SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayos de Caracterización
   del Carbón Mineral
Muestras para el análisis
  Heterogeneidad                Garantizar representatividad
   del carbón                          de la muesta.


Captación de muestra:
– Norma ASTM D2234 (barcos, pilas, etc)
– Norma ASTM D 197 (pulverizado)
    gross sample:10 kg de muestra por cada 10 t de carbón.

Preparación para el análisis:
– Normas ISO 1988; UNE 32102; ASTM D 2013
        muesta para análisis: 50 g < 250µm (60 mesh)
Análisis Inmediato
   Análisis rutinario para el control químico del
   carbón; su interpretación da una idea clara de
   la distribución de los productos que se
   obtendrían por la destilación destructiva
   (pirólisis) del carbón.
        Comprende la determinación de los parámetros:
 0%
         % Humedad                      – Humedad.
         % Cenizas
                                           – Cenizas.
         % Materias
          Volátiles
                                – Materias volátiles.
         % Carbono
            Fijo
                     – Carbono fijo (por diferencia).
100 %
Análisis inmediato en carbones de
diferentes rangos




     % Peso           Lignito        Hullas             Hullas      Antracita
(base seco al aire)             (Sub-bituminosas)   (Bituminosas)
Humedad               25 – 45       10 – 25            2 – 15         3- 6
Materias Volátiles    24 – 32       28 – 45           15 – 45        2 – 12
Cenizas               3 – 15         3 – 10            4 – 15        4 – 15
Carbono Fijo          25 – 30       30 – 57           50 – 70       78 – 85
Humedad
   Determinación gravimétrica por pérdida de
                        peso según Normas.
Se presenta en cuatro formas distintas:
– Superficial, bruta o libre (Se elimina por secado al aire)
– Higroscópica o física adsorbida (determinada en el
  análisis inmediato)
– Quimisorbida (agua combinada o de descomposición se
  elimina entre 160 y 170°C)
– Mineral (agua de constitución eliminada por encima de
  500°C )
Influencia de la humedad en el análisis y compra-
venta de carbones.
                                  Norma ASTM D3302; ISO 589
Materias Volátiles
  Componentes del carbón que se liberan cuando se
 calienta (900°C) al abrigo del aire, descontando la
     humedad higroscópica. Se produce debido a la
              descomposición térmica que genera el
                              calentamiento brusco.
Parámetro de clasificación del carbón en casi todos los
sistemas.
Su contenido en la fracción orgánica es una medida
equivalente de la relación H/C.
Útil para seleccionar sistema de combustión mas adecuado
para un carbón y/o determinar rendimiento en los procesos de
carbonización.

                                          Norma ASTM D271
Cenizas
        Residuo inorgánico no combustible que
         permanece después de la combustión.

No se debe interpretar como una medida de la
fracción mineral del carbón.
Utilización de datos de cenizas:
 – Alto contenido de cenizas reduce el poder calorífico del
   carbón.
 – Temperatura de fusión de cenizas.
 – Durante la coquización, las cenizas quedan incluidas en el
   coque.
 – Influyen en los procesos de hidrogenación y gasificación.

                                         Norma ASTM D217
Materia mineral y cenizas
            Principales constituyentes de la materia mineral:
 Arcillas ~ 50%:               Al2Si2O5(OH)4 / KAl3Si3O10(OH)2
 Carbonatos ~ 10%:             CaCO3 / FeCO3 / CaCO3.MgCO3 /
                               2CaCO3.MgCO3.FeCO3
 Sulfuros y Sulfatos ~ 25%:    FeS2 / CaSO4.2H2O
 Óxidos ~ 15%                  SiO2 / Fe2O3



                       Relación cenizas-materia mineral
% Materia mineral = 1,11 A + 0,35 STot                 Gumz (1962)
% Materia mineral = 1,13 A + 0,47 SPrt + 0,5 Cl   Given et al (1975)
Composición de cenizas


 SO3

P2O5

Na2O

 K2O

 TiO2

 MgO

 CaO

Fe2O3

Al2O3                                         La composición de las
 SiO2
                                               cenizas determina su
        0   10   20     30     40   50   60         temperatura de
                      % Peso
                                                             fusión.
Fusión de cenizas
      Calentamiento desde temperatura ambiente hasta
                                  1600°C a 5°C/min.



     Temperatura       Temperatura       Temperatura de    Temperatura
                         inicial de      hemisferio (Th)
      ambiente                                             de fluidez (Tf)
                      deformación (Ti)
        Atmósfera oxidante (aire; O2) y/o reductora (60% CO + 40% CO2)
Ti Temperatura inicial de deformación: Viscosidad 107 - 109 Nsm-2
Ts Temperatura reblandecimiento: Altura igual al ancho de la base.
   Viscosidad 105 - 107 Nsm-2. Adherencia de las cenizas.
Th Temperatura hemisferio: Altura igual a 1/2 de la base. Viscosidad 103 -
   105 Nsm-2
Tf Temperatura de fluidez: Líquido desparramado. Viscosidad < 103 Nsm-2
Interpretación del ensayo de
fusión de cenizas
 Según la temperatura de reblandecimiento se distinguen:
  – Carbones que forman escorias: Cenizas con Ts < 1200°C y se
    descargan como líquidos fundidos.
  – Carbones que no forman escorias: Cenizas con Ts > 1425°C
    y se descargan como sólidos.
 Clasificación de las cenizas según temperatura de fluidez:
                              Tipo de Cenizas    Temperatura de
                 Recuerde                        fluidez Tf (°C)
                              Fusibles               < 1200
                              Intermedias          1200 – 1350
                              Refractarias         1350 – 1400
                              Muy refractarias       > 1400
Análisis Elemental
       Determinación de los porcentajes en peso de
       carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno y oxígeno
       (por diferencia).
           No da información de la estructura del carbón.
100%

