SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Revista Electrónica Sinéctica
E-ISSN: 1665-109X
bado@iteso.mx
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente
México
MEIER, ANNEMARIE
El cine como agente de cambio educativo
Revista Electrónica Sinéctica, núm. 22, febrero-julio, 2003, pp. 58-64
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Jalisco, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817932009
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
58
Sinéctica22febrero-julio2003
S E N D E R O S
El cine como agente de
cambio educativo
ANNEMARIE MEIER*
Parece un lugar común afirmar que nuestra cul-
tura está sufriendo cambios importantes, que tran-
sita de una cultura de la lengua escrita hacia una
cultura de la imagen. El cine, el video y los nuevos
medios se han popularizado y la llamada sociedad
del conocimiento se caracteriza por una transmi-
sión de información y conocimientos cada vez más
espacial. En sus inicios, primero el cine y más ade-
lante los medios electrónicos, se consideraban sim-
ples herramientas para transmitir mensajes eficien-
tes y atractivos por su novedad. Hoy es claro que,
lejos de ser únicamente soportes materiales, han
provocado un cambio cultural notable que ha lle-
vado al desarrollo de una sensibilidad con nuevas
formas y procesos de pensamiento.
En México la transformación parece encon-
trar menos resistencia que en otros países. Quizá
porque al margen del estrato culto de nuestro país,
en el que domina la palabra escrita, sigue existien-
do una cultura rica en su expresión oral e icono-
gráfica. Basta con escuchar a un indígena huichol
“leer” y explicarnos el significado de cada detalle
de un cuadro hecho de estambre sobre cera de abeja
para darnos cuenta de que han perdurado mane-
ras de comunicación iconográfica que no necesi-
tan de la lengua escrita. Una riqueza que en otras
regiones del mundo, por ejemplo Europa central,
se ha perdido casi por completo.
Como docentes, la lengua escrita es, desde lue-
go, nuestra herramienta principal. Seguimos tra-
bajando primordialmente con libros, y cuando se
popularizaron los medios electrónicos, simplemen-
te agregamos sus textos a la biblioteca y a nuestra
lista de lecturas. Nos dimos cuenta de su inmenso
potencial educativo cuando empezamos a ver en
los alumnos una manera distinta de observar, leer
y comprender. Por fin entendimos que ellos llega-
ron a esta nueva manera de pensar y aprender
mucho antes que nosotros, que seguimos en la tra-
dición de los libros y la lectura, con su estructura
y comprensión lineal. En los años setenta, Marshall
McLuhan hablaba de la era electrónica y la aldea
global; en los ochenta, Alvin Toffler creó el tema
de la tercera ola para lo que comúnmente se llegó
a llamar la civilización de la imagen, la era de la
información, la era espacial o de la informática.
Con la voz de un profeta, Célestin Freinet escri-
bió en su libro Las técnicas audiovisuales:
La imagen es hoy la forma superior de la comuni-
cación. Y contrariamente a lo que ha pasado con la
escritura y el libro, que no han logrado sustituir al
lenguaje, hoy estamos ante una técnica que tiende
a generalizar su supremacía. Ya no se trata solamente
de una élite o de una minoría de privilegiados o de
especialistas la que ha sido afectada por este hecho,
sino de la masa del pueblo y del conjunto de los
pueblos, ya que serán países enteros los que pasa-
rán tal vez de una cultura de la palabra a la cultura
de la imagen sin pasar por la etapa media de la es-
critura y del libro.1
“Primero la imprenta, después el cine y por últi-
mo los medios electrónicos, fueron invenciones
*Nace en Zürich, Suiza, donde
estudia pedagogía. Es miembro
fundadora de Cine y Crítica
A.C., del Centro de Investiga-
ción y Enseñanza Cinemato-
gráfica de la Universidad de
Guadalajara y de la Muestra
de cine mexicano en Guadala-
jara. Es docente en el ITESO.
5
tecnológicas que han provocado cambios cultura-
les que, a su vez, generan cambios en la estructura
social”, escribe Joan Ferrés en Video y educación.2
Como para dar prueba de su férrea resistencia, la
escuela ha rehuido a estos cambios. Porque mien-
tras que el tiempo libre, las rutinas de informa-
ción y entretenimiento del joven giran alrededor
de la imagen y el hipertexto, la educación formal,
y con ella la mayoría de los maestros, se siguen
aferrando al libro y el texto escrito como única
fuente de información y aprendizaje. Incluso es
frecuente escuchar voces que alertan frente al pe-
ligro de perder la cultura del libro y de la lectura.
Existen muchos maestros, intelectuales y padres
de familia que ven en la experiencia del cine, el
video, la televisión y la Internet una reducción en
el desarrollo del pensamiento. Según ellos, la pan-
talla está fomentando una actitud pasiva del jo-
ven, que estaría de tal manera hipnotizado por los
sucesos que ve en ella que dejaría de pensar y for-
mularse una opinión propia. Opinan que los nue-
vos medios matan la imaginación y la creatividad.
Frente a esta actitud de muchos educadores, el
joven se encuentra en un dilema porque mientras
que en su tiempo de ocio y su futuro como pro-
fesionista se encuentra en la era global y se comu-
nica mediante la electrónica con el resto del mun-
do, en la escuela y la universidad el libro y el texto
escrito siguen jugando un papel dominante. Se-
gún Martín–Barbero, en una civilización logo-
céntrica, como la nuestra, la imagen no puede ser
sino sucedáneo, simulacro o maleficio. No perte-
nece al orden del ser sino a la apariencia, ni al
orden del saber sino a la engañosa opinión. Y su
sentido estético estará siempre impregnado por
residuos mágicos o amenazando de travestismo del
poder, político o mercantil. En contra de toda esta
larga y pesada carga de sospechas y descalificacio-
nes se abre paso una mirada nueva que, por un
lado, rescata la imagen como lugar de una estraté-
gica batalla cultural y, por otro, des–cubre la en-
vergadura de su mediación cognitiva en la lógica
tanto del pensar científico como del hacer técnico.3
Quizá el cambio de actitud de los docentes
vendrá por otro lado y obedecerá a otra necesi-
dad. Poco a poco se han dejado convencer de que
en lugar de seguir poniendo toda la atención en
cómo enseñar, hay que pensar en cómo aprende-
mos. Sólo arrancando desde ahí se pueden desa-
rrollar estrategias de aprendizaje y enseñanza. El
aprendizaje, como tema central de la educación,
de los métodos y didácticas de enseñanza, no es
un tema nuevo; sin embargo, últimamente la edu-
cación formal ha descubierto el tema y la necesidad
de aprender a aprender. Puesto que cada indivi-
duo es responsable de su propio aprendizaje, la
escuela, la universidad y los docentes deben crear
las condiciones para que el alumno ya no adquie-
ra o se apropie conocimientos, sino construya los
saberes. Si tomamos en cuenta, además, que el
aprendizaje se da fuera y dentro de la escuela y
seguirá durante toda la vida, se impone la necesi-
dad de un nuevo marco pedagógico, nuevos mé-
todos y didácticas de aprendizaje y enseñanza.
La psicología del aprendizaje señala la impor-
tancia de la percepción, motivación y emoción en
el proceso de aprendizaje. Walter Edelmann critica
la opinión generalizada según la cual la adquisi-
ción del conocimiento es sinónimo de aprendizaje
verbal y un almacenamiento en forma de signifi-
cados relativamente abstractos. Edelmann adopta
de Paivo el concepto de codificación dual, con la
que se describe cualquier tipo de procesamiento
del material de aprendizaje, sobre todo en lo que
se refiere a la organización de la percepción. La
codificación dual puede entenderse como la posi-
bilidad de que una información se reciba en for-
ma visual o acústica; el aprendiz se apropia del
contenido ya sea como imagen o por el conteni-
do, de manera verbal, es decir, por la semántica.
Edelmann formula y trabaja la hipótesis de que
la codificación dual tiene que entenderse también
como combinación de dos o más formas de per-
cepción y apropiación simultáneas que apoyarían
de manera sustancial el aprendizaje.4
Como do-
centes, podemos deducir, entonces, que un entre-
lazamiento de los estímulos visuales con los acús-
ticos, combinados con una actividad, intensifican
y profundizan el aprendizaje. Esta convicción po-
drá ayudar a encontrar en los medios un apoyo
útil y necesario que terminará de abrir los ojos de
los docentes que siguen renuentes a “desestabili-
La mayoría de los
maestros, se siguen
aferrando al libro
y el texto escrito
como única fuent
de información y
aprendizaje.
