SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
        ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
  NÚCLEO REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL




                                    Estudiante
                                    Gisela Yunyet
                                    C.I:13.868.681
                                    Napoleón Tortolero
                                    C.I: 6736498
      Barquisimeto, Enero de 2013   Profesora:
                                    María Rios
Introducción

    El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer
que son los Medios Instruccionales, su clasificación,
normas que se utilizan para la elaboración de un medio
instruccional. Así mismo reflejar la gran importancia de
estos ya que estos nos permiten a nosotros como docente
la manera de buscar mejores estrategias para la
enseñanza y aprendizaje del alumno.
Definición

   Medios Instruccionales:

    Según Medinas Rivilla y Salvador Mata (2009), no existe
una definición consensuada ni unívoca acerca de lo que es
un medio de enseñanza. Dicen que su designación también
es diversa ya que utilizan los siguientes términos
como:”Recursos” “Recursos Didácticos” “Medios” “Medios de
Enseñanzas” “Materiales              Curriculares”.
Cartel Escolar:

        Es un material gráfico que transmite un mensaje;
    y esta integrado en una unidad estética formada por
imágenes y texto breves de gran impacto. Y su función
lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que
lo capten y lo recuerden.
    Cabe destacar claramente que este es un medio
instruccional que se utiliza día a día.
Caracteristicas
 Pere Marqués (2009) Medios Instruccionales
Sistema Simbólico: Textuales, icónicos, sonoros.
Contenido del Material:(Software): los elementos
semánticos del contenido, su estructuración, los recursos
didácticos, la forma de presentación y el estilo.
Plataforma Tecnológica: (Hardware): sirve de soporte y
facilita el acceso al material.
Entorno de Comunicación: Con el usuario; proporciona
determinados sistemas de medición.

            Caracteristicas del Cartel Escolar
Debe ser integral.
Crear una unidad visual estética de gran impacto.
Ser de calidad.
Que llame la atención.
Clasificación

     Los medios instruccionales se clasifican en:
                 ↱Impresos: Son los libros de texto, mapas.
Simbólicos:

                                                ↳Icónicos: Retroproyector,
Diapositivas.
                        ↳ Medios Tecnológicos: ↳Sonoros: Radio, discos.
                                               ↳Interactivos: Informática,
Multimedia, robótica.
                                                ↳Audiovisuales: Cine, video,
TV.
Escolares: Laboratorios, Bibliotecas, Gimnasio, Globos terráqueos,
Pizarras.

Reales: Plantas, Animales, Objetos cotidianos, Instalaciones,(urbanas, de
servicios agrícolas)
Cartel Escolar: se encuentra clasificado de la
siguiente manera:
•Promocionales, Decorativos, Políticos, Educativos.

Tomando en cuenta que los engloba de dos maneras:

Informativos: El que presenta un mensaje donde se da
a conocer algo para que la gente acuda adquiera o
participe en lo que se indica como por ejemplo una
reunión social.

Formativos: Es aquel que es capaz de producir
conocimiento, cambios de actitudes y valores pues dicho
en otras palabras es que produce educación como por
ejemplo: Hoy vamos a limpiar.
Normas para elaborar un Medio Instruccional.
Esta según la plataforma tecnológica los cuales se clasifica en tres
grupos:

Materiales Convencionales:
•Impresos (Textos): Libros fotocopias, periódicos, documentos.
•Tableros Didácticos: Pizarra, Franelograma.
•Materiales Manipulativos: Recortable, cartulinas.
•Juegos: Arquitectura, juegos de sobremesa... Materiales de laboratorio.

Materiales Audiovisuales:
•Imágenes fijas proyectables (fotos): Diapositivas, fotografías.
•Materiales Sonoros (Audios): Casetes, discos, programas de radios.
•Materiales Audiovisuales (Videos) Montajes audiovisuales, películas,
videos y programas de televisión.