90%

80%

70%                             Util para la descripción
60%

50%      Cenizas
                                     química del carbón
40%      Oxígeno
         Nitrógeno
30%
         Azufre
20%
         Hidrógeno
10%      Carbono
 0%
                     1
Análisis elemental en carbones de
diferentes rangos
      % Peso           Lignito          Hullas             Hullas      Antracita
 (base seco al aire)               (Sub-bituminosas)   (Bituminosas)
 Hidrógeno             6,0 – 7,5       5,5 – 6,5         4,5 – 6,0     1,5 – 3,5
 Carbono               35 – 45         55 – 70           65 – 80       75 – 85
 Nitrógeno             0,6 – 1,0       0,8 – 1,5         0,5 – 2,5     0,5 – 1,0
 Oxígeno               38 – 48         15 – 30           4,5 – 10      5,5 – 9,0
 Cloro                    --              --               < 0,5         < 0,5
 Azufre total          0,3 – 2,5       0,3 – 1,5         0,5 – 6,0     0,5 – 2,5
Análisis elemental
Determinación en equipos LECO muy arraigada. Método de
combustión a elevada temperatura (1050°C)
                            Relación entre C/H y estructura del carbón.

     En términos generales mayor C/H ⇒ mayor aromaticidad y grado de
                                           condensación en el carbón




         Constituyentes
 mayoritarios C e H con
           proporciones
   menores de N, S y O
Carbono e Hidrógeno
 Método Liebig: Combustión con oxígeno seco a
 temperatura controlada (850-900°C). Se convierte el C en
 CO2 y el H en H2O, que se determinan gravimétricamente
 sobre asbesto sodado (ascarita) y perclorato de magnesio
 respectivamente.
 Fórmulas de cálculo:
                A(27,289)                 B (11,19)
           %C =                    %H 2 =
                   m                          m
 Siendo:
     A: incremento en peso del tubo de absorción de CO2
     B: incremento en peso del tubo de absorción de H2O
     m. gramos de muestra


                         Norma ASTM D3178; ISO 609 y UNE 32112
Nitrógeno
 Método Kjeldahl-Gunning: Convierte el N en
 sulfato amónico por digestión destructiva con H2SO4
 concentrado y en caliente. Por tratamiento posterior con
 NaOH se desprende el NH3 que se recoge sobre ácido
 bórico y se titula por retroceso.


 Analizadores LECO: Modelo CNH-600.
    CO2 y H2O de combustión a 1100°C se detectan por IR.
    Reducción de los NOx a N y detección por
    conductividad térmica del gas.



                               Norma ASTM D3179; UNE 32013
El azufre en el carbón.
  Presente en tres forma:
   – Sulfuros ó Azufre pirítico                                   SP
        » Extracción con HNO3 evaporación y disoluciones sucesivas en HCl
   – Sulfatos ó Azufre inorgánico                                 SI
        » Extracción con HCl
   – Heteroátomos o Azufre orgánico                               SO
        » Por diferencia entre el azufre total y el pirítico e inorgánico

  STOTAL = SP + SI + SO
        » Método de combustión a elevada temperatura; todo el S se
          convierte en SO2 y SO3 y se determina como H2SO4
                                        Norma ASTM D3177 ó ISO 351
                                              ASTM 4239 ó UNE32010

VER: http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPJA09/d0521_spja09.html
Azufre orgánico en el carbón.
       Tiofenos (a)

                                                            La remoción del
Benzotiofenos (a,b)
                                 Benzotiofenos
                                 alquilsustituidos (a)
                                                          azufre durante los
                                                                 procesos de
                                      Dibenzotiofenos
                                  Dibenzotiofenos
                                                           aprovechamiento
                                      alquilsustituidos
Dibenzotiofenos (a,b)             alquilsustituidos (a)
                                                             del carbón está
                                                           determinada por
                                                               la estabilidad
                 Tribenzotiofenos (b)
                                                            térmica de estos
                                                                   diferentes
Detectados por espectroscopía de masa                            compuestos
(a) en productos de pirólisis
(b) en carbones oxidados con dicromato de sodio
Poder Calorífico
Media del calor liberado por
combustión de la materia
orgánica del carbón.
– Poder calorífico superior (PCS)
   » Productos de combustión a 25°C ⇒
     Agua líquida.
– Poder calorífico inferior (PCI)
   » Agua como vapor a 25°C, por lo que
     constituye una mejor medida del
     calor realmente aprovechable.
          PCI ~ PCS - 0,212 %H


                                          Norma ASTM D2015
Variación del Poder Calorífico con el
Rango del carbón.
Bases de referencia para expresar resultados de
los ensayos de caracterización
  Por considerar el carbón como una mezcla de fracciones,
  al expresar un resultado analítico se debe indicar la
  fracción o conjunto de fracciones a la(s) cual(es) se refiere.