S E N D E R O S
60
Sinéctica22febrero-julio2003
zar” el orden de la palabra escrita con divertidas
—y por lo tanto subversivas— maneras de apren-
der y entender el mundo.
En su libro La vida es mejor que la escuela, Ra-
fael Tonatiuh muestra que en la enseñanza el cine
no sólo cumple funciones de entretenimiento y
logra aprendizajes más allá del goce estético y re-
creativo. Como expresión artística interdiscipli-
naria e integradora, el cine cuenta con un poten-
cial informativo y educativo en los ámbitos de la
educación formal, no formal e informal. A través
del cine se puede recuperar la voz de los diferentes
actores sociales, introducir en el aula temas y prácti-
casconlasqueelestudianteseidentificayapartirde
las cuales percibe su realidad social y se sitúa en ella.
Ahora bien, puesto que en los docentes actua-
lizados “los medios” están de moda y han demos-
trado su atractividad entre los alumnos, su utili-
zación en el aula va en aumento. Para ilustrar el
concepto de libertad, el maestro de filosofía esco-
ge y exhibe un filme con el cual puede acercarse a
o discutir un tema de su programa, quizá una pe-
lícula del Decálogo de Kieslowski, mientras que el
maestro de historia basa su clase en el filme his-
tórico Elizabeth para ilustrar una época de la histo-
ria europea, y el psicólogo en Rain man, que mues-
tra el caso de un autista. Las intenciones son buenas
y los alumnos de estos docentes seguramente le
agradecerán el cambio de rutina. Pero esto no bas-
ta. Puesto que un medio no sólo es una técnica
sino que implica un lenguaje, una narrativa, el reto
será conocer, estudiar y trabajar con esta nueva
manera de expresión. Y aquí hay que reconocer
que los alumnos de hoy han crecido con este len-
guaje y han desarrollado una competencia de la
que todavía carecen muchos maestros.
La definición del realizador ruso Sergei Eisens-
tein de que el cine opera de la imagen a la emo-
ción y de la emoción a la idea, describe un proce-
so que no parece caber en algo tan racional como
la educación formal. Quizá sea por esto que, salvo
casos muy contados, el currículo de las escuelas
de la mayoría de los países no incluye materias
que eduquen en la competencia audiovisual. Al-
gún día esta situación será superada, pero mien-
tras que esto ocurre no hay que mantenerse con
los brazos cruzados sino hacerle trampa al currícu-
lo, introducir el lenguaje audiovisual en las mate-
rias que, por su definición, parecen afines o se pres-
tan a un trabajo interdisciplinario.
Tomemos el caso de la literatura, materia que
en México forma parte del currículo de secunda-
ria, preparatoria y algunas carreras universitarias.
La afinidad con el cine es muy grande, puesto que
ambos medios son narrativos, son representacio-
nes simbólicas que trabajan con relatos estructura-
dos y dramatizados. Ambos parten de la identifi-
cación del lector/espectador y apelan a la emoción.
El ser humano goza al escuchar y narrar historias;
parece que el ficcionar es parte integral del imagi-
nario de niños, hombres y mujeres; de alguna
manera, la estructura dramática de un relato ha-
blado, escrito y filmado nos es tan natural que
hasta lo aplicamos en los sueños.
Cine y literatura en comparación
¿Cómo podría trabajarse una metodología inter-
disciplinaria entre la literatura y el cine? Si lo que
se pretende desarrollar es un análisis comparativo
de los relatos, tenemos que recurrir a los elemen-
tos comunes y diferentes de las dos narrativas y
observar en los dos lenguajes cómo narra la litera-
tura y cómo narra el cine. Puesto que la literatura
forma parte del currículo y su narrativa es fami-
liar para maestros y alumnos, proponemos partir
de la narrativa cinematográfica, de elementos del
lenguaje y del guión para construir una didáctica
comparativa. Los cuatro ejemplos que desarrolla-
ré brevemente son resultado de estas considera-
ciones. Los he trabajado con alumnos de ciencias
de la comunicación, literatura, narrativa cinema-
tográfica, español como lengua extranjera y en la
actualización de grupos de docentes. Las didac-
tizaciones, aunque simples, han contribuido a que
los alumnos se sensibilicen para la narrativa cine-
matográfica, reconozcan su complejidad y se mo-
tiven a profundizar sus conocimientos de compe-
tencia audiovisual.
Del cine a la literatura
Seleccioné un caso que he trabajado con maestros
de distintas materias, el cortometraje El héroe de
Carlos Carrera, animación de 1994 con una du-
Un
entrelazamiento
de los estímulos
visuales con los
acústicos,
combinados con
una actividad,
intensifican y
profundizan el
aprendizaje.
S E N D E R O S
6
ración de cuatro minutos. Además de su conmo-
vedora historia y maravillosa estética, el corto se
presta para ser analizado en grupos de adolescen-
tes y adultos. Su duración, el tema, los personajes,
el conflicto y la estructura dramática permiten
hacer un trabajo de análisis interesante y una dis-
cusión acerca de la deshumanización en las gran-
des urbes.
• En un primer paso exhibo el filme sin imagen
y pido a los alumnos que describan los soni-
dos que escuchen y se imaginen una historia y
un tema. A través de la banda sonora, por lo
general, los grupos ubican la historia en el
medio urbano y describen una situación de
peligro.
• Exhibo el filme con imagen hasta el momento
en que el protagonista descubre a la joven pa-
sajera que se asoma a los rieles. Pido a los alum-
nos que describan el ambiente, los personajes
y las situaciones clave que muestra la película.
• Dejo correr el resto del filme hasta el clímax
—sin mostrar el desenlace—, cuando el pro-
tagonista salva a la joven y un policía lo lleva
preso. Los alumnos juegan a ser guionistas e
inventan y formulan por escrito un desenla-
ce para la cinta.
• Proyecto todo el filme con el desenlace. Los
alumnos formulan en equipo y por escrito el
tema y una sinopsis del mismo.
• El tema y la sinopsis invitan a la discusión.
• Como transferencia, los alumnos narran la his-
toria desde puntos de vista diferentes: de la jo-
ven, de un pasajero del metro, del policía que
se lleva al protagonista, del ratón que busca
comida entre los rieles, etcétera.
• Otra posibilidad es “traducir” la historia cine-
matográfica a un género literario o periodísti-
co, como cuento o nota roja.
Esta didactización introduce al filme por la banda
sonora, los sonidos ambientales, incidentales y la
música. Después se trabajan aspectos del guión
como la definición y el desarrollo de los persona-
jes y del tema, así como la formulación de la sinop-
sis. También se analiza la estructura dramática con
sus tres partes narrativas, se ejercitan géneros lite-
rarios y periodísticos y se discute la postura del
autor.
De la literatura a la imagen
Encontré en Jorge Luis Borges a un escritor que,
por su lenguaje visual y descriptivo, invita a dibu-
jar imágenes. No olvidemos que Borges no sólo
fue un cinéfilo empedernido —admiraba al reali-
zador Josef von Sternberg— sino que entre 1929
y 1945 publicaba crítica cinematográfica.5
La descripción del aleph en El aleph empieza
con una observación que parece describir el fenó-
meno cinematográfico.
En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi
una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable
fulgor. Al principio la creí giratoria: luego compren-
dí que ese movimiento era una ilusión producida
por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El
diámetro del aleph sería de dos o tres centímetros,
pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminu-
ción de tamaño. Cada cosa (la luna, el espejo, diga-
mos) era infinitas cosas, porque yo claramente la
veía desde todos los puntos del universo.
A partir de aquí, Borges describe el aleph con lo
que parecen planos cinematográficos.
Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las mu-
chedumbres de América, vi una plateada araña en
el centro de una negra pirámide, vi un laberinto
roto (era Londres), vi interminables ojos inmedia-
tos escrutándose en mí como en un espejo...
Si separamos el texto de Borges en “imágenes”,
podemos no sólo definir lo que muestra cada ima-
gen sino también qué tipo de imagen —o más
bien plano— describe:
Vi el populoso mar,
vi el alba y la tarde,
vi las muchedumbres de América [hasta aquí se des-
criben planos generales],
vi una plateada telaraña en el centro de una negra
pirámide [aquí nos acerca a un plano detalle o close
up que abre a plano general],
vi un laberinto roto (era Londres) [imaginamos un
S E N D E R O S
62
Sinéctica22febrero-julio2003
top shot, una vista aérea],
vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí
como en un espejo... [una secuencia de ojos y lo que
ven]:
• Les entregamos a los alumnos una ficha de tra-
bajo con planos en el formato clásico de 1 x
1.33 y dejamos que dibujen con imágenes lo
que Borges describe con palabras.
• Comparamos las secuencias de imágenes, los
story board, de los alumnos y establecemos una
relación entre una secuencia de descripciones
visuales y una de fotogramas de cine que in-
cluso juegan con el montaje.
A través del trabajo comparativo entre la descrip-
ción verbal y su interpretación dibujada, el alum-
no reconoce el poder visual de la lengua escrita y
el descriptivo de la imagen.
Del cuento al cortometraje
A menudo se ha comparado al cortometraje con
el cuento. Tanto uno como otro narran breves
anécdotas con pocos personajes y una estructura
que plantea, desarrolla y resuelve un conflicto en
muy poco tiempo. Encontramos en Julio Cortázar
a un narrador sumamente consciente del poten-
cial comparativo de la literatura y el cine. Como
prueba de una literatura influenciada por el cine
podemos trabajar su:
Cortísimo metraje
Automovilista en vacaciones recorre las montañas
del Centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad
y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto
del autostop, tímidamente pregunta si dirección
Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras,
hermoso perfil moreno que pocas veces pleno ros-
tro, lacónicamente las preguntas del que ahora,
mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo.
Al término de un viraje el auto sale de la carretera y
se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo
cruza las manos sobre la minifalda mientras el te-
rror poco a poco. Bajo los árboles una profunda
gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra
portezuela y brutalmente por los hombros. La
muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto
sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la
mano por la cintura para arrastrarla entre los árbo-
les, pistola del bolso y a la sien. Después billetera,
verifica bien llena, de paso roba el auto que aban-
donará a algunos kilómetros más lejos sin dejar la
menor impresión digital porque en ese oficio no
hay que descuidarse.
El texto de Cortázar no sólo narra una historia
con una especie de escritura cinematográfica sino
que recurre a la clásica estructura y progresión
dramática del cine: la introducción, llamada ex-
posición: la joven pide aventón, un hombre la “le-
vanta” en el camino. La historia da un giro
argumental cuando al hombre se le ocurre que “se
puede”... El desarrollo narra cómo se aleja del ca-
mino, la baja del coche, ella reacciona. El clímax
cuenta que ella saca una pistola y lo mata.
El desenlace sorpresivo nos aclara que ella ha
provocado la situación y que así es como se gana
la vida.
• Los alumnos determinan las tres partes narra-
tivas del cuento y buscan los planos y la se-
cuencia de los mismos. Lo interesante es que
hay momentos del cuento en los que Cortázar
explica una situación sin describirla de mane-
ra concreta: “Se aburre lejos de la ciudad y de
la vida nocturna”, por ejemplo, no aclara al
lector lo que hace el hombre. Aquí el lenguaje
no es visual y tiene que “traducirse” a una si-
tuación o acción visual. Tampoco el desenla-
ce, “porque en este oficio no hay que descui-
darse”, narra de manera visual y concreta.
• Los alumnos “traducen” las dos escenas men-
cionadas en una situación visual, es decir, que
describen a manera de guión lo que se muestra
en la imagen o se oye a través de la banda sonora.
• Se comparan los desenlaces inventados por los
alumnos y se analiza su carga dramática y su
carácter visual. Por lo general resultan propues-
tas muy interesantes: ella guarda las llaves del
coche junto con otro montón de llaves. La
muchacha conduce el coche hacia un barran-
co, lo empuja al vacío y cuando cae descubri-
mos en el fondo muchos coches desbarrancados.
S E N D E R O S
6
El texto de Cortázar es un ejemplo de cómo el
cine puede influir en el lenguaje verbal y el estilo
expresivo de un autor literario. El divertido juego
del autor con la sintaxis y la puntuación que omi-
te verbos, comas y puntos para imitar la descrip-
ción y los movimientos de una cámara de cine,
son en el fondo una lección del llamado lenguaje
cinematográfico.
Montaje y adaptación cinematográfica
Cuando se habla de comparación entre literatura
y cine por lo general se piensa en la adaptación. El
tema es interesante sobre todo si consideramos que
50% de los filmes son de alguna manera adapta-
dos de textos escritos, historietas o series televisivas.
Desgraciadamente, a menudo el análisis y la com-
paración de los textos cinematográficos con los
literarios llevan a un juicio de valor a favor de uno u
otro texto, que no cabe en una comparación seria.
La novela Dos crímenes de Jorge Ibargüengoitia
ha sido adaptada al cine por Roberto Sneider. Para
trabajar la adaptación escogimos únicamente la
primerasecuenciatantodelanovelacomodelfilme.
Como ejercicio de montaje, se corta el texto
del primer párrafo en enunciados o frases que se
pegan en cartulinas separadas. Por ejemplo:
La historia que voy a contar empieza una noche en
la que la policía violó la constitución
Fue también la noche en que la Chamuca y yo
hicimos una fiesta para celebrar nuestro quinto
aniversario
No de boda, porque no estamos casados
• Los alumnos “arman” los enunciados separa-
dos para configurar un texto. Puesto que el tex-
to contiene un flash back, por lo general se ob-
tienen como resultado textos diferentes y, al
compararlos con el texto original, los alumnos
se llevan una que otra sorpresa.
• Para trabajar la adaptación del texto literario
al cine, proyectamos la exposición del filme que
corresponde al primer párrafo de la novela. Los
alumnos descubrirán el texto de Ibargüengoitia
en la voz en off del narrador. La secuencia ci-
nematográfica presenta un manejo del tiempo
diferente puesto que el flash back, que en el
texto literario transcurre cinco años atrás, su-
cede el mismo día de la fiesta.
El ejemplo de Dos crímenes ilustra la diferencia
entre un relato literario y otro cinematográfico en
el manejo del tiempo, el espacio y el punto de
vista. A través del montaje de un texto literario y
la comparación con la adaptación filmada, el alum-
no se ha sensibilizado por reconocer la diferencia
entre un relato escrito y uno cinematográfico, sin
hacer juicios de valor.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el
docente puede convertir el cine en un agente edu-
cativo. No siempre es necesario proyectar todo un
largometraje para trabajarlo. Por su duración de
menos de media hora, es sobre todo el cortome-
traje el que se presta para un trabajo educativo,
pues permite fases de preparación, análisis, pro-
ducción creativa y transferencia. Si se recurre a
largometrajes, a menudo es preferible empezar o
trabajar con una sola escena o secuencia de un
filme.
Ciertamente el trabajo con la narrativa audio-
visual requiere que el docente se familiarice no sólo
con la técnica sino también con el lenguaje del
cine. El cine como base de una clase cambiará la
dinámica de grupo, el papel del maestro, las for-
mas sociales con las que se trabajan las fases
didácticas y el ambiente en el aula. No hay que
tenerle miedo al cambio porque, como gratifica-
ción, se verán alumnos más activos y creativos, un
salón de clase más democrático, un trabajo
interdisciplinario estimulante y un proceso de
aprendizaje más profundo.
Notas
1. Freinet, Cèlestin. Las técnicas audiovisuales, Laia,
Barcelona, 1974.
2. Ferrés, Joan. Video y educación, Paidós, Barcelona,
1993.
3. Martín–Barbero, Jesús. La estética de los medios, tex-
to de circulación interna, ITESO, 2001.
4. Edelmann, Walter. Lernpsychologie, Beltz, Wein-
heim, 1996.
5. Zischler, Hanns (coord.). Borges im Kino, Rowolth,
Hamburgo, 1999.
Como expresión
artística inter-
disciplinaria e
integradora, el
cine cuenta con
un potencial
informativo y
educativo en los
ámbitos de la
educación formal
no formal e
informal.
S E N D E R O S
64
Sinéctica22febrero-julio2003
S E N D E R O S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arnoux - La lectura y la escritura en la universidad
Arnoux - La lectura y la escritura en la universidadArnoux - La lectura y la escritura en la universidad
Arnoux - La lectura y la escritura en la universidadLuisa Cristina Rothe Mayer
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujetoNeley Albornoz
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyAlmafuerte
 
