SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 2.- LA EUROPA FEUDAL
INTRODUCCIÓN
En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X, se formó en Europa un sistema político, social y
económico conocido como feudalismo.
Los orígenesde este sistemaestánenla fragmentacióndel Imperio Carolingio del que surgen
muchos reinos, cada uno de ellos tendía a hacer lo que quería y esto podía llevar a Europa al caos.
Por otro lado, la Edad Media fue una época de muchas guerras e invasiones, lo cual causaba
inseguridad.
1.- EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL
El poder de los monarcas en este tiempo era muy débil, de esta manera no podían defender
sus territorios ni a su población, ni recaudar los impuestos ni mantener un ejército fiel y estable.
Las causas de la aparición del feudalismo:
1 La fragmentación o división política de los reinos e imperios europeos (fin del Imperio
Romanoy divisióndel ImperioCarolingio).Ellohizoque losreyesyemperadoresfueranmás débiles:
graves dificultades para cobrar impuestos e imposibilidad de luchar de forma efectiva contra los
ataques externos y los deseos de independencia de los gobernantes locales.
2 Ataques externos.Lasprimeras(invasionesgermánicasdel ImperioRomano) ylassegundas
invasiones(normandos,musulmanesyhúngaros) generaroninseguridad y debilitaron la producción
agraria de Europa Occidental (loque repercutióenel cobrode impuestos). Además los gobernantes
locales si hicieron más fuertes al ser los encargados de defender a los campesinos frente a los
atacantes. Además sus ataques hicieron que viajar se hiciese cada vez más complicado.
3 Deterioro de las comunicaciones. El sistema romano de comunicaciones se deterioró
(calzadas) dificultandoel control de losreyesyemperadoressobre losgobernantes y nobles locales.
En su lugarlos reyesyemperadoresconcedieronuna"casi total independencia"(reconocieron
la que ya tenían) a los nobles y gobernantes locales a cambio de un juramento de fidelidad y una
serie de obligaciones:
 auxilio militar al señor en caso de guerra;
 consejo al rey en el Concilio Real en caso de tomar decisiones importantes;
 acogimiento y residencia en caso de que el rey pasase de viaje por su territorio.
El noble,ahoravasallo,desempeñaríatodaslasfuncionesque antesdesempeñaba el estado y
sus funcionariosenel feudoacambiode unos impuestosjurisdiccionales.Este esel "modelofeudal".
Así, ante esta necesidad, surgió el sistema de vasallaje mediante el cual, un señor feudal (
algúnnoble,porejemploel rey) leentregaunfeudoaotronoble que quiera ser su vasallo; a cambio
de esto,el vasallole debe prometerayudamilitar,económicayconsejoal señorfeudal.Este pactose
sella mediante una ceremonia de homenaje.
2
2.LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedadfeudal eramuydesigual.Estabadivididaenestamentos:grupossocialescerradosy
sin apenas movilidad social, a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida.
Los dos primeros estamentos eran los privilegiados:
a) La nobleza, que se dedicaba a la defensa militar y a la guerra
b) El clero: curas, monjas y monjes dedicados a la oración y a la Iglesia
Los privilegiadoseranunaminoríade lapoblaciónygozabande todoslos derechos: poseían la
mayor parte de las tierras, no tenían que trabajar, estaban exentos del pago de impuestos y tenían
reservados los cargos del reino.
El tercer estamento estaba integrado por los no privilegiados. Su función era trabajar y
mantener los otros dos estamrntos; carecían de cualquierr derecho y estaban sometidos a fuertes
impuestos.
Según la actividad desarrollada, se diferenciaban en:
a) campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población
b) artesanos, que eran un sector más reducido.
2.1 Los Reyes
Las características de los reinos y los reyes de esta época son:
a) Monarquía de derecho divino: la parte superior del poder político era del monarca, reconocido
como el primeroentre todoslosnobles.Portradición,laIglesia había considerado que los monarcas
eran elegidos por voluntad divina y representaban el poder de Dios en la tierra con la misión de
gobernar al pueblo y defender el reino, por lo que los monarcas debían de ser aceptados por la
Iglesia.
b) Concepción patrimonial del reino: se consideraba que todos los territorios bajo la autoridad del
monarca era patrimoniopersonal(como sifuera su casa),que podía dividir el reino entre sus hijos o
unirotros territoriosbienporla guerra o por matrimonio, según le interesase. A menudo, un noble
se hacía vasallo de otro rey y sus tierras y campesinos pasaban a otro reino. De este modo las
fronteras en los reinos medievales cambiaban fácilmente.
c) Los poderes reales: el rey tenía competencias exclusivas como:
 Dirigirlascampañas militares,alasque debíanacudir susvasallosconlosejércitos correspondientes
si no quería perder sus feudos.
3
 Recaudar impuestos para las guerras, coronaciones u otros fines.
 Ejercer de juez supremo en pleitos, pero no podía intervenir en los feudos ni en la Iglesia.
