SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
B I B L I O T E C O L O G Í A 
___________________________________________________ 
El Corán, Mahoma y una breve introducción 
a la Cultura e Historia Árabe 
____________________________________________________________ 
Alumno: Javier Artigas Herrera 
Asignatura: Historia del libro y las Bibliotecas 
Profesora: Carolina Santelices Werchez 
Valparaíso, 4 de Diciembre de 2011
Titulo: El Corán, Mahoma y una breve introducción a la Cultura e Historia Árabe 
Autor: Javier Artigas Herrera 
E-mail: javier.artigas@alumnos.upla.cl 
Resumen: 
El Corán, el primer libro escrito por los árabes nos presenta la guía dada a Mahoma por Al-lâh para poder desarrollarse como un buen ser humano. 
Este texto para poder adoptar su forma final fue recolectado por largos años, ya que su contenido había estado esparcido por toda la árida tierra de Arabia. 
El Corán ha sido tipificado como una copia de las otras sagradas escrituras de religiones con raíces semíticas, pues si bien es cierto, su idea religiosa nos presenta una unión de todas esas religiones en un solo gran credo: La creencia en un único Dios. 
Palabras Clave: Corán, Islam, Religión, Árabes, Musulmanes.
Introducción: 
Mientras en Europa se desmoronaba el imperio romano, a más de 3 mil Km. en las áridas tierras de la península arábiga comenzaba a florecer la que en la actualidad se convertiría en la segunda religión más grande del mundo con cerca de mil seiscientos millones de fieles: el Islam 
A continuación les presentare no solo las circunstancias de cómo fue concebida esta nueva religión, sino que además, me enfocare en instruirlos a conocer un poco mas sobre la cultura y la historia árabe. 
Al hablar del Corán me es indispensable mencionar, para comenzar a adentrarnos en la temática, que el término Corán en si ha sido mal empleado por, mayoritariamente, el mundo occidental, ya que, el término correcto para describir la llamada “Biblia del Islam” es Mushaf. 
Ante este común error me empeñare en tratar de hacerles notar la diferencia entre un concepto y otro. 
También procurare, en lo posible, intentar cambiar el concepto que se tiene del islamismo ya que debido a los acontecimientos mundiales acaecidos durante la última década esta palabra puede generar resquemores, me esforzare para dar a conocer que esta religión no tiene como misión infundir temor y odio a las demás personas, sino que, por el contrario ofrece -como toda religión- una forma de vivir en paz y en comunidad para lograr la salvación del alma. 
Para esto he realizado una breve investigación utilizando todo tipo de fuente y tecnología que haya tenido a mi disposición.
Contexto Histórico: 
En Arabia, la cuna del Islam, coexistían tribus de etnias semíticas, la misma de judíos, babilonios, fenicios y asirios, mas menos desde tiempos de la caída del último imperio asirio. La mayor parte de estas tribus eran nómadas que se dedicaban al pastoreo (beduinos) y que en tiempos de escasez se dedicaban a asaltar a viajeros, solo algunas tribus adoptaron la vida sedentaria ya que solo existían unos pocos valles para poder establecerse principalmente en las costas del Mar Rojo y el Golfo de Adén.1Entre las ciudades que se fundaron cerca de las costas las mas importantes para los árabes durante los primeros siglos de la era cristiana están La Mecca y Yathrib (actual Medina) siendo la primera un importante centro económico y la otra un gran oasis agrícola. 
Los árabes antes de la llegada del Islam profesaban el politeísmo, aunque a raíz de sus contactos con comerciantes judíos, bizantinos y persas, unos siglos antes del nacimiento de este credo, comenzaron a adquirir la noción religiosa de la existencia de un solo Dios.2 Mahoma, cuyo nombre completo es Abu l-Qasim Muhammad ibn „Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi, nació en el año 570 de nuestra era, aunque no se sabe a ciencia cierta si es verdad, ya que, toda su vida ha sido temporizada en base a su muerte.3 Este personaje fue el más grande profeta del credo de Al-lâh, y no digo el único profeta ya que en la religión islámica Mahoma fue el último de los grandes profetas de Dios junto con Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y otros 19 más quienes junto a Mahoma son mencionados en el Corán4 