                                                           Base tal como se recibe
 Humedad        Humedad superficial , bruta o de bulto
  Total                                                          Base seca al aire
              Humedad inherente, higroscópica o para el
                             análisis
                                                                        Base seca
                               Cenizas
  Materia
  mineral      Materia Mineral                                           Base seca
                   Volátil           Materia Volátil del           libre de cenizas

               Materia orgánica           Carbón                        Base seca
                   volátil                                 libre de materia mineral
Carbón Puro
(Macerales)
                            Carbono Fijo.
Conversion de bases para expresar
resultados            LEYENDA:
                                                HB = % Humedad bruta
                                                HG = % Humedad higroscópica
 TAL COMO SE RECIBE                             Cn = % Cenizas
                                                S = % Azufre total
    100
100 − ( HB ) tr          Factor Inverso

                                                     Formula Parr para Carbones
         SECA AL AIRE                                con menos del 20% en cenizas
                                                                 100
    100                                               100 − ( HG + 1,1 Cn + 0,1 S)
                         Factor Inverso
100 − ( HG ) sa

                  SECA
    100
100 − ( Cn ) st          Factor Inverso

SECA LIBRE DE CENIZAS                     SECA LIBRE DE MATERIA MINERAL
Conversión de bases para
       expresar resultados
   Base deseada        Seco al aire        Como se recibe (a.r.)     Seco         Seco, libre de       Seco, libre de
                          (a.d.)                                     (d.b.)         cenizas            materia mineral
Base dada
                                                                                     (d.a.f.)            (d.m.m.f.)
Seco al aire
(a.d.)
                                                100 − M ar            100               100                   100
                                                100 − M ad         100 − M ad   100 − ( M ad + Aad ) 100 − ( M ad + MM ad )

Como se recibe          100 − M ad                                    100               100                   100
(a.r.)
                        100 − M ar                                 100 − M ar   100 − ( M ar + Aar ) 100 − ( M ar + MM ar )

Seco (d.b.)             100 − M ad              100 − M ar                            100                    100
                           100                     100                              100 − Adb            100 − MM db
Seco, libre de      100 − ( M ad + Aad )    100 − ( M ar + Aar )   100 − Adb                              100 − Adb
cenizas (d.a.f.)
                            100                     100              100                                 100 − MM db
Seco, libre de     100 − ( M ad + MM ad ) 100 − ( M ar + MM ar ) 100 − MM db      100 − MM db
materia mineral
(d.m.m.f.)                  100                    100               100           100 − Adb

                                                     M = Humedad / A = Cenizas / MM = Materia Mineral
Ejemplo de análisis inmediato en
 diferentes bases
                                                     Humedad determinada tal como se
    El análisis inmediato:                           recibe = 15%
     –   Humedad seco al aire = 5%
     –   Cenizas = 15%
                                                     Materia mineral 17%
     –   Materias volátiles = 35%                    Contribución a las materias volátiles
     –   Carbono Fijo = 45%                          por la materia mineral = 0,5%

                         Como se recibe   Seco al aire   Seco    Seco libre de    Seco libre de
                             (ar)            (ad)        (db)      cenizas       materia mineral
                                                                    (daf)           (dmmf)
Humedad (%)                   15              5,0         --          --               --

Cenizas (%)                   13,4           15,0        15,8         --               --

Materias Volátiles (%)        28,6           32,0        33,7        40,0             40,5

Carbono Fijo (%)              43,0           48,0        50,5        60,0             59,5

Poder calorífico              22,4           25,0        26,3        31,3             32,1
(MJ/kg)
Hinchamiento Libre
Determina propiedades coquizantes y aglomerantes.
      Los carbones sin propiedades plásticas no muestran hinchamiento.
                  Valores entre 7 y 8,5 para un buen carbón coquizante.




                                       Norma ASTM D720; UNE 32005
Índice de Roga
Determina propiedades aglutinantes de los carbones.
   – Carbón molido a 0,2 mm se mezcla con 5 veces su peso de antracita
     (0,3 - 0,4 mm)
   – La mezcla se comprime en un crisol y se coquiza a 850°C en 15 mim.
   – Se pesa el botón de coque formado (Qg) y se criba a 1 mm para
     obtener la Fracción “a” (Fracción > 1 mm)
   – Tratamiento mecánico del botón de coque en un tambor giratorio.
   – Cribado y separación de la fracción > 1 mm (Fracción “b”)
   – Repetir el procedimiento dos veces mas para obtener las Fracciones
     “c” y “d”                      a + d
                                            + b + c
   – Cálculo del Índice como: i =      2             100
                                           3          Q   g


   – Los valores de este índice están comprendidos entre 0 y 70


                                                              Norma ISO 335
Plasticidad
Plastímetro Gieseler




                       Ts : Temperatura de reblandecimiento
                       Tm : Temperatura de máxima fluidez
                       Tr : Temperatura de resolidificación
                       Tr - Ts = Intervalo de fluidez.



                          Norma ASTMD2639; UNE 32321
Dilatometría




                            % Dilatación
Dilatómetro Audibert-Arnu                             Ta: Temperatura ablandamiento
                                               Tmc: Temperatura máxima contracción
                                               Tfh: Temperatura final de hinchamiento




                                                                    Dilatación

                                                                         Hinchamiento




                               % Contracción
                                                                Contracción




                                               Ta         Tmc           Tfh




                                                                Norma ISO 349
% Dilatación
Dilatometría
                                                                       Ta: Temperatura ablandamiento
                                                                Tmc: Temperatura máxima contracción
                                                                Tfh: Temperatura final de hinchamiento




                                                                                      Dilatación

                                                                                           Hinchamiento




                                                % Contracción
                                                                                 Contracción