Quevedo la escuela frente a los jovenes
Quevedo la escuela frente a los jovenesQuevedo la escuela frente a los jovenes
Quevedo la escuela frente a los jovenesmaribrondo
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización powerMarilén Da
 
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesMoreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesAna Veronica Johansen
 
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...PsicologiaEducativa
 
Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa
Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativaDel canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa
Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativaeraser Juan José Calderón
 
Animacion lectoescritura tics_paredes
Animacion lectoescritura tics_paredesAnimacion lectoescritura tics_paredes
Animacion lectoescritura tics_paredesrodrichfv
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pbBryan J B
 
Pérez tornero las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información
Pérez tornero   las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la informaciónPérez tornero   las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información
Pérez tornero las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la informaciónmarcelamza
 
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...TWIGGY ORTEGON
 

La actualidad más candente (17)

Arnoux - La lectura y la escritura en la universidad
Arnoux - La lectura y la escritura en la universidadArnoux - La lectura y la escritura en la universidad
Arnoux - La lectura y la escritura en la universidad
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
Quevedo la escuela frente a los jovenes
Quevedo la escuela frente a los jovenesQuevedo la escuela frente a los jovenes
Quevedo la escuela frente a los jovenes
 
Area moreira usos_y_practicas_con
Area moreira usos_y_practicas_conArea moreira usos_y_practicas_con
Area moreira usos_y_practicas_con
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
 
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesMoreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
 
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa
Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativaDel canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa
Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa
 
Animacion lectoescritura tics_paredes
Animacion lectoescritura tics_paredesAnimacion lectoescritura tics_paredes
Animacion lectoescritura tics_paredes
 
Libro comunicación semestre
Libro comunicación semestreLibro comunicación semestre
Libro comunicación semestre
 
4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb4292 6591-1-pb
4292 6591-1-pb
 
Pérez tornero las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información
Pérez tornero   las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la informaciónPérez tornero   las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información
Pérez tornero las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información
 
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SI...
 
