SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CARBON
Componentes del carbón
• El carbón es un combustible sólido de color
negro, formado por:
• - carbono, fundamentalmente
• - otros elementos químicos ligeros: hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno
• componentes volátiles y no volátiles. Estos últimos
(arcillas, carbonato de cálcio, sílex, óxidos de hierro,
etc), al quemarse el carbón, quedan en forma de
residuos (cenizas)
• Su densidad oscila entre 1 y 1,8 g/cm3
Tipos de carbón:
Carbones naturales
• Son combustibles fósiles que proceden de la
transformación de grandes masas vegetales
provenientes del llamado período Carbonífero de la
Era Primaria.
• Estos vegetales quedaron enterrados y sufrieron un
proceso de fermentación anaerobia, debido a la acción
conjunta de microorganismos, presión y temperatura
adecuadas.
• Como consecuencia de ello se fueron originando y
desprendiendo metano, dióxido de carbono y agua,
aumentando progresivamente su contenido en
carbono, que será tanto más elevado cuando más
antiguo sea el carbón de que se trate.
Tipos de carbón:
Carbones naturales
Humedad
(%)
C
(%)
H
(%)
O
(%)
N
(%)
Volátiles
(%)
Poder
calorífico
(kcal/g)
Turba 70-90 45-60 4-7 20-
45
1-3 45-75 4,5-6
Lignito 30-50 60-75 4-7 17-
35
1-
2
45-60 6-7
Hulla 1-20 75-92 4-6 3-20 1-2 11-50 7-8
Antracita 1-4 92-95 3-4 2-3 1-2 3-10 8-9
Tipos de carbón:
Carbones naturales
• TURBA: Es el carbón de más reciente formación.
Incluso se está produciendo en la actualidad en
regiones pantanosas o encharcadas con
abundante vegetación, llamadas turberas. Su
contenido en agua es muy elevado, pudiendo
llegar al 90%. Para utilizarlo como combustible es
necesario desecarlo al aire y reducir su humedad
al 40%. Se emplea casi exclusivamente en
calefacciones, sobre todo en aquellas zonas en
las que escasean otras variedades de carbón.
Tipos de carbón:
Carbones naturales
• LIGNITO: Se encuentra en yacimientos poco
profundos, hasta el punto de que incluso en ocasiones
se extrae a cielo abierto, lo que se traduce en costes
de explotación relativamente bajos. Su nombre
proviene del aspecto leñoso que posee, que muestra
la estructura del tronco vegetal del que procede. Como
su contenido en agua es bastante alto, se ha de secar
antes de su utilización. Produce una llama
característica de escaso poder calorífico. Se emplea
para calefacción doméstica e industrial, para la
producción de energía y en diversos procesos
químicos y de carbonización
Tipos de carbón:
Carbones naturales
• HULLA: Posee un contenido en carbono más
elevado que la turba y el lignito. Esta
característica le otorga muy buenas cualidades
como combustible, ardiendo con llama corta y
muy calorífica. Una gran cantidad de hulla se
emplea para obtener, por destilación seca, coque,
alquitrán, gas ciudad, amoniaco y grafito .También
se utiliza en la fundición de metales y en la
obtención de energía eléctrica.
Tipos de carbón:
Carbones naturales
• ANTRACITA: El hecho de ser el carbón más
antiguo explica su mayor contenido en carbono.
Aunque arde difícilmente al principio, luego lo
hace con llama azulada pálida, poco
desprendimiento de humo y un alto poder
calorífico. Es negro, duro, opaco y de brillo vítreo;
no mancha al tacto.
Tipos de carbón:
Carbones naturales
Tipos de carbón:
Carbones artificiales
• Coque: Es una sustancia sólida, ligera, negra que
se obtiene a partir del del carbón (sobre todo de la
hulla) por destilación seca. Al calentar la hulla en
ausencia de aire en unos hornos especiales, se
obtienen además del coque, una serie de
productos volátiles (gas ciudad, amoníaco,
alquitrán)
COQUE
Tipos de carbón:
Carbón vegetal
• Se obtiene por destilación seca de la madera.
Aunque su densidad neta es 1,5 g/cm3, el carbón
vegetal es muy poroso y por esta razón flota en el
agua.
• Puede usarse como combustible, pero su
principal aplicación es como absorbente de
gases, por eso se emplea en mascarillas antigás.
