SlideShare una empresa de Scribd logo
El Carbón
Mineral
Definición
● Carbón mineral. Se origina por la descomposición
de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y
esporas, que se acumulan en zonas pantanosas,
lagunares o marinas, de poca profundidad. Los
vegetales muertos se van acumulando en el fondo
de una cuenca. Roca sedimentaria de color negro,
muy rica en carbono, utilizada como combustible
fósil.
El carbón a lo largo de la historia
● El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco
profundos la explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general las
explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la
mayoría de las capas se encuentran a cientos de metros de profundidad.
● Su uso se remonta a algunos siglos atrás, épo­ca en la cual se utilizaba
ampliamente en las herre­rías y en alguna que otra pequeña industria;
ejem­plo de esto, lo constituye el hecho de que a finales del siglo XV
Inglaterra exportaba a Francia y a los Países Bajos grandes cantidades de
carbón mineral extraído de sus minas.
● Pero en realidad, se considera que la verdade­ra era del carbón comenzó a
principios del siglo XVI. El carbón constituyó la principal fuente de energía
que sustentó el desarrollo de la era industrial, hasta que fue sustituido por el
petróleo gracias al desarro­llo del transporte automotor.
Variedades del carbón mineral
● Las variedades del carbón mineral son las si­
guientes:
Carbón pardo
Lignito
Antracita
Hulla
● Turba: Llamada "carbón pardo"; es un carbón de formación reciente, en
el cual puede distinguirse en su masa, la estructura de los vegetales
que lo forman. Se caracteri­za por ser esponjosa y ligera. Además, con­
tiene la proporción más baja de carbono con un alto índice de
humedad, y deja una gran cantidad de cenizas en su combustión. Des­
pués de secada, la turba desprende entre 12,5 y 16,7 MJ/kg. Los
yacimientos de este com­bustible fósil en Cuba están localizados en la
zona de la Ciénaga de Zapata.Se ha decidido no explotar estos
yacimientos por razones de protección ambiental.
Turba
● Antracita: Entre todas las variedades de car­bón es la de mejor
calidad. Posee entre el 90 y el 97 % de carbono y es el de más anti­
gua formación, constituido por un mineral ne­gro, brillante y sonoro a
la percusión, que arde sin dejar humo y deja poca ceniza o materias
inertes; un kilogramo de este mineral despren­de en su combustión
completa entre 33,4 y 37,2 MJ.
● Lignito: Es más pobre en carbono que la hulla. Posee entre el 25 y 30
% de carbono y su color es negro mate, se caracteriza por man­char
los dedos al tocarlo y dejar una propor­ción elevada de cenizas al
arder. Las mejo­res variedades del lignito desprenden hasta 27,1
MJ/kg.
Lignito
Antracita
Hulla
Hulla: De calidad y poder calorífico infe­rior a la antracita. Deja al arder
mayor can­tidad de cenizas y posee del 75 al 90 % de carbono. Su
poder calorífico oscila entre 29,2 y 33,4 MJ/kg.
¿Como se presenta?
●
Es localizado en forma de cuerpos horizontales o inclinados,
denominados mantos, ubicados en depresiones o cuencas
antiguas.
● Los mantos son de gran extensión y llegan a alcanzar
profundidades de hasta 1,200 metros. Sus espesores son muy
variables y pueden ir desde unos cuantos centímetros hasta 100
metros. En México llegan a tener un espesor máximo de 3 metros.
Métodos para la explotación del
carbón● Los más utilizados son:
● Tajos: este tipo de minado se utiliza en México para recuperar el combustible hasta una profundidad
máxima de 50 metros. Consiste en retirar el material estéril para recuperar el carbón.
● Minas subterráneas: son utilizadas para recuperar el carbón a profundidades de hasta 300 metros. En
el proceso, se emplean rampas que van desde la superficie hasta llegar al manto. Una vez cortado el
carbón es trasladado al exterior a través de bandas. Los desarrollos mineros sobre el manto de
carbón, llegan alcanzar varios kilómetros de longitud.
● Pozos: sistema rudimentario que consiste en un pozo vertical de aproximadamente dos metros de
diámetro y profundidades de 30 hasta 70 metros.
● Facilita cortar el manto para desarrollar sobre él una serie de galerías de 50 metros de largo en forma
de retícula de donde extraen el carbón; con el uso de carretillas y un pequeño malacate es llevado al
exterior.
●
Este tipo de minería es muy insegura y por lo mismo podría desaparecer.
¿Para qué se utiliza?
● Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado
constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se
han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y
reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a
presión.
● Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es
utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los
altos hornos (coque siderúrgico).
● Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la
que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad.
● Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus
procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos
● Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible
doméstico. Aún hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los
países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido
desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano,
energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.
¿Para qué se utiliza?
● Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en Africa del sur y China.
Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis,
compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una
materia prima básica que puede transformarse en numerosos productos químicos de interés
como, por ejemplo:
Amoniaco
Metanol
Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso químico
para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2)
● Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser
transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada
ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe
ninguna planta de escala industrial en el mundo.
( Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía,
desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se
han vuelto a utilizar.)
THE
END

