SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
PONENCIA:
CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO.
EL USO DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DESDE LA IAP.
Twiggy Malena ORTEGÓN MEDINA1
Arlín RAMOS TAPIA2
Sonia Elena ROCHA MÁRQUEZ3
Yaneth POLO BOLAÑO 4
María Fernanda GONZÁLEZ5
Marien NEGRETE SANCHEZ6
Resumen
Los cuadros vivos originarios del municipio de Galeras, en el departamento de
Sucre, Colombia, son incorporados en esta ponencia, como herramienta
pedagógica y de análisis en una etnografía dentro del aula en el marco de cursos y
otras actividades académicas. Se busca analizar cómo el lenguaje artístico y
simbólico desde un referente propio de la cultura caribe, impacta en el desarrollo de
la creatividad, el interés, la motivación, las destrezas de aprendizaje y aprehensión
de realidades propias del contexto histórico cultural, la construcción de memoria
1
Trabajadora Social y magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del
doctorado en Psicología de la Universidad de Baja California. Actualmente se desempeña como docente
investigadora del grupo CINJUN de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Montería. Email:
twiggymalena@gmail.com, twiggyortegon@unisinu.edu.co
2
Artista escénico, músico, estudiante de Psicología, oriundo de Galeras, Sucre.
3
Trabajadora Social, Magister en conflicto social y construcción de paz de la Universidad de Cartagena de
Cartagena. Docente Investigadora Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum.
Grupo de Investigación Ciencias Jurídicas Unisinuanas-CINJUN. Email: soniarocha1981@gmail.com;
soniarocha@unisinu.edu.co.
4
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Rafael Belloso Chacín-URBE, Maracaibo, Venezuela;
Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios, Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad
del Sinú Elías Bechara Zainum. Montería. Miembro activo del grupo de investigación Ciencias Sociales
aplicadas y Derecho. e-mail: yanethpolo@unisinu.edu.co
5
Estudiante de Trabajo Social e integrante del Semillero SISC (Semillero de Investigación en Salud y Cultura)
de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm.
6
Estudiante de Trabajo Social e integrante del Semillero INCTRA (Semillero de Investigación critica en Trabajo
Social) de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm.
2
colectiva y la emocionalidad frente al conocimiento; así como el uso de conceptos y
teorías por parte de las y los jóvenes de la región.
Este artículo, es el resultado de un ejercicio de investigación en el aula, que permitió
reflexionar acerca de cómo en una sociedad cada vez más mediada por economías
de lenguaje - inmersas en el sistema mundo y las llamadas redes sociales- ; los
jóvenes incorporan con mayor interés lenguajes no retóricos sino fundamentados
en imágenes, sonidos, símbolos que desatan emociones y sensaciones y que desde
esa lógica, impulsarían con mayor fuerza en ellos, el interés hacia la lectura
convencional de realidades, teorías y conceptos para su reflexión y comprensión,
así como también desatarían emocionalidades que permitan dinamizar sentidos de
memoria colectiva en ellos y ellas.
Se relevó la importancia del despliegue de emociones en los procesos de
aprendizaje, incorporando nuevos discursos y lenguajes para el desarrollo y
generación de conocimiento y de una identidad cultural que se alimente del contexto
propio. Movilizados corporal y emotivamente, aumenta la participación activa, la
creación y apropiación de conocimiento, afirmando la identidad cultural y
configurando la memoria de la historia reciente de un País que como Colombia ha
transitado largamente por la guerra. Estas prácticas buscan también incidir en
términos ético políticos para que esa guerra, no se repita!
Palabras clave: pedagogía, lenguaje simbólico, cultura caribe, memoria.
Generación visual
La generación actual de jóvenes, se socializa inmersa en tecnologías que se
sustentan en lo visual: Instagram, Facebook y otras llamadas “redes sociales”. Un
mundo red de formas de comunicación que paradójicamente generan economías
de lenguaje en las cuales los jóvenes escriben o leen a través de símbolos e
imágenes de manera predominante, más que de discursos basados en la retórica o
la narrativa convencional.
3
Hemos trabajado con las fotos de los viejos álbumes fotográficos familiares en los
cuales se quedaron congelados momentos, ritos, celebraciones y las contrastamos
con las imágenes diarias de los estudiantes, las del hoy, aquellas que se borran
cada vez que el celular agota su capacidad de almacenamiento o simplemente
porque su valor fugaz muere con el siguiente día de registro en la rutina de la selfie
o del momento líquido – apropiando rápidamente un término al estilo Bauman - .
Y en estas economías de lenguaje, hemos trabajado con las y los estudiantes desde
la creación de “memes” para tratar un tema o una definición, la lectura de realidades
desde la ficción, el análisis de ritmos y letras de canciones, el lenguaje corporal a
través del movimiento y la expresión; hasta la construcción de cuadros vivos que a
nuestro modo de ver, tienen una potencia inmensa en muchos sentidos. Y sobre
esto cursa la reflexión que queremos proponer.
Es una queja recurrente en el ámbito académico la poca lectura que realizan los
estudiantes universitarios y la dificultad de los docentes para lograr estimular en
ellos el interés por la misma, sabiendo además que el llamado “copy page” se ha
convertido en algo cotidiano aprendido desde la primaria y la secundaria y que
incluso en la universidad llega a tornarse ciertamente como una tendencia casi
obsesiva o más aún naturalizada, en los estudiantes.
Sin embargo, el poco o nulo tiempo que ellos y ellas dedican a la lectura en su
cotidianidad, contrasta con las horas que invierten en las redes sociales – whatsapp,
facebook, instagram, entre otras - donde las fotos, los emoticones, los Gifs, los
stickers, centran su atención a tal punto que la noción del tiempo y del espacio se
diluyen, y en medio de ello, nos introduce a todes: ciudadanas y ciudadanos del
mundo, en una especie de mundo paralelo dentro del propio.
Desde este panorama nos preguntábamos: ¿Cómo dialogar con ese mundo
