SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Extensión Cabudare – Lara
Ingeniería Eléctrica
Wilfredo Peraza
C.I: 14.810.255
ciclo de diseño y la optimización de la resolución de problemas.
diseño
Proceso mediante el cual el ingeniero aplica sus conocimientos, destrezas y
puntos de vista a la creación de un producto o un dispositivo, un sistema o un
proceso, que permita solucionar un problema y satisfacer una necesidad, con
suficientes detalles para permitir su realización.
Los ingenieros modernos trabajan en el diseño y desarrollo de productos para
una sociedad exigente en cuanto a calidad, costo y diseño de los productos.
Para lograr satisfacer estas demandas es necesario, no solamente un elevado
grado de fundamentación teórica, sino también poseer destrezas en el uso de
herramientas modernas que faciliten el proceso de Diseño. Por otro lado, los
ingenieros en su trabajo se involucran con "dispositivos" cuyas variables
(formas, materiales, dimensiones, tolerancias, procesos de fabricación, etc.)
implican una complejidad tal, que igualmente es necesario un conocimiento
muy profundo de las tendencias y las herramientas modernas de diseño.
Las fases del diseño en
ingeniería
Formulación del problema
Formulación del problema: El problema se define en forma amplia y
sin detalles.
Un problema es todo aquello cuya solución se desconoce. Ese
desconocimiento puede ser para un grupo de personas o para la
humanidad. Por ejemplo, el procedimiento para colocar un hombre en
la Luna, ya no es problema para los Estados Unidos, pero si para el
resto del mundo. La curación del SIDA o del cáncer son problemas de
la humanidad; nadie ha resuelto estos problemas aún. La contaminación
del ambiente sigue siendo un problema para la humanidad, aunque se
hayan planteado soluciones parciales al mismo. (Grech, 2001)
Para formular con claridad el problema, es importante la experiencia
del ingeniero; por lo cual se requiere que los estudiantes de las carreras
de ingeniería inicien desde sus estudios a desarrollar la habilidad en la
formulación de problemas reales.
Análisis del problema
El resultado de una adecuada formulación del problema es la base informativa para la
siguiente fase del diseño, el análisis del problema.
Análisis del Problema: Definición del problema con detalle, con base en una
considerable cantidad de deliberaciones, investigaciones y consultas.
Es necesario conocer las causas que generan un problema. Para ello, puede procederse
de dos maneras diferentes, dependiendo del tipo de problema se consigue la relación
causa-efecto se aplica el método científico. El primer enfoque se usa preferiblemente
en aquellos casos en que se conocen las posibles causas y es preciso determinar las más
importantes. El método científico se implementa cuando existe un desconocimiento
inicial sobre las causas del problema y se aplica un enfoque igual al empleado por los
científicos en sus investigaciones.
Al analizar un problema el ingeniero efectúa una considerable cantidad de
procesamiento de información. Debe contar con estimaciones confiables de los valores
de las variables y revisar las restricciones impuestas al diseño, con el objeto de definir
el problema en detalle y maximizar la probabilidad de hallar una solución óptima.
Búsqueda de las soluciones
Búsqueda de soluciones: Consiste en buscar activamente soluciones posibles a
un problema de ingeniería, en la mente, en la memoria según las experiencias
y los conocimientos, en la literatura técnica y científica, en el mundo que nos
rodea, o inventando soluciones.
Al buscar soluciones, algunas “ya hechas” están en manuales técnicos, en
archivos físicos o digitalizados. En cambio, las soluciones nuevas requieren
del ingeniero la aplicación de mucha inventiva personal.
Inventiva. Es la facultad de idear soluciones valiosas. Toda persona puede
mejorar sus aptitudes creativas en la búsqueda de soluciones, a través de
aumentar los conocimientos, aumentar el esfuerzo de generar ideas, y mejorar
el método de búsqueda de soluciones.
Decisión
Decisión: Procedimiento de eliminación que reduce las alternativas posibles de solución, hasta obtener la solución
preferible. Siguiendo un proceso de toma de decisión las alternativas se evalúan, se comparan y se seleccionan hasta
obtener la solución óptima.
Este proceso se desarrolla en dos fases. Al inicio, se descartan las soluciones que incumplen algunas de las
restricciones o que, después de un análisis pormenorizado, no parezcan llenar satisfactoriamente los criterios de
diseño y las restricciones. Dicho de otra manera, las que parezcan difícilmente viables desde cualquier punto de vista
se descartan en esta primera fase. Luego, las posibles soluciones que restan se examinan detenidamente y se comparan
usando una matriz de selección, lo que permite hacer la selección de la solución que mejor cumple los criterios de
diseño y las restricciones impuestas.
Proceso general de la Toma de Decisiones
a) Seleccionar los criterios y determinar su importancia relativa: Los criterios de diseño ya han sido determinados en
la fase de análisis de problemas; el ingeniero debe determinar su peso o importancia relativa. En numerosas ocasiones
el criterio predominante es maximizar las ganancias, por lo cual debe evaluarse la razón beneficio/costo. El criterio de