Nuevas Tecnologías
•Programas de informáticos (CD u on-line) Educativos: Videos juegos
lenguaje de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones
multimedias, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...
•Servicios Telemáticos: Páginas web, weblogs, teusr
virtuales, wesquest, cazas de tesoros. correos
electrónicos,chats, foros, unidades didácticas, y cursos
on -line.. TV y videos interactivos.

    Normas de uso y/o elaboración de un Medio
Instruccional     previamente       asignado       por la
facilitadora. (El medio instruccional asignado a este
equipo es el cartel escolar)
    Para elaborar un cartel escolar se desglosan dos
grandes aspectos:
    •Elementos psicológicos: Son los que dentro de un
mensaje estimula al espectador para que oriente hacia
lo que se pretende en dicho mensaje.
    •Elementos Físicos: Son aquellos que constituyen el
arreglo o tratamiento estético y atractivo visual.
En cuanto, a los elementos físicos son los que más se utilizan
para la elaboración de un cartel puesto que se producen el efecto de
atención con respecto a su: Composición, tamaño, formato, imagen
texto y color.

    La composición: se refiere a la distribución estética de los
elementos, es decir tanto la figura como el texto se colocan en todo el
papel. Cabe destacar, que esta logra mediante el equilibrio y la
imagen, los textos y los colores empleados en ambos.

    El tamaño del Cartel: Este estará determinado por el o los
lugares en que se colocan y las distancias en la que pasarán las
personas que lo observan. Entre los tamaños mas comunes que nos
encontramos son: de 70 x 100 centímetros (hoja completa) de 50 x
70 cm (tamaño de media hoja) y el más pequeño, es de 35 x 50 cm
(de un cuarto de hoja) los cuales estos tipos de medida son las más
recomendadas, pues están en función de las medidas comerciales
de papel y esto hace que se evite el desperdicio del mismo. Es
importante también la calidad y el calibre o grosor del mismo.
Normas de uso y/o elaboración de un Medio
Instruccional previamente asignado por la facilitadora. (El
medio instruccional asignado a este equipo es el cartel
escolar)

    Para elaborar un cartel escolar se desglosan dos grandes
aspectos:
    Elementos psicológicos: Son los que dentro de un mensaje
estimula al espectador para que oriente hacia lo que se pretende
en dicho mensaje.

     Elementos Físicos: Son aquellos que constituyen el arreglo
o tratamiento estético y atractivo visual.
En cuanto, a los elementos físicos son los que más se utilizan
para la elaboración de un cartel puesto que se producen el efecto
de atención con respecto a su: Composición, tamaño, formato,
imagen texto y color.

     La composición: se refiere a la distribución estética de los
elementos, es decir tanto la figura como el texto se colocan en todo
el papel. Cabe destacar, que esta logra mediante el equilibrio y la
imagen, los textos y los colores empleados en ambos.

    El tamaño del Cartel: Este estará determinado por el o los
lugares en que se colocan y las distancias en la que pasarán las
personas que lo observan. Entre los tamaños mas comunes que
nos encontramos son: de 70 x 100 centímetros (hoja completa) de
50 x 70 cm (tamaño de media hoja) y el más pequeño, es de 35 x
50 cm (de un cuarto de hoja) los cuales estos tipos de medida son
las más recomendadas, pues están en función de las medidas
comerciales de papel y esto hace que se evite el desperdicio del
mismo. Es importante también la calidad y el calibre o grosor del
mismo.
Los Papeles más usados para este tipo de cartel son
el papel bond de 120 gramos que equivale a 80 kilos o el tipo
“Malinche” que es aún de mejor calidad.

Formato: Se refiere a la posición en que se usará el papel
vertical o horizontal. El primero es el más clásico o más
usado, sin embargo el segundo que también se conoce
como apaisado(Más ancho que alto) esto depende del tipo
de mensaje que se quiere transmitir.