paralelo y conciliarlo con el mundo académico formal, sin perder la mirada del
contexto ni la rigurosidad en las apuestas de conocimiento?
¿De qué maneras motivar a las y los estudiantes en la lectura y la indagación
documental teniendo en cuenta las débiles bases previas desde la primaria y la
4
secundaria? ¿Cómo establecer referentes motivacionales hacia el conocimiento y
la práctica académica desde el propio reconocimiento del contexto socio cultural?
Pero era más inquietante el interrogante acerca de ¿Cómo interesar a las y los
jóvenes en su propia historia? ¿cómo vincularlos de manera encarnada en sus
contextos, resultado de largos periplos de violencia y convertirlos en memoria?
Estos y otros interrogantes nos llevaron un día a simplemente hacer un ejercicio de
creatividad libre en el cual a partir de la lectura previa de una obra del clásico
Antropólogo Bronislaw Malinowski, los estudiantes describieran la obra sin el uso
de diapositivas o exposiciones convencionales, como el único algoritmo al ejercicio.
Más de la mitad de nuestros estudiantes son oriundos de municipios de la región
caribe que incluyen caseríos, corregimientos y veredas y que tienen un fuerte
arraigo e identidad con su lugar de origen. Esto nos llevó a sugerir además que
incorporaran los saberes y tradiciones propios y el ejercicio como lo mencionamos
antes, ha traído un sin número de apuestas creativas, todas ligadas al arte, a la
imagen y sobre todo a la emoción que desatan.
De algún modo, los cuadros vivos lograron reunir en una sola apuesta, muchos de
los elementos que buscábamos. Aunque suene paradójico, la gran mayoría de los
habitantes de la región caribe de Colombia e incluso de la comunidad académica,
desconocen qué son los cuadros vivos, aunque por otro lado, muchos expertos de
otras ciudades del País o extranjeros - que viven cada año el festival de la algarroba
en Galeras, departamento de Sucre, marco del despliegue cultural de dichos
cuadros- podrían quizás describirlos con mayor detalle que un local.
Los llamados CUADROS VIVOS7, declarados por el Ministerio de Cultura como
patrimonio cultural e inmaterial de la Nación en el año 2014; tienen su origen en la
región del caribe colombiano en el municipio de Galeras, departamento de Sucre.
Se trata de la representación estática o congelada puesta en escena en vivo con los
7
Quiero agradecer en este punto, especialmente al artista escénico y estudiante de Psicología Arlín Andrés
Ramos, oriundo del municipio de Galeras Sucre, por darme a conocer este hermoso patrimonio de su tierra y
compartir el conocimiento técnico de la puesta en escena, con mis estudiantes de ciudades como
Barranquilla y Sincelejo en el caribe colombiano. Del uso de los cuadros vivos como herramienta pedagógica
académica y de reflexión acerca de la historia reciente de la región frente al conflicto soy única responsable.
5
propios cuerpos; de prácticas y situaciones de la cotidianidad, de trozos literarios,
de tradiciones o de hechos de coyuntura del País que llegan a sus habitantes por
los medios de comunicación o de manera directa.
Un sinfín de posibilidades se abren a la imaginación para evocar quizás momentos
e historias que generalmente recrean, por supuesto bellamente, los pasajes más
agradables a los ojos de cualquier espectador. Pero, aspectos como la dinámica del
conflicto armado en Colombia con más de ocho millones de víctimas; ha pasado
silencioso o distorsionado en la generación actual de jóvenes, los mismos que
tenemos en las aulas de las universidades en una región que es considerada de las
más afectadas por los vejámenes de la guerra.
Los hijos y nietos de las víctimas directas del pico del conflicto a inicios del año
2000, son los que hoy están en los campus universitarios casi que ajenos al dolor
de sus ancestros o con versiones incompletas, difusas o por decirlo menos,
distorsionadas o borrosas de su propia historia y la de sus ancestros.
Ese espacio gris llamó nuestra atención, no entendíamos como estudiantes de
poblados de los Montes de María, por ejemplo, reaccionaban con auténtica
sorpresa frente a las descripciones que despliegan en sus informes los entes
encargados de documentar dinámicas recientes del conflicto en la región como los
estudios del Centro Nacional de Memoria Histórica; acerca de lo que en sus pueblos
acaeció hace apenas poco más de 15 años, pero que es algo prácticamente
desconocido o silenciado más bien a sus sentidos.
Pero dicha narrativa silenciada en un olvido intencionado para no despertar el dolor,
o quizás las responsabilidades y sus rostros, no sólo sigue manteniéndolo vivo y no
sanado sino que precipita a las generaciones posteriores a la condena del riesgo de
repetir una historia por puro desconocimiento o porque ésta no llega a su mundo
emotivo y racional desde sus espacios de interacción cotidiana y de formación como
sujetos y sujetas políticos; ciudadanos.
Los emoticones, los stickers, las imágenes, que van y vienen en los celulares de
las y los estudiantes, plasman emociones por doquier, los gestos con sus rostros,
6
las manos, sus cuerpos en fotos infinitas que suben a las llamadas “redes Sociales”,
nos interrogaron e impulsaron para dinamizar la relación no dicotómica entre cuerpo
y emoción y desde esa relación interdependiente como señala Miriam Jimeno,
(JIMENO, 2007, p.p. 171) pensar como recomponer al sujeto como ser emocional,
a través de sus propios relatos.
Porque en Colombia las experiencias de dolor y sufrimiento tienden a silenciarse y
por ende a debilitar la constelación de la memoria como fuerza viva del cuerpo, de
los tejidos sociales y de las posibilidades de que las generaciones presentes y
venideras puedan conocer y reconocer su propia historia para que la violencia no
se repita y para que desde sus ejercicios académicos y profesionales puedan
aportar a la reparación de una sociedad que naturalizó la guerra y sus tragedias.
En este sentido como señala Jimeno (2007), se trataría de configurar comunidades
emocionales de las que habla esta Antropóloga y entonces propiciar formas de
alentar la recuperación y la recomposición, así como las dinámicas y los sistemas
de aprendizaje.
El ejercicio de investigación que nos planteamos para resolver el problema de como