1 Escolar, H. El libro en el Islam En su: Historia universal del libro. España, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 197-212. 2 Espósito, John L. Islam: pasado y presente de las comunidades musulmanas [en línea]: Editorial Paidós, 2006 [fecha de consulta: 17 de agosto de 2011]. Disponible en < Google.Booksl> 
3 La fecha de su nacimiento se creé que es entre el 20 y el 25 de abril de 570 durante el ataque a La Mecca por parte de Abraha rey de Saba. 4 Caner, Ergun M. y Caner, Emir F. Más Que un Profeta: Respuestas A Ciento Cincuenta Preguntas Acerca de la Fe Musulmana y Cristiana. [en línea]: Editorial Portavoz, 2006 [fecha de consulta: 19 de agosto de 2011]. Disponible en <Google.Books> Pág. 91.
La vida de Mahoma fue dura ya que quedo huérfano a los 6 años y fue criado por un tío suyo quien era parte del clan que resguardaba la Kaaba, por lo que fue criado en un hogar muy religioso. 5 
Mahoma al cumplir 20 años conoció a Kadijah, una viuda adinerada parte del clan Asad quien era una importante mercader de esa época, esta le ofrece el cargo de administrador de sus negocios. Tras 5 años a su servicio y a causa de la buena administración por parte de Mahoma, Kadijah le ofreció su mano en matrimonio, fruto del cual nacerían seis hijos, 4 mujeres y 2 varones, de estos los 2 varones morirían a temprana edad y Fátima seria su hija con más notoriedad en la cultura islámica.6 
La primera revelación a Mahoma por parte del ángel Gabriel se dice ocurrió una noche durante el mes del ramadán cuando el profeta tenia 40 años y se encontraba meditando en una caverna cerca de La Mecca. 
Mahoma se dispuso a predicar sus revelaciones primeramente a su círculo mas intimo7para así tener mas respaldo cuando se dispusiera a predicar la nueva fé. Predico en su ciudad natal por casi 10 años hasta que tuvo que huir debido a las persecuciones que sufría por realizar su misión profética, junto a sus seguidores se dirigieron a Yathrib, este acto es conocido como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán. 
La vida de Mahoma nos marca el inicio de la religión mas joven de la zona de medio oriente, aunque como ellos mismos nos indican esta no es una nueva religión, sino que, es la misma predicada por Abraham, Moisés y Jesús ya que ellos habían sido enviados a devolver al hombre la fé en un único Dios. 
5 Irving, Washington. Vida de Mahoma [en línea]: Editorial Montecinos, 2002 [fecha de consulta: 17 de agosto de 2011]. Disponible en <Google Books >. Pág.22-27 
6 Gaudefroy-Demombynes, Maurice. Mahoma. [en línea]: Ediciones AKAL, 1990 [fecha de consulta: 19 de agosto de 2011]. Disponible en <Google.Books>.Pág. 61 
7 Gaudefroy-Demombynes, Maurice. Mahoma. [en línea]: Ediciones AKAL, 1990 [fecha de consulta: 19 de agosto de 2011]. Disponible en <Google.Books>.Pág. 69
Escriba: 
Como he indicado anteriormente el Corán como tal no tiene ni soporte físico ni un escriba ya que esa palabra significa “recitación”. El Mushaf, que significa “paginas escritas” es el nombre con el cual se debe uno referir al texto. 
Esto implica que el Corán forma parte de los libros orales, y el Mushaf ya se le puede indicar como un libro con soporte físico. 
Pues bien desde las primeras alocuciones de Mahoma, el recitaba sus revelaciones para que un grupo reducido de sus fieles los memorizara (llamados hafizes) además, algunos de sus seguidores se dedicaron a escribir lo que su guía decía, para esto ellos utilizaban lo que tenían a mano.8 