Imagen: Esta debe ser una síntesis que resuma la idea a la
mínima expresión gráfica      sin dejar de ser clara y
significativa. Pueden ser imágenes naturales ya son
recomendadas para el público con un nivel educativo básico,
Pues estas no demandan de esto casi ninguna interpretación
compleja y son representaciones totales y parciales.
Las Imágenes Fotografiadas: Pueden ser de dos tipos
normal o con efectos.

La imagen normal es aquella que ha sido captada en la
realidad y se le hace ningún tipo de arreglo o truco en el
laboratorio. Y es muy atractivo. Mientras que la imagen
con efectos son las que elaboran en el laboratorio
mediante ciertos trucos como son: la solarización, el alto
contraste etc.... Pero han sido muy pocas utilizadas por
diseñadores de carteles, sin embargo, las nuevas técnicas
de fotografías digital han aportado otras formas de
creación de imágenes de gran originalidad.

Las Imágenes Dibujadas: Son las preferidas, tantos por
las personas que las realizan como por el público que las
percibe. Tal vez esto se deba a la originalidad de
imágenes o al reconocimiento que hacen a las personas
Los tipos más usuales de dibujos aplicados al cartel.

El Dibujo Realista: por su alto grado de fidelidad, tanto
de los objetos como los sujetos de la realidad.

El Dibujo Caricaturizado: Es más adecuado, pero hay
que usarlo con moderación y buen gusto sin caer en
exageración.

El Dibujo Estilizado: Generalmente busca la
simplificación de los detalles.
Texto: Éste tiene una función doble en el cartel. Por
un lado refuerza el mensaje implícito en la imagen y
por el otro forma parte importante de la composición.
En este elemento del cartel debe cuidarse la redacción,
el tipo de letra, tamaño de la misma y su ubicación.
Esta no debe ser muy extensa sino más bien como un
destello al observador que la visualizará por unos
segundo. Este debe ser corto, directo y claro, buscando
al igual que la imagen, comunicar el mensaje con
mínimo elemento. Sin utilizar palabras o frase largas. Y
para esto recomienda el ensayo de diversos textos. El
texto interrogativo puede ser el elemento esencial para
motivar a la persona que lo ve, en otros casos puede
ser incompleta, un juego de palabras o una frase con
algunos conceptos modificados.
Característica de la Población a la que va dirigir el
mensaje en el cartel:
   •Nivel Educativo, Costumbres, Cultura, Hábitos,
Valores, etc...

    El cartel tiene dos elementos de textos importantes que
son entrada y salida del texto, es decir, una “Cabeza” y un
“pie”. La primera es fundamental para atraer la atención
del transeúnte, pues es la frase que “pesca” a la distancia
a la persona, obligándola a acercarse para leer un texto
de menor tamaño que se encuentra por lo regular en la
parte media del cartel. Y el pie tiene como función rematar
o completar la idea que se inició en el encabezado. Su
función es reforzar lo dicho en la parte intermedia.
Tipo de Letra: Es también un elemento
importantísimo, pues a través de este podemos transmitir
el significado emotivo y sentimientos; combinado con la
imagen puede resultar más impactante en su mensaje
global.

    El Color: Para este hay que seguir ciertas normas
como el usar: fondo contrastante, colores claros, y aplicar
los colores claros sin matices. Cabe destacar que los
contraste que se producen con la combinación de colores
complementarios (por ejemplo el violeta y el amarillo) la
combinación de colores armónicos se percibe de una
manera más relajada. En cambio la combinación de
colores complementarios se observa más agresiva. Sin
embargo hemos de concluir que cualquier combinación de
colores es válida si se consigue el efecto deseado.
Reflexión final del equipo con relación a las
estrategias y su vinculación con los medios
instruccionales.

    Tomando en cuenta que mi trabajo lo realice sola
pues me pareció un poco complicado pero bastante
fructífero y con respecto a cómo se vincula bastante con
los medios instruccionales puesto que este es también
un medio para informar, educar
Referencias Bibliográficas.