abordar la brecha entre motivación, aprendizaje y relación con el contexto en las y
los estudiantes; tiene preguntas subyacentes y propósitos que aún no se han
abarcado, pero esta primera experiencia desde el ámbito pedagógico en el campus
universitario ha iniciado un camino que seguirá dando frutos en la búsqueda de una
apropiación cultural que reconozca y visibilice la memoria, las emociones en juego
y nuevas formas de crear cursos y discursos en la práctica educativa para la región
caribe en Colombia, construyendo dominios de saber como diría Foucault en los
cuales las epistemologías se construyan desde abajo, tal y como pretende el espíritu
de la investigación acción participativa.
De este modo, provocar el despertar de esos sujetos sentipensantes que Orlando
Fals visibilizaba y reconocía en su periplo acuático por la cultura y sus bucles, en
su profundo aporte a la ciencia y a la sociedad toda. Esa noción que reúne la
emoción y el pensamiento, se encarna en el cuerpo, en la cultura, en los tejidos y
contextos conformando una complejidad apasionante.
7
Víctor Turner, a propósito de la Antropología de la performance, utiliza metáforas y
elementos propios del teatro para establecer analogías, relaciones y conceptos de
la vida social. Turner se refiere a la performance como la puesta en escena de
emociones, intereses, valores y actitudes. (TURNER, 1987). De este modo, podría
retomarse esta metáfora teórica para brindar sustento a ese gran teatro como le
llamó Gloria Triana a los “Cuadros vivos”. Cabe resaltar que Turner es considerado
un referente fundacional de la Antropología de la performance en esa relación entre
teatro y conceptos de la vida social.
Así mismo, en un contexto más cercano, a nivel latinoamericano, la Antropóloga y
bailarina argentina Silvia Citro (CITRO, 2009), enfatiza como, también la
fenomenología permite remarcar el aspecto constituyente y transformador de las
praxis, con base en la noción de “ser en el mundo”. Y de este modo destaca la
importancia de esta teoría como constructora y transformadora de la experiencia
social. La cual puede proyectarse también a la experiencia en la construcción de
conocimiento como es el caso de la experiencia pedagógica que se describe en este
texto.
En el contexto contemporáneo los individuos están día a día inmersos en grandes
economías del lenguaje que las llamadas “redes sociales” propician. Los
emoticones, los gifs, los memes, los stickers y otras formas de comunicación
constituyentes de las interacciones del sistema mundo que Wallerstein desarrolla,
han moldeado formas de relación en todos los niveles y condiciones humanas, pero
que de manera aún más trascendental inciden en la generación actual, porque son
sus mecanismos de relación por excelencia y de allí se desprende toda una cultura
visual y simbólica que los circunscribe y les da un sello a sus propios procesos
cognitivos y emocionales.
La llamada “idolatría del cuerpo”, que se refleja en los modos de vida fitness, los
procedimientos estéticos, el bulling por cuestiones físicas, ponen en el centro de las
preocupaciones y las relaciones a las y los jóvenes en estos paradigmas que dan
forma a su percepción del mundo.
8
Y esto evidentemente tiene implicaciones en sus procesos de aprendizaje, sus
intereses de conocimiento y el desarrollo de sus competencias cognitivas cotidianas
que van de la mano de tales patrones.
El cuerpo ya no se describe entonces como un material escindido de la mente o del
espíritu o de las emociones mismas que lo habitan y movilizan. Citro citando a
Antonin Artaud resalta que: “nunca hubiera nacido una idea sin el trabajo efectuado
un día por el cuerpo”, interpelando la mirada dicotómica – mente y cuerpo- busca
estimular y provocar, en los posibles investigadores y/o artistas; recorridos reflexivos
similares e invitarlos a preguntarse por las raíces experienciales, carnales de sus
pensamientos epistemológicos y/o elecciones estéticas y, por qué no, también a
animarse a cuestionarlos.
Definitivamente, “poner el cuerpo” en un proceso de aprendizaje provoca formas de
reflexión en las cuales los juegos de la racionalidad científica puedan aparearse con
los de la emotividad que impulsa, que es motor y animador de la vida en sus infinitas
posibilidades.
Es conocido que las nuevas tendencias didácticas describen como actualmente los
procesos de enseñanza – aprendizaje parten de lo conocido, lo cotidiano para
emprender el camino hacia lo abstracto y que en sus metodologías se utilizan
lenguajes por ejemplo, audiovisuales con los que los estudiantes están totalmente
familiarizados, dejando de depender exclusivamente del lenguaje tradicional oral y
escrito. Así lo ilustra Claro Loff, en su trabajo para desarrollar estrategias que
aumenten el rendimiento escolar. (CLARO, 2002).
Teniendo en cuenta la importancia de construir visiones de futuro a partir de los
rescoldos que deja la guerra en cualquier contexto, es fundamental conocer e
interlocutar con los relatos de las y los jóvenes en este caso particular, de aquellos
que pertenecen a los Montes de María, una subregión que padeció los horrores de
la guerra en todas sus dimensiones y a toda la región caribe de Colombia.
Se desconocen en profundidad los efectos psicosociales del conflicto en esta
generación. Muchos de los cuales eran niños cuando presenciaron asesinatos,
9
sufrieron el desplazamiento forzado junto con sus familias o tienen un familiar
desaparecido, entre otros hechos de violencia.
Este tipo de ejercicios, buscan movilizar emocionalmente a quiénes encarnan en
sus cuerpos la vida del cuadro, y a quiénes lo aprecian. Pero y de manera no menos
importante, se busca al mismo tiempo, establecer un uso simbólico orientado por
ejemplo, a la visibilización y reparación de las víctimas del conflicto armado, a las
víctimas de la inequidad y la exclusión, a las víctimas del no reconocimiento de la
diferencia de pensamientos, posturas, cosmovisiones, a los lideres campesinos en
la lucha por la tierra, a los saberes ancestrales, a aquellas y aquellos que son
invisibilizados.
Archivo personal. Cuadro vivo: Felicita Campos, basado en la Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica.
Fundación del Sinú, dibujos de Ulianov Chalarca. Nov.8 de 2019. Celebración de los 47 años de la IAP en Colombia. Montería.