confiabilidad es la probabilidad de que el dispositivo o proceso no falle durante un período especificado. El criterio de
operatividad es la facilidad de manejar un dispositivo por seres humanos. El criterio de disponibilidad es la proporción
de tiempo que un dispositivo está en condiciones de ser utilizado. El criterio de mantenibilidad es la facilidad de
mantenimiento de las diferentes alternativas.
b) Pronosticar el funcionamiento de las soluciones alternativas con respecto a los criterios de diseño seleccionados y
los requisitos impuestos: Esta es la parte más exigente en la toma de decisiones. El ingeniero debe predecir el costo de
construcción de cada alternativa, el tiempo de mantenimiento que estará fuera de servicio, su confiabilidad, su
operatividad, y todo en las mismas unidades a fin de poder comparar las diferentes alternativas, tomando en cuenta las
restricciones impuestas al diseño.
c) Comparar las alternativas: Se tabulan las cifras de cada alternativa, de forma que los costos y beneficios y los
demás criterios y la satisfacción de los requisitos, puedan compararse.
d) Hacer la selección.
Especificación
Especificación de una solución: Consiste en describir con suficiente nivel de detalles los
atributos físicos y las características de la solución propuesta, de manera que las personas que
deben aprobarla, así como los encargados de su construcción y quienes la manejarán y
conservarán, puedan desempeñar satisfactoriamente sus funciones.
La presentación de la solución debe planearse cuidadosamente para reducir al mínimo el rechazo
del cliente. El hecho de que alguien distinto del ingeniero, por lo general, construya, opere y dé
mantenimiento a sus obras, hace que adquiera especial importancia la presentación cuidadosa por
escrito y la comunicación exacta de ellas.
Al especificar la solución se elaboran:
a) Los planos del proyecto, cuidadosamente realizados, detallados y acotados.
b) Un informe técnico formal, que describe la propuesta con textos, diagramas, croquis,
explicaciones detalladas del funcionamiento de la solución.
c) De requerirse, se construye un modelo físico, para mejorar la presentación del proyecto,
dirigido a quienes aprobarán el proyecto y al público.
Retrospectiva del proceso de diseño
El objeto de cada fase del proceso de diseño es diferente; no obstante, sus fronteras no están bien
definidas. Por ejemplo, durante la búsqueda de soluciones, puede decidirse reformular el
problema. En cualquier momento del proceso de diseño pueden surgir nuevas ideas o descubrirse
nuevas informaciones que llevan a callejones sin salida, lo cual origina importantes retrocesos.
Optimización
Optimización de los métodos de resolución de problemas: Es el
proceso de buscar el grado óptimo de refinamiento en el proceso
de diseño.
Al construir o instalar un diseño, se verifican los errores o
discrepancias con lo proyectado, y se observa también que el
proceso de diseño puede optimizarse. El ingeniero debe buscar
optimizar el proceso de diseño, lo que redundará en una
economía en las horas/hombre invertidas, y por lo tanto, en una
disminución del costo del diseño. Costos involucrados en el
diseño y construcción de una solución
Enfoque ingenieril
En el método científico, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y
analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa estudia los
fenómenos mediante técnicas no cuantitativas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es
que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. (Fernández y Díaz, 2002)
En general, existen dos enfoques metodológicos que sustentan las diversas técnicas y
métodos aplicables al análisis de problemas:
1. El enfoque cualitativo. Se basa primordialmente en el razonamiento y la experiencia
del decisor; incluye la impresión intuitiva que el decisor tiene del problema.
2. El enfoque cuantitativo. El analista se concentra en los hechos o datos asociados al
problema, utiliza mediciones numéricas y análisis estadístico para establecer patrones
de comportamiento y puede desarrollar expresiones matemáticas para describir los
objetivos, las restricciones y las relaciones existentes en el problema, con el objetivo de
optimizar los recursos de la organización.
El ingeniero que diseña debe
caracterizarse por
Tener conocimientos fundamentales en el manejo de herramientas
computacionales modernas aplicadas al diseño, análisis y simulación de
sistemas técnicos.
Crear soluciones factibles haciendo uso de herramientas computacionales.
Identificar oportunidades de Investigación y Desarrollo en proyectos
relacionados con el desarrollo de procesos (flujos) y operaciones (objetos).
Estar en capacidad de afrontar procesos de adecuación tecnológica en los
proyectos de desarrollo de sistemas técnicos.
Estar en condiciones de:
Disminuir los tiempos inherentes al proceso de diseño.
Disminuir los costos asociados al desarrollo de nuevos productos.
Lograr unas mejores especificaciones de los productos en términos de
formas, dimensiones, materiales, durabilidad, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)
Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)
Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)
CAChemE
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...
Yahaira Gonzalez
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Joanny Ibarbia Pardo
 
