SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
ESCUELA: ARQUITECTURA
Alumno: Julio Pérez
Cédula: 27936845
Puerto Ordaz, Agosto del 2020
Ciudad Guayana
Definición del Caudal:
Como definición general, se conoce como caudal, a la cantidad de fluido
que circula a través de una sección de un ducto, ya sea tubería, cañería,
oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo. Generalmente, el caudal se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área
determinada en una unidad de tiempo específica.
El caudal de un río puede aumentar o disminuir dependiendo de la estación
del año, por ejemplo, los ríos que se alimentan principalmente del deshielo
de las capas de nieve, aumentan su caudal en primavera, mientras que ríos
cuya agua procede de las precipitaciones de aguas meteóricas, presentan
niveles máximos de caudal en épocas de lluvias y niveles mínimos en las
estaciones o meses más secos. Es por esto que, si la fuente hídrica se localiza
en zonas con altos índices de precipitación a lo largo del año, el caudal será
constante y regular, y si se localiza en zonas donde la precipitación sea
irregular, sufrirá fuertes crecidas en las épocas de lluvia y bajará su nivel de
agua el resto del año; este fenómeno se conoce como estiaje.
TIPOS DE CAUDAL
Caudal base (Qe)
Se define como caudal mínimo necesario para el mantenimiento de las
características esenciales y la estructura de la comunidad natural (flora y
fauna ribereña), basándose en criterios estrictamente hidrológicos,
personalizados y propios de cada ambiente fluvial considerado.
El caudal base, también llamado caudal de estiaje o caudal de aguas
bajas, es el caudal que debe permitir el mantenimiento de la vida y es el
que se utiliza para definir, para cada río, el caudal ecológico o
medioambiental.
Caudal de Acondicionamiento (Qa):
El caudal de acondicionamiento (Qa) se establece como una opción para
modificar el caudal básico (Qb) en el supuesto de que este, por razones
concretas, se demostrara inadecuado, como por ejemplo, en cauces cuya
morfología se haya visto significativamente modificada, o en aquellos en los
que el valor de conservación o el objetivo del caudal de mantenimiento, es
un componente o aspecto particular (un paisaje, un valor cultural, el control
de una cuña salina, etc.), casos todos ellos en los Qb podría no ser suficiente.
El caudal de acondicionamiento se establece, por tanto, como un posible
suplemento (positivo o negativo, permanente o temporal) sobre el Qb y se
calcula a partir de la simulación hidráulica de secciones representativas del
tramo objeto de aprovechamiento y/o de la comprobación del
cumplimiento de unas condiciones de conservación predefinidas para el
componente o aspecto a proteger.
Caudal de mantenimiento (Qm):
Se define como el caudal que pretende garantizar la conservación de un
nivel admisible de organización y estructura biológica de las comunidades
naturales acuáticas, tanto el nivel espacial como temporal.
Es el caudal mínimo que debe circular en el río a lo largo del tiempo, y surge
de la aplicación de un factor de variabilidad temporal al caudal obtenido
de la suma del Qb y el Qa (en el caso de que este último exista).
El factor de variabilidad temporal es el factor encargado de adecuar el
régimen de caudales mínimos a las tendencias de variación del hidrograma
natural, y se calcula de forma simple a partir de la relación atenuada entre
el caudal medio de cada mes y el caudal medio mensual más bajo. Por
defecto, se aplica a nivel mensual, pero podría establecerse para cualquier
otra escala de tiempo.
Caudal generador (Qb):
La modulación temporal del caudal de mantenimiento no es suficiente para
mantener la identidad del cauce ordinario del río ni para la necesaria
generación periódica del sustrato, la zona hiporreica y la ribera. Para la
consecución de tales objetivos es necesario aplicar lo que términos
anglosajones se Denominan “blak-full discharge”, que podría traducirse
como el caudal de plena ocupación de la sección ordinaria. Este es el
caudal que define la morfología del río.
Resulta muy difícil definir las orillas del cauce principal de un río y, por lo
tanto, el caudal generador o de bank-full es una medida de caudal que
queda algo difusa y no resulta trivial definirlo. Para un mismo rio y tramo
pueden darse infinitos caudales generadores, pero en todos aquellos queda
definida una zona donde la relación calado-caudal deja de crecer
rápidamente.
El caudal generador también puede calcularse, de forma aproximada,
como la media de las máximas crecidas anuales de los 10 últimos años
consecutivos, representativos del comportamiento hidrológico de un río, en
un tramo concreto.
El caudal máximo (Qh):
Se refiere al caudal máximo admisible para un río o tramo de río considerado
y se define para casos específicos de trasvases o sueltas periódicas (de
caudales altos y con relativa frecuencia) desde grandes embalses de
regulación. Este caudal pretende limitar la posibilidad de modificaciones en
las características geomorfológicas de un cauce. Se obtiene también de
forma estadística e incluye, además de la magnitud del caudal máximo, la
frecuencia y el tiempo de duraciones admisibles para la gama de caudales
más altos. Dicho caudal se puede calcular a partir del ajuste de la serie de
datos a una distribución de valores máximos tipo Gumbel y tomando un
periodo de retorno orientativo de 25 años.
Caudales Probabilísticos:
Después de ilustrar los caudales que definen y modelan la morfo-
biodiversidad fluvial, son de interés aquellos caudales que, por su
temporalidad y cantidad, desbordan el río. Cuando el caudal generador
(Q>Qb), el río ocupa lo que se conoce como llanura de inundación. Los
daños en estas zonas dependen del rio y del nivel de urbanización que le
haya llevado a cabo en sus riberas, por ello resultan interesante definir
probabilidades de alcanzar dicho caudal (y por lo tanto de que se produzca
daños).
Debido a la variabilidad de estos caudales, se definen una serie de caudales
asociados a una probabilidad de ocurrencia. Se dice que un caudal de
periodo retorno X años es aquel caudal que tiene una probabilidad de
suceso de 1/X. Por ejemplo, un Caudal Q10 es un caudal que tiene una
probabilidad de 0.1 de ocurrir (1 entre 10). Ello no quiere decir que un caudal
Q10 se produzca 1 vez cada 10 años.
Estos caudales sirven para definir escenarios probabilísticos donde se
definen las manchas de agua, es decir, la zona que se inunda asociada a
ese caudal.
Q10
Este es el caudal con un periodo de retorno de 10 años, asociado a una alta
probabilidad de inundación.
Q100
Este es el caudal con un periodo de retorno de 100 años, cuya probabilidad
de ocurrencia se considera meda.
Q500
Este es el caudal con un periodo de retorno de 500 años o de baja
probabilidad y que tiene por escenarios los eventos extremos (inundaciones
extraordinarias).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
Miguel Angel Guevara Reyes
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicos
klos633
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresibleCuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
Ruben Avila Lopez
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Problemas fluidos final
Problemas fluidos finalProblemas fluidos final
Problemas fluidos final
Oswaldo Farro
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Yuri Milachay
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
BERLYNAQUILESCALLECA
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
superficies sumergidas
superficies sumergidassuperficies sumergidas
superficies sumergidas
Gonzalo Ylich Villagra Garcia
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
Osvaldo Mendoza
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
Carlos Miguel Vereau Plama
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Miguel Antonio Bula Picon
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicos
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresibleCuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Problemas fluidos final
Problemas fluidos finalProblemas fluidos final
Problemas fluidos final
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
superficies sumergidas
superficies sumergidassuperficies sumergidas
superficies sumergidas
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 