El lenguaje de las emociones evidentemente se ha considerado escindido,
dicotomizado, pero como señala Ahmed (2015) existe entre dos visiones, aquella
que introduce una noción de emoción desde la categoría cognitiva. Algo que no es
nuevo pues tanto Aristóteles como Nussbaum hoy, coinciden en que: “las
emociones involucran valoraciones, juicios, actitudes o una manera de aprehender
el mundo.” (p.20).
10
De este modo, las emociones entonces involucran procesos de pensamiento no de
manera dicotómica sino como constituyentes de ellas. Y por ende, comprender la
relevancia de esta característica, permite abrir caminos en la construcción de
dinámicas pedagógicas y formas de construir memoria colectiva en la generación
actual y quizás en las que vienen. Los cuadros vivos por ende simbolizan de algún
modo lo que Fals Borda resaltaba en torno a los sentipensantes; seres cuyos
cuerpos encarnan actos perceptivos, emocionales y cognitivos.
Los cuadros vivos en esta experiencia, buscan movilizar esa categoría vinculando
en un objeto simbólico, artístico, cultural. De este modo, “si el contacto con un objeto
genera sentimiento, entonces la emoción y la sensación no pueden separarse
fácilmente”. (Ahmed, 2015, p.26).
Archivo personal. Cuadro vivo: El Boche, (basado en la Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica.
Fundación del Sinú, dibujos de Ulianov Chalarca). Nov.8 de 2019. Celebración de los 47 años de la IAP en Colombia.
Montería.
Los procesos de formación educativa en la región deben incorporar herramientas
que permitan movilizar y emocionar a las generaciones actuales y futuras con
respecto a las dinámicas de su contexto. Los contenidos teóricos y metodológicos
entonces, estarían mayormente interconectados y es posible que desde esta
11
dinámica los futuros profesionales entablen un mayor compromiso ético político en
su quehacer y en la construcción de memoria en contextos de conflicto. Al respecto,
Rocha y otros (2019) citando a Halbwaks señalan que: “la memoria se produce en
marcos generales como el espacio, el tiempo, el lenguaje, la familia, la religión, que
son relativos a determinados grupos sociales, y que hacen de la memoria colectiva
un ejercicio intersubjetivo.
Dichos marcos sociales de la memoria, son sujetos de ser delineados por supuesto
desde el arte y los referentes identitarios que construyen, diluyen y reconstruyen los
sujetos sociales, tal y como Rocha & Otros destacan cuando afirman que: “queda
claro que quienes “recuerdan” no son los grupos sociales, sino los individuos, pero
que no lo hacen solos, sino en relación con otros, y esa interacción, sobre la base
de huellas de reconocimiento de lo sucedido […] deriva en una memoria colectiva
como lo denomina Jelin”.
En la misma medida, es importante considerar la importancia de visibilizar las
voces de los jóvenes en los territorios, dichas voces no se escuchan todavía. Esa
es la apuesta ético política, exigiendo además que este ejercicio provoque
desarrollos teóricos y metodológicos, construcciones científicas y artísticas en
interacción, en diálogo. Y por supuesto, genere un estímulo al aprendizaje
colectivo, a la incorporación de las preguntas, los saberes y subjetividades de cada
estudiante y a la dinamización de una memoria que debe plantarse como un dominio
nuevo, el dominio de la vida sobre el horror de la guerra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM, México.
CITRO, S. (2009) Cuerpos Significantes: Travesías de una etnografía dialéctica.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
CLARO, L. (2002) El documento audiovisual en la práctica pedagógica. Estrategias
para mejorar el rendimiento escolar. Universidad Autónoma de Barcelona. 2002
12
JIMENO, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y experiencias de violencia. En: Revista
ANTÍPODA No5. Julio – Diciembre de 2007.
Páginas 169 – 190.
BLAIR, Elsa. “Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública”. En:
Estudios Políticos No. 21. Medellín, Julio – Diciembre 2002. P. 9 – 28.
GARZÓN, María. “Las narrativas del retorno”. En: ENCUENTROS ISSN 1692-5858.
No. 2. P. 67-77, Diciembre de 2014
JELIN, E. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Julio de 2002
NIETO GARCIA, A. "Resignificando la Casita del Terror: El espacio como
representación de la Reconciliación" Narrativas de memorias y resistencias”. En:
Colombia ISBN: 978-858-763-090-9 ed: Uniminuto, v., p.229 - 255 ,2014.
ROCHA & OTROS. (2019). Cartografía social como dispositivo para reconstruir la
memoria. Publicaciones CESPO. Córdoba, Colombia.
TURNER, V. The Anthropology of Perfomance”, En Victor Turner (comp.), The
Anthropology of Performance, PAJ Publications, New York.
WALLERSTEIN. (2016) El moderno Sistema mundial I. Siglo XXI editores.
Links de referencia en prensa:
https://www.elheraldo.co/tendencias/cuadros-vivos-de-galeras-declarados-
patrimonio-cultural-e-inmaterial-137737
http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/los-cuadros-vivos
13
Anexos. Imágenes de archivo personal en el evento de cierre de la celebración de los 47 años de la
IAP (Investigación Acción Participativa) en Colombia. Noviembre 6 al 9 de 2019, Montería Colombia.
Archivo personal. Actividades de lectura previa a la puesta en escena de los cuadros vivos.
14
Archivo personal. Elaboración de gigantografías con base en la Historia Gráfica de la lucha por la tierra en la costa
atlántica. Fundación del Sinú, por parte de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Sinú.
15
Archivo personal. La Antropóloga Joanne Rapaport y El Boche.
Archivo personal. El Profesor investigador Víctor Negrete y El Boche.
16
Archivo personal. Las docentes investigadoras del proyecto. De izquierda a derecha: Twiggy Ortegón, Sonia Rocha,
Yaneth Polo.
Archivo personal. Con el Rector de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Montería, quién brindó el espacio para
el evento de Cuadros Vivos – IAP 47 años.
17
Archivo personal. Arlin Ramos artista escénico de Galeras, quién lideró la puesta en escena de los cuadros vivos.
Archivo personal. Evento de cierre Celebración de los 47 años de la IAP en Colombia, Montería – Nov.8 de 2019.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.Liliana Marrot
 