                                                                 Ta          Tmc          Tfh

                                           Indice de Hinchamiento (%)
          Uso del carbón
                                    < 20                         20 a 80     80 a 140      >140
 Combustión (Generación de vapor)   Bueno                        Mediano     Mediano       Malo
 Fabricación de coque               Malo                         Mediano      Bueno        Bueno
 Gasificación                       Bueno                        Mediano       Malo        Malo
Tipos de carbones según registro Arnu
            SUB-PLÁSTICA
            Sólo contracción, no existe hinchamiento.
            Carbones infusibles, sólo reblandecen y no aglomeran.
            Generan char que puede estar imperfectamente aglomerado.
            EU-PLASTICA
            Registran contracción seguida de expansión, después de alcanzar
            la máxima dilatación las curvas continúan horizontalmente.
            Curva características de los carbones para coques.
            La metaplástica produce coques de poca resistencia mecánica, y
            corresponden a carbones de gas o secos.
            PER-PLÁSTICA
            Registran contracción seguida de expansión pero después de
            alcanzar el máximo de dilatación las curvas caen gradualmente
            antes de alcanzar la horizontal.
            Producen coque duro y contraído.
            FLUIDO-PLÁSTICA
            Después de alcanzar el máximo de dilatación, las curvas caen
            ostensiblemente.
            Carbones para mezclas coquizables.
Ensayo Gray-King                                 NO REBLANDECEN


Medida de capacidad coquizante
Puede usarse como medida de aglutinación
                                                SOLO CONTRACCION
Calentamiento a 5°C/min desde
temperatura ambiente y hasta 600°C, de
barra de 20 g y posterior comparación de
                                           LIERAMENTE COQUIZANTES
la barra con perfiles normalizados.
TIPO G: Carbón no contraído y duro
tomado como coque estándar



                                                     COQUIZANTES




                                           Norma ISO 502
Petrografía del Carbón.




                     Composición maceral del carbón.
 Reflectancia de la vitrinita (Normas ISO 7404 y ASTM D2798-88)
Petrografía del Carbón.
                   Petrus = roca
                   Graphos = descripción de

                   Es la disciplina que sirve
                    para la caracterización
                           sistemática de los
                    componente del carbón
                       vistos al microscopio
                        óptico, y efectuar su
                                descripción y
                                clasificación.
      Considera al carbón como una roca
                  sedimentaria orgánica.
Macerales en el Carbón.
                                           Reseña Histórica:
                                           1919: Marie C. Stopes
                                              (paleobotánica)
                                              estable bases de la
                                              nomenclatura
                                              petrográfica.
                                           1935: Se incorpora el
                                              término MACERAL
                                              por analogía con los
                                              minerales en las
                                              rocas inorgánicas.


Los macerales no presentan forma cristalina
característica, ni composición química constante y su
apariencia cambia con el rango.
Petrología del Carbón.
                                      Petros = roca
                                      Logos = ciencia de

Estudia el origen, composición y
comportamiento tecnológico de los
materiales que conforman la roca de carbón.
Clasifica los carbones en dos grandes grupos:
 – Carbones estratificados o húmicos
 – Carbones no estratificados o sapropélicos.

                Trata el carbón bajo el concepto
                              científico de roca.
Relaciones entre grupos macerales,
litotipos y microlitotipos.
                    GRUPOS                   MACERALES &
                   MACERALES                 Sub-Macerales
   LITOTIPOS                      > 1 µm                                      MICROLITOTIPOS
     > 1 mm                                                                        50µm
                                             Colinita                    Vitrinertinita    V + I > 95%
VITRENO        VITRINITA       Desmocolinita            Telocolinita            Vitrita      V > 955
                               Vitrodetrinita               Telinita


CLARENO                                                                        Clarita     V + E > 95%
                                     Cutinita     Esporinita
               EXINITA                Resinita     Alginita                    Liptita       E > 95%
                                           Liptodetrinita
                                                                               Durita      E + I > 95%
DURENO
                                   Semifusinita         Fusinita
                               Esclerotinita                 Micrinita        Inertita       I > 95%
FUSENO         INERTINITA        Inertodetrinita        Macrinita
                                                                         Trimacerita      V + E + I > 95%
Fuentes bibliográficas.




 http://www.uky.edu/KGS/coal/coal_information.htm
 A. Pulgar & M. Olay. Ciencia y tecnología del carbón. Oviedo 2002
 J. Speight. The chemistry and tecnology of coal. Ney York, 1994.
 Distintas páginas web y manuales de equipos de laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdfAnálisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdf
LuisAlfonsoGalvanMor1
 
analisis de oro y plata
analisis de oro y plataanalisis de oro y plata
analisis de oro y plataMax John
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 
Dimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclonesDimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclones
Ramiro Siuce
 
Preparacion de-muestras
Preparacion de-muestrasPreparacion de-muestras
Preparacion de-muestras
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
Movistar Perú
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESNataniel Linares Gutiérrez
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdfMódulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
DiegoSantosPrado1
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
SimnValerianoPuma
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a

La actualidad más candente (20)

Calcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgiaCalcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgia
 
Análisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdfAnálisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdf
 
analisis de oro y plata
analisis de oro y plataanalisis de oro y plata
analisis de oro y plata
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Dimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclonesDimensionamiento de ciclones
Dimensionamiento de ciclones
 
Preparacion de-muestras
Preparacion de-muestrasPreparacion de-muestras
Preparacion de-muestras
 
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdfMódulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
Calcinacion a
 

Similar a Ensayos para la caracterización del carbón

Combustión del carbón
Combustión del carbónCombustión del carbón
Combustión del carbón
Alejandro Requena
 
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
ViannyPea2
 
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
Hugo Gutierrez Perdomo
 
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdfCapitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
ARLENSCOLY
 
Carboquimica 2013
Carboquimica 2013Carboquimica 2013
Carboquimica 2013
Cartagena Capital
 
Tarea 2 procesos de tostacion final
Tarea 2   procesos de tostacion finalTarea 2   procesos de tostacion final
Tarea 2 procesos de tostacion final
Marco Antonio Ojeda Prado
 