•Medina Rivilla, A. Y Salvador M (2009) Didáctica
General Pearson Educación, Madrid.
• Pere Marqués (2009) Medios Didáctico, Disponible
en : http://peremarques.pangea.org/medios.htm
•Cartel en la Educación: Lic: Guillermo Roquet García.
el cartel como medio instruccional
el cartel como medio instruccional

Más contenido relacionado

Similar a el cartel como medio instruccional

Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)
Carolina
 
Trab. ind. 3- tecnologia educativa
Trab. ind.   3- tecnologia educativaTrab. ind.   3- tecnologia educativa
Trab. ind. 3- tecnologia educativa
gabrielggsoto
 
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankelyTarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
yankely felipe
 
Recurso Didácticos y Tecnologicos
Recurso Didácticos y TecnologicosRecurso Didácticos y Tecnologicos
Recurso Didácticos y Tecnologicos
milagros2994
 
Técnicas de enseñanza comunitaria
Técnicas de enseñanza comunitariaTécnicas de enseñanza comunitaria
Técnicas de enseñanza comunitaria
Felicita Fonseca Chihuan
 
Elaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico muralElaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico mural
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
IVI35
 
Tarea 3 recurso didacticos
Tarea 3 recurso didacticosTarea 3 recurso didacticos
Tarea 3 recurso didacticos
IVI35
 
Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
IVI35
 
Tarea iii recursos didacticos y tecnologicos MARIANELA POLANCO
Tarea iii recursos didacticos  y tecnologicos MARIANELA POLANCOTarea iii recursos didacticos  y tecnologicos MARIANELA POLANCO
Tarea iii recursos didacticos y tecnologicos MARIANELA POLANCO
Lic Valdez Mercedes
 
Tarea n.2 manual escolar y programas radiofonicos
Tarea n.2 manual escolar y programas radiofonicosTarea n.2 manual escolar y programas radiofonicos
Tarea n.2 manual escolar y programas radiofonicos
Paula Bonilla
 
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimediaElaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
lauracardiel
 
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimediaElaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
lauracardiel
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
NAY29
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
NAY29
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
Zulay Vivas
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
lapekis_17
 
Utilizacion y evaluación de material visual
Utilizacion y evaluación de material visualUtilizacion y evaluación de material visual
Utilizacion y evaluación de material visual
mauricios_1981
 
Trabajo de informatica 5 temas
Trabajo de informatica 5 temasTrabajo de informatica 5 temas
Trabajo de informatica 5 temas
Sathya Casasola
 
El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...
El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...
El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...
proyecto2013cpe
 

Similar a el cartel como medio instruccional (20)

Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)
 
Trab. ind. 3- tecnologia educativa
Trab. ind.   3- tecnologia educativaTrab. ind.   3- tecnologia educativa
Trab. ind. 3- tecnologia educativa
 
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankelyTarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
 
Recurso Didácticos y Tecnologicos
Recurso Didácticos y TecnologicosRecurso Didácticos y Tecnologicos
Recurso Didácticos y Tecnologicos
 
Técnicas de enseñanza comunitaria
Técnicas de enseñanza comunitariaTécnicas de enseñanza comunitaria
Técnicas de enseñanza comunitaria
 
Elaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico muralElaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico mural
 
Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
 
Tarea 3 recurso didacticos
Tarea 3 recurso didacticosTarea 3 recurso didacticos
Tarea 3 recurso didacticos
 
Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
 
Tarea iii recursos didacticos y tecnologicos MARIANELA POLANCO
Tarea iii recursos didacticos  y tecnologicos MARIANELA POLANCOTarea iii recursos didacticos  y tecnologicos MARIANELA POLANCO
Tarea iii recursos didacticos y tecnologicos MARIANELA POLANCO
 
Tarea n.2 manual escolar y programas radiofonicos
Tarea n.2 manual escolar y programas radiofonicosTarea n.2 manual escolar y programas radiofonicos
Tarea n.2 manual escolar y programas radiofonicos
 
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimediaElaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
 
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimediaElaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
 