Fogler: solucionario de la tercera edición
Fogler: solucionario de la tercera ediciónFogler: solucionario de la tercera edición
Fogler: solucionario de la tercera edición
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Simulación de reactores químicos con octave
Simulación de reactores químicos con octaveSimulación de reactores químicos con octave
Simulación de reactores químicos con octaveCAChemE
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquidojuan larreal
 
solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha
 solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha
solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Tahaangel05az
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
Yennifer Carolina Gómez R
 
Tema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornosTema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornosCarlos Barragan
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
Erick Cantona
 
Ordenamiento de Archivos Externos
Ordenamiento de Archivos ExternosOrdenamiento de Archivos Externos
Ordenamiento de Archivos Externos
Miguel Angel Macias
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 
Tequila y mezcal
Tequila y mezcalTequila y mezcal
Tequila y mezcaljuanpk1030
 

La actualidad más candente (20)

Taguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En CalidadTaguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En Calidad
 
Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)
Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)
Iniciación al modelado de reactores químicos com MATLAB - Octave (intro)
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Diseño taguchi power_point
Diseño taguchi power_pointDiseño taguchi power_point
Diseño taguchi power_point
 
Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...Diseño factorial 2k...
Diseño factorial 2k...
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
 
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
 
Fogler: solucionario de la tercera edición
Fogler: solucionario de la tercera ediciónFogler: solucionario de la tercera edición
Fogler: solucionario de la tercera edición
 
Simulación de reactores químicos con octave
Simulación de reactores químicos con octaveSimulación de reactores químicos con octave
Simulación de reactores químicos con octave
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
 
solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha
 solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha
solucionario Investigación de operaciones Hamdy a. Taha
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
 
Tema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornosTema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornos
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
 
Ordenamiento de Archivos Externos
Ordenamiento de Archivos ExternosOrdenamiento de Archivos Externos
Ordenamiento de Archivos Externos
 
Estandares de ti
Estandares de tiEstandares de ti
Estandares de ti
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Tequila y mezcal
Tequila y mezcalTequila y mezcal
Tequila y mezcal
 

Destacado

Tecnologia y la vida cotidiana
Tecnologia y la vida cotidianaTecnologia y la vida cotidiana
Tecnologia y la vida cotidiana
yeralkami
 
Contribución de la tecnología
Contribución de la tecnologíaContribución de la tecnología
Contribución de la tecnología
Enid030453
 
Contribución de la tecnología en el mejoramiento de vida
Contribución de la tecnología en el mejoramiento de vidaContribución de la tecnología en el mejoramiento de vida
Contribución de la tecnología en el mejoramiento de vida
Cristian Posada
 
La importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
La importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfLa importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
La importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Descontrol
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
Emmanuel Castillo Segovia
 
Vision critica
Vision criticaVision critica
Vision critica
irwing729
 

Destacado (7)