Similar a EL CAUDAL Y SUS TIPOS

Caudal
CaudalCaudal
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
JhoelCristianQuispeT
 
Caudal (fluido)
Caudal (fluido)Caudal (fluido)
Caudal (fluido)
German Gutierrez
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
Dino Tapia Aguilar
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
josepsenabre
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
tonicontreras
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Cauces aluviales
Cauces aluvialesCauces aluviales
Cauces aluviales
Fernando Portela Riveros
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
RosasEli
 
Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespana
Marina MP
 
Dinámica fluvial
Dinámica fluvialDinámica fluvial
Dinámica fluvial
colegio sansueña
 
Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)
colegio sansueña
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
vixenia
 
Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...
psmpre14509752
 

Similar a EL CAUDAL Y SUS TIPOS (20)

Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
DINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdfDINAMICA FLUVIAL.pdf
DINAMICA FLUVIAL.pdf
 
Caudal (fluido)
Caudal (fluido)Caudal (fluido)
Caudal (fluido)
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Cauces aluviales
Cauces aluvialesCauces aluviales
Cauces aluviales
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
 
Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespana
 
Dinámica fluvial
Dinámica fluvialDinámica fluvial
Dinámica fluvial
 
Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...
Cuencas hidrográficashttp://es.slideshare.net/ jorgecedenoglosario-atributos-...
 