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
MAS3
 
el carbón
el carbónel carbón
el carbón
pablo_y_alvaro
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
Gonzeilio
 
El Carbono
El CarbonoEl Carbono
El Carbono
johancaballero
 
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicionalTrabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
Nik10
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
Zogolem_1996
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
Eduardo Cortes
 
Tierras raras
Tierras rarasTierras raras
Ppt Carbon
Ppt CarbonPpt Carbon
Ppt Carbon
08ucentralgrupo9
 
El hierro
El hierroEl hierro
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
johancaballero
 
PetróLeo
PetróLeoPetróLeo
PetróLeo
profejorgediaz
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
mamen
 
Platino
PlatinoPlatino
Platino
mamen
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
jmartina
 
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
TorresSalazar
 
Extracción y almacenamiento de petroleo
Extracción y almacenamiento de petroleoExtracción y almacenamiento de petroleo
Extracción y almacenamiento de petroleo
Ariana Montaño
 
Plomo
PlomoPlomo
Estaño
EstañoEstaño
El Plomo
El PlomoEl Plomo
El Plomo
pingui
 

La actualidad más candente (20)

El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
 
el carbón
el carbónel carbón
el carbón
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
El Carbono
El CarbonoEl Carbono
El Carbono
 
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicionalTrabajo sobre el carbón, energía tradicional
Trabajo sobre el carbón, energía tradicional
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
 
Tierras raras
Tierras rarasTierras raras
Tierras raras
 
Ppt Carbon
Ppt CarbonPpt Carbon
Ppt Carbon
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
PetróLeo
PetróLeoPetróLeo
PetróLeo
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 
Platino
PlatinoPlatino
Platino
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
 
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Extracción y almacenamiento de petroleo
Extracción y almacenamiento de petroleoExtracción y almacenamiento de petroleo
Extracción y almacenamiento de petroleo
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 
Estaño
EstañoEstaño
Estaño
 
El Plomo
El PlomoEl Plomo
El Plomo
 

Destacado

Bioquimica veterinaria
Bioquimica veterinariaBioquimica veterinaria
Bioquimica veterinaria
Agustin Medellín
 
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaQuimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Agustin Medellín
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
pacobueno1968
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
Nallely Hdez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Valdete Zorate
 
Ciclos biogeoq
Ciclos biogeoqCiclos biogeoq
Ciclos biogeoq
Autónomo
 
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelosIncertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
ExternalEvents
 
Ciclo do carbono
Ciclo do carbonoCiclo do carbono
Ciclo do carbono
Gabriela de Lima
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
Jeanneth Rivera
 
Ciclo do carbono
Ciclo do carbonoCiclo do carbono
Ciclo do carbono
Aline Souza
 
Compuestos órganos metálicos
Compuestos órganos metálicosCompuestos órganos metálicos
Compuestos órganos metálicos
Diego Torres
 
Presentacion del-ciclo-del-carbono
Presentacion del-ciclo-del-carbonoPresentacion del-ciclo-del-carbono
Presentacion del-ciclo-del-carbono
Aide Rodriguez
 
Ciclo biogeoquimicos exposicion azufre
Ciclo biogeoquimicos exposicion  azufreCiclo biogeoquimicos exposicion  azufre
Ciclo biogeoquimicos exposicion azufre
dannna gonzalez
 
Tipos de carbono
Tipos  de  carbonoTipos  de  carbono
Tipos de carbono
Giuliana Tinoco
 
El ciclo de carbono
El ciclo de carbonoEl ciclo de carbono
El ciclo de carbono
Jose Elias Duran Roa
 
Carbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicosCarbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicos
estudiantequimica
 
Química Orgánica. Carbono
Química Orgánica. CarbonoQuímica Orgánica. Carbono
Química Orgánica. Carbono
marcoantonio0909
 