d) La Curia y la Corte real: para gobernar el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real,
formadapor un grupode notablesdel reino( noblesyeclesiásticos) que le aconsejaban a la hora de
tomar decisiones.El rey . No tenía residencia fija, poseía diversos castillos y se trasladaba según las
ocasiones.
2. 2 Los Nobles
La función de la nobleza era la de ser guerreros. En aquella época, tener un equipo, armas y
caballo para la guerra era algo muy costoso y sólo los nobles podían permitírselo.
Desde pequeños, los hijos de los nobles se ponían al servicio de un caballero y, cuando
cumplían los 18 años, eran armados caballeros mediante una ceremonia.
Eran privilegiados puesto que no trabajaban, no pagaban impuestos y eran los únicos que
podían llevar armas, lo cual suponía que podían controlar al resto de la población.
En cuanto a las mujeres,éstasdependíande suspadreso maridos.La función fundamental de
las mujeres nobles era casarse y tener hijos que asegurase la permanencia del linaje. Los
matrimonios se concertaban por los padres de los novios, a veces cuando estos eran niños. Las
mujeresque permanecíansolterasingresabanen monasterios. Dirijian las labores de los sirvientes,
educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían.
2.2.1 Los Castillos
4
2. 3. LOS CAMPESINOS
a) VIVIR EN EL FEUDO
Los campesinos, en su gran mayoría, vivían dentro de los feudos. Los feudos pertenecían al
rey, a la nobleza o a la Iglesia. El feudo se componía de varias partes:
 Reserva señorial:eranlasmejorestierrasyse las quedaba el señor feudal. Solía tener en
ellas su castillo.
 Mansos: eranunoslotesde tierraque repartía entre campesinoslibresosiervos para que
vivieran de ellas a cambio de que les pagaran unas rentas.
 Otras tierras: propiedad de campesinos libres o de la Iglesia.
Además,el señor feudal tenía derecho de jurisdicción, es decir, podía dictar órdenes y leyes,
cobrar impuestos y tasas y repartir justicia. También, el señor percibía unas rentas señoriales que
consistían en:
 Una parte de la cosecha de los campesinos.
 Frutos y animales entregados una vez al año.
 Unos días de trabajo en las tierras del señor.
 Un pago por el uso de los servicios del feudo.
b) LOS CAMPESINOS DEL FEUDO
Los campesinos de la Edad Media podían ser de dos clases:
 Campesinoslibres:podíanserpropietariosde sus tierrasytenían libertadpersonal, es
decir, no tenían que pedir permiso al señor para casarse, abandonar las tierras, etc…
 Siervos: estaban ligados a las tierras del señor y no tenían libertad personal, tenían
que pedir permiso al señor para casarse, dejar herencia, abandonar las tierras, etc.
En el campo, se daba larotación bienal del cultivo,esto es, se plantaba la mitad de la tierra y la otra
mitadse dejabadescansar,así no perdíafertilidad.El problema de este sistema es que, al quedar la
mitad de las tierras sin plantar, las cosechas eran escasas. Por ello, La agricultura era de
autoconsumo, esto quiere decir que sólo daba para comer, no sobraba casi nada para poder ser
vendido. Además, las herramientas utilizadas eran muy sencillas.
Tierra cultivada Barbecho
5
2.4 La Iglesia cristiana
La mayoríade eventosde lavidase celebrabande manerareligiosa.LaIglesiase ocupabade la
enseñanza y del cuidado de enfermos y pobres.
La Iglesia regulaba la vida de las personas y establecía las obligaciones de los creyentes que
consistían en: rezar, asistir a misa los domingops, ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al
año como mínimo y comulgar por Pascua. También, recomendaba, aunque no obligaba a la
peregrinación de los Santos Lugares (las ciudades de Roma, Jerusalén y Santiago de
Compostela).
Tregua de Dios y Paz de Dios, son periodos de paz obligatoria impuestos por la Iglesia y se
estableció que en los lugares religiosos como los monasterios no se pudiera entrar sin
autorización.
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
También tenían feudos y los campesinos debían pagarles unos tributos llamados diezmos.
Los curas, párrocosy obisposconstituíanel clerosecular,eranlos que se situaban al frente de
las parroquias.
Los monjes, monjas, abades y abadesas formaban el clero regular y eran los encargados de
rogar a Dios en soledad.
3.- LOS MONASTERIOS MEDIEVALES
Como la mayoría de la población era campesina, la Iglesia tuvo que ruralizarse, es decir,
establecerseenel campo.Se hicieronmuchosmonasteriosen los que se conservaban libros y
se enseñaba a leer y escribir.
La actividadmásimportante enunmonasterioeraorar.La vida monásticateníacomo objetivo
alejarse del mundo y tener contacto directo con Dios.
La reglaeraun conjuntode normasque regulabanlasactividadesenel monasterio. Existieron
varias órdenes religiosas en esta época una de las más importantes fue la de los de
benedictinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castellEdat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castelldtors
 