El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIER
El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIEREl cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIER
El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIEReraser Juan José Calderón
 
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICFormas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICPaloma Valdivia
 
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura EscuelaLa educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura EscuelaLaura Escuela
 
El libro álbum en argentina
El libro álbum en argentinaEl libro álbum en argentina
El libro álbum en argentinaann_miily
 
Andalucia es de... poesia
Andalucia es de... poesia Andalucia es de... poesia
Andalucia es de... poesia taires1980
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laoscar Lascuray
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyAlmafuerte
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...Poesía Para Noches Desveladas Desveladas
 
Dossier diario de ruta final_2
Dossier diario de ruta final_2Dossier diario de ruta final_2
Dossier diario de ruta final_2mariamoacosta277
 
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Escuela Normal
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherblogdevon
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaMARISA MICHELOUD
 

La actualidad más candente (17)

la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.la literatura y los adolescentes.
la literatura y los adolescentes.
 
El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIER
El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIEREl cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIER
El cine como agente de cambio educativo ANNEMARIE MEIER
 
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
 
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICFormas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
 
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura EscuelaLa educación literaria en librerías, Laura Escuela
La educación literaria en librerías, Laura Escuela
 
El libro álbum en argentina
El libro álbum en argentinaEl libro álbum en argentina
El libro álbum en argentina
 
Andalucia es de... poesia
Andalucia es de... poesia Andalucia es de... poesia
Andalucia es de... poesia
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta BraslavskyLectura y Vida. Berta Braslavsky
Lectura y Vida. Berta Braslavsky
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Dossier diario de ruta final_2
Dossier diario de ruta final_2Dossier diario de ruta final_2
Dossier diario de ruta final_2
 
Te cuento mis sueños
Te cuento mis sueñosTe cuento mis sueños
Te cuento mis sueños
 
Proyecto de uru
Proyecto de uruProyecto de uru
Proyecto de uru
 
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
Proyecto Lectura, Escritura y Publicaciones 2018
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacher
 
23o foro final
23o foro final23o foro final
23o foro final
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 

Similar a CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Como docente mestizo luis.daza2016
Como docente mestizo luis.daza2016Como docente mestizo luis.daza2016
Como docente mestizo luis.daza2016luis carlos daza
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laAdrian Mendez
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laMa Del Pilar Quevedo
 
La historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoLa historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoAlejandro Mendez
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laAdrian Mendez
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laAlejandro Mendez
 
Entre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertextoEntre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertextoUNAM
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdfMaryMercedesSalinas
 

Similar a CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (20)

Como docente mestizo luis.daza2016
Como docente mestizo luis.daza2016Como docente mestizo luis.daza2016
Como docente mestizo luis.daza2016
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
La historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologicoLa historia horal como recurso metodologico
La historia horal como recurso metodologico
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
Entre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertextoEntre el palimpsesto y el hipertexto
Entre el palimpsesto y el hipertexto
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
1º PLAN CURRICULAR ANUAL _ARTE Y CULTURA 2024 MOTIL_ciclo vii.pdf
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 
La historia oral
La historia oralLa historia oral
La historia oral
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