Modv perez
Modv perezModv perez
Modv perez
 

Similar a El cine como agente de cambio educativo

Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizacionesDussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizacionesAlicia Rodríguez
 
cultura de la imagen
cultura de la imagencultura de la imagen
cultura de la imagengiselaozan
 
Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)Cecilia Roma
 
Desbordes y conflictos
Desbordes y conflictosDesbordes y conflictos
Desbordes y conflictosCecilia Berro
 
Textoformato
TextoformatoTextoformato
Textoformatomirwidget
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDaianisss
 
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDADTECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDADDaniela
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacionmisap
 
Entre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertextoEntre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertextoUNAM
 
Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Enrique Flores
 
Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Enrique Flores
 
Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Enrique Flores
 
simce para 6° lenguaje y comunicacion
simce para 6° lenguaje y comunicacionsimce para 6° lenguaje y comunicacion
simce para 6° lenguaje y comunicacionMax Bastias Sánchez
 

Similar a El cine como agente de cambio educativo (20)

Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizacionesDussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
 
cultura de la imagen
cultura de la imagencultura de la imagen
cultura de la imagen
 
Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)Proyectocine5t.t1 (1)
Proyectocine5t.t1 (1)
 
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
 
Desbordes y conflictos
Desbordes y conflictosDesbordes y conflictos
Desbordes y conflictos
 
Textoformato
TextoformatoTextoformato
Textoformato
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
LA LECTO ESCRITURA
LA LECTO ESCRITURALA LECTO ESCRITURA
LA LECTO ESCRITURA
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
 
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDADTECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Entre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertextoEntre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertexto
 
Proyecto de uru
Proyecto de uruProyecto de uru
Proyecto de uru
 
Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2
 
Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2
 
Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2Elaboración de una antología efm2
Elaboración de una antología efm2
 
simce para 6° lenguaje y comunicacion
simce para 6° lenguaje y comunicacionsimce para 6° lenguaje y comunicacion
simce para 6° lenguaje y comunicacion
 

Más de eraser Juan José Calderón

Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...eraser Juan José Calderón
 
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, eraser Juan José Calderón
 
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...eraser Juan José Calderón
 
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...eraser Juan José Calderón
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...eraser Juan José Calderón
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...eraser Juan José Calderón
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021eraser Juan José Calderón
 
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...eraser Juan José Calderón
 
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021eraser Juan José Calderón
 
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and ForumExpert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forumeraser Juan José Calderón
 
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...eraser Juan José Calderón
 
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla""Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"eraser Juan José Calderón
 
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.eraser Juan José Calderón
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitieseraser Juan José Calderón
 
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoEl modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoeraser Juan José Calderón
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...eraser Juan José Calderón
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.eraser Juan José Calderón
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...eraser Juan José Calderón
 
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...eraser Juan José Calderón
 

Más de eraser Juan José Calderón (20)

Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
 
Call for paper 71. Revista Comunicar
Call for paper 71. Revista ComunicarCall for paper 71. Revista Comunicar
Call for paper 71. Revista Comunicar
 
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
 
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
 
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
 
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
 
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
 
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and ForumExpert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
 
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
 
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla""Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
 
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
 
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoEl modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
 