Ante esto se nos presentan 2 tipos de escribas el primero es Mahoma y los Hafizes quienes recitaban el Corán y los otros son los secretarios de Mahoma, entre los cuales sobresalen 2: Alí Ibn Táleb y Zaid Ibn Thábet. 
El primer Mushaf fue redactado por Alí Táleb (quien luego sería Khalifah) por orden directa de Mahoma, este tardo más de 6 meses en redactarlo y lo hizo en orden cronológico, esta redacción solo fue aceptada por la familia de Alí y no por el Khalifah de ese momento Abu Bakr, por ende tampoco fue reconocida por sus pares musulmanes9. El rechazo de este Mushaf se cree fue debido a que fue realizado solo por Alí, sin acudir a otras personas para corroborar la veracidad de sus palabras. 
Ante este rechazo Abu Bakr encomendó a Zaid Ibn Thábet recopilar todos los escritos de las predicaciones del profeta además de consultar a todos los demás secretarios y hafizes, tras realizar esta ardua tarea y bajo supervisión de Abu Bakr la nueva redacción fue puesta bajo resguardo del propio khalifah hasta su muerte. 
8 De Epalza, Miguel. El Corán y sus traducciones: Propuestas. [en línea]: Publicaciones Universidad de Alicante, 2008. [fecha de consulta: 21 de Agosto de 2011] Disponible en: <Google.Books>. Pág.88 
9 Chaaban, Abdul Nabi. La verdad sobre el Islam: Desmitificando falsos paradigmas. [en línea]: Editorial Palibrio, 2011. [fecha de consulta: 24 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <Google.Books>. Pág.149- 150
Mas esta redacción no fue la que hoy en día conocemos ya que a la muerte de Omar, el segundo khalifah, su sucesor Uthmân Ibn Affân decidió transcribir todas las revelaciones dictadas por Mahoma en un solo texto, también asigno a esta tarea a Zaid Ibn Thábet quien utilizando el escrito redactado durante el califato de Abu Bakr recolecto los escritos de todos los que habían escuchado a Mahoma, el orden que se le dio a el texto fue dividirlo en 114 capítulos (suras) en forma decreciente según su numero de versículos (aleyas).10 
A diferencia de la primera redacción el orden no fue cronológico por lo que se considera que la lectura del Corán es muy dificultosa. 
Esta última transcripción fue consagrada como la verdadera palabra de Al-lâh, Uthmân mando a quemar todos los fragmentos en los que estuvieran escritas las palabras de Al-lâh, además hizo copias del texto las que envío a cada una de las ciudades del mundo islámico. 
Una de las copias del Mushaf de Uthmân, conservado en el Museo de la ciudad de Tashkent en Uzbekistan 
10 Chaaban, Abdul Nabi. La verdad sobre el Islam: Desmitificando falsos paradigmas. [en línea]: Editorial Palibrio, 2011. [fecha de consulta: 24 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <Google.Books>.Pág. 151- 152
Tipo de escritura: 
El Mushaf de Uthmân esta escrito en Cúfico, esta escritura fue muy utilizada en la redacción de los primeros Masahif (plural de Mushaf), ya que por su estilo era considerado de una belleza inconmensurable, este tipo de escritura junto con el Nashki forman los dos tipos de caligrafías árabes. 
La primera de estas debe su nombre a que se cree procedente de la ciudad de Kufa, su estilo era muy cuadrado y de un trazo grueso, utilizado principalmente en soportes duros. 
El Nashki por el contrario era usado para soportes más flexibles, ya que su trazado era redondeado y más fácil de realizar.11 
Ambos estilos caligráficos utilizan el alfabeto arábigo o alifato este alfabeto es una derivación del nabateo ya que por razones geográficas ese era el alfabeto, de los existentes hasta ese momento, más próximo a los árabes 
Estela islámica del siglo IX, donde 
están escritos dos suras del 
Corán en cúfico 
11 Ouaknin, Marc-Alain. El misterio de las cifras. [en línea] Ediciones Robinbook, 2008. [fecha de consulta: 25 de Noviembre de 2011] Disponible en <Google.Books>. Pág. 97-99
Contenido del texto: 