Medios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionalesMedios y recursos instruccionales
Medios y recursos instruccionales
 
Utilizacion y evaluación de material visual
Utilizacion y evaluación de material visualUtilizacion y evaluación de material visual
Utilizacion y evaluación de material visual
 
Trabajo de informatica 5 temas
Trabajo de informatica 5 temasTrabajo de informatica 5 temas
Trabajo de informatica 5 temas
 
El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...
El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...
El dibujo con el apoyo de las tics una estrategia para motivarlos a ser creat...
 

el cartel como medio instruccional

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NÚCLEO REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL Estudiante Gisela Yunyet C.I:13.868.681 Napoleón Tortolero C.I: 6736498 Barquisimeto, Enero de 2013 Profesora: María Rios
  • 2.
  • 3. Introducción El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer que son los Medios Instruccionales, su clasificación, normas que se utilizan para la elaboración de un medio instruccional. Así mismo reflejar la gran importancia de estos ya que estos nos permiten a nosotros como docente la manera de buscar mejores estrategias para la enseñanza y aprendizaje del alumno.
  • 4. Definición Medios Instruccionales: Según Medinas Rivilla y Salvador Mata (2009), no existe una definición consensuada ni unívoca acerca de lo que es un medio de enseñanza. Dicen que su designación también es diversa ya que utilizan los siguientes términos como:”Recursos” “Recursos Didácticos” “Medios” “Medios de Enseñanzas” “Materiales Curriculares”.
  • 5. Cartel Escolar: Es un material gráfico que transmite un mensaje; y esta integrado en una unidad estética formada por imágenes y texto breves de gran impacto. Y su función lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que lo capten y lo recuerden. Cabe destacar claramente que este es un medio instruccional que se utiliza día a día.
  • 6. Caracteristicas Pere Marqués (2009) Medios Instruccionales Sistema Simbólico: Textuales, icónicos, sonoros. Contenido del Material:(Software): los elementos semánticos del contenido, su estructuración, los recursos didácticos, la forma de presentación y el estilo. Plataforma Tecnológica: (Hardware): sirve de soporte y facilita el acceso al material. Entorno de Comunicación: Con el usuario; proporciona determinados sistemas de medición. Caracteristicas del Cartel Escolar Debe ser integral. Crear una unidad visual estética de gran impacto. Ser de calidad. Que llame la atención.
  • 7. Clasificación Los medios instruccionales se clasifican en: ↱Impresos: Son los libros de texto, mapas. Simbólicos: ↳Icónicos: Retroproyector, Diapositivas. ↳ Medios Tecnológicos: ↳Sonoros: Radio, discos. ↳Interactivos: Informática, Multimedia, robótica. ↳Audiovisuales: Cine, video, TV. Escolares: Laboratorios, Bibliotecas, Gimnasio, Globos terráqueos, Pizarras. Reales: Plantas, Animales, Objetos cotidianos, Instalaciones,(urbanas, de servicios agrícolas)
  • 8.
  • 9. Cartel Escolar: se encuentra clasificado de la siguiente manera: •Promocionales, Decorativos, Políticos, Educativos. Tomando en cuenta que los engloba de dos maneras: Informativos: El que presenta un mensaje donde se da a conocer algo para que la gente acuda adquiera o participe en lo que se indica como por ejemplo una reunión social. Formativos: Es aquel que es capaz de producir conocimiento, cambios de actitudes y valores pues dicho en otras palabras es que produce educación como por ejemplo: Hoy vamos a limpiar.
  • 10.
  • 11. Normas para elaborar un Medio Instruccional. Esta según la plataforma tecnológica los cuales se clasifica en tres grupos: Materiales Convencionales: •Impresos (Textos): Libros fotocopias, periódicos, documentos. •Tableros Didácticos: Pizarra, Franelograma. •Materiales Manipulativos: Recortable, cartulinas. •Juegos: Arquitectura, juegos de sobremesa... Materiales de laboratorio. Materiales Audiovisuales: •Imágenes fijas proyectables (fotos): Diapositivas, fotografías. •Materiales Sonoros (Audios): Casetes, discos, programas de radios. •Materiales Audiovisuales (Videos) Montajes audiovisuales, películas, videos y programas de televisión. Nuevas Tecnologías •Programas de informáticos (CD u on-line) Educativos: Videos juegos lenguaje de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedias, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...