  • 1. 1 PONENCIA: CONSTRUCCIÓN DE CUADROS VIVOS EN EL PROCESO EDUCATIVO. EL USO DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DESDE LA IAP. Twiggy Malena ORTEGÓN MEDINA1 Arlín RAMOS TAPIA2 Sonia Elena ROCHA MÁRQUEZ3 Yaneth POLO BOLAÑO 4 María Fernanda GONZÁLEZ5 Marien NEGRETE SANCHEZ6 Resumen Los cuadros vivos originarios del municipio de Galeras, en el departamento de Sucre, Colombia, son incorporados en esta ponencia, como herramienta pedagógica y de análisis en una etnografía dentro del aula en el marco de cursos y otras actividades académicas. Se busca analizar cómo el lenguaje artístico y simbólico desde un referente propio de la cultura caribe, impacta en el desarrollo de la creatividad, el interés, la motivación, las destrezas de aprendizaje y aprehensión de realidades propias del contexto histórico cultural, la construcción de memoria 1 Trabajadora Social y magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del doctorado en Psicología de la Universidad de Baja California. Actualmente se desempeña como docente investigadora del grupo CINJUN de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Montería. Email: twiggymalena@gmail.com, twiggyortegon@unisinu.edu.co 2 Artista escénico, músico, estudiante de Psicología, oriundo de Galeras, Sucre. 3 Trabajadora Social, Magister en conflicto social y construcción de paz de la Universidad de Cartagena de Cartagena. Docente Investigadora Programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum. Grupo de Investigación Ciencias Jurídicas Unisinuanas-CINJUN. Email: soniarocha1981@gmail.com; soniarocha@unisinu.edu.co. 4 Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Rafael Belloso Chacín-URBE, Maracaibo, Venezuela; Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios, Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum. Montería. Miembro activo del grupo de investigación Ciencias Sociales aplicadas y Derecho. e-mail: yanethpolo@unisinu.edu.co 5 Estudiante de Trabajo Social e integrante del Semillero SISC (Semillero de Investigación en Salud y Cultura) de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. 6 Estudiante de Trabajo Social e integrante del Semillero INCTRA (Semillero de Investigación critica en Trabajo Social) de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm.
  • 2. 2 colectiva y la emocionalidad frente al conocimiento; así como el uso de conceptos y teorías por parte de las y los jóvenes de la región. Este artículo, es el resultado de un ejercicio de investigación en el aula, que permitió reflexionar acerca de cómo en una sociedad cada vez más mediada por economías de lenguaje - inmersas en el sistema mundo y las llamadas redes sociales- ; los jóvenes incorporan con mayor interés lenguajes no retóricos sino fundamentados en imágenes, sonidos, símbolos que desatan emociones y sensaciones y que desde esa lógica, impulsarían con mayor fuerza en ellos, el interés hacia la lectura convencional de realidades, teorías y conceptos para su reflexión y comprensión, así como también desatarían emocionalidades que permitan dinamizar sentidos de memoria colectiva en ellos y ellas. Se relevó la importancia del despliegue de emociones en los procesos de aprendizaje, incorporando nuevos discursos y lenguajes para el desarrollo y generación de conocimiento y de una identidad cultural que se alimente del contexto propio. Movilizados corporal y emotivamente, aumenta la participación activa, la creación y apropiación de conocimiento, afirmando la identidad cultural y configurando la memoria de la historia reciente de un País que como Colombia ha transitado largamente por la guerra. Estas prácticas buscan también incidir en términos ético políticos para que esa guerra, no se repita! Palabras clave: pedagogía, lenguaje simbólico, cultura caribe, memoria. Generación visual La generación actual de jóvenes, se socializa inmersa en tecnologías que se sustentan en lo visual: Instagram, Facebook y otras llamadas “redes sociales”. Un mundo red de formas de comunicación que paradójicamente generan economías de lenguaje en las cuales los jóvenes escriben o leen a través de símbolos e imágenes de manera predominante, más que de discursos basados en la retórica o la narrativa convencional.
  • 3. 3 Hemos trabajado con las fotos de los viejos álbumes fotográficos familiares en los cuales se quedaron congelados momentos, ritos, celebraciones y las contrastamos con las imágenes diarias de los estudiantes, las del hoy, aquellas que se borran cada vez que el celular agota su capacidad de almacenamiento o simplemente porque su valor fugaz muere con el siguiente día de registro en la rutina de la selfie o del momento líquido – apropiando rápidamente un término al estilo Bauman - . Y en estas economías de lenguaje, hemos trabajado con las y los estudiantes desde la creación de “memes” para tratar un tema o una definición, la lectura de realidades desde la ficción, el análisis de ritmos y letras de canciones, el lenguaje corporal a través del movimiento y la expresión; hasta la construcción de cuadros vivos que a nuestro modo de ver, tienen una potencia inmensa en muchos sentidos. Y sobre esto cursa la reflexión que queremos proponer. Es una queja recurrente en el ámbito académico la poca lectura que realizan los estudiantes universitarios y la dificultad de los docentes para lograr estimular en ellos el interés por la misma, sabiendo además que el llamado “copy page” se ha convertido en algo cotidiano aprendido desde la primaria y la secundaria y que incluso en la universidad llega a tornarse ciertamente como una tendencia casi obsesiva o más aún naturalizada, en los estudiantes. Sin embargo, el poco o nulo tiempo que ellos y ellas dedican a la lectura en su cotidianidad, contrasta con las horas que invierten en las redes sociales – whatsapp, facebook, instagram, entre otras - donde las fotos, los emoticones, los Gifs, los stickers, centran su atención a tal punto que la noción del tiempo y del espacio se diluyen, y en medio de ello, nos introduce a todes: ciudadanas y ciudadanos del mundo, en una especie de mundo paralelo dentro del propio. Desde este panorama nos preguntábamos: ¿Cómo dialogar con ese mundo paralelo y conciliarlo con el mundo académico formal, sin perder la mirada del contexto ni la rigurosidad en las apuestas de conocimiento? ¿De qué maneras motivar a las y los estudiantes en la lectura y la indagación documental teniendo en cuenta las débiles bases previas desde la primaria y la
  • 4. 4 secundaria? ¿Cómo establecer referentes motivacionales hacia el conocimiento y la práctica académica desde el propio reconocimiento del contexto socio cultural? Pero era más inquietante el interrogante acerca de ¿Cómo interesar a las y los jóvenes en su propia historia? ¿cómo vincularlos de manera encarnada en sus contextos, resultado de largos periplos de violencia y convertirlos en memoria? Estos y otros interrogantes nos llevaron un día a simplemente hacer un ejercicio de creatividad libre en el cual a partir de la lectura previa de una obra del clásico Antropólogo Bronislaw Malinowski, los estudiantes describieran la obra sin el uso de diapositivas o exposiciones convencionales, como el único algoritmo al ejercicio. Más de la mitad de nuestros estudiantes son oriundos de municipios de la región caribe que incluyen caseríos, corregimientos y veredas y que tienen un fuerte arraigo e identidad con su lugar de origen. Esto nos llevó a sugerir además que incorporaran los saberes y tradiciones propios y el ejercicio como lo mencionamos antes, ha traído un sin número de apuestas creativas, todas ligadas al arte, a la imagen y sobre todo a la emoción que desatan. De algún modo, los cuadros vivos lograron reunir en una sola apuesta, muchos de los elementos que buscábamos. Aunque suene paradójico, la gran mayoría de los habitantes de la región caribe de Colombia e incluso de la comunidad académica, desconocen qué son los cuadros vivos, aunque por otro lado, muchos expertos de otras ciudades del País o extranjeros - que viven cada año el festival de la algarroba en Galeras, departamento de Sucre, marco del despliegue cultural de dichos cuadros- podrían quizás describirlos con mayor detalle que un local. Los llamados CUADROS VIVOS7, declarados por el Ministerio de Cultura como patrimonio cultural e inmaterial de la Nación en el año 2014; tienen su origen en la región del caribe colombiano en el municipio de Galeras, departamento de Sucre. Se trata de la representación estática o congelada puesta en escena en vivo con los 7 Quiero agradecer en este punto, especialmente al artista escénico y estudiante de Psicología Arlín Andrés Ramos, oriundo del municipio de Galeras Sucre, por darme a conocer este hermoso patrimonio de su tierra y compartir el conocimiento técnico de la puesta en escena, con mis estudiantes de ciudades como Barranquilla y Sincelejo en el caribe colombiano. Del uso de los cuadros vivos como herramienta pedagógica académica y de reflexión acerca de la historia reciente de la región frente al conflicto soy única responsable.