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

El cine como agente de cambio educativo

  • 1. Revista Electrónica Sinéctica E-ISSN: 1665-109X bado@iteso.mx Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México MEIER, ANNEMARIE El cine como agente de cambio educativo Revista Electrónica Sinéctica, núm. 22, febrero-julio, 2003, pp. 58-64 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817932009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 58 Sinéctica22febrero-julio2003 S E N D E R O S El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIER* Parece un lugar común afirmar que nuestra cul- tura está sufriendo cambios importantes, que tran- sita de una cultura de la lengua escrita hacia una cultura de la imagen. El cine, el video y los nuevos medios se han popularizado y la llamada sociedad del conocimiento se caracteriza por una transmi- sión de información y conocimientos cada vez más espacial. En sus inicios, primero el cine y más ade- lante los medios electrónicos, se consideraban sim- ples herramientas para transmitir mensajes eficien- tes y atractivos por su novedad. Hoy es claro que, lejos de ser únicamente soportes materiales, han provocado un cambio cultural notable que ha lle- vado al desarrollo de una sensibilidad con nuevas formas y procesos de pensamiento. En México la transformación parece encon- trar menos resistencia que en otros países. Quizá porque al margen del estrato culto de nuestro país, en el que domina la palabra escrita, sigue existien- do una cultura rica en su expresión oral e icono- gráfica. Basta con escuchar a un indígena huichol “leer” y explicarnos el significado de cada detalle de un cuadro hecho de estambre sobre cera de abeja para darnos cuenta de que han perdurado mane- ras de comunicación iconográfica que no necesi- tan de la lengua escrita. Una riqueza que en otras regiones del mundo, por ejemplo Europa central, se ha perdido casi por completo. Como docentes, la lengua escrita es, desde lue- go, nuestra herramienta principal. Seguimos tra- bajando primordialmente con libros, y cuando se popularizaron los medios electrónicos, simplemen- te agregamos sus textos a la biblioteca y a nuestra lista de lecturas. Nos dimos cuenta de su inmenso potencial educativo cuando empezamos a ver en los alumnos una manera distinta de observar, leer y comprender. Por fin entendimos que ellos llega- ron a esta nueva manera de pensar y aprender mucho antes que nosotros, que seguimos en la tra- dición de los libros y la lectura, con su estructura y comprensión lineal. En los años setenta, Marshall McLuhan hablaba de la era electrónica y la aldea global; en los ochenta, Alvin Toffler creó el tema de la tercera ola para lo que comúnmente se llegó a llamar la civilización de la imagen, la era de la información, la era espacial o de la informática. Con la voz de un profeta, Célestin Freinet escri- bió en su libro Las técnicas audiovisuales: La imagen es hoy la forma superior de la comuni- cación. Y contrariamente a lo que ha pasado con la escritura y el libro, que no han logrado sustituir al lenguaje, hoy estamos ante una técnica que tiende a generalizar su supremacía. Ya no se trata solamente de una élite o de una minoría de privilegiados o de especialistas la que ha sido afectada por este hecho, sino de la masa del pueblo y del conjunto de los pueblos, ya que serán países enteros los que pasa- rán tal vez de una cultura de la palabra a la cultura de la imagen sin pasar por la etapa media de la es- critura y del libro.1 “Primero la imprenta, después el cine y por últi- mo los medios electrónicos, fueron invenciones *Nace en Zürich, Suiza, donde estudia pedagogía. Es miembro fundadora de Cine y Crítica A.C., del Centro de Investiga- ción y Enseñanza Cinemato- gráfica de la Universidad de Guadalajara y de la Muestra de cine mexicano en Guadala- jara. Es docente en el ITESO.
  • 3. 5 tecnológicas que han provocado cambios cultura- les que, a su vez, generan cambios en la estructura social”, escribe Joan Ferrés en Video y educación.2 Como para dar prueba de su férrea resistencia, la escuela ha rehuido a estos cambios. Porque mien- tras que el tiempo libre, las rutinas de informa- ción y entretenimiento del joven giran alrededor de la imagen y el hipertexto, la educación formal, y con ella la mayoría de los maestros, se siguen aferrando al libro y el texto escrito como única fuente de información y aprendizaje. Incluso es frecuente escuchar voces que alertan frente al pe- ligro de perder la cultura del libro y de la lectura. Existen muchos maestros, intelectuales y padres de familia que ven en la experiencia del cine, el video, la televisión y la Internet una reducción en el desarrollo del pensamiento. Según ellos, la pan- talla está fomentando una actitud pasiva del jo- ven, que estaría de tal manera hipnotizado por los sucesos que ve en ella que dejaría de pensar y for- mularse una opinión propia. Opinan que los nue- vos medios matan la imaginación y la creatividad. Frente a esta actitud de muchos educadores, el joven se encuentra en un dilema porque mientras que en su tiempo de ocio y su futuro como pro- fesionista se encuentra en la era global y se comu- nica mediante la electrónica con el resto del mun- do, en la escuela y la universidad el libro y el texto escrito siguen jugando un papel dominante. Se- gún Martín–Barbero, en una civilización logo- céntrica, como la nuestra, la imagen no puede ser sino sucedáneo, simulacro o maleficio. No perte- nece al orden del ser sino a la apariencia, ni al orden del saber sino a la engañosa opinión. Y su sentido estético estará siempre impregnado por residuos mágicos o amenazando de travestismo del poder, político o mercantil. En contra de toda esta larga y pesada carga de sospechas y descalificacio- nes se abre paso una mirada nueva que, por un lado, rescata la imagen como lugar de una estraté- gica batalla cultural y, por otro, des–cubre la en- vergadura de su mediación cognitiva en la lógica tanto del pensar científico como del hacer técnico.3 Quizá el cambio de actitud de los docentes vendrá por otro lado y obedecerá a otra necesi- dad. Poco a poco se han dejado convencer de que en lugar de seguir poniendo toda la atención en cómo enseñar, hay que pensar en cómo aprende- mos. Sólo arrancando desde ahí se pueden desa- rrollar estrategias de aprendizaje y enseñanza. El aprendizaje, como tema central de la educación, de los métodos y didácticas de enseñanza, no es un tema nuevo; sin embargo, últimamente la edu- cación formal ha descubierto el tema y la necesidad de aprender a aprender. Puesto que cada indivi- duo es responsable de su propio aprendizaje, la escuela, la universidad y los docentes deben crear las condiciones para que el alumno ya no adquie- ra o se apropie conocimientos, sino construya los saberes. Si tomamos en cuenta, además, que el aprendizaje se da fuera y dentro de la escuela y seguirá durante toda la vida, se impone la necesi- dad de un nuevo marco pedagógico, nuevos mé- todos y didácticas de aprendizaje y enseñanza. La psicología del aprendizaje señala la impor- tancia de la percepción, motivación y emoción en el proceso de aprendizaje. Walter Edelmann critica la opinión generalizada según la cual la adquisi- ción del conocimiento es sinónimo de aprendizaje verbal y un almacenamiento en forma de signifi- cados relativamente abstractos. Edelmann adopta de Paivo el concepto de codificación dual, con la que se describe cualquier tipo de procesamiento del material de aprendizaje, sobre todo en lo que se refiere a la organización de la percepción. La codificación dual puede entenderse como la posi- bilidad de que una información se reciba en for- ma visual o acústica; el aprendiz se apropia del contenido ya sea como imagen o por el conteni- do, de manera verbal, es decir, por la semántica. Edelmann formula y trabaja la hipótesis de que la codificación dual tiene que entenderse también como combinación de dos o más formas de per- cepción y apropiación simultáneas que apoyarían de manera sustancial el aprendizaje.4 Como do- centes, podemos deducir, entonces, que un entre- lazamiento de los estímulos visuales con los acús- ticos, combinados con una actividad, intensifican y profundizan el aprendizaje. Esta convicción po- drá ayudar a encontrar en los medios un apoyo útil y necesario que terminará de abrir los ojos de los docentes que siguen renuentes a “desestabili- La mayoría de los maestros, se siguen aferrando al libro y el texto escrito como única fuent de información y aprendizaje. S E N D E R O S