Destacado (17)

Bioquimica veterinaria
Bioquimica veterinariaBioquimica veterinaria
Bioquimica veterinaria
 
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaQuimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoq
Ciclos biogeoqCiclos biogeoq
Ciclos biogeoq
 
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelosIncertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
 
Ciclo do carbono
Ciclo do carbonoCiclo do carbono
Ciclo do carbono
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo do carbono
Ciclo do carbonoCiclo do carbono
Ciclo do carbono
 
Compuestos órganos metálicos
Compuestos órganos metálicosCompuestos órganos metálicos
Compuestos órganos metálicos
 
Presentacion del-ciclo-del-carbono
Presentacion del-ciclo-del-carbonoPresentacion del-ciclo-del-carbono
Presentacion del-ciclo-del-carbono
 
Ciclo biogeoquimicos exposicion azufre
Ciclo biogeoquimicos exposicion  azufreCiclo biogeoquimicos exposicion  azufre
Ciclo biogeoquimicos exposicion azufre
 
Tipos de carbono
Tipos  de  carbonoTipos  de  carbono
Tipos de carbono
 
El ciclo de carbono
El ciclo de carbonoEl ciclo de carbono
El ciclo de carbono
 
Carbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicosCarbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicos
 
Química Orgánica. Carbono
Química Orgánica. CarbonoQuímica Orgánica. Carbono
Química Orgánica. Carbono
 

Similar a Carbón mineral

Carbónnn
CarbónnnCarbónnn
Carbónnn
Erick Garcia
 
Carbon y petroleo final
Carbon y petroleo finalCarbon y petroleo final
Carbon y petroleo final
Daniel Huamaní Crispín
 
Carbón mireia estela
Carbón mireia estelaCarbón mireia estela
Carbón mireia estela
chemaportaceli
 
2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles
jolin65
 
Ppt Carbon
Ppt CarbonPpt Carbon
Ppt Carbon
08ucentralgrupo9
 
energia del carbón
energia del carbónenergia del carbón
energia del carbón
Javi Moreno Ruiz
 
Carbones
CarbonesCarbones
Carbones
Giovanni Nieto
 
163171.ppt
163171.ppt163171.ppt
163171.ppt
JorgeHonores3
 
El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
chemaportaceli
 
Tema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosilesTema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosiles
revelde54
 
Carbon Formación y Tipos
Carbon Formación y TiposCarbon Formación y Tipos
Carbon Formación y Tipos
www.areatecnologia.com
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
Andrés Hernández Palacios
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
celianico
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
celianico
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
celianico
 
Trabajo e..
Trabajo e..Trabajo e..
Trabajo e..
Sandra Gil López
 
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas NaturalCarbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
bjtecno
 
El CarbóN (2)
El CarbóN (2)El CarbóN (2)
El CarbóN (2)
nachom
 
El carbón. María
El carbón. MaríaEl carbón. María
El carbón. María
Patrilao
 
Combustibles fosiles
Combustibles fosilesCombustibles fosiles
Combustibles fosiles
Douglas Ottoniel Díaz Carpio
 

Similar a Carbón mineral (20)

Carbónnn
CarbónnnCarbónnn
Carbónnn
 
Carbon y petroleo final
Carbon y petroleo finalCarbon y petroleo final
Carbon y petroleo final
 
Carbón mireia estela
Carbón mireia estelaCarbón mireia estela
Carbón mireia estela
 
2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles2 combustibles fósiles
2 combustibles fósiles
 
Ppt Carbon
Ppt CarbonPpt Carbon
Ppt Carbon
 
energia del carbón
energia del carbónenergia del carbón
energia del carbón
 
Carbones
CarbonesCarbones
Carbones
 
163171.ppt
163171.ppt163171.ppt
163171.ppt
 
El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
 
Tema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosilesTema 2-los-combustibles-fosiles
Tema 2-los-combustibles-fosiles
 
Carbon Formación y Tipos
Carbon Formación y TiposCarbon Formación y Tipos
Carbon Formación y Tipos
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
El carbon
El carbonEl carbon
El carbon
 
Trabajo e..
Trabajo e..Trabajo e..
Trabajo e..
 