Termodinamica del alto horno
Termodinamica del alto hornoTermodinamica del alto horno
Termodinamica del alto hornoC R
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
Rosali Maurate Fernandez
 
Presentacion de catalisis (a)
Presentacion de catalisis (a)Presentacion de catalisis (a)
Presentacion de catalisis (a)
Joss Mendoza Flores
 
Carbon activado y cianuración en tanques
Carbon activado  y cianuración en tanquesCarbon activado  y cianuración en tanques
Carbon activado y cianuración en tanquesTommy Azaña Casamayor
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
Jhostinb
 
I Webinario Red Rebibir 2020
I Webinario Red Rebibir 2020 I Webinario Red Rebibir 2020
I Webinario Red Rebibir 2020
RED REBIBIR
 
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Greysi Tinoco Segura
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
lmsconsulting
 
Quimica del carbon y gas
Quimica del carbon y gasQuimica del carbon y gas
Quimica del carbon y gas
Gladys Gutierrez Vera
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicaschdesa
 
Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02
CrisTian YoJan
 
ALTO HORNO
ALTO HORNOALTO HORNO
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
JordyHoyosDurand
 

Similar a Ensayos para la caracterización del carbón (20)

Combustión del carbón
Combustión del carbónCombustión del carbón
Combustión del carbón
 
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
 
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
 
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdfCapitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
Capitulo IX Concentracion y Purificacion de Soluciones con Oro II.pdf
 
Carboquimica 2013
Carboquimica 2013Carboquimica 2013
Carboquimica 2013
 
Tarea 2 procesos de tostacion final
Tarea 2   procesos de tostacion finalTarea 2   procesos de tostacion final
Tarea 2 procesos de tostacion final
 
Termodinamica del alto horno
Termodinamica del alto hornoTermodinamica del alto horno
Termodinamica del alto horno
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
 
Presentacion de catalisis (a)
Presentacion de catalisis (a)Presentacion de catalisis (a)
Presentacion de catalisis (a)
 
Carbon activado y cianuración en tanques
Carbon activado  y cianuración en tanquesCarbon activado  y cianuración en tanques
Carbon activado y cianuración en tanques
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
 
I Webinario Red Rebibir 2020
I Webinario Red Rebibir 2020 I Webinario Red Rebibir 2020
I Webinario Red Rebibir 2020
 
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
 
Quimica del carbon y gas
Quimica del carbon y gasQuimica del carbon y gas
Quimica del carbon y gas
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
 
Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02
 
ALTO HORNO
ALTO HORNOALTO HORNO
ALTO HORNO
 
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
 

Más de Alejandro Requena

Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Alejandro Requena
 
PS5226 el grafito
PS5226 el grafitoPS5226 el grafito
PS5226 el grafito
Alejandro Requena
 
PS5226 El diamante
PS5226 El diamantePS5226 El diamante
PS5226 El diamante
Alejandro Requena
 
Ps5226 presentación e introducción
Ps5226 presentación e introducciónPs5226 presentación e introducción
Ps5226 presentación e introducción
Alejandro Requena
 
Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Alejandro Requena
 
El carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánicaEl carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánica
Alejandro Requena
 
Estrucutras químicas en el carbón
Estrucutras químicas en el carbónEstrucutras químicas en el carbón
Estrucutras químicas en el carbón
Alejandro Requena
 
Formacion del carbón
Formacion del carbónFormacion del carbón
Formacion del carbón
Alejandro Requena
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
Alejandro Requena
 

Más de Alejandro Requena (9)

Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
PS5226 el grafito
PS5226 el grafitoPS5226 el grafito
PS5226 el grafito
 
PS5226 El diamante
PS5226 El diamantePS5226 El diamante
PS5226 El diamante
 
Ps5226 presentación e introducción
Ps5226 presentación e introducciónPs5226 presentación e introducción
Ps5226 presentación e introducción
 
Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional
 
El carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánicaEl carbón como roca orgánica
El carbón como roca orgánica
 
Estrucutras químicas en el carbón
Estrucutras químicas en el carbónEstrucutras químicas en el carbón
Estrucutras químicas en el carbón
 
Formacion del carbón
Formacion del carbónFormacion del carbón
Formacion del carbón
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Ensayos para la caracterización del carbón