Más de JulioPerez292

AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIAAVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
JulioPerez292
 
Monografia de historia frei otto
Monografia de historia frei ottoMonografia de historia frei otto
Monografia de historia frei otto
JulioPerez292
 
Monografia de historia frei otto
Monografia de historia frei ottoMonografia de historia frei otto
Monografia de historia frei otto
JulioPerez292
 
Conservacion Y Resturación de Monumentos
Conservacion Y Resturación de MonumentosConservacion Y Resturación de Monumentos
Conservacion Y Resturación de Monumentos
JulioPerez292
 
LA ARQUITECTUR EN BAMBÚ
LA ARQUITECTUR EN BAMBÚLA ARQUITECTUR EN BAMBÚ
LA ARQUITECTUR EN BAMBÚ
JulioPerez292
 
Expresionismo Abstracto POP ART
Expresionismo Abstracto POP ARTExpresionismo Abstracto POP ART
Expresionismo Abstracto POP ART
JulioPerez292
 

Más de JulioPerez292 (6)

AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIAAVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
 
Monografia de historia frei otto
Monografia de historia frei ottoMonografia de historia frei otto
Monografia de historia frei otto
 
Monografia de historia frei otto
Monografia de historia frei ottoMonografia de historia frei otto
Monografia de historia frei otto
 
Conservacion Y Resturación de Monumentos
Conservacion Y Resturación de MonumentosConservacion Y Resturación de Monumentos
Conservacion Y Resturación de Monumentos
 
LA ARQUITECTUR EN BAMBÚ
LA ARQUITECTUR EN BAMBÚLA ARQUITECTUR EN BAMBÚ
LA ARQUITECTUR EN BAMBÚ
 
Expresionismo Abstracto POP ART
Expresionismo Abstracto POP ARTExpresionismo Abstracto POP ART
Expresionismo Abstracto POP ART
 

Último

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 

Último (20)