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas NaturalCarbón,Petroleo Y Gas Natural
Carbón,Petroleo Y Gas Natural
 
El CarbóN (2)
El CarbóN (2)El CarbóN (2)
El CarbóN (2)
 
El carbón. María
El carbón. MaríaEl carbón. María
El carbón. María
 
Combustibles fosiles
Combustibles fosilesCombustibles fosiles
Combustibles fosiles
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Carbón mineral

  • 2. Definición ● Carbón mineral. Se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil.
  • 3. El carbón a lo largo de la historia ● El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco profundos la explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general las explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la mayoría de las capas se encuentran a cientos de metros de profundidad. ● Su uso se remonta a algunos siglos atrás, épo­ca en la cual se utilizaba ampliamente en las herre­rías y en alguna que otra pequeña industria; ejem­plo de esto, lo constituye el hecho de que a finales del siglo XV Inglaterra exportaba a Francia y a los Países Bajos grandes cantidades de carbón mineral extraído de sus minas. ● Pero en realidad, se considera que la verdade­ra era del carbón comenzó a principios del siglo XVI. El carbón constituyó la principal fuente de energía que sustentó el desarrollo de la era industrial, hasta que fue sustituido por el petróleo gracias al desarro­llo del transporte automotor.
  • 4. Variedades del carbón mineral ● Las variedades del carbón mineral son las si­ guientes: Carbón pardo Lignito Antracita Hulla
  • 5. ● Turba: Llamada "carbón pardo"; es un carbón de formación reciente, en el cual puede distinguirse en su masa, la estructura de los vegetales que lo forman. Se caracteri­za por ser esponjosa y ligera. Además, con­ tiene la proporción más baja de carbono con un alto índice de humedad, y deja una gran cantidad de cenizas en su combustión. Des­ pués de secada, la turba desprende entre 12,5 y 16,7 MJ/kg. Los yacimientos de este com­bustible fósil en Cuba están localizados en la zona de la Ciénaga de Zapata.Se ha decidido no explotar estos yacimientos por razones de protección ambiental. Turba ● Antracita: Entre todas las variedades de car­bón es la de mejor calidad. Posee entre el 90 y el 97 % de carbono y es el de más anti­ gua formación, constituido por un mineral ne­gro, brillante y sonoro a la percusión, que arde sin dejar humo y deja poca ceniza o materias inertes; un kilogramo de este mineral despren­de en su combustión completa entre 33,4 y 37,2 MJ. ● Lignito: Es más pobre en carbono que la hulla. Posee entre el 25 y 30 % de carbono y su color es negro mate, se caracteriza por man­char los dedos al tocarlo y dejar una propor­ción elevada de cenizas al arder. Las mejo­res variedades del lignito desprenden hasta 27,1 MJ/kg. Lignito Antracita Hulla Hulla: De calidad y poder calorífico infe­rior a la antracita. Deja al arder mayor can­tidad de cenizas y posee del 75 al 90 % de carbono. Su poder calorífico oscila entre 29,2 y 33,4 MJ/kg.
  • 6. ¿Como se presenta? ● Es localizado en forma de cuerpos horizontales o inclinados, denominados mantos, ubicados en depresiones o cuencas antiguas. ● Los mantos son de gran extensión y llegan a alcanzar profundidades de hasta 1,200 metros. Sus espesores son muy variables y pueden ir desde unos cuantos centímetros hasta 100 metros. En México llegan a tener un espesor máximo de 3 metros.
  • 7. Métodos para la explotación del carbón● Los más utilizados son: ● Tajos: este tipo de minado se utiliza en México para recuperar el combustible hasta una profundidad máxima de 50 metros. Consiste en retirar el material estéril para recuperar el carbón. ● Minas subterráneas: son utilizadas para recuperar el carbón a profundidades de hasta 300 metros. En el proceso, se emplean rampas que van desde la superficie hasta llegar al manto. Una vez cortado el carbón es trasladado al exterior a través de bandas. Los desarrollos mineros sobre el manto de carbón, llegan alcanzar varios kilómetros de longitud. ● Pozos: sistema rudimentario que consiste en un pozo vertical de aproximadamente dos metros de diámetro y profundidades de 30 hasta 70 metros. ● Facilita cortar el manto para desarrollar sobre él una serie de galerías de 50 metros de largo en forma de retícula de donde extraen el carbón; con el uso de carretillas y un pequeño malacate es llevado al exterior. ● Este tipo de minería es muy insegura y por lo mismo podría desaparecer.
  • 8. ¿Para qué se utiliza? ● Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. ● Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). ● Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. ● Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos ● Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Aún hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.
  • 9. ¿Para qué se utiliza? ● Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en Africa del sur y China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo: Amoniaco Metanol Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2) ● Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo. ( Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía, desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se han vuelto a utilizar.)