  • 4. 60 Sinéctica22febrero-julio2003 zar” el orden de la palabra escrita con divertidas —y por lo tanto subversivas— maneras de apren- der y entender el mundo. En su libro La vida es mejor que la escuela, Ra- fael Tonatiuh muestra que en la enseñanza el cine no sólo cumple funciones de entretenimiento y logra aprendizajes más allá del goce estético y re- creativo. Como expresión artística interdiscipli- naria e integradora, el cine cuenta con un poten- cial informativo y educativo en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal. A través del cine se puede recuperar la voz de los diferentes actores sociales, introducir en el aula temas y prácti- casconlasqueelestudianteseidentificayapartirde las cuales percibe su realidad social y se sitúa en ella. Ahora bien, puesto que en los docentes actua- lizados “los medios” están de moda y han demos- trado su atractividad entre los alumnos, su utili- zación en el aula va en aumento. Para ilustrar el concepto de libertad, el maestro de filosofía esco- ge y exhibe un filme con el cual puede acercarse a o discutir un tema de su programa, quizá una pe- lícula del Decálogo de Kieslowski, mientras que el maestro de historia basa su clase en el filme his- tórico Elizabeth para ilustrar una época de la histo- ria europea, y el psicólogo en Rain man, que mues- tra el caso de un autista. Las intenciones son buenas y los alumnos de estos docentes seguramente le agradecerán el cambio de rutina. Pero esto no bas- ta. Puesto que un medio no sólo es una técnica sino que implica un lenguaje, una narrativa, el reto será conocer, estudiar y trabajar con esta nueva manera de expresión. Y aquí hay que reconocer que los alumnos de hoy han crecido con este len- guaje y han desarrollado una competencia de la que todavía carecen muchos maestros. La definición del realizador ruso Sergei Eisens- tein de que el cine opera de la imagen a la emo- ción y de la emoción a la idea, describe un proce- so que no parece caber en algo tan racional como la educación formal. Quizá sea por esto que, salvo casos muy contados, el currículo de las escuelas de la mayoría de los países no incluye materias que eduquen en la competencia audiovisual. Al- gún día esta situación será superada, pero mien- tras que esto ocurre no hay que mantenerse con los brazos cruzados sino hacerle trampa al currícu- lo, introducir el lenguaje audiovisual en las mate- rias que, por su definición, parecen afines o se pres- tan a un trabajo interdisciplinario. Tomemos el caso de la literatura, materia que en México forma parte del currículo de secunda- ria, preparatoria y algunas carreras universitarias. La afinidad con el cine es muy grande, puesto que ambos medios son narrativos, son representacio- nes simbólicas que trabajan con relatos estructura- dos y dramatizados. Ambos parten de la identifi- cación del lector/espectador y apelan a la emoción. El ser humano goza al escuchar y narrar historias; parece que el ficcionar es parte integral del imagi- nario de niños, hombres y mujeres; de alguna manera, la estructura dramática de un relato ha- blado, escrito y filmado nos es tan natural que hasta lo aplicamos en los sueños. Cine y literatura en comparación ¿Cómo podría trabajarse una metodología inter- disciplinaria entre la literatura y el cine? Si lo que se pretende desarrollar es un análisis comparativo de los relatos, tenemos que recurrir a los elemen- tos comunes y diferentes de las dos narrativas y observar en los dos lenguajes cómo narra la litera- tura y cómo narra el cine. Puesto que la literatura forma parte del currículo y su narrativa es fami- liar para maestros y alumnos, proponemos partir de la narrativa cinematográfica, de elementos del lenguaje y del guión para construir una didáctica comparativa. Los cuatro ejemplos que desarrolla- ré brevemente son resultado de estas considera- ciones. Los he trabajado con alumnos de ciencias de la comunicación, literatura, narrativa cinema- tográfica, español como lengua extranjera y en la actualización de grupos de docentes. Las didac- tizaciones, aunque simples, han contribuido a que los alumnos se sensibilicen para la narrativa cine- matográfica, reconozcan su complejidad y se mo- tiven a profundizar sus conocimientos de compe- tencia audiovisual. Del cine a la literatura Seleccioné un caso que he trabajado con maestros de distintas materias, el cortometraje El héroe de Carlos Carrera, animación de 1994 con una du- Un entrelazamiento de los estímulos visuales con los acústicos, combinados con una actividad, intensifican y profundizan el aprendizaje. S E N D E R O S
  • 5. 6 ración de cuatro minutos. Además de su conmo- vedora historia y maravillosa estética, el corto se presta para ser analizado en grupos de adolescen- tes y adultos. Su duración, el tema, los personajes, el conflicto y la estructura dramática permiten hacer un trabajo de análisis interesante y una dis- cusión acerca de la deshumanización en las gran- des urbes. • En un primer paso exhibo el filme sin imagen y pido a los alumnos que describan los soni- dos que escuchen y se imaginen una historia y un tema. A través de la banda sonora, por lo general, los grupos ubican la historia en el medio urbano y describen una situación de peligro. • Exhibo el filme con imagen hasta el momento en que el protagonista descubre a la joven pa- sajera que se asoma a los rieles. Pido a los alum- nos que describan el ambiente, los personajes y las situaciones clave que muestra la película. • Dejo correr el resto del filme hasta el clímax —sin mostrar el desenlace—, cuando el pro- tagonista salva a la joven y un policía lo lleva preso. Los alumnos juegan a ser guionistas e inventan y formulan por escrito un desenla- ce para la cinta. • Proyecto todo el filme con el desenlace. Los alumnos formulan en equipo y por escrito el tema y una sinopsis del mismo. • El tema y la sinopsis invitan a la discusión. • Como transferencia, los alumnos narran la his- toria desde puntos de vista diferentes: de la jo- ven, de un pasajero del metro, del policía que se lleva al protagonista, del ratón que busca comida entre los rieles, etcétera. • Otra posibilidad es “traducir” la historia cine- matográfica a un género literario o periodísti- co, como cuento o nota roja. Esta didactización introduce al filme por la banda sonora, los sonidos ambientales, incidentales y la música. Después se trabajan aspectos del guión como la definición y el desarrollo de los persona- jes y del tema, así como la formulación de la sinop- sis. También se analiza la estructura dramática con sus tres partes narrativas, se ejercitan géneros lite- rarios y periodísticos y se discute la postura del autor. De la literatura a la imagen Encontré en Jorge Luis Borges a un escritor que, por su lenguaje visual y descriptivo, invita a dibu- jar imágenes. No olvidemos que Borges no sólo fue un cinéfilo empedernido —admiraba al reali- zador Josef von Sternberg— sino que entre 1929 y 1945 publicaba crítica cinematográfica.5 La descripción del aleph en El aleph empieza con una observación que parece describir el fenó- meno cinematográfico. En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria: luego compren- dí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminu- ción de tamaño. Cada cosa (la luna, el espejo, diga- mos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. A partir de aquí, Borges describe el aleph con lo que parecen planos cinematográficos. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las mu- chedumbres de América, vi una plateada araña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmedia- tos escrutándose en mí como en un espejo... Si separamos el texto de Borges en “imágenes”, podemos no sólo definir lo que muestra cada ima- gen sino también qué tipo de imagen —o más bien plano— describe: Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América [hasta aquí se des- criben planos generales], vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide [aquí nos acerca a un plano detalle o close up que abre a plano general], vi un laberinto roto (era Londres) [imaginamos un S E N D E R O S