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 

EL CAUDAL Y SUS TIPOS

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ESCUELA: ARQUITECTURA Alumno: Julio Pérez Cédula: 27936845 Puerto Ordaz, Agosto del 2020 Ciudad Guayana
  • 2. Definición del Caudal: Como definición general, se conoce como caudal, a la cantidad de fluido que circula a través de una sección de un ducto, ya sea tubería, cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo. Generalmente, el caudal se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área determinada en una unidad de tiempo específica. El caudal de un río puede aumentar o disminuir dependiendo de la estación del año, por ejemplo, los ríos que se alimentan principalmente del deshielo de las capas de nieve, aumentan su caudal en primavera, mientras que ríos cuya agua procede de las precipitaciones de aguas meteóricas, presentan niveles máximos de caudal en épocas de lluvias y niveles mínimos en las estaciones o meses más secos. Es por esto que, si la fuente hídrica se localiza en zonas con altos índices de precipitación a lo largo del año, el caudal será constante y regular, y si se localiza en zonas donde la precipitación sea irregular, sufrirá fuertes crecidas en las épocas de lluvia y bajará su nivel de agua el resto del año; este fenómeno se conoce como estiaje. TIPOS DE CAUDAL Caudal base (Qe) Se define como caudal mínimo necesario para el mantenimiento de las características esenciales y la estructura de la comunidad natural (flora y fauna ribereña), basándose en criterios estrictamente hidrológicos, personalizados y propios de cada ambiente fluvial considerado. El caudal base, también llamado caudal de estiaje o caudal de aguas bajas, es el caudal que debe permitir el mantenimiento de la vida y es el que se utiliza para definir, para cada río, el caudal ecológico o medioambiental.
  • 3. Caudal de Acondicionamiento (Qa): El caudal de acondicionamiento (Qa) se establece como una opción para modificar el caudal básico (Qb) en el supuesto de que este, por razones concretas, se demostrara inadecuado, como por ejemplo, en cauces cuya morfología se haya visto significativamente modificada, o en aquellos en los que el valor de conservación o el objetivo del caudal de mantenimiento, es un componente o aspecto particular (un paisaje, un valor cultural, el control de una cuña salina, etc.), casos todos ellos en los Qb podría no ser suficiente. El caudal de acondicionamiento se establece, por tanto, como un posible suplemento (positivo o negativo, permanente o temporal) sobre el Qb y se calcula a partir de la simulación hidráulica de secciones representativas del tramo objeto de aprovechamiento y/o de la comprobación del cumplimiento de unas condiciones de conservación predefinidas para el componente o aspecto a proteger. Caudal de mantenimiento (Qm): Se define como el caudal que pretende garantizar la conservación de un nivel admisible de organización y estructura biológica de las comunidades naturales acuáticas, tanto el nivel espacial como temporal. Es el caudal mínimo que debe circular en el río a lo largo del tiempo, y surge de la aplicación de un factor de variabilidad temporal al caudal obtenido de la suma del Qb y el Qa (en el caso de que este último exista). El factor de variabilidad temporal es el factor encargado de adecuar el régimen de caudales mínimos a las tendencias de variación del hidrograma natural, y se calcula de forma simple a partir de la relación atenuada entre el caudal medio de cada mes y el caudal medio mensual más bajo. Por defecto, se aplica a nivel mensual, pero podría establecerse para cualquier otra escala de tiempo. Caudal generador (Qb): La modulación temporal del caudal de mantenimiento no es suficiente para mantener la identidad del cauce ordinario del río ni para la necesaria generación periódica del sustrato, la zona hiporreica y la ribera. Para la consecución de tales objetivos es necesario aplicar lo que términos anglosajones se Denominan “blak-full discharge”, que podría traducirse
  • 4. como el caudal de plena ocupación de la sección ordinaria. Este es el caudal que define la morfología del río. Resulta muy difícil definir las orillas del cauce principal de un río y, por lo tanto, el caudal generador o de bank-full es una medida de caudal que queda algo difusa y no resulta trivial definirlo. Para un mismo rio y tramo pueden darse infinitos caudales generadores, pero en todos aquellos queda definida una zona donde la relación calado-caudal deja de crecer rápidamente. El caudal generador también puede calcularse, de forma aproximada, como la media de las máximas crecidas anuales de los 10 últimos años consecutivos, representativos del comportamiento hidrológico de un río, en un tramo concreto. El caudal máximo (Qh): Se refiere al caudal máximo admisible para un río o tramo de río considerado y se define para casos específicos de trasvases o sueltas periódicas (de caudales altos y con relativa frecuencia) desde grandes embalses de regulación. Este caudal pretende limitar la posibilidad de modificaciones en las características geomorfológicas de un cauce. Se obtiene también de forma estadística e incluye, además de la magnitud del caudal máximo, la frecuencia y el tiempo de duraciones admisibles para la gama de caudales más altos. Dicho caudal se puede calcular a partir del ajuste de la serie de datos a una distribución de valores máximos tipo Gumbel y tomando un periodo de retorno orientativo de 25 años.
  • 5. Caudales Probabilísticos: Después de ilustrar los caudales que definen y modelan la morfo- biodiversidad fluvial, son de interés aquellos caudales que, por su temporalidad y cantidad, desbordan el río. Cuando el caudal generador (Q>Qb), el río ocupa lo que se conoce como llanura de inundación. Los daños en estas zonas dependen del rio y del nivel de urbanización que le haya llevado a cabo en sus riberas, por ello resultan interesante definir probabilidades de alcanzar dicho caudal (y por lo tanto de que se produzca daños). Debido a la variabilidad de estos caudales, se definen una serie de caudales asociados a una probabilidad de ocurrencia. Se dice que un caudal de periodo retorno X años es aquel caudal que tiene una probabilidad de suceso de 1/X. Por ejemplo, un Caudal Q10 es un caudal que tiene una probabilidad de 0.1 de ocurrir (1 entre 10). Ello no quiere decir que un caudal Q10 se produzca 1 vez cada 10 años. Estos caudales sirven para definir escenarios probabilísticos donde se definen las manchas de agua, es decir, la zona que se inunda asociada a ese caudal. Q10 Este es el caudal con un periodo de retorno de 10 años, asociado a una alta probabilidad de inundación. Q100 Este es el caudal con un periodo de retorno de 100 años, cuya probabilidad de ocurrencia se considera meda.
  • 6. Q500 Este es el caudal con un periodo de retorno de 500 años o de baja probabilidad y que tiene por escenarios los eventos extremos (inundaciones extraordinarias).