El Corán transmitido por Mahoma presentaba la forma de cómo debería de comportarse una persona durante el transcurso de su vida. 
Existen 5 pilares fundamentales para profesar la religión musulmana estos son: la fe en Al-lâh, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La Mecca para los que puedan llevarla a cabo. 
Shahâda: Lâ ilâha il-lâ l-lâh Muhammad rasûlul-lâh “No hay mas Dios que Al-lâh y Mahoma es su mensajero”, esta es la verdad clave en la que cualquier musulmán debe creer. 
Salât: todo musulmán debe orar 5 veces al día, estas oraciones son un vínculo entre los fieles y Al-lâh, estas no son necesariamente dirigidas por una suerte de sacerdote sino que todo aquel que conozca el Corán puede dirigir la oración. 
Zakât: “La caridad es una necesidad para cada musulmán” dijo Mahoma, este es uno de los pilares más importantes, ya que, cada fiel debe dar a los más pobres una parte de sus bienes porque todo lo que uno posee le pertenece a Al-lâh. 
Siyam: durante el mes de Ramadán se debe ayunar para poder purificar el cuerpo, ya que ese mes es sagrado para ellos. 
Hajj: este acto es solo una obligación a quienes desde un punto de vista físico y económico puedan realizarlo. Realizar este viaje simboliza el llegar al límite por el amor a Al-lâh.12 
El Corán nos presenta además todas las ocasiones en que Al-lâh ha comunicado con los profetas anteriores. 
12 Aya, Abdelmumin. 99 preguntas básicas sobre el Islam. [en línea]Ediciones Junta Islámica, 2006.[fecha de consulta: 29 de Noviembre de 2011] Disponible en <Google.Docs>
Conclusiones: 
El Corán representa no solo la guía de una religión sino que además una completa base de cómo debería funcionar una sociedad. 
Si bien aun existen muchas personas que solo ven a Mahoma y los musulmanes como unos plagiadores, su trabajo no solo en ámbitos científicos han sido de gran importancia para todo el mundo. 
La redacción del Corán por parte de los Khalifah aporto en gran medida a la masificación de la palabra de Al-lâh y el hecho de que aun se conserve uno de estos ejemplares significa un gran logro no solo para el pueblo islámico sino que para todo el mundo, ya que no solo se puede conocer su contenido, además se nos enseñan las formas caligráficas desarrolladas durante esa época. 
Una muestra del trato que se le da al Corán en la cultura Islámica. 
Página de oro de un Corán, Museo del Kremlin, Rusia
Bibliografía: 
- Escolar, H. El libro en el Islam En su: Historia universal del libro. España, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993 
- Espósito, John L. Islam: pasado y presente de las comunidades musulmanas, versión online, Editorial Paidós, 2006 - Caner, Ergun M. y Caner, Emir F. Más Que un Profeta: Respuestas A Ciento Cincuenta Preguntas Acerca de la Fe Musulmana y Cristiana, versión online, Editorial Portavoz, 2006 - Irving, Washington. Vida de Mahoma, versión online, Editorial Montecinos, 2002 
- Gaudefroy-Demombynes, Maurice. Mahoma, versión online, Ediciones AKAL, 1990 
- De Epalza, Miguel. El Corán y sus traducciones: Propuestas, versión online, Publicaciones Universidad de Alicante, 2008 
- Chaaban, Abdul Nabi. La verdad sobre el Islam: Desmitificando falsos paradigmas, versión online, Editorial Palibrio, 2011 
- Ouaknin, Marc-Alain. El misterio de las cifras, versión online, Ediciones Robinbook, 2008 
- Aya, Abdelmumin. 99 preguntas básicas sobre el Islam, versión online, Ediciones Junta Islámica, 2006 
- Az-Zahirí, Seyyed, La distinción entre Mushaf y Corán, http://www.webislam.com/articulos/62679-la_distincion_entre_mushaf_y_coran.html - Valenzuela, Cristián y Santelices, Carolina, Manual de historia del libro y las bibliotecas. Evolución de la escritura y desarrollo del libro. Valparaíso, Chile. Universidad de Playa Ancha, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 - El Islam
Tema 10 - El IslamTema 10 - El Islam
Tema 10 - El Islam
VI.A // Visionarios en Acción
 