  • 5. 5 propios cuerpos; de prácticas y situaciones de la cotidianidad, de trozos literarios, de tradiciones o de hechos de coyuntura del País que llegan a sus habitantes por los medios de comunicación o de manera directa. Un sinfín de posibilidades se abren a la imaginación para evocar quizás momentos e historias que generalmente recrean, por supuesto bellamente, los pasajes más agradables a los ojos de cualquier espectador. Pero, aspectos como la dinámica del conflicto armado en Colombia con más de ocho millones de víctimas; ha pasado silencioso o distorsionado en la generación actual de jóvenes, los mismos que tenemos en las aulas de las universidades en una región que es considerada de las más afectadas por los vejámenes de la guerra. Los hijos y nietos de las víctimas directas del pico del conflicto a inicios del año 2000, son los que hoy están en los campus universitarios casi que ajenos al dolor de sus ancestros o con versiones incompletas, difusas o por decirlo menos, distorsionadas o borrosas de su propia historia y la de sus ancestros. Ese espacio gris llamó nuestra atención, no entendíamos como estudiantes de poblados de los Montes de María, por ejemplo, reaccionaban con auténtica sorpresa frente a las descripciones que despliegan en sus informes los entes encargados de documentar dinámicas recientes del conflicto en la región como los estudios del Centro Nacional de Memoria Histórica; acerca de lo que en sus pueblos acaeció hace apenas poco más de 15 años, pero que es algo prácticamente desconocido o silenciado más bien a sus sentidos. Pero dicha narrativa silenciada en un olvido intencionado para no despertar el dolor, o quizás las responsabilidades y sus rostros, no sólo sigue manteniéndolo vivo y no sanado sino que precipita a las generaciones posteriores a la condena del riesgo de repetir una historia por puro desconocimiento o porque ésta no llega a su mundo emotivo y racional desde sus espacios de interacción cotidiana y de formación como sujetos y sujetas políticos; ciudadanos. Los emoticones, los stickers, las imágenes, que van y vienen en los celulares de las y los estudiantes, plasman emociones por doquier, los gestos con sus rostros,
  • 6. 6 las manos, sus cuerpos en fotos infinitas que suben a las llamadas “redes Sociales”, nos interrogaron e impulsaron para dinamizar la relación no dicotómica entre cuerpo y emoción y desde esa relación interdependiente como señala Miriam Jimeno, (JIMENO, 2007, p.p. 171) pensar como recomponer al sujeto como ser emocional, a través de sus propios relatos. Porque en Colombia las experiencias de dolor y sufrimiento tienden a silenciarse y por ende a debilitar la constelación de la memoria como fuerza viva del cuerpo, de los tejidos sociales y de las posibilidades de que las generaciones presentes y venideras puedan conocer y reconocer su propia historia para que la violencia no se repita y para que desde sus ejercicios académicos y profesionales puedan aportar a la reparación de una sociedad que naturalizó la guerra y sus tragedias. En este sentido como señala Jimeno (2007), se trataría de configurar comunidades emocionales de las que habla esta Antropóloga y entonces propiciar formas de alentar la recuperación y la recomposición, así como las dinámicas y los sistemas de aprendizaje. El ejercicio de investigación que nos planteamos para resolver el problema de como abordar la brecha entre motivación, aprendizaje y relación con el contexto en las y los estudiantes; tiene preguntas subyacentes y propósitos que aún no se han abarcado, pero esta primera experiencia desde el ámbito pedagógico en el campus universitario ha iniciado un camino que seguirá dando frutos en la búsqueda de una apropiación cultural que reconozca y visibilice la memoria, las emociones en juego y nuevas formas de crear cursos y discursos en la práctica educativa para la región caribe en Colombia, construyendo dominios de saber como diría Foucault en los cuales las epistemologías se construyan desde abajo, tal y como pretende el espíritu de la investigación acción participativa. De este modo, provocar el despertar de esos sujetos sentipensantes que Orlando Fals visibilizaba y reconocía en su periplo acuático por la cultura y sus bucles, en su profundo aporte a la ciencia y a la sociedad toda. Esa noción que reúne la emoción y el pensamiento, se encarna en el cuerpo, en la cultura, en los tejidos y contextos conformando una complejidad apasionante.
  • 7. 7 Víctor Turner, a propósito de la Antropología de la performance, utiliza metáforas y elementos propios del teatro para establecer analogías, relaciones y conceptos de la vida social. Turner se refiere a la performance como la puesta en escena de emociones, intereses, valores y actitudes. (TURNER, 1987). De este modo, podría retomarse esta metáfora teórica para brindar sustento a ese gran teatro como le llamó Gloria Triana a los “Cuadros vivos”. Cabe resaltar que Turner es considerado un referente fundacional de la Antropología de la performance en esa relación entre teatro y conceptos de la vida social. Así mismo, en un contexto más cercano, a nivel latinoamericano, la Antropóloga y bailarina argentina Silvia Citro (CITRO, 2009), enfatiza como, también la fenomenología permite remarcar el aspecto constituyente y transformador de las praxis, con base en la noción de “ser en el mundo”. Y de este modo destaca la importancia de esta teoría como constructora y transformadora de la experiencia social. La cual puede proyectarse también a la experiencia en la construcción de conocimiento como es el caso de la experiencia pedagógica que se describe en este texto. En el contexto contemporáneo los individuos están día a día inmersos en grandes economías del lenguaje que las llamadas “redes sociales” propician. Los emoticones, los gifs, los memes, los stickers y otras formas de comunicación constituyentes de las interacciones del sistema mundo que Wallerstein desarrolla, han moldeado formas de relación en todos los niveles y condiciones humanas, pero que de manera aún más trascendental inciden en la generación actual, porque son sus mecanismos de relación por excelencia y de allí se desprende toda una cultura visual y simbólica que los circunscribe y les da un sello a sus propios procesos cognitivos y emocionales. La llamada “idolatría del cuerpo”, que se refleja en los modos de vida fitness, los procedimientos estéticos, el bulling por cuestiones físicas, ponen en el centro de las preocupaciones y las relaciones a las y los jóvenes en estos paradigmas que dan forma a su percepción del mundo.