  • 12. •Servicios Telemáticos: Páginas web, weblogs, teusr virtuales, wesquest, cazas de tesoros. correos electrónicos,chats, foros, unidades didácticas, y cursos on -line.. TV y videos interactivos. Normas de uso y/o elaboración de un Medio Instruccional previamente asignado por la facilitadora. (El medio instruccional asignado a este equipo es el cartel escolar) Para elaborar un cartel escolar se desglosan dos grandes aspectos: •Elementos psicológicos: Son los que dentro de un mensaje estimula al espectador para que oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. •Elementos Físicos: Son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y atractivo visual.
  • 13. En cuanto, a los elementos físicos son los que más se utilizan para la elaboración de un cartel puesto que se producen el efecto de atención con respecto a su: Composición, tamaño, formato, imagen texto y color. La composición: se refiere a la distribución estética de los elementos, es decir tanto la figura como el texto se colocan en todo el papel. Cabe destacar, que esta logra mediante el equilibrio y la imagen, los textos y los colores empleados en ambos. El tamaño del Cartel: Este estará determinado por el o los lugares en que se colocan y las distancias en la que pasarán las personas que lo observan. Entre los tamaños mas comunes que nos encontramos son: de 70 x 100 centímetros (hoja completa) de 50 x 70 cm (tamaño de media hoja) y el más pequeño, es de 35 x 50 cm (de un cuarto de hoja) los cuales estos tipos de medida son las más recomendadas, pues están en función de las medidas comerciales de papel y esto hace que se evite el desperdicio del mismo. Es importante también la calidad y el calibre o grosor del mismo.
  • 14. Normas de uso y/o elaboración de un Medio Instruccional previamente asignado por la facilitadora. (El medio instruccional asignado a este equipo es el cartel escolar) Para elaborar un cartel escolar se desglosan dos grandes aspectos: Elementos psicológicos: Son los que dentro de un mensaje estimula al espectador para que oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Elementos Físicos: Son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y atractivo visual.
  • 15. En cuanto, a los elementos físicos son los que más se utilizan para la elaboración de un cartel puesto que se producen el efecto de atención con respecto a su: Composición, tamaño, formato, imagen texto y color. La composición: se refiere a la distribución estética de los elementos, es decir tanto la figura como el texto se colocan en todo el papel. Cabe destacar, que esta logra mediante el equilibrio y la imagen, los textos y los colores empleados en ambos. El tamaño del Cartel: Este estará determinado por el o los lugares en que se colocan y las distancias en la que pasarán las personas que lo observan. Entre los tamaños mas comunes que nos encontramos son: de 70 x 100 centímetros (hoja completa) de 50 x 70 cm (tamaño de media hoja) y el más pequeño, es de 35 x 50 cm (de un cuarto de hoja) los cuales estos tipos de medida son las más recomendadas, pues están en función de las medidas comerciales de papel y esto hace que se evite el desperdicio del mismo. Es importante también la calidad y el calibre o grosor del mismo.
  • 16. Los Papeles más usados para este tipo de cartel son el papel bond de 120 gramos que equivale a 80 kilos o el tipo “Malinche” que es aún de mejor calidad. Formato: Se refiere a la posición en que se usará el papel vertical o horizontal. El primero es el más clásico o más usado, sin embargo el segundo que también se conoce como apaisado(Más ancho que alto) esto depende del tipo de mensaje que se quiere transmitir. Imagen: Esta debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica sin dejar de ser clara y significativa. Pueden ser imágenes naturales ya son recomendadas para el público con un nivel educativo básico, Pues estas no demandan de esto casi ninguna interpretación compleja y son representaciones totales y parciales.