Mahoma y el Islam
Mahoma y el IslamMahoma y el Islam
Mahoma y el Islam
Profe
 
Que es la_biblia_y_como_leerla
Que es la_biblia_y_como_leerlaQue es la_biblia_y_como_leerla
Que es la_biblia_y_como_leerla
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
ruth1964
 
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeyaEl Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
Luis Barrueto
 
Curso Bíblico
Curso BíblicoCurso Bíblico
Curso Bíblico
Ernestina Sandoval
 
Introduccion a isaias
Introduccion a isaiasIntroduccion a isaias
Introduccion a isaias
mike7_7
 
16 sesion
16 sesion16 sesion
16 sesion
sindicatocormup
 
trabajo de judaismo e islamismo
trabajo de judaismo e islamismotrabajo de judaismo e islamismo
trabajo de judaismo e islamismo
lauritss
 
La biblia en su contexto craig s. keener
La biblia en su contexto craig s. keenerLa biblia en su contexto craig s. keener
La biblia en su contexto craig s. keener
Elmer Laura
 
Mahoma
MahomaMahoma
Islam
IslamIslam
33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org
33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org
33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
3 Mahoma y las bases del islam
3 Mahoma y las bases del islam3 Mahoma y las bases del islam
3 Mahoma y las bases del islam
Oriente Medio
 
24 principios básicos para interpretar la biblia walter henrichsen
24 principios básicos para interpretar la biblia   walter henrichsen24 principios básicos para interpretar la biblia   walter henrichsen
24 principios básicos para interpretar la biblia walter henrichsen
Roberto Cárdenas
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
J Luque
 
Profetas mayores
Profetas mayoresProfetas mayores
Profetas mayores
Angie Quiroz
 
Descubre la Biblia
Descubre la BibliaDescubre la Biblia
Descubre la Biblia
VICTOR CASTRO
 
Como estudiar la_biblia
Como estudiar la_bibliaComo estudiar la_biblia
Como estudiar la_biblia
Cesar Grijalva
 
San francisco Javier
San francisco JavierSan francisco Javier

La actualidad más candente (20)

Tema 10 - El Islam
Tema 10 - El IslamTema 10 - El Islam
Tema 10 - El Islam
 
Mahoma y el Islam
Mahoma y el IslamMahoma y el Islam
Mahoma y el Islam
 
Que es la_biblia_y_como_leerla
Que es la_biblia_y_como_leerlaQue es la_biblia_y_como_leerla
Que es la_biblia_y_como_leerla
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeyaEl Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
El Islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya
 
Curso Bíblico
Curso BíblicoCurso Bíblico
Curso Bíblico
 
Introduccion a isaias
Introduccion a isaiasIntroduccion a isaias
Introduccion a isaias
 
16 sesion
16 sesion16 sesion
16 sesion
 
trabajo de judaismo e islamismo
trabajo de judaismo e islamismotrabajo de judaismo e islamismo
trabajo de judaismo e islamismo
 
La biblia en su contexto craig s. keener
La biblia en su contexto craig s. keenerLa biblia en su contexto craig s. keener
La biblia en su contexto craig s. keener
 
Mahoma
MahomaMahoma
Mahoma
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org
33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org
33 06 profesias musulmanas www.gftaognosticaespiritual.org
 
3 Mahoma y las bases del islam
3 Mahoma y las bases del islam3 Mahoma y las bases del islam
3 Mahoma y las bases del islam
 
24 principios básicos para interpretar la biblia walter henrichsen
24 principios básicos para interpretar la biblia   walter henrichsen24 principios básicos para interpretar la biblia   walter henrichsen
24 principios básicos para interpretar la biblia walter henrichsen
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
Profetas mayores
Profetas mayoresProfetas mayores
Profetas mayores
 
Descubre la Biblia
Descubre la BibliaDescubre la Biblia
Descubre la Biblia
 
Como estudiar la_biblia
Como estudiar la_bibliaComo estudiar la_biblia
Como estudiar la_biblia
 
San francisco Javier
San francisco JavierSan francisco Javier
San francisco Javier
 

Destacado

Comunidades autónomas
Comunidades autónomasComunidades autónomas
Comunidades autónomas
27061995
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Visi00
 
Prehistory and antiquity
Prehistory and antiquityPrehistory and antiquity
Prehistory and antiquity
Visi00
 
European countries and capitals
European countries and capitalsEuropean countries and capitals
European countries and capitals
Visi00
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Visi00
 
Historia de Andalucía
Historia de AndalucíaHistoria de Andalucía
Historia de Andalucía
Visi00
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Visi Lazcano
 
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad Media
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad  MediaTrabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad  Media
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad Media
Purificación García
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
Marife Lara
 

Destacado (9)

Comunidades autónomas
Comunidades autónomasComunidades autónomas
Comunidades autónomas
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Prehistory and antiquity
Prehistory and antiquityPrehistory and antiquity
Prehistory and antiquity
 
European countries and capitals
European countries and capitalsEuropean countries and capitals
European countries and capitals
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Historia de Andalucía
Historia de AndalucíaHistoria de Andalucía
Historia de Andalucía
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad Media
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad  MediaTrabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad  Media
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad Media
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 

Similar a El corán y mahoma...