  • 8. 8 Y esto evidentemente tiene implicaciones en sus procesos de aprendizaje, sus intereses de conocimiento y el desarrollo de sus competencias cognitivas cotidianas que van de la mano de tales patrones. El cuerpo ya no se describe entonces como un material escindido de la mente o del espíritu o de las emociones mismas que lo habitan y movilizan. Citro citando a Antonin Artaud resalta que: “nunca hubiera nacido una idea sin el trabajo efectuado un día por el cuerpo”, interpelando la mirada dicotómica – mente y cuerpo- busca estimular y provocar, en los posibles investigadores y/o artistas; recorridos reflexivos similares e invitarlos a preguntarse por las raíces experienciales, carnales de sus pensamientos epistemológicos y/o elecciones estéticas y, por qué no, también a animarse a cuestionarlos. Definitivamente, “poner el cuerpo” en un proceso de aprendizaje provoca formas de reflexión en las cuales los juegos de la racionalidad científica puedan aparearse con los de la emotividad que impulsa, que es motor y animador de la vida en sus infinitas posibilidades. Es conocido que las nuevas tendencias didácticas describen como actualmente los procesos de enseñanza – aprendizaje parten de lo conocido, lo cotidiano para emprender el camino hacia lo abstracto y que en sus metodologías se utilizan lenguajes por ejemplo, audiovisuales con los que los estudiantes están totalmente familiarizados, dejando de depender exclusivamente del lenguaje tradicional oral y escrito. Así lo ilustra Claro Loff, en su trabajo para desarrollar estrategias que aumenten el rendimiento escolar. (CLARO, 2002). Teniendo en cuenta la importancia de construir visiones de futuro a partir de los rescoldos que deja la guerra en cualquier contexto, es fundamental conocer e interlocutar con los relatos de las y los jóvenes en este caso particular, de aquellos que pertenecen a los Montes de María, una subregión que padeció los horrores de la guerra en todas sus dimensiones y a toda la región caribe de Colombia. Se desconocen en profundidad los efectos psicosociales del conflicto en esta generación. Muchos de los cuales eran niños cuando presenciaron asesinatos,
  • 9. 9 sufrieron el desplazamiento forzado junto con sus familias o tienen un familiar desaparecido, entre otros hechos de violencia. Este tipo de ejercicios, buscan movilizar emocionalmente a quiénes encarnan en sus cuerpos la vida del cuadro, y a quiénes lo aprecian. Pero y de manera no menos importante, se busca al mismo tiempo, establecer un uso simbólico orientado por ejemplo, a la visibilización y reparación de las víctimas del conflicto armado, a las víctimas de la inequidad y la exclusión, a las víctimas del no reconocimiento de la diferencia de pensamientos, posturas, cosmovisiones, a los lideres campesinos en la lucha por la tierra, a los saberes ancestrales, a aquellas y aquellos que son invisibilizados. Archivo personal. Cuadro vivo: Felicita Campos, basado en la Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Fundación del Sinú, dibujos de Ulianov Chalarca. Nov.8 de 2019. Celebración de los 47 años de la IAP en Colombia. Montería. El lenguaje de las emociones evidentemente se ha considerado escindido, dicotomizado, pero como señala Ahmed (2015) existe entre dos visiones, aquella que introduce una noción de emoción desde la categoría cognitiva. Algo que no es nuevo pues tanto Aristóteles como Nussbaum hoy, coinciden en que: “las emociones involucran valoraciones, juicios, actitudes o una manera de aprehender el mundo.” (p.20).
  • 10. 10 De este modo, las emociones entonces involucran procesos de pensamiento no de manera dicotómica sino como constituyentes de ellas. Y por ende, comprender la relevancia de esta característica, permite abrir caminos en la construcción de dinámicas pedagógicas y formas de construir memoria colectiva en la generación actual y quizás en las que vienen. Los cuadros vivos por ende simbolizan de algún modo lo que Fals Borda resaltaba en torno a los sentipensantes; seres cuyos cuerpos encarnan actos perceptivos, emocionales y cognitivos. Los cuadros vivos en esta experiencia, buscan movilizar esa categoría vinculando en un objeto simbólico, artístico, cultural. De este modo, “si el contacto con un objeto genera sentimiento, entonces la emoción y la sensación no pueden separarse fácilmente”. (Ahmed, 2015, p.26). Archivo personal. Cuadro vivo: El Boche, (basado en la Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Fundación del Sinú, dibujos de Ulianov Chalarca). Nov.8 de 2019. Celebración de los 47 años de la IAP en Colombia. Montería. Los procesos de formación educativa en la región deben incorporar herramientas que permitan movilizar y emocionar a las generaciones actuales y futuras con respecto a las dinámicas de su contexto. Los contenidos teóricos y metodológicos entonces, estarían mayormente interconectados y es posible que desde esta
  • 11. 11 dinámica los futuros profesionales entablen un mayor compromiso ético político en su quehacer y en la construcción de memoria en contextos de conflicto. Al respecto, Rocha y otros (2019) citando a Halbwaks señalan que: “la memoria se produce en marcos generales como el espacio, el tiempo, el lenguaje, la familia, la religión, que son relativos a determinados grupos sociales, y que hacen de la memoria colectiva un ejercicio intersubjetivo. Dichos marcos sociales de la memoria, son sujetos de ser delineados por supuesto desde el arte y los referentes identitarios que construyen, diluyen y reconstruyen los sujetos sociales, tal y como Rocha & Otros destacan cuando afirman que: “queda claro que quienes “recuerdan” no son los grupos sociales, sino los individuos, pero que no lo hacen solos, sino en relación con otros, y esa interacción, sobre la base de huellas de reconocimiento de lo sucedido […] deriva en una memoria colectiva como lo denomina Jelin”. En la misma medida, es importante considerar la importancia de visibilizar las voces de los jóvenes en los territorios, dichas voces no se escuchan todavía. Esa es la apuesta ético política, exigiendo además que este ejercicio provoque desarrollos teóricos y metodológicos, construcciones científicas y artísticas en interacción, en diálogo. Y por supuesto, genere un estímulo al aprendizaje colectivo, a la incorporación de las preguntas, los saberes y subjetividades de cada estudiante y a la dinamización de una memoria que debe plantarse como un dominio nuevo, el dominio de la vida sobre el horror de la guerra. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM, México. CITRO, S. (2009) Cuerpos Significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos. CLARO, L. (2002) El documento audiovisual en la práctica pedagógica. Estrategias para mejorar el rendimiento escolar. Universidad Autónoma de Barcelona. 2002
  • 12. 12 JIMENO, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y experiencias de violencia. En: Revista ANTÍPODA No5. Julio – Diciembre de 2007. Páginas 169 – 190. BLAIR, Elsa. “Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública”. En: Estudios Políticos No. 21. Medellín, Julio – Diciembre 2002. P. 9 – 28. GARZÓN, María. “Las narrativas del retorno”. En: ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2. P. 67-77, Diciembre de 2014 JELIN, E. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Julio de 2002 NIETO GARCIA, A. "Resignificando la Casita del Terror: El espacio como representación de la Reconciliación" Narrativas de memorias y resistencias”. En: Colombia ISBN: 978-858-763-090-9 ed: Uniminuto, v., p.229 - 255 ,2014. ROCHA & OTROS. (2019). Cartografía social como dispositivo para reconstruir la memoria. Publicaciones CESPO. Córdoba, Colombia. TURNER, V. The Anthropology of Perfomance”, En Victor Turner (comp.), The Anthropology of Performance, PAJ Publications, New York. WALLERSTEIN. (2016) El moderno Sistema mundial I. Siglo XXI editores. Links de referencia en prensa: https://www.elheraldo.co/tendencias/cuadros-vivos-de-galeras-declarados- patrimonio-cultural-e-inmaterial-137737 http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/los-cuadros-vivos
  • 13. 13 Anexos. Imágenes de archivo personal en el evento de cierre de la celebración de los 47 años de la IAP (Investigación Acción Participativa) en Colombia. Noviembre 6 al 9 de 2019, Montería Colombia. Archivo personal. Actividades de lectura previa a la puesta en escena de los cuadros vivos.
  • 14. 14 Archivo personal. Elaboración de gigantografías con base en la Historia Gráfica de la lucha por la tierra en la costa atlántica. Fundación del Sinú, por parte de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Sinú.
  • 15. 15 Archivo personal. La Antropóloga Joanne Rapaport y El Boche. Archivo personal. El Profesor investigador Víctor Negrete y El Boche.
  • 16. 16 Archivo personal. Las docentes investigadoras del proyecto. De izquierda a derecha: Twiggy Ortegón, Sonia Rocha, Yaneth Polo. Archivo personal. Con el Rector de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Montería, quién brindó el espacio para el evento de Cuadros Vivos – IAP 47 años.
  • 17. 17 Archivo personal. Arlin Ramos artista escénico de Galeras, quién lideró la puesta en escena de los cuadros vivos. Archivo personal. Evento de cierre Celebración de los 47 años de la IAP en Colombia, Montería – Nov.8 de 2019.
  • 18. 18