CARBON VEGETAL
EXPLOTACION Y TRANSPORTE DEL
CARBON
• EXPLOTACION A CIELO ABIERTO: Se lleva a
cabo cuando el yacimiento se encuentra en la
superficie o a escasa profundidad. Se retiran en
primer lugarlos materiales que cubren el carbón y
se procede luego a su extracción como si se
tratase de una cantera. Una vez terminada la
extracción, se recubre de nuevo el terreno con
objeto de minimizar el impacto medioambiental.
EXPLOTACION A CIELO
ABIERTO
EXPLOTACION Y TRANSPORTE DEL
CARBON
• LABOREO SUBTERRANEO: Se utiliza cuando el
carbón se encuentra a gran profundidad. Se perforan
pozos hasta llegar a la veta y a continuación se
excavan galerías para proceder a la extracción del
mineral.
• Por los pozos se accede a la mina y también a través
de ellos se sube el carbón, ya sea con vagonetas o
por medio de elevadores o cintas transportadoras.
• La ventilación se realiza por medio de motores, o
pozos intercomunicados para evitar posibles
acumulaciones de grisú; éste, en una proporción
mayor del 6% resulta explosivo.
MINA DE CARBON
EXPLOTACION Y TRANSPORTE DEL
CARBON
• Una vez limpio, triturado y clasificado, el carbón
se traslada hasta los lugares de consumo en
trenes, barcos o camiones. Esto encarece
sobremanera el producto; por ello, en un principio
las industrias que utilizaban carbón tendían a
concentrarse en las cuencas carboneras.
PRODUCCION MUNDIAL
DEL CARBON
• Aunque se conoce desde la antigüedad, el carbón
natural comenzó a adquirir verdadera importancia
hacia la segunda mitad del siglo XVIII,
constituyéndose en una de las bases de la Revolución
Industrial.
• Pese a que en la actualidad ha sido sustituido en
muchas aplicaciones por el petróleo y el gas natural,
sigue siendo el combustible más abundante de la
Naturaleza, pues sus reservas se estiman en casi el
70% del total mundial de fuentes no renovables de
energía.
• La mayor parte del hierro se destina al consumo en
centrales térmicas, obtención del hierro e industria
química y cementera.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL
USO DEL CARBON
• VENTAJAS:
En su combustión se desprende energía de forma muy regular.
• INCONVENIENTES
La extracción del carbón en las minas es peligrosa
La carestía del tranporte obliga a que el consumo de carbón
tenga que efectuarse cerca de los lugares de extracción
La combustión del carbón origina graves alteraciones
medioambientales.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL:
INFLUENCIA SOBRE EL SUELO
• Las explotaciones de carbón a cielo abierto
producen un considerable impacto visual y
destruyen gran superficie de suelo
• Por otra parte la capa superficial del suelo
también se ve seriamente afectada por la llamada
lluvia ácida, que consideraremos más adelante.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL:
INFLUENCIA SOBRE LA ATMOSFERA
• En la combustión del carbón se originan una serie de
productos y residuos volátiles que pasan a la
atmósfera:
• Dióxido de carbono
• Vapor de agua
• Óxidos de azufre (SOx)
• Óxidos de nitrógeno (NOx)
• Hidrocarburos
• Partículas sólidas
• Los dos primeros aparecen en todas las
combustiones, pero el resto son debidos a las
impurezas del carbón. Son causa de los siguientes
efectos perjudiciales
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL SOBRE
LA ATMOSFERA
• EFECTO INVERNADERO: Parte del CO2 lo utilizan las
plantas y otra parte se disuelve en los océanos, pero
el restante se acumula en la atmósfera, aumentando
su proporción en el transcurso de los años,
produciendo el efecto invernadero, ya que absorbe la
radiación infrarroja que reemite la Tierra hacia el
espacio.
• LLUVIA ACIDA: Los óxidos de nitrógeno y azufre
reaccionan con el agua de lluvia formando ácidos
nítrico y sulfúrico, que constituyen la llamada lluvia
ácida, de efectos sumamente perjudiciales para la
vegetación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CARBON
EL CARBONEL CARBON
EL CARBON
guestcb3af
 