  • 17. Las Imágenes Fotografiadas: Pueden ser de dos tipos normal o con efectos. La imagen normal es aquella que ha sido captada en la realidad y se le hace ningún tipo de arreglo o truco en el laboratorio. Y es muy atractivo. Mientras que la imagen con efectos son las que elaboran en el laboratorio mediante ciertos trucos como son: la solarización, el alto contraste etc.... Pero han sido muy pocas utilizadas por diseñadores de carteles, sin embargo, las nuevas técnicas de fotografías digital han aportado otras formas de creación de imágenes de gran originalidad. Las Imágenes Dibujadas: Son las preferidas, tantos por las personas que las realizan como por el público que las percibe. Tal vez esto se deba a la originalidad de imágenes o al reconocimiento que hacen a las personas
  • 18. Los tipos más usuales de dibujos aplicados al cartel. El Dibujo Realista: por su alto grado de fidelidad, tanto de los objetos como los sujetos de la realidad. El Dibujo Caricaturizado: Es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y buen gusto sin caer en exageración. El Dibujo Estilizado: Generalmente busca la simplificación de los detalles.
  • 19. Texto: Éste tiene una función doble en el cartel. Por un lado refuerza el mensaje implícito en la imagen y por el otro forma parte importante de la composición. En este elemento del cartel debe cuidarse la redacción, el tipo de letra, tamaño de la misma y su ubicación. Esta no debe ser muy extensa sino más bien como un destello al observador que la visualizará por unos segundo. Este debe ser corto, directo y claro, buscando al igual que la imagen, comunicar el mensaje con mínimo elemento. Sin utilizar palabras o frase largas. Y para esto recomienda el ensayo de diversos textos. El texto interrogativo puede ser el elemento esencial para motivar a la persona que lo ve, en otros casos puede ser incompleta, un juego de palabras o una frase con algunos conceptos modificados.
  • 20. Característica de la Población a la que va dirigir el mensaje en el cartel: •Nivel Educativo, Costumbres, Cultura, Hábitos, Valores, etc... El cartel tiene dos elementos de textos importantes que son entrada y salida del texto, es decir, una “Cabeza” y un “pie”. La primera es fundamental para atraer la atención del transeúnte, pues es la frase que “pesca” a la distancia a la persona, obligándola a acercarse para leer un texto de menor tamaño que se encuentra por lo regular en la parte media del cartel. Y el pie tiene como función rematar o completar la idea que se inició en el encabezado. Su función es reforzar lo dicho en la parte intermedia.
  • 21. Tipo de Letra: Es también un elemento importantísimo, pues a través de este podemos transmitir el significado emotivo y sentimientos; combinado con la imagen puede resultar más impactante en su mensaje global. El Color: Para este hay que seguir ciertas normas como el usar: fondo contrastante, colores claros, y aplicar los colores claros sin matices. Cabe destacar que los contraste que se producen con la combinación de colores complementarios (por ejemplo el violeta y el amarillo) la combinación de colores armónicos se percibe de una manera más relajada. En cambio la combinación de colores complementarios se observa más agresiva. Sin embargo hemos de concluir que cualquier combinación de colores es válida si se consigue el efecto deseado.
  • 22. Reflexión final del equipo con relación a las estrategias y su vinculación con los medios instruccionales. Tomando en cuenta que mi trabajo lo realice sola pues me pareció un poco complicado pero bastante fructífero y con respecto a cómo se vincula bastante con los medios instruccionales puesto que este es también un medio para informar, educar
  • 23. Referencias Bibliográficas. •Medina Rivilla, A. Y Salvador M (2009) Didáctica General Pearson Educación, Madrid. • Pere Marqués (2009) Medios Didáctico, Disponible en : http://peremarques.pangea.org/medios.htm •Cartel en la Educación: Lic: Guillermo Roquet García.