NOBLES
NOBLESNOBLES
NOBLESjoel
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumen
Tema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumenTema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumen
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumenjesus ortiz
 
EL feudalismo
EL feudalismoEL feudalismo
EL feudalismo
susana52
 
El feudalisme 1
El feudalisme 1El feudalisme 1
El feudalisme 1Sílvia
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Deus Grecs i Romans
Deus Grecs i RomansDeus Grecs i Romans
Deus Grecs i Romanskramos966
 
Els castells
Els castellsEls castells
Els castellsquim_lara
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat MitjanaLa vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjanadtors
 
6. Al Andalus
6. Al Andalus6. Al Andalus
6. Al Andalus
Luis Lecina
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
J Luque
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

L'europa feudal
L'europa feudalL'europa feudal
L'europa feudal
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
Edat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castellEdat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castell
 
NOBLES
NOBLESNOBLES
NOBLES
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumen
Tema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumenTema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumen
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumen
 
EL feudalismo
EL feudalismoEL feudalismo
EL feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El feudalisme 1
El feudalisme 1El feudalisme 1
El feudalisme 1
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Deus Grecs i Romans
Deus Grecs i RomansDeus Grecs i Romans
Deus Grecs i Romans
 
Imperio carlongio
Imperio carlongioImperio carlongio
Imperio carlongio
 
Els castells
Els castellsEls castells
Els castells
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
La Europa feudal
La Europa feudal La Europa feudal
La Europa feudal
 
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat MitjanaLa vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
La vida a la ciutat a l'Edat Mitjana
 
6. Al Andalus
6. Al Andalus6. Al Andalus
6. Al Andalus
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 

Similar a Tema 3 La Eurooa feudal

La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo1
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Aarón Reyes
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
eerasjn
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
Feudalismo2017
Feudalismo2017Feudalismo2017
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
Raquel María Sáez Merino
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
Robert Eduardo Leon Baez
 

Similar a Tema 3 La Eurooa feudal (20)

La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
Feudalismo2017
Feudalismo2017Feudalismo2017
Feudalismo2017
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tema 3 La Eurooa feudal