  • 1. Ensayos de Caracterización del Carbón Mineral
  • 2. Muestras para el análisis Heterogeneidad Garantizar representatividad del carbón de la muesta. Captación de muestra: – Norma ASTM D2234 (barcos, pilas, etc) – Norma ASTM D 197 (pulverizado) gross sample:10 kg de muestra por cada 10 t de carbón. Preparación para el análisis: – Normas ISO 1988; UNE 32102; ASTM D 2013 muesta para análisis: 50 g < 250µm (60 mesh)
  • 3. Análisis Inmediato Análisis rutinario para el control químico del carbón; su interpretación da una idea clara de la distribución de los productos que se obtendrían por la destilación destructiva (pirólisis) del carbón. Comprende la determinación de los parámetros: 0% % Humedad – Humedad. % Cenizas – Cenizas. % Materias Volátiles – Materias volátiles. % Carbono Fijo – Carbono fijo (por diferencia). 100 %
  • 4. Análisis inmediato en carbones de diferentes rangos % Peso Lignito Hullas Hullas Antracita (base seco al aire) (Sub-bituminosas) (Bituminosas) Humedad 25 – 45 10 – 25 2 – 15 3- 6 Materias Volátiles 24 – 32 28 – 45 15 – 45 2 – 12 Cenizas 3 – 15 3 – 10 4 – 15 4 – 15 Carbono Fijo 25 – 30 30 – 57 50 – 70 78 – 85
  • 5. Humedad Determinación gravimétrica por pérdida de peso según Normas. Se presenta en cuatro formas distintas: – Superficial, bruta o libre (Se elimina por secado al aire) – Higroscópica o física adsorbida (determinada en el análisis inmediato) – Quimisorbida (agua combinada o de descomposición se elimina entre 160 y 170°C) – Mineral (agua de constitución eliminada por encima de 500°C ) Influencia de la humedad en el análisis y compra- venta de carbones. Norma ASTM D3302; ISO 589
  • 6. Materias Volátiles Componentes del carbón que se liberan cuando se calienta (900°C) al abrigo del aire, descontando la humedad higroscópica. Se produce debido a la descomposición térmica que genera el calentamiento brusco. Parámetro de clasificación del carbón en casi todos los sistemas. Su contenido en la fracción orgánica es una medida equivalente de la relación H/C. Útil para seleccionar sistema de combustión mas adecuado para un carbón y/o determinar rendimiento en los procesos de carbonización. Norma ASTM D271
  • 7. Cenizas Residuo inorgánico no combustible que permanece después de la combustión. No se debe interpretar como una medida de la fracción mineral del carbón. Utilización de datos de cenizas: – Alto contenido de cenizas reduce el poder calorífico del carbón. – Temperatura de fusión de cenizas. – Durante la coquización, las cenizas quedan incluidas en el coque. – Influyen en los procesos de hidrogenación y gasificación. Norma ASTM D217
  • 8. Materia mineral y cenizas Principales constituyentes de la materia mineral: Arcillas ~ 50%: Al2Si2O5(OH)4 / KAl3Si3O10(OH)2 Carbonatos ~ 10%: CaCO3 / FeCO3 / CaCO3.MgCO3 / 2CaCO3.MgCO3.FeCO3 Sulfuros y Sulfatos ~ 25%: FeS2 / CaSO4.2H2O Óxidos ~ 15% SiO2 / Fe2O3 Relación cenizas-materia mineral % Materia mineral = 1,11 A + 0,35 STot Gumz (1962) % Materia mineral = 1,13 A + 0,47 SPrt + 0,5 Cl Given et al (1975)
  • 9. Composición de cenizas SO3 P2O5 Na2O K2O TiO2 MgO CaO Fe2O3 Al2O3 La composición de las SiO2 cenizas determina su 0 10 20 30 40 50 60 temperatura de % Peso fusión.
  • 10. Fusión de cenizas Calentamiento desde temperatura ambiente hasta 1600°C a 5°C/min. Temperatura Temperatura Temperatura de Temperatura inicial de hemisferio (Th) ambiente de fluidez (Tf) deformación (Ti) Atmósfera oxidante (aire; O2) y/o reductora (60% CO + 40% CO2) Ti Temperatura inicial de deformación: Viscosidad 107 - 109 Nsm-2 Ts Temperatura reblandecimiento: Altura igual al ancho de la base. Viscosidad 105 - 107 Nsm-2. Adherencia de las cenizas. Th Temperatura hemisferio: Altura igual a 1/2 de la base. Viscosidad 103 - 105 Nsm-2 Tf Temperatura de fluidez: Líquido desparramado. Viscosidad < 103 Nsm-2
  • 11. Interpretación del ensayo de fusión de cenizas Según la temperatura de reblandecimiento se distinguen: – Carbones que forman escorias: Cenizas con Ts < 1200°C y se descargan como líquidos fundidos. – Carbones que no forman escorias: Cenizas con Ts > 1425°C y se descargan como sólidos. Clasificación de las cenizas según temperatura de fluidez: Tipo de Cenizas Temperatura de Recuerde fluidez Tf (°C) Fusibles < 1200 Intermedias 1200 – 1350 Refractarias 1350 – 1400 Muy refractarias > 1400
  • 12. Análisis Elemental Determinación de los porcentajes en peso de carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno y oxígeno (por diferencia). No da información de la estructura del carbón. 100% 90% 80% 70% Util para la descripción 60% 50% Cenizas química del carbón 40% Oxígeno Nitrógeno 30% Azufre 20% Hidrógeno 10% Carbono 0% 1
  • 13. Análisis elemental en carbones de diferentes rangos % Peso Lignito Hullas Hullas Antracita (base seco al aire) (Sub-bituminosas) (Bituminosas) Hidrógeno 6,0 – 7,5 5,5 – 6,5 4,5 – 6,0 1,5 – 3,5 Carbono 35 – 45 55 – 70 65 – 80 75 – 85 Nitrógeno 0,6 – 1,0 0,8 – 1,5 0,5 – 2,5 0,5 – 1,0 Oxígeno 38 – 48 15 – 30 4,5 – 10 5,5 – 9,0 Cloro -- -- < 0,5 < 0,5 Azufre total 0,3 – 2,5 0,3 – 1,5 0,5 – 6,0 0,5 – 2,5