Islam1 2º D
Islam1 2º DIslam1 2º D
Islam1 2º D
gabantxo
 
Cristianismo versus islam
Cristianismo versus islamCristianismo versus islam
Cristianismo versus islam
dambrocisa
 
El islam
El islamEl islam
El islam
Yeison Carmona
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
El islam
El islamEl islam
El Islam
El IslamEl Islam
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
Alvarosm83
 
ISLAM I.pptx
ISLAM I.pptxISLAM I.pptx
ISLAM I.pptx
MariaCalderon623778
 
El islam
El islamEl islam
El islam
Arkelion
 
Islam3 2º D
Islam3 2º DIslam3 2º D
Islam3 2º D
gabantxo
 
el Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursulael Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursula
grace_solis
 
Islam5 2º D
Islam5 2º DIslam5 2º D
Islam5 2º D
gabantxo
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Reportaje
ReportajeReportaje
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
sergimano1
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
IslamismoIslamismo
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
pitokritos
 
Creencias Religiosas
Creencias ReligiosasCreencias Religiosas
Creencias Religiosas
Zenny Danny
 
Islam
IslamIslam

Similar a El corán y mahoma... (20)

Islam1 2º D
Islam1 2º DIslam1 2º D
Islam1 2º D
 
Cristianismo versus islam
Cristianismo versus islamCristianismo versus islam
Cristianismo versus islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
ISLAM I.pptx
ISLAM I.pptxISLAM I.pptx
ISLAM I.pptx
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Islam3 2º D
Islam3 2º DIslam3 2º D
Islam3 2º D
 
el Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursulael Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursula
 
Islam5 2º D
Islam5 2º DIslam5 2º D
Islam5 2º D
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
Creencias Religiosas
Creencias ReligiosasCreencias Religiosas
Creencias Religiosas
 
Islam
IslamIslam
Islam
 

Más de Javier Artigas

Investigación social y su inclusión en la bibliotecología
Investigación social y su inclusión en la bibliotecología Investigación social y su inclusión en la bibliotecología
Investigación social y su inclusión en la bibliotecología
Javier Artigas
 
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Javier Artigas
 
Museo Fonck
Museo FonckMuseo Fonck
Museo Fonck
Javier Artigas
 
Historia de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en ChileHistoria de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en Chile
Javier Artigas
 
Presentación ingles
Presentación inglesPresentación ingles
Presentación ingles
Javier Artigas
 
The library
The libraryThe library
The library
Javier Artigas
 
La chanson de roland
La chanson de rolandLa chanson de roland
La chanson de roland
Javier Artigas
 

Más de Javier Artigas (7)

Investigación social y su inclusión en la bibliotecología
Investigación social y su inclusión en la bibliotecología Investigación social y su inclusión en la bibliotecología
Investigación social y su inclusión en la bibliotecología
 
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
 
Museo Fonck
Museo FonckMuseo Fonck
Museo Fonck
 
Historia de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en ChileHistoria de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en Chile
 
Presentación ingles
Presentación inglesPresentación ingles
Presentación ingles
 
The library
The libraryThe library
The library
 
La chanson de roland
La chanson de rolandLa chanson de roland
La chanson de roland
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

El corán y mahoma...