  • 1. 1 TEMA 2.- LA EUROPA FEUDAL INTRODUCCIÓN En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X, se formó en Europa un sistema político, social y económico conocido como feudalismo. Los orígenesde este sistemaestánenla fragmentacióndel Imperio Carolingio del que surgen muchos reinos, cada uno de ellos tendía a hacer lo que quería y esto podía llevar a Europa al caos. Por otro lado, la Edad Media fue una época de muchas guerras e invasiones, lo cual causaba inseguridad. 1.- EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL El poder de los monarcas en este tiempo era muy débil, de esta manera no podían defender sus territorios ni a su población, ni recaudar los impuestos ni mantener un ejército fiel y estable. Las causas de la aparición del feudalismo: 1 La fragmentación o división política de los reinos e imperios europeos (fin del Imperio Romanoy divisióndel ImperioCarolingio).Ellohizoque losreyesyemperadoresfueranmás débiles: graves dificultades para cobrar impuestos e imposibilidad de luchar de forma efectiva contra los ataques externos y los deseos de independencia de los gobernantes locales. 2 Ataques externos.Lasprimeras(invasionesgermánicasdel ImperioRomano) ylassegundas invasiones(normandos,musulmanesyhúngaros) generaroninseguridad y debilitaron la producción agraria de Europa Occidental (loque repercutióenel cobrode impuestos). Además los gobernantes locales si hicieron más fuertes al ser los encargados de defender a los campesinos frente a los atacantes. Además sus ataques hicieron que viajar se hiciese cada vez más complicado. 3 Deterioro de las comunicaciones. El sistema romano de comunicaciones se deterioró (calzadas) dificultandoel control de losreyesyemperadoressobre losgobernantes y nobles locales. En su lugarlos reyesyemperadoresconcedieronuna"casi total independencia"(reconocieron la que ya tenían) a los nobles y gobernantes locales a cambio de un juramento de fidelidad y una serie de obligaciones:  auxilio militar al señor en caso de guerra;  consejo al rey en el Concilio Real en caso de tomar decisiones importantes;  acogimiento y residencia en caso de que el rey pasase de viaje por su territorio. El noble,ahoravasallo,desempeñaríatodaslasfuncionesque antesdesempeñaba el estado y sus funcionariosenel feudoacambiode unos impuestosjurisdiccionales.Este esel "modelofeudal". Así, ante esta necesidad, surgió el sistema de vasallaje mediante el cual, un señor feudal ( algúnnoble,porejemploel rey) leentregaunfeudoaotronoble que quiera ser su vasallo; a cambio de esto,el vasallole debe prometerayudamilitar,económicayconsejoal señorfeudal.Este pactose sella mediante una ceremonia de homenaje.
  • 2. 2 2.LA SOCIEDAD FEUDAL La sociedadfeudal eramuydesigual.Estabadivididaenestamentos:grupossocialescerradosy sin apenas movilidad social, a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados: a) La nobleza, que se dedicaba a la defensa militar y a la guerra b) El clero: curas, monjas y monjes dedicados a la oración y a la Iglesia Los privilegiadoseranunaminoríade lapoblaciónygozabande todoslos derechos: poseían la mayor parte de las tierras, no tenían que trabajar, estaban exentos del pago de impuestos y tenían reservados los cargos del reino. El tercer estamento estaba integrado por los no privilegiados. Su función era trabajar y mantener los otros dos estamrntos; carecían de cualquierr derecho y estaban sometidos a fuertes impuestos. Según la actividad desarrollada, se diferenciaban en: a) campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población b) artesanos, que eran un sector más reducido. 2.1 Los Reyes Las características de los reinos y los reyes de esta época son: a) Monarquía de derecho divino: la parte superior del poder político era del monarca, reconocido como el primeroentre todoslosnobles.Portradición,laIglesia había considerado que los monarcas eran elegidos por voluntad divina y representaban el poder de Dios en la tierra con la misión de gobernar al pueblo y defender el reino, por lo que los monarcas debían de ser aceptados por la Iglesia. b) Concepción patrimonial del reino: se consideraba que todos los territorios bajo la autoridad del monarca era patrimoniopersonal(como sifuera su casa),que podía dividir el reino entre sus hijos o unirotros territoriosbienporla guerra o por matrimonio, según le interesase. A menudo, un noble se hacía vasallo de otro rey y sus tierras y campesinos pasaban a otro reino. De este modo las fronteras en los reinos medievales cambiaban fácilmente. c) Los poderes reales: el rey tenía competencias exclusivas como:  Dirigirlascampañas militares,alasque debíanacudir susvasallosconlosejércitos correspondientes si no quería perder sus feudos.