  • 14. Análisis elemental Determinación en equipos LECO muy arraigada. Método de combustión a elevada temperatura (1050°C) Relación entre C/H y estructura del carbón. En términos generales mayor C/H ⇒ mayor aromaticidad y grado de condensación en el carbón Constituyentes mayoritarios C e H con proporciones menores de N, S y O
  • 15. Carbono e Hidrógeno Método Liebig: Combustión con oxígeno seco a temperatura controlada (850-900°C). Se convierte el C en CO2 y el H en H2O, que se determinan gravimétricamente sobre asbesto sodado (ascarita) y perclorato de magnesio respectivamente. Fórmulas de cálculo: A(27,289) B (11,19) %C = %H 2 = m m Siendo: A: incremento en peso del tubo de absorción de CO2 B: incremento en peso del tubo de absorción de H2O m. gramos de muestra Norma ASTM D3178; ISO 609 y UNE 32112
  • 16. Nitrógeno Método Kjeldahl-Gunning: Convierte el N en sulfato amónico por digestión destructiva con H2SO4 concentrado y en caliente. Por tratamiento posterior con NaOH se desprende el NH3 que se recoge sobre ácido bórico y se titula por retroceso. Analizadores LECO: Modelo CNH-600. CO2 y H2O de combustión a 1100°C se detectan por IR. Reducción de los NOx a N y detección por conductividad térmica del gas. Norma ASTM D3179; UNE 32013
  • 17. El azufre en el carbón. Presente en tres forma: – Sulfuros ó Azufre pirítico SP » Extracción con HNO3 evaporación y disoluciones sucesivas en HCl – Sulfatos ó Azufre inorgánico SI » Extracción con HCl – Heteroátomos o Azufre orgánico SO » Por diferencia entre el azufre total y el pirítico e inorgánico STOTAL = SP + SI + SO » Método de combustión a elevada temperatura; todo el S se convierte en SO2 y SO3 y se determina como H2SO4 Norma ASTM D3177 ó ISO 351 ASTM 4239 ó UNE32010 VER: http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPJA09/d0521_spja09.html
  • 18. Azufre orgánico en el carbón. Tiofenos (a) La remoción del Benzotiofenos (a,b) Benzotiofenos alquilsustituidos (a) azufre durante los procesos de Dibenzotiofenos Dibenzotiofenos aprovechamiento alquilsustituidos Dibenzotiofenos (a,b) alquilsustituidos (a) del carbón está determinada por la estabilidad Tribenzotiofenos (b) térmica de estos diferentes Detectados por espectroscopía de masa compuestos (a) en productos de pirólisis (b) en carbones oxidados con dicromato de sodio
  • 19. Poder Calorífico Media del calor liberado por combustión de la materia orgánica del carbón. – Poder calorífico superior (PCS) » Productos de combustión a 25°C ⇒ Agua líquida. – Poder calorífico inferior (PCI) » Agua como vapor a 25°C, por lo que constituye una mejor medida del calor realmente aprovechable. PCI ~ PCS - 0,212 %H Norma ASTM D2015
  • 20. Variación del Poder Calorífico con el Rango del carbón.
  • 21. Bases de referencia para expresar resultados de los ensayos de caracterización Por considerar el carbón como una mezcla de fracciones, al expresar un resultado analítico se debe indicar la fracción o conjunto de fracciones a la(s) cual(es) se refiere. Base tal como se recibe Humedad Humedad superficial , bruta o de bulto Total Base seca al aire Humedad inherente, higroscópica o para el análisis Base seca Cenizas Materia mineral Materia Mineral Base seca Volátil Materia Volátil del libre de cenizas Materia orgánica Carbón Base seca volátil libre de materia mineral Carbón Puro (Macerales) Carbono Fijo.
  • 22. Conversion de bases para expresar resultados LEYENDA: HB = % Humedad bruta HG = % Humedad higroscópica TAL COMO SE RECIBE Cn = % Cenizas S = % Azufre total 100 100 − ( HB ) tr Factor Inverso Formula Parr para Carbones SECA AL AIRE con menos del 20% en cenizas 100 100 100 − ( HG + 1,1 Cn + 0,1 S) Factor Inverso 100 − ( HG ) sa SECA 100 100 − ( Cn ) st Factor Inverso SECA LIBRE DE CENIZAS SECA LIBRE DE MATERIA MINERAL
  • 23. Conversión de bases para expresar resultados Base deseada Seco al aire Como se recibe (a.r.) Seco Seco, libre de Seco, libre de (a.d.) (d.b.) cenizas materia mineral Base dada (d.a.f.) (d.m.m.f.) Seco al aire (a.d.) 100 − M ar 100 100 100 100 − M ad 100 − M ad 100 − ( M ad + Aad ) 100 − ( M ad + MM ad ) Como se recibe 100 − M ad 100 100 100 (a.r.) 100 − M ar 100 − M ar 100 − ( M ar + Aar ) 100 − ( M ar + MM ar ) Seco (d.b.) 100 − M ad 100 − M ar 100 100 100 100 100 − Adb 100 − MM db Seco, libre de 100 − ( M ad + Aad ) 100 − ( M ar + Aar ) 100 − Adb 100 − Adb cenizas (d.a.f.) 100 100 100 100 − MM db Seco, libre de 100 − ( M ad + MM ad ) 100 − ( M ar + MM ar ) 100 − MM db 100 − MM db materia mineral (d.m.m.f.) 100 100 100 100 − Adb M = Humedad / A = Cenizas / MM = Materia Mineral
  • 24. Ejemplo de análisis inmediato en diferentes bases Humedad determinada tal como se El análisis inmediato: recibe = 15% – Humedad seco al aire = 5% – Cenizas = 15% Materia mineral 17% – Materias volátiles = 35% Contribución a las materias volátiles – Carbono Fijo = 45% por la materia mineral = 0,5% Como se recibe Seco al aire Seco Seco libre de Seco libre de (ar) (ad) (db) cenizas materia mineral (daf) (dmmf) Humedad (%) 15 5,0 -- -- -- Cenizas (%) 13,4 15,0 15,8 -- -- Materias Volátiles (%) 28,6 32,0 33,7 40,0 40,5 Carbono Fijo (%) 43,0 48,0 50,5 60,0 59,5 Poder calorífico 22,4 25,0 26,3 31,3 32,1 (MJ/kg)