  • 1. UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES B I B L I O T E C O L O G Í A ___________________________________________________ El Corán, Mahoma y una breve introducción a la Cultura e Historia Árabe ____________________________________________________________ Alumno: Javier Artigas Herrera Asignatura: Historia del libro y las Bibliotecas Profesora: Carolina Santelices Werchez Valparaíso, 4 de Diciembre de 2011
  • 2. Titulo: El Corán, Mahoma y una breve introducción a la Cultura e Historia Árabe Autor: Javier Artigas Herrera E-mail: javier.artigas@alumnos.upla.cl Resumen: El Corán, el primer libro escrito por los árabes nos presenta la guía dada a Mahoma por Al-lâh para poder desarrollarse como un buen ser humano. Este texto para poder adoptar su forma final fue recolectado por largos años, ya que su contenido había estado esparcido por toda la árida tierra de Arabia. El Corán ha sido tipificado como una copia de las otras sagradas escrituras de religiones con raíces semíticas, pues si bien es cierto, su idea religiosa nos presenta una unión de todas esas religiones en un solo gran credo: La creencia en un único Dios. Palabras Clave: Corán, Islam, Religión, Árabes, Musulmanes.
  • 3. Introducción: Mientras en Europa se desmoronaba el imperio romano, a más de 3 mil Km. en las áridas tierras de la península arábiga comenzaba a florecer la que en la actualidad se convertiría en la segunda religión más grande del mundo con cerca de mil seiscientos millones de fieles: el Islam A continuación les presentare no solo las circunstancias de cómo fue concebida esta nueva religión, sino que además, me enfocare en instruirlos a conocer un poco mas sobre la cultura y la historia árabe. Al hablar del Corán me es indispensable mencionar, para comenzar a adentrarnos en la temática, que el término Corán en si ha sido mal empleado por, mayoritariamente, el mundo occidental, ya que, el término correcto para describir la llamada “Biblia del Islam” es Mushaf. Ante este común error me empeñare en tratar de hacerles notar la diferencia entre un concepto y otro. También procurare, en lo posible, intentar cambiar el concepto que se tiene del islamismo ya que debido a los acontecimientos mundiales acaecidos durante la última década esta palabra puede generar resquemores, me esforzare para dar a conocer que esta religión no tiene como misión infundir temor y odio a las demás personas, sino que, por el contrario ofrece -como toda religión- una forma de vivir en paz y en comunidad para lograr la salvación del alma. Para esto he realizado una breve investigación utilizando todo tipo de fuente y tecnología que haya tenido a mi disposición.
  • 4. Contexto Histórico: En Arabia, la cuna del Islam, coexistían tribus de etnias semíticas, la misma de judíos, babilonios, fenicios y asirios, mas menos desde tiempos de la caída del último imperio asirio. La mayor parte de estas tribus eran nómadas que se dedicaban al pastoreo (beduinos) y que en tiempos de escasez se dedicaban a asaltar a viajeros, solo algunas tribus adoptaron la vida sedentaria ya que solo existían unos pocos valles para poder establecerse principalmente en las costas del Mar Rojo y el Golfo de Adén.1Entre las ciudades que se fundaron cerca de las costas las mas importantes para los árabes durante los primeros siglos de la era cristiana están La Mecca y Yathrib (actual Medina) siendo la primera un importante centro económico y la otra un gran oasis agrícola. Los árabes antes de la llegada del Islam profesaban el politeísmo, aunque a raíz de sus contactos con comerciantes judíos, bizantinos y persas, unos siglos antes del nacimiento de este credo, comenzaron a adquirir la noción religiosa de la existencia de un solo Dios.2 Mahoma, cuyo nombre completo es Abu l-Qasim Muhammad ibn „Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi, nació en el año 570 de nuestra era, aunque no se sabe a ciencia cierta si es verdad, ya que, toda su vida ha sido temporizada en base a su muerte.3 Este personaje fue el más grande profeta del credo de Al-lâh, y no digo el único profeta ya que en la religión islámica Mahoma fue el último de los grandes profetas de Dios junto con Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y otros 19 más quienes junto a Mahoma son mencionados en el Corán4 1 Escolar, H. El libro en el Islam En su: Historia universal del libro. España, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 197-212. 2 Espósito, John L. Islam: pasado y presente de las comunidades musulmanas [en línea]: Editorial Paidós, 2006 [fecha de consulta: 17 de agosto de 2011]. Disponible en < Google.Booksl> 3 La fecha de su nacimiento se creé que es entre el 20 y el 25 de abril de 570 durante el ataque a La Mecca por parte de Abraha rey de Saba. 4 Caner, Ergun M. y Caner, Emir F. Más Que un Profeta: Respuestas A Ciento Cincuenta Preguntas Acerca de la Fe Musulmana y Cristiana. [en línea]: Editorial Portavoz, 2006 [fecha de consulta: 19 de agosto de 2011]. Disponible en <Google.Books> Pág. 91.