  • 3. 3  Recaudar impuestos para las guerras, coronaciones u otros fines.  Ejercer de juez supremo en pleitos, pero no podía intervenir en los feudos ni en la Iglesia. d) La Curia y la Corte real: para gobernar el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formadapor un grupode notablesdel reino( noblesyeclesiásticos) que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.El rey . No tenía residencia fija, poseía diversos castillos y se trasladaba según las ocasiones. 2. 2 Los Nobles La función de la nobleza era la de ser guerreros. En aquella época, tener un equipo, armas y caballo para la guerra era algo muy costoso y sólo los nobles podían permitírselo. Desde pequeños, los hijos de los nobles se ponían al servicio de un caballero y, cuando cumplían los 18 años, eran armados caballeros mediante una ceremonia. Eran privilegiados puesto que no trabajaban, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían llevar armas, lo cual suponía que podían controlar al resto de la población. En cuanto a las mujeres,éstasdependíande suspadreso maridos.La función fundamental de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que asegurase la permanencia del linaje. Los matrimonios se concertaban por los padres de los novios, a veces cuando estos eran niños. Las mujeresque permanecíansolterasingresabanen monasterios. Dirijian las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían. 2.2.1 Los Castillos
  • 4. 4 2. 3. LOS CAMPESINOS a) VIVIR EN EL FEUDO Los campesinos, en su gran mayoría, vivían dentro de los feudos. Los feudos pertenecían al rey, a la nobleza o a la Iglesia. El feudo se componía de varias partes:  Reserva señorial:eranlasmejorestierrasyse las quedaba el señor feudal. Solía tener en ellas su castillo.  Mansos: eranunoslotesde tierraque repartía entre campesinoslibresosiervos para que vivieran de ellas a cambio de que les pagaran unas rentas.  Otras tierras: propiedad de campesinos libres o de la Iglesia. Además,el señor feudal tenía derecho de jurisdicción, es decir, podía dictar órdenes y leyes, cobrar impuestos y tasas y repartir justicia. También, el señor percibía unas rentas señoriales que consistían en:  Una parte de la cosecha de los campesinos.  Frutos y animales entregados una vez al año.  Unos días de trabajo en las tierras del señor.  Un pago por el uso de los servicios del feudo. b) LOS CAMPESINOS DEL FEUDO Los campesinos de la Edad Media podían ser de dos clases:  Campesinoslibres:podíanserpropietariosde sus tierrasytenían libertadpersonal, es decir, no tenían que pedir permiso al señor para casarse, abandonar las tierras, etc…  Siervos: estaban ligados a las tierras del señor y no tenían libertad personal, tenían que pedir permiso al señor para casarse, dejar herencia, abandonar las tierras, etc. En el campo, se daba larotación bienal del cultivo,esto es, se plantaba la mitad de la tierra y la otra mitadse dejabadescansar,así no perdíafertilidad.El problema de este sistema es que, al quedar la mitad de las tierras sin plantar, las cosechas eran escasas. Por ello, La agricultura era de autoconsumo, esto quiere decir que sólo daba para comer, no sobraba casi nada para poder ser vendido. Además, las herramientas utilizadas eran muy sencillas. Tierra cultivada Barbecho
  • 5. 5 2.4 La Iglesia cristiana La mayoríade eventosde lavidase celebrabande manerareligiosa.LaIglesiase ocupabade la enseñanza y del cuidado de enfermos y pobres. La Iglesia regulaba la vida de las personas y establecía las obligaciones de los creyentes que consistían en: rezar, asistir a misa los domingops, ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al año como mínimo y comulgar por Pascua. También, recomendaba, aunque no obligaba a la peregrinación de los Santos Lugares (las ciudades de Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela). Tregua de Dios y Paz de Dios, son periodos de paz obligatoria impuestos por la Iglesia y se estableció que en los lugares religiosos como los monasterios no se pudiera entrar sin autorización. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA También tenían feudos y los campesinos debían pagarles unos tributos llamados diezmos. Los curas, párrocosy obisposconstituíanel clerosecular,eranlos que se situaban al frente de las parroquias. Los monjes, monjas, abades y abadesas formaban el clero regular y eran los encargados de rogar a Dios en soledad. 3.- LOS MONASTERIOS MEDIEVALES Como la mayoría de la población era campesina, la Iglesia tuvo que ruralizarse, es decir, establecerseenel campo.Se hicieronmuchosmonasteriosen los que se conservaban libros y se enseñaba a leer y escribir. La actividadmásimportante enunmonasterioeraorar.La vida monásticateníacomo objetivo alejarse del mundo y tener contacto directo con Dios. La reglaeraun conjuntode normasque regulabanlasactividadesenel monasterio. Existieron varias órdenes religiosas en esta época una de las más importantes fue la de los de benedictinos.