  • 25. Hinchamiento Libre Determina propiedades coquizantes y aglomerantes. Los carbones sin propiedades plásticas no muestran hinchamiento. Valores entre 7 y 8,5 para un buen carbón coquizante. Norma ASTM D720; UNE 32005
  • 26. Índice de Roga Determina propiedades aglutinantes de los carbones. – Carbón molido a 0,2 mm se mezcla con 5 veces su peso de antracita (0,3 - 0,4 mm) – La mezcla se comprime en un crisol y se coquiza a 850°C en 15 mim. – Se pesa el botón de coque formado (Qg) y se criba a 1 mm para obtener la Fracción “a” (Fracción > 1 mm) – Tratamiento mecánico del botón de coque en un tambor giratorio. – Cribado y separación de la fracción > 1 mm (Fracción “b”) – Repetir el procedimiento dos veces mas para obtener las Fracciones “c” y “d” a + d + b + c – Cálculo del Índice como: i = 2 100 3 Q g – Los valores de este índice están comprendidos entre 0 y 70 Norma ISO 335
  • 27. Plasticidad Plastímetro Gieseler Ts : Temperatura de reblandecimiento Tm : Temperatura de máxima fluidez Tr : Temperatura de resolidificación Tr - Ts = Intervalo de fluidez. Norma ASTMD2639; UNE 32321
  • 28. Dilatometría % Dilatación Dilatómetro Audibert-Arnu Ta: Temperatura ablandamiento Tmc: Temperatura máxima contracción Tfh: Temperatura final de hinchamiento Dilatación Hinchamiento % Contracción Contracción Ta Tmc Tfh Norma ISO 349
  • 29. % Dilatación Dilatometría Ta: Temperatura ablandamiento Tmc: Temperatura máxima contracción Tfh: Temperatura final de hinchamiento Dilatación Hinchamiento % Contracción Contracción Ta Tmc Tfh Indice de Hinchamiento (%) Uso del carbón < 20 20 a 80 80 a 140 >140 Combustión (Generación de vapor) Bueno Mediano Mediano Malo Fabricación de coque Malo Mediano Bueno Bueno Gasificación Bueno Mediano Malo Malo
  • 30. Tipos de carbones según registro Arnu SUB-PLÁSTICA Sólo contracción, no existe hinchamiento. Carbones infusibles, sólo reblandecen y no aglomeran. Generan char que puede estar imperfectamente aglomerado. EU-PLASTICA Registran contracción seguida de expansión, después de alcanzar la máxima dilatación las curvas continúan horizontalmente. Curva características de los carbones para coques. La metaplástica produce coques de poca resistencia mecánica, y corresponden a carbones de gas o secos. PER-PLÁSTICA Registran contracción seguida de expansión pero después de alcanzar el máximo de dilatación las curvas caen gradualmente antes de alcanzar la horizontal. Producen coque duro y contraído. FLUIDO-PLÁSTICA Después de alcanzar el máximo de dilatación, las curvas caen ostensiblemente. Carbones para mezclas coquizables.
  • 31. Ensayo Gray-King NO REBLANDECEN Medida de capacidad coquizante Puede usarse como medida de aglutinación SOLO CONTRACCION Calentamiento a 5°C/min desde temperatura ambiente y hasta 600°C, de barra de 20 g y posterior comparación de LIERAMENTE COQUIZANTES la barra con perfiles normalizados. TIPO G: Carbón no contraído y duro tomado como coque estándar COQUIZANTES Norma ISO 502
  • 32. Petrografía del Carbón. Composición maceral del carbón. Reflectancia de la vitrinita (Normas ISO 7404 y ASTM D2798-88)
  • 33. Petrografía del Carbón. Petrus = roca Graphos = descripción de Es la disciplina que sirve para la caracterización sistemática de los componente del carbón vistos al microscopio óptico, y efectuar su descripción y clasificación. Considera al carbón como una roca sedimentaria orgánica.
  • 34. Macerales en el Carbón. Reseña Histórica: 1919: Marie C. Stopes (paleobotánica) estable bases de la nomenclatura petrográfica. 1935: Se incorpora el término MACERAL por analogía con los minerales en las rocas inorgánicas. Los macerales no presentan forma cristalina característica, ni composición química constante y su apariencia cambia con el rango.
  • 35. Petrología del Carbón. Petros = roca Logos = ciencia de Estudia el origen, composición y comportamiento tecnológico de los materiales que conforman la roca de carbón. Clasifica los carbones en dos grandes grupos: – Carbones estratificados o húmicos – Carbones no estratificados o sapropélicos. Trata el carbón bajo el concepto científico de roca.
  • 36. Relaciones entre grupos macerales, litotipos y microlitotipos. GRUPOS MACERALES & MACERALES Sub-Macerales LITOTIPOS > 1 µm MICROLITOTIPOS > 1 mm 50µm Colinita Vitrinertinita V + I > 95% VITRENO VITRINITA Desmocolinita Telocolinita Vitrita V > 955 Vitrodetrinita Telinita CLARENO Clarita V + E > 95% Cutinita Esporinita EXINITA Resinita Alginita Liptita E > 95% Liptodetrinita Durita E + I > 95% DURENO Semifusinita Fusinita Esclerotinita Micrinita Inertita I > 95% FUSENO INERTINITA Inertodetrinita Macrinita Trimacerita V + E + I > 95%
  • 37. Fuentes bibliográficas. http://www.uky.edu/KGS/coal/coal_information.htm A. Pulgar & M. Olay. Ciencia y tecnología del carbón. Oviedo 2002 J. Speight. The chemistry and tecnology of coal. Ney York, 1994. Distintas páginas web y manuales de equipos de laboratorio.