  • 5. La vida de Mahoma fue dura ya que quedo huérfano a los 6 años y fue criado por un tío suyo quien era parte del clan que resguardaba la Kaaba, por lo que fue criado en un hogar muy religioso. 5 Mahoma al cumplir 20 años conoció a Kadijah, una viuda adinerada parte del clan Asad quien era una importante mercader de esa época, esta le ofrece el cargo de administrador de sus negocios. Tras 5 años a su servicio y a causa de la buena administración por parte de Mahoma, Kadijah le ofreció su mano en matrimonio, fruto del cual nacerían seis hijos, 4 mujeres y 2 varones, de estos los 2 varones morirían a temprana edad y Fátima seria su hija con más notoriedad en la cultura islámica.6 La primera revelación a Mahoma por parte del ángel Gabriel se dice ocurrió una noche durante el mes del ramadán cuando el profeta tenia 40 años y se encontraba meditando en una caverna cerca de La Mecca. Mahoma se dispuso a predicar sus revelaciones primeramente a su círculo mas intimo7para así tener mas respaldo cuando se dispusiera a predicar la nueva fé. Predico en su ciudad natal por casi 10 años hasta que tuvo que huir debido a las persecuciones que sufría por realizar su misión profética, junto a sus seguidores se dirigieron a Yathrib, este acto es conocido como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán. La vida de Mahoma nos marca el inicio de la religión mas joven de la zona de medio oriente, aunque como ellos mismos nos indican esta no es una nueva religión, sino que, es la misma predicada por Abraham, Moisés y Jesús ya que ellos habían sido enviados a devolver al hombre la fé en un único Dios. 5 Irving, Washington. Vida de Mahoma [en línea]: Editorial Montecinos, 2002 [fecha de consulta: 17 de agosto de 2011]. Disponible en <Google Books >. Pág.22-27 6 Gaudefroy-Demombynes, Maurice. Mahoma. [en línea]: Ediciones AKAL, 1990 [fecha de consulta: 19 de agosto de 2011]. Disponible en <Google.Books>.Pág. 61 7 Gaudefroy-Demombynes, Maurice. Mahoma. [en línea]: Ediciones AKAL, 1990 [fecha de consulta: 19 de agosto de 2011]. Disponible en <Google.Books>.Pág. 69
  • 6. Escriba: Como he indicado anteriormente el Corán como tal no tiene ni soporte físico ni un escriba ya que esa palabra significa “recitación”. El Mushaf, que significa “paginas escritas” es el nombre con el cual se debe uno referir al texto. Esto implica que el Corán forma parte de los libros orales, y el Mushaf ya se le puede indicar como un libro con soporte físico. Pues bien desde las primeras alocuciones de Mahoma, el recitaba sus revelaciones para que un grupo reducido de sus fieles los memorizara (llamados hafizes) además, algunos de sus seguidores se dedicaron a escribir lo que su guía decía, para esto ellos utilizaban lo que tenían a mano.8 Ante esto se nos presentan 2 tipos de escribas el primero es Mahoma y los Hafizes quienes recitaban el Corán y los otros son los secretarios de Mahoma, entre los cuales sobresalen 2: Alí Ibn Táleb y Zaid Ibn Thábet. El primer Mushaf fue redactado por Alí Táleb (quien luego sería Khalifah) por orden directa de Mahoma, este tardo más de 6 meses en redactarlo y lo hizo en orden cronológico, esta redacción solo fue aceptada por la familia de Alí y no por el Khalifah de ese momento Abu Bakr, por ende tampoco fue reconocida por sus pares musulmanes9. El rechazo de este Mushaf se cree fue debido a que fue realizado solo por Alí, sin acudir a otras personas para corroborar la veracidad de sus palabras. Ante este rechazo Abu Bakr encomendó a Zaid Ibn Thábet recopilar todos los escritos de las predicaciones del profeta además de consultar a todos los demás secretarios y hafizes, tras realizar esta ardua tarea y bajo supervisión de Abu Bakr la nueva redacción fue puesta bajo resguardo del propio khalifah hasta su muerte. 8 De Epalza, Miguel. El Corán y sus traducciones: Propuestas. [en línea]: Publicaciones Universidad de Alicante, 2008. [fecha de consulta: 21 de Agosto de 2011] Disponible en: <Google.Books>. Pág.88 9 Chaaban, Abdul Nabi. La verdad sobre el Islam: Desmitificando falsos paradigmas. [en línea]: Editorial Palibrio, 2011. [fecha de consulta: 24 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <Google.Books>. Pág.149- 150
  • 7. Mas esta redacción no fue la que hoy en día conocemos ya que a la muerte de Omar, el segundo khalifah, su sucesor Uthmân Ibn Affân decidió transcribir todas las revelaciones dictadas por Mahoma en un solo texto, también asigno a esta tarea a Zaid Ibn Thábet quien utilizando el escrito redactado durante el califato de Abu Bakr recolecto los escritos de todos los que habían escuchado a Mahoma, el orden que se le dio a el texto fue dividirlo en 114 capítulos (suras) en forma decreciente según su numero de versículos