Diseño ingenieril
Diseño ingenierilDiseño ingenieril
Diseño ingenieril
 
Tecnologia y la vida cotidiana
Tecnologia y la vida cotidianaTecnologia y la vida cotidiana
Tecnologia y la vida cotidiana
 
Contribución de la tecnología
Contribución de la tecnologíaContribución de la tecnología
Contribución de la tecnología
 
Contribución de la tecnología en el mejoramiento de vida
Contribución de la tecnología en el mejoramiento de vidaContribución de la tecnología en el mejoramiento de vida
Contribución de la tecnología en el mejoramiento de vida
 
La importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
La importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfLa importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
La importancia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
 
Vision critica
Vision criticaVision critica
Vision critica
 

Similar a El ciclo de diseño y la optimización

Presentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieriaPresentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieria
Dios Mi Vida
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
Peter11-3
 
El proceso de diseño
El proceso de diseñoEl proceso de diseño
El proceso de diseño
Enid030453
 
La ingenieria del software
La ingenieria del softwareLa ingenieria del software
La ingenieria del software
sinuhenavarro
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaGabriel Diaz
 
Guia fases
Guia fasesGuia fases
Tecnologico proyecto
Tecnologico proyectoTecnologico proyecto
Tecnologico proyecto
CristianPulistar18
 
El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013
El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013
El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013UAM AZC
 
DISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICODISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICO
daveteran74
 
Daniela
DanielaDaniela
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnologíaEl proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
BernardCampillo
 
Guia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto IIGuia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto II
liliana234533
 
El proyecto tecnológico
El proyecto tecnológicoEl proyecto tecnológico
El proyecto tecnológicoverovenado
 
El proyecto-tecnolgico26-1
El proyecto-tecnolgico26-1El proyecto-tecnolgico26-1
El proyecto-tecnolgico26-1
Mahp xD
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Juan Carlos Luna
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Esc. Sec. de Graneros
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
santiago498
 

Similar a El ciclo de diseño y la optimización (20)

Presentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieriaPresentacion diseño de la ingenieria
Presentacion diseño de la ingenieria
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
El proceso de diseño
El proceso de diseñoEl proceso de diseño
El proceso de diseño
 
La ingenieria del software
La ingenieria del softwareLa ingenieria del software
La ingenieria del software
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnología
 
Guia fases
Guia fasesGuia fases
Guia fases
 
Tecnologico proyecto
Tecnologico proyectoTecnologico proyecto
Tecnologico proyecto
 
El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013
El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013
El perfil del_ingeniero_27_agosto_2013
 
DISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICODISEÑO MECANICO
DISEÑO MECANICO
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnologíaEl proyecto técnico en la asignatura de tecnología
El proyecto técnico en la asignatura de tecnología
 
Guia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto IIGuia Tema I Proyecto II
Guia Tema I Proyecto II
 
El proyecto tecnológico
El proyecto tecnológicoEl proyecto tecnológico
El proyecto tecnológico
 
El proyecto-tecnolgico26-1
El proyecto-tecnolgico26-1El proyecto-tecnolgico26-1
El proyecto-tecnolgico26-1
 
Tema 3. ingeniería básica
Tema 3. ingeniería básicaTema 3. ingeniería básica
Tema 3. ingeniería básica
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Proyecto Para Alumnos
Proyecto Para AlumnosProyecto Para Alumnos
Proyecto Para Alumnos
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