  • 6. 62 Sinéctica22febrero-julio2003 top shot, una vista aérea], vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo... [una secuencia de ojos y lo que ven]: • Les entregamos a los alumnos una ficha de tra- bajo con planos en el formato clásico de 1 x 1.33 y dejamos que dibujen con imágenes lo que Borges describe con palabras. • Comparamos las secuencias de imágenes, los story board, de los alumnos y establecemos una relación entre una secuencia de descripciones visuales y una de fotogramas de cine que in- cluso juegan con el montaje. A través del trabajo comparativo entre la descrip- ción verbal y su interpretación dibujada, el alum- no reconoce el poder visual de la lengua escrita y el descriptivo de la imagen. Del cuento al cortometraje A menudo se ha comparado al cortometraje con el cuento. Tanto uno como otro narran breves anécdotas con pocos personajes y una estructura que plantea, desarrolla y resuelve un conflicto en muy poco tiempo. Encontramos en Julio Cortázar a un narrador sumamente consciente del poten- cial comparativo de la literatura y el cine. Como prueba de una literatura influenciada por el cine podemos trabajar su: Cortísimo metraje Automovilista en vacaciones recorre las montañas del Centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto del autostop, tímidamente pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno ros- tro, lacónicamente las preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda mientras el te- rror poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los árbo- les, pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que aban- donará a algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse. El texto de Cortázar no sólo narra una historia con una especie de escritura cinematográfica sino que recurre a la clásica estructura y progresión dramática del cine: la introducción, llamada ex- posición: la joven pide aventón, un hombre la “le- vanta” en el camino. La historia da un giro argumental cuando al hombre se le ocurre que “se puede”... El desarrollo narra cómo se aleja del ca- mino, la baja del coche, ella reacciona. El clímax cuenta que ella saca una pistola y lo mata. El desenlace sorpresivo nos aclara que ella ha provocado la situación y que así es como se gana la vida. • Los alumnos determinan las tres partes narra- tivas del cuento y buscan los planos y la se- cuencia de los mismos. Lo interesante es que hay momentos del cuento en los que Cortázar explica una situación sin describirla de mane- ra concreta: “Se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna”, por ejemplo, no aclara al lector lo que hace el hombre. Aquí el lenguaje no es visual y tiene que “traducirse” a una si- tuación o acción visual. Tampoco el desenla- ce, “porque en este oficio no hay que descui- darse”, narra de manera visual y concreta. • Los alumnos “traducen” las dos escenas men- cionadas en una situación visual, es decir, que describen a manera de guión lo que se muestra en la imagen o se oye a través de la banda sonora. • Se comparan los desenlaces inventados por los alumnos y se analiza su carga dramática y su carácter visual. Por lo general resultan propues- tas muy interesantes: ella guarda las llaves del coche junto con otro montón de llaves. La muchacha conduce el coche hacia un barran- co, lo empuja al vacío y cuando cae descubri- mos en el fondo muchos coches desbarrancados. S E N D E R O S
  • 7. 6 El texto de Cortázar es un ejemplo de cómo el cine puede influir en el lenguaje verbal y el estilo expresivo de un autor literario. El divertido juego del autor con la sintaxis y la puntuación que omi- te verbos, comas y puntos para imitar la descrip- ción y los movimientos de una cámara de cine, son en el fondo una lección del llamado lenguaje cinematográfico. Montaje y adaptación cinematográfica Cuando se habla de comparación entre literatura y cine por lo general se piensa en la adaptación. El tema es interesante sobre todo si consideramos que 50% de los filmes son de alguna manera adapta- dos de textos escritos, historietas o series televisivas. Desgraciadamente, a menudo el análisis y la com- paración de los textos cinematográficos con los literarios llevan a un juicio de valor a favor de uno u otro texto, que no cabe en una comparación seria. La novela Dos crímenes de Jorge Ibargüengoitia ha sido adaptada al cine por Roberto Sneider. Para trabajar la adaptación escogimos únicamente la primerasecuenciatantodelanovelacomodelfilme. Como ejercicio de montaje, se corta el texto del primer párrafo en enunciados o frases que se pegan en cartulinas separadas. Por ejemplo: La historia que voy a contar empieza una noche en la que la policía violó la constitución Fue también la noche en que la Chamuca y yo hicimos una fiesta para celebrar nuestro quinto aniversario No de boda, porque no estamos casados • Los alumnos “arman” los enunciados separa- dos para configurar un texto. Puesto que el tex- to contiene un flash back, por lo general se ob- tienen como resultado textos diferentes y, al compararlos con el texto original, los alumnos se llevan una que otra sorpresa. • Para trabajar la adaptación del texto literario al cine, proyectamos la exposición del filme que corresponde al primer párrafo de la novela. Los alumnos descubrirán el texto de Ibargüengoitia en la voz en off del narrador. La secuencia ci- nematográfica presenta un manejo del tiempo diferente puesto que el flash back, que en el texto literario transcurre cinco años atrás, su- cede el mismo día de la fiesta. El ejemplo de Dos crímenes ilustra la diferencia entre un relato literario y otro cinematográfico en el manejo del tiempo, el espacio y el punto de vista. A través del montaje de un texto literario y la comparación con la adaptación filmada, el alum- no se ha sensibilizado por reconocer la diferencia entre un relato escrito y uno cinematográfico, sin hacer juicios de valor. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el docente puede convertir el cine en un agente edu- cativo. No siempre es necesario proyectar todo un largometraje para trabajarlo. Por su duración de menos de media hora, es sobre todo el cortome- traje el que se presta para un trabajo educativo, pues permite fases de preparación, análisis, pro- ducción creativa y transferencia. Si se recurre a largometrajes, a menudo es preferible empezar o trabajar con una sola escena o secuencia de un filme. Ciertamente el trabajo con la narrativa audio- visual requiere que el docente se familiarice no sólo con la técnica sino también con el lenguaje del cine. El cine como base de una clase cambiará la dinámica de grupo, el papel del maestro, las for- mas sociales con las que se trabajan las fases didácticas y el ambiente en el aula. No hay que tenerle miedo al cambio porque, como gratifica- ción, se verán alumnos más activos y creativos, un salón de clase más democrático, un trabajo interdisciplinario estimulante y un proceso de aprendizaje más profundo. Notas 1. Freinet, Cèlestin. Las técnicas audiovisuales, Laia, Barcelona, 1974. 2. Ferrés, Joan. Video y educación, Paidós, Barcelona, 1993. 3. Martín–Barbero, Jesús. La estética de los medios, tex- to de circulación interna, ITESO, 2001. 4. Edelmann, Walter. Lernpsychologie, Beltz, Wein- heim, 1996. 5. Zischler, Hanns (coord.). Borges im Kino, Rowolth, Hamburgo, 1999. Como expresión artística inter- disciplinaria e integradora, el cine cuenta con un potencial informativo y educativo en los ámbitos de la educación formal no formal e informal. S E N D E R O S