Metalurgía del Antimonio
Metalurgía del AntimonioMetalurgía del Antimonio
Metalurgía del Antimonio
ARMXXX
 
Calcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgiaCalcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgia
José María Palacios de Liñán
 
Propiedades coquizantes del carbón
Propiedades coquizantes del carbónPropiedades coquizantes del carbón
Propiedades coquizantes del carbón
Milagros Salazar Gonzalez
 
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
Julio Cesar Sierra
 
Preparación del carbón
Preparación del carbónPreparación del carbón
Preparación del carbón
Alejandro Requena
 
Quimica, metales
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metales
normabelmares
 
MINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOSMINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOS
fandules
 
La plata (mineral)
La plata (mineral)La plata (mineral)
La plata (mineral)
melanyprado1_
 
El carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánicaEl carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánica
Alejandro Requena
 
Zinc
ZincZinc
Recuperación de azufre
Recuperación de azufreRecuperación de azufre
Recuperación de azufre
Diego Garcia
 
Estructura de los silicatos
Estructura de los silicatosEstructura de los silicatos
Estructura de los silicatos
Martín Quiroga
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
carloscanchumani
 
Variables cianuracion
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracion
ElyLucia
 
Extractivas nuevo
Extractivas nuevoExtractivas nuevo
Extractivas nuevo
Gabriel Vargas
 
Cobre oxidado
Cobre oxidadoCobre oxidado
Cobre oxidado
Cecii Urrutia
 
Coquización
CoquizaciónCoquización
Coquización
leidyc13
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Coal Gas
Coal GasCoal Gas
Coal Gas
Kareem Tharaa
 

La actualidad más candente (20)

EL CARBON
EL CARBONEL CARBON
EL CARBON
 
Metalurgía del Antimonio
Metalurgía del AntimonioMetalurgía del Antimonio
Metalurgía del Antimonio
 
Calcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgiaCalcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgia
 
Propiedades coquizantes del carbón
Propiedades coquizantes del carbónPropiedades coquizantes del carbón
Propiedades coquizantes del carbón
 
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
 
Preparación del carbón
Preparación del carbónPreparación del carbón
Preparación del carbón
 
Quimica, metales
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metales
 
MINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOSMINERALES. ÓXIDOS
MINERALES. ÓXIDOS
 
La plata (mineral)
La plata (mineral)La plata (mineral)
La plata (mineral)
 
El carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánicaEl carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánica
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Recuperación de azufre
Recuperación de azufreRecuperación de azufre
Recuperación de azufre
 
Estructura de los silicatos
Estructura de los silicatosEstructura de los silicatos
Estructura de los silicatos
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
 
Variables cianuracion
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracion
 
Extractivas nuevo
Extractivas nuevoExtractivas nuevo
Extractivas nuevo
 
Cobre oxidado
Cobre oxidadoCobre oxidado
Cobre oxidado
 
Coquización
CoquizaciónCoquización
Coquización
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 
Coal Gas
Coal GasCoal Gas
Coal Gas
 

Similar a El carbon

Tema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosilesTema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosiles
revelde54
 
Carbon y petroleo final
Carbon y petroleo finalCarbon y petroleo final
Carbon y petroleo final
Daniel Huamaní Crispín
 
energia del carbón
energia del carbónenergia del carbón
energia del carbón
Javi Moreno Ruiz
 
Presentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrial
Presentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrialPresentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrial
Presentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrial
Javi De Gea
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
Santisanchez1221
 
Carbónnn
CarbónnnCarbónnn
Carbónnn
Erick Garcia
 
Carbón mineral
Carbón mineralCarbón mineral
Carbón mineral
Alex Velasco Lucas
 
Fuentes de Energía No Renovables
Fuentes de  Energía No RenovablesFuentes de  Energía No Renovables
Fuentes de Energía No Renovables
geopaloma
 
Carbón mireia estela
Carbón mireia estelaCarbón mireia estela
Carbón mireia estela
chemaportaceli
 
Fuentes energía
Fuentes energíaFuentes energía
Fuentes energía
jurafg
 
2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles
jolin65
 
El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
chemaportaceli
 
Los Combustibles Fosiles
Los Combustibles FosilesLos Combustibles Fosiles
Los Combustibles Fosiles
jcarlostecnologia
 
Trabajo e..
Trabajo e..Trabajo e..
Trabajo e..
Sandra Gil López
 
Carbones
CarbonesCarbones
Carbones
Giovanni Nieto
 
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicionalTrabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
Nik10
 
Explorar
ExplorarExplorar
Explorar
Horacio Acevedo
 
EXPOSICION CARBONES.pptx
EXPOSICION CARBONES.pptxEXPOSICION CARBONES.pptx
EXPOSICION CARBONES.pptx
YanethBarajas3
 
CarbóN
CarbóNCarbóN
El carbon tec.ii (1)
El carbon tec.ii (1)El carbon tec.ii (1)
El carbon tec.ii (1)
IsaacVanegas2
 

Similar a El carbon (20)

Tema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosilesTema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosiles
 
Carbon y petroleo final
Carbon y petroleo finalCarbon y petroleo final
Carbon y petroleo final
 
energia del carbón
energia del carbónenergia del carbón
energia del carbón
 
Presentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrial
Presentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrialPresentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrial
Presentación de los combustibles fósiles tema 2 de tecnología industrial
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
Carbónnn
CarbónnnCarbónnn
Carbónnn
 
Carbón mineral
Carbón mineralCarbón mineral
Carbón mineral
 
Fuentes de Energía No Renovables
Fuentes de  Energía No RenovablesFuentes de  Energía No Renovables
Fuentes de Energía No Renovables
 
Carbón mireia estela
Carbón mireia estelaCarbón mireia estela
Carbón mireia estela
 
Fuentes energía
Fuentes energíaFuentes energía
Fuentes energía
 
2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles
 
El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
 
Los Combustibles Fosiles
Los Combustibles FosilesLos Combustibles Fosiles
Los Combustibles Fosiles
 
Trabajo e..
Trabajo e..Trabajo e..
Trabajo e..
 
Carbones
CarbonesCarbones
Carbones
 
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicionalTrabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
 
Explorar
ExplorarExplorar
Explorar
 
EXPOSICION CARBONES.pptx
EXPOSICION CARBONES.pptxEXPOSICION CARBONES.pptx
EXPOSICION CARBONES.pptx
 
CarbóN
CarbóNCarbóN
CarbóN
 
El carbon tec.ii (1)
El carbon tec.ii (1)El carbon tec.ii (1)
El carbon tec.ii (1)
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

El carbon

  • 2. Componentes del carbón • El carbón es un combustible sólido de color negro, formado por: • - carbono, fundamentalmente • - otros elementos químicos ligeros: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno • componentes volátiles y no volátiles. Estos últimos (arcillas, carbonato de cálcio, sílex, óxidos de hierro, etc), al quemarse el carbón, quedan en forma de residuos (cenizas) • Su densidad oscila entre 1 y 1,8 g/cm3
  • 3. Tipos de carbón: Carbones naturales • Son combustibles fósiles que proceden de la transformación de grandes masas vegetales provenientes del llamado período Carbonífero de la Era Primaria. • Estos vegetales quedaron enterrados y sufrieron un proceso de fermentación anaerobia, debido a la acción conjunta de microorganismos, presión y temperatura adecuadas. • Como consecuencia de ello se fueron originando y desprendiendo metano, dióxido de carbono y agua, aumentando progresivamente su contenido en carbono, que será tanto más elevado cuando más antiguo sea el carbón de que se trate.
  • 4. Tipos de carbón: Carbones naturales Humedad (%) C (%) H (%) O (%) N (%) Volátiles (%) Poder calorífico (kcal/g) Turba 70-90 45-60 4-7 20- 45 1-3 45-75 4,5-6 Lignito 30-50 60-75 4-7 17- 35 1- 2 45-60 6-7 Hulla 1-20 75-92 4-6 3-20 1-2 11-50 7-8 Antracita 1-4 92-95 3-4 2-3 1-2 3-10 8-9
  • 5. Tipos de carbón: Carbones naturales • TURBA: Es el carbón de más reciente formación. Incluso se está produciendo en la actualidad en regiones pantanosas o encharcadas con abundante vegetación, llamadas turberas. Su contenido en agua es muy elevado, pudiendo llegar al 90%. Para utilizarlo como combustible es necesario desecarlo al aire y reducir su humedad al 40%. Se emplea casi exclusivamente en calefacciones, sobre todo en aquellas zonas en las que escasean otras variedades de carbón.
  • 6. Tipos de carbón: Carbones naturales • LIGNITO: Se encuentra en yacimientos poco profundos, hasta el punto de que incluso en ocasiones se extrae a cielo abierto, lo que se traduce en costes de explotación relativamente bajos. Su nombre proviene del aspecto leñoso que posee, que muestra la estructura del tronco vegetal del que procede. Como su contenido en agua es bastante alto, se ha de secar antes de su utilización. Produce una llama característica de escaso poder calorífico. Se emplea para calefacción doméstica e industrial, para la producción de energía y en diversos procesos químicos y de carbonización
  • 7. Tipos de carbón: Carbones naturales • HULLA: Posee un contenido en carbono más elevado que la turba y el lignito. Esta característica le otorga muy buenas cualidades como combustible, ardiendo con llama corta y muy calorífica. Una gran cantidad de hulla se emplea para obtener, por destilación seca, coque, alquitrán, gas ciudad, amoniaco y grafito .También se utiliza en la fundición de metales y en la obtención de energía eléctrica.
  • 8. Tipos de carbón: Carbones naturales • ANTRACITA: El hecho de ser el carbón más antiguo explica su mayor contenido en carbono. Aunque arde difícilmente al principio, luego lo hace con llama azulada pálida, poco desprendimiento de humo y un alto poder calorífico. Es negro, duro, opaco y de brillo vítreo; no mancha al tacto.
  • 10. Tipos de carbón: Carbones artificiales • Coque: Es una sustancia sólida, ligera, negra que se obtiene a partir del del carbón (sobre todo de la hulla) por destilación seca. Al calentar la hulla en ausencia de aire en unos hornos especiales, se obtienen además del coque, una serie de productos volátiles (gas ciudad, amoníaco, alquitrán)
  • 11. COQUE
  • 12. Tipos de carbón: Carbón vegetal • Se obtiene por destilación seca de la madera. Aunque su densidad neta es 1,5 g/cm3, el carbón vegetal es muy poroso y por esta razón flota en el agua. • Puede usarse como combustible, pero su principal aplicación es como absorbente de gases, por eso se emplea en mascarillas antigás.
  • 14. EXPLOTACION Y TRANSPORTE DEL CARBON • EXPLOTACION A CIELO ABIERTO: Se lleva a cabo cuando el yacimiento se encuentra en la superficie o a escasa profundidad. Se retiran en primer lugarlos materiales que cubren el carbón y se procede luego a su extracción como si se tratase de una cantera. Una vez terminada la extracción, se recubre de nuevo el terreno con objeto de minimizar el impacto medioambiental.
  • 16. EXPLOTACION Y TRANSPORTE DEL CARBON • LABOREO SUBTERRANEO: Se utiliza cuando el carbón se encuentra a gran profundidad. Se perforan pozos hasta llegar a la veta y a continuación se excavan galerías para proceder a la extracción del mineral. • Por los pozos se accede a la mina y también a través de ellos se sube el carbón, ya sea con vagonetas o por medio de elevadores o cintas transportadoras. • La ventilación se realiza por medio de motores, o pozos intercomunicados para evitar posibles acumulaciones de grisú; éste, en una proporción mayor del 6% resulta explosivo.
  • 18. EXPLOTACION Y TRANSPORTE DEL CARBON • Una vez limpio, triturado y clasificado, el carbón se traslada hasta los lugares de consumo en trenes, barcos o camiones. Esto encarece sobremanera el producto; por ello, en un principio las industrias que utilizaban carbón tendían a concentrarse en las cuencas carboneras.
  • 19. PRODUCCION MUNDIAL DEL CARBON • Aunque se conoce desde la antigüedad, el carbón natural comenzó a adquirir verdadera importancia hacia la segunda mitad del siglo XVIII, constituyéndose en una de las bases de la Revolución Industrial. • Pese a que en la actualidad ha sido sustituido en muchas aplicaciones por el petróleo y el gas natural, sigue siendo el combustible más abundante de la Naturaleza, pues sus reservas se estiman en casi el 70% del total mundial de fuentes no renovables de energía. • La mayor parte del hierro se destina al consumo en centrales térmicas, obtención del hierro e industria química y cementera.
  • 20. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DEL CARBON • VENTAJAS: En su combustión se desprende energía de forma muy regular. • INCONVENIENTES La extracción del carbón en las minas es peligrosa La carestía del tranporte obliga a que el consumo de carbón tenga que efectuarse cerca de los lugares de extracción La combustión del carbón origina graves alteraciones medioambientales.
  • 21. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: INFLUENCIA SOBRE EL SUELO • Las explotaciones de carbón a cielo abierto producen un considerable impacto visual y destruyen gran superficie de suelo • Por otra parte la capa superficial del suelo también se ve seriamente afectada por la llamada lluvia ácida, que consideraremos más adelante.
  • 22. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: INFLUENCIA SOBRE LA ATMOSFERA • En la combustión del carbón se originan una serie de productos y residuos volátiles que pasan a la atmósfera: • Dióxido de carbono • Vapor de agua • Óxidos de azufre (SOx) • Óxidos de nitrógeno (NOx) • Hidrocarburos • Partículas sólidas • Los dos primeros aparecen en todas las combustiones, pero el resto son debidos a las impurezas del carbón. Son causa de los siguientes efectos perjudiciales
  • 23. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL SOBRE LA ATMOSFERA • EFECTO INVERNADERO: Parte del CO2 lo utilizan las plantas y otra parte se disuelve en los océanos, pero el restante se acumula en la atmósfera, aumentando su proporción en el transcurso de los años, produciendo el efecto invernadero, ya que absorbe la radiación infrarroja que reemite la Tierra hacia el espacio. • LLUVIA ACIDA: Los óxidos de nitrógeno y azufre reaccionan con el agua de lluvia formando ácidos nítrico y sulfúrico, que constituyen la llamada lluvia ácida, de efectos sumamente perjudiciales para la vegetación.