El ciclo de diseño y la optimización

  • 1. Universidad Fermín Toro Extensión Cabudare – Lara Ingeniería Eléctrica Wilfredo Peraza C.I: 14.810.255 ciclo de diseño y la optimización de la resolución de problemas.
  • 2. diseño Proceso mediante el cual el ingeniero aplica sus conocimientos, destrezas y puntos de vista a la creación de un producto o un dispositivo, un sistema o un proceso, que permita solucionar un problema y satisfacer una necesidad, con suficientes detalles para permitir su realización. Los ingenieros modernos trabajan en el diseño y desarrollo de productos para una sociedad exigente en cuanto a calidad, costo y diseño de los productos. Para lograr satisfacer estas demandas es necesario, no solamente un elevado grado de fundamentación teórica, sino también poseer destrezas en el uso de herramientas modernas que faciliten el proceso de Diseño. Por otro lado, los ingenieros en su trabajo se involucran con "dispositivos" cuyas variables (formas, materiales, dimensiones, tolerancias, procesos de fabricación, etc.) implican una complejidad tal, que igualmente es necesario un conocimiento muy profundo de las tendencias y las herramientas modernas de diseño.
  • 3. Las fases del diseño en ingeniería
  • 4. Formulación del problema Formulación del problema: El problema se define en forma amplia y sin detalles. Un problema es todo aquello cuya solución se desconoce. Ese desconocimiento puede ser para un grupo de personas o para la humanidad. Por ejemplo, el procedimiento para colocar un hombre en la Luna, ya no es problema para los Estados Unidos, pero si para el resto del mundo. La curación del SIDA o del cáncer son problemas de la humanidad; nadie ha resuelto estos problemas aún. La contaminación del ambiente sigue siendo un problema para la humanidad, aunque se hayan planteado soluciones parciales al mismo. (Grech, 2001) Para formular con claridad el problema, es importante la experiencia del ingeniero; por lo cual se requiere que los estudiantes de las carreras de ingeniería inicien desde sus estudios a desarrollar la habilidad en la formulación de problemas reales.
  • 5. Análisis del problema El resultado de una adecuada formulación del problema es la base informativa para la siguiente fase del diseño, el análisis del problema. Análisis del Problema: Definición del problema con detalle, con base en una considerable cantidad de deliberaciones, investigaciones y consultas. Es necesario conocer las causas que generan un problema. Para ello, puede procederse de dos maneras diferentes, dependiendo del tipo de problema se consigue la relación causa-efecto se aplica el método científico. El primer enfoque se usa preferiblemente en aquellos casos en que se conocen las posibles causas y es preciso determinar las más importantes. El método científico se implementa cuando existe un desconocimiento inicial sobre las causas del problema y se aplica un enfoque igual al empleado por los científicos en sus investigaciones. Al analizar un problema el ingeniero efectúa una considerable cantidad de procesamiento de información. Debe contar con estimaciones confiables de los valores de las variables y revisar las restricciones impuestas al diseño, con el objeto de definir el problema en detalle y maximizar la probabilidad de hallar una solución óptima.
  • 6. Búsqueda de las soluciones Búsqueda de soluciones: Consiste en buscar activamente soluciones posibles a un problema de ingeniería, en la mente, en la memoria según las experiencias y los conocimientos, en la literatura técnica y científica, en el mundo que nos rodea, o inventando soluciones. Al buscar soluciones, algunas “ya hechas” están en manuales técnicos, en archivos físicos o digitalizados. En cambio, las soluciones nuevas requieren del ingeniero la aplicación de mucha inventiva personal. Inventiva. Es la facultad de idear soluciones valiosas. Toda persona puede mejorar sus aptitudes creativas en la búsqueda de soluciones, a través de aumentar los conocimientos, aumentar el esfuerzo de generar ideas, y mejorar el método de búsqueda de soluciones.
  • 7. Decisión Decisión: Procedimiento de eliminación que reduce las alternativas posibles de solución, hasta obtener la solución preferible. Siguiendo un proceso de toma de decisión las alternativas se evalúan, se comparan y se seleccionan hasta obtener la solución óptima. Este proceso se desarrolla en dos fases. Al inicio, se descartan las soluciones que incumplen algunas de las restricciones o que, después de un análisis pormenorizado, no parezcan llenar satisfactoriamente los criterios de diseño y las restricciones. Dicho de otra manera, las que parezcan difícilmente viables desde cualquier punto de vista se descartan en esta primera fase. Luego, las posibles soluciones que restan se examinan detenidamente y se comparan usando una matriz de selección, lo que permite hacer la selección de la solución que mejor cumple los criterios de diseño y las restricciones impuestas. Proceso general de la Toma de Decisiones a) Seleccionar los criterios y determinar su importancia relativa: Los criterios de diseño ya han sido determinados en la fase de análisis de problemas; el ingeniero debe determinar su peso o importancia relativa. En numerosas ocasiones el criterio predominante es maximizar las ganancias, por lo cual debe evaluarse la razón beneficio/costo. El criterio de confiabilidad es la probabilidad de que el dispositivo o proceso no falle durante un período especificado. El criterio de operatividad es la facilidad de manejar un dispositivo por seres humanos. El criterio de disponibilidad es la proporción de tiempo que un dispositivo está en condiciones de ser utilizado. El criterio de mantenibilidad es la facilidad de mantenimiento de las diferentes alternativas. b) Pronosticar el funcionamiento de las soluciones alternativas con respecto a los criterios de diseño seleccionados y los requisitos impuestos: Esta es la parte más exigente en la toma de decisiones. El ingeniero debe predecir el costo de construcción de cada alternativa, el tiempo de mantenimiento que estará fuera de servicio, su confiabilidad, su operatividad, y todo en las mismas unidades a fin de poder comparar las diferentes alternativas, tomando en cuenta las restricciones impuestas al diseño. c) Comparar las alternativas: Se tabulan las cifras de cada alternativa, de forma que los costos y beneficios y los demás criterios y la satisfacción de los requisitos, puedan compararse. d) Hacer la selección.
  • 8. Especificación Especificación de una solución: Consiste en describir con suficiente nivel de detalles los atributos físicos y las características de la solución propuesta, de manera que las personas que deben aprobarla, así como los encargados de su construcción y quienes la manejarán y conservarán, puedan desempeñar satisfactoriamente sus funciones. La presentación de la solución debe planearse cuidadosamente para reducir al mínimo el rechazo del cliente. El hecho de que alguien distinto del ingeniero, por lo general, construya, opere y dé mantenimiento a sus obras, hace que adquiera especial importancia la presentación cuidadosa por escrito y la comunicación exacta de ellas. Al especificar la solución se elaboran: a) Los planos del proyecto, cuidadosamente realizados, detallados y acotados. b) Un informe técnico formal, que describe la propuesta con textos, diagramas, croquis, explicaciones detalladas del funcionamiento de la solución. c) De requerirse, se construye un modelo físico, para mejorar la presentación del proyecto, dirigido a quienes aprobarán el proyecto y al público. Retrospectiva del proceso de diseño El objeto de cada fase del proceso de diseño es diferente; no obstante, sus fronteras no están bien definidas. Por ejemplo, durante la búsqueda de soluciones, puede decidirse reformular el problema. En cualquier momento del proceso de diseño pueden surgir nuevas ideas o descubrirse nuevas informaciones que llevan a callejones sin salida, lo cual origina importantes retrocesos.
  • 9. Optimización Optimización de los métodos de resolución de problemas: Es el proceso de buscar el grado óptimo de refinamiento en el proceso de diseño. Al construir o instalar un diseño, se verifican los errores o discrepancias con lo proyectado, y se observa también que el proceso de diseño puede optimizarse. El ingeniero debe buscar optimizar el proceso de diseño, lo que redundará en una economía en las horas/hombre invertidas, y por lo tanto, en una disminución del costo del diseño. Costos involucrados en el diseño y construcción de una solución
  • 10. Enfoque ingenieril En el método científico, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa estudia los fenómenos mediante técnicas no cuantitativas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. (Fernández y Díaz, 2002) En general, existen dos enfoques metodológicos que sustentan las diversas técnicas y métodos aplicables al análisis de problemas: 1. El enfoque cualitativo. Se basa primordialmente en el razonamiento y la experiencia del decisor; incluye la impresión intuitiva que el decisor tiene del problema. 2. El enfoque cuantitativo. El analista se concentra en los hechos o datos asociados al problema, utiliza mediciones numéricas y análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y puede desarrollar expresiones matemáticas para describir los objetivos, las restricciones y las relaciones existentes en el problema, con el objetivo de optimizar los recursos de la organización.
  • 11. El ingeniero que diseña debe caracterizarse por Tener conocimientos fundamentales en el manejo de herramientas computacionales modernas aplicadas al diseño, análisis y simulación de sistemas técnicos. Crear soluciones factibles haciendo uso de herramientas computacionales. Identificar oportunidades de Investigación y Desarrollo en proyectos relacionados con el desarrollo de procesos (flujos) y operaciones (objetos). Estar en capacidad de afrontar procesos de adecuación tecnológica en los proyectos de desarrollo de sistemas técnicos. Estar en condiciones de: Disminuir los tiempos inherentes al proceso de diseño. Disminuir los costos asociados al desarrollo de nuevos productos. Lograr unas mejores especificaciones de los productos en términos de formas, dimensiones, materiales, durabilidad, etc.