman parte de un único sistema comunicativo.
Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales
de las lenguas indígenas de México” en A.
Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio
de las etnias indígenas en México.
México: UNAM.
Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales
de las lenguas indígenas de México” en A.
Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio
de las etnias indígenas en México.
México: UNAM.
DIVERSIDAD DIALECTAL.
La característica importante de los sistemas lingüísticos indígenas es la norma diferencia dialecto que presenta,
prácticamente cadacomunidadtiene unavariante propia.El usodel castellanonoconlleva,noexpresa,ladiferencia es
decir, la pertenencia a una comunidad dada, puesto que este idioma se usa en situaciones comunicativas.
La variante dialectal proviene de un cambio de lingüísticos interno generado por el aislamiento o por la cerrazón
derivadade unaeconomíacampesinaorientadaala autosubsistencia,ladiferenciacióndialectal puede serexplicadade
acuerdo con los criterios tradicionales de la lingüística histórica según los cuales, la diferenciación lingüísti ca es una
función de la distancia en espacio y tiempo entre las dos variantes; es decir, entre mayor sea la distancia en espacio
geográfica y temporal entre las variantes, mayor serán sus diferencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnicogermaingse
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
germaingse
 
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
Elvis Omar Santos
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
JC Bussol
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaanhis
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Indigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y ruralesIndigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y rurales
Jr. Hernandez
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosUna aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosArturo Quiroga II
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares juankramirez
 
Fichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipoFichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipoJhons Mendoza
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
Escuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloEscuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloAlexo Sedeño
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
DULCE-VENENO
 

La actualidad más candente (20)

Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnico
 
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
¿Alfabetización en lengua indígena o lengua indígena para la alfabetización?
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaa
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Indigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y ruralesIndigenas urbanos y rurales
Indigenas urbanos y rurales
 
Exp
ExpExp
Exp
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosUna aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares
 
Fichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipoFichas de resumen en equipo
Fichas de resumen en equipo
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Escuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloEscuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circulo
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
 

Destacado

E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
Propuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primariaPropuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primaria
Plusia
 
Ponencia De Jorge Palacios
Ponencia De Jorge PalaciosPonencia De Jorge Palacios
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográficocarmen lopez
 
EducacióN Sexual Integral – Aspectos Socioculturales
EducacióN Sexual Integral – Aspectos SocioculturalesEducacióN Sexual Integral – Aspectos Socioculturales
EducacióN Sexual Integral – Aspectos Socioculturales
patricia0306
 
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...Iris Lator
 
Desafios
DesafiosDesafios
Convivencia, disciplina y programas de mejora
Convivencia, disciplina y programas de mejoraConvivencia, disciplina y programas de mejora
Convivencia, disciplina y programas de mejora
xasta
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Deusto marcelo ceberio
Deusto marcelo ceberioDeusto marcelo ceberio
Deusto marcelo ceberioRed RELATES
 
Depresiones en la vejez
Depresiones en la vejezDepresiones en la vejez
Depresiones en la vejezstabilejulieta
 
Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos
Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos
Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos
Leidy Jhoana Zuñiga
 
Adultez, vejez y muerte
Adultez, vejez y muerteAdultez, vejez y muerte
Adultez, vejez y muerte
Leidy Jhoana Zuñiga
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
Alex Nunez Ramos
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Eduardo Levingston
 

Destacado (20)

Universidad allende
Universidad allendeUniversidad allende
Universidad allende
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Propuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primariaPropuesta pedagógica 6to primaria
Propuesta pedagógica 6to primaria
 
Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1
 
Ponencia De Jorge Palacios
Ponencia De Jorge PalaciosPonencia De Jorge Palacios
Ponencia De Jorge Palacios
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográfico
 
EducacióN Sexual Integral – Aspectos Socioculturales
EducacióN Sexual Integral – Aspectos SocioculturalesEducacióN Sexual Integral – Aspectos Socioculturales
EducacióN Sexual Integral – Aspectos Socioculturales
 
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
Curso:"Las herramientas contemporáneas para la enseñanza" Sexualidad y aspect...
 
Desafios
DesafiosDesafios
Desafios
 
Convivencia, disciplina y programas de mejora
Convivencia, disciplina y programas de mejoraConvivencia, disciplina y programas de mejora
Convivencia, disciplina y programas de mejora
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
La Sociedad Y Avances
La  Sociedad Y  AvancesLa  Sociedad Y  Avances
La Sociedad Y Avances
 
Deusto marcelo ceberio
Deusto marcelo ceberioDeusto marcelo ceberio
Deusto marcelo ceberio
 
Duelo En Escritorio
Duelo En EscritorioDuelo En Escritorio
Duelo En Escritorio
 
Depresiones en la vejez
Depresiones en la vejezDepresiones en la vejez
Depresiones en la vejez
 
Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos
Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos
Adultez, vejez y muerte cambios anantomicos
 
Adultez, vejez y muerte
Adultez, vejez y muerteAdultez, vejez y muerte
Adultez, vejez y muerte
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
 

Similar a ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.

Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.PEDRO MARTINEZ
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
Español de venezuela
Español de venezuelaEspañol de venezuela
Español de venezuela
Jackeris Arteaga
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
presentacionuni
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5elizaupn
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
11agosto
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Shenie Adlemi
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)anahigm
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptxSEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
AlejandroMedina206845
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
JAQUI NARVAEZ
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)elizaupn
 
2s cultura4
2s cultura42s cultura4
2s cultura4
wilber1172
 

Similar a ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO. (20)

Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
Español de venezuela
Español de venezuelaEspañol de venezuela
Español de venezuela
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5
 
Fichas de resumen 1
Fichas de resumen 1Fichas de resumen 1
Fichas de resumen 1
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptxSEMANA 1 LENGUA Y L  4TO PARCIAL  DELIAX.pptx
SEMANA 1 LENGUA Y L 4TO PARCIAL DELIAX.pptx
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2Fichas de resumen 2
Fichas de resumen 2
 
2s cultura4
2s cultura42s cultura4
2s cultura4
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.

  • 1. Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México” en A. Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio de las etnias indígenas en México. México: UNAM. ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO. En estasegundasecciónserántratados algunos aspectos sicológicos y políticos que son factores relevantes en la configuración sociolingüísticos de los grupos indígenas del país. Indígenas Urbanas y Rurales. La migraciónde indígenasmexicanosfuerade su religiónoriginariaaotraszonas del país o de Estados Unidos está causando cambios no sólo al interior de sus comunidades, si no la composición misma de la población indígena. Cuando un indígena es aislado o se trasladan a regiones donde el idioma es mayoritario no es el suyo, y si no mantienen aislados de la población local, por lo general el idioma original es reemplazado por el local en unas pocas generacionesespecialmente en las ciudades y sin duda, este proceso ha ocurrido entre algunos migrantes indígenas quienes se ha pasado al sector mestizo o no indígena en termino lingüísticos y culturales. Ahorasabemosque frecuentemente este esel caso entre los migrantes indígenas y hay que comprender que los cambios sociolingüísticos en el medio indígena contemporáneo, es entender que la constante transformación y adecuación a situaciones nuevas a partir de sus propias estructuras y dinámicas sociales; que el interior y el exteriorde lascomunidadesindígenasnosondospolosexcluyentessinopartesde una unidad sociológica; que el objeto de análisis es precisamente esa unidad sociológica.(relación) El reto para los estudios sociolingüístico en el futuro próximo consiste en desarrollar los métodos y conceptualizacionesque nospermitansuperarestavisión del mundoindígenacomounmundointeriorpasivoque es modificado por una fuerza activa externa y que nos proporcione los instrumentos para analizar los aspectos socialesdel hablaindígenacomoestrategiasactivasque modifica,asuvez,las presioneslingüísticas impuesta por la sociedad hispanohablante. Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México” en A. Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio de las etnias indígenas en México. México: UNAM. DIGLOSIA Y CONFLICTO LINGUISTICO. Los problemasdiglosiayconflictolingüístico son juntos con temas y psicopedagógicos para le educación indígena. El conflictolingüístico,laslenguasindígenashansidoanalizadoscomoinmensasenuna situación de conflicto li ngüístico con la lengua de la sociedad global. El conflicto. Las principales premisas metodológicas en los estudios sociolingüísticos sea precisamente el intento por ubicar la relaciónde losgruposde hablantesindígenasconlasociedadnacional dentro de un marco de relaciones sociales que destaque ladesigualdadsocial estoespolítico,económico,de asistenciassocial, educativo, etcétera) entre indígena y sociedad global. El carácter conflicto del contacto lingüístico entre el español y las lenguas autóctonas se manifiesta en la situación dominante del primero y la situación subordinada y defensiva (resistencia lingüística) de las segundas. La diglosia;esladistribución del usode laslenguas,estoes,lassituacionesenlasque los indígenas bilingües usan una u otra lengua,muestraque porlogeneral excepto en condiciones particulares como la presencia de monolingües en una de las dos lenguas, se usan en situaciones bien diferenciadas. Con estose puede decirque laimportanciaprimordial esdeterminarenlamaneraque un pueblose vincula actualmente con la sociedadnoindígenaesel origenylahistoriaparticularde cada pobladomásque su distanciasa loscentros urbanos.
  • 2. EL DESPLAZAMIENTO DE LAS LENGUAS INDIGENAS. En la mayor parte de los estudios sociolingüísticos en zonas indígenas de lo que se ha tomado en cuenta como descripción de las condiciones especificas son solamente algunos indicadores generales de orden social, político y económico. El conocimiento de las situaciones en que deben o pueden ser desplazada una lengua es la utilización de una parte indispensable del dominiode esalengua,esparte de las competencias lingüísticas de un hablante, en una comunidad monolingüe el repertorioverbal estácompuesta porvariantesde mismalengua,encomunidadmultilingüesencambio, algunasde esasvariantescorrespondenalenguasdistintas; esdecir, consiste en unsistema de interacción verbal en la que todas las variantes que constituyen el repertorio verbal de una comunidad lingüística incluidas las lenguas en contacto forman parte de un único sistema comunicativo. Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México” en A. Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio de las etnias indígenas en México. México: UNAM. Diaz-Couder, .E (1992): “aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México” en A. Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio de las etnias indígenas en México. México: UNAM. DIVERSIDAD DIALECTAL. La característica importante de los sistemas lingüísticos indígenas es la norma diferencia dialecto que presenta, prácticamente cadacomunidadtiene unavariante propia.El usodel castellanonoconlleva,noexpresa,ladiferencia es decir, la pertenencia a una comunidad dada, puesto que este idioma se usa en situaciones comunicativas. La variante dialectal proviene de un cambio de lingüísticos interno generado por el aislamiento o por la cerrazón derivadade unaeconomíacampesinaorientadaala autosubsistencia,ladiferenciacióndialectal puede serexplicadade acuerdo con los criterios tradicionales de la lingüística histórica según los cuales, la diferenciación lingüísti ca es una función de la distancia en espacio y tiempo entre las dos variantes; es decir, entre mayor sea la distancia en espacio geográfica y temporal entre las variantes, mayor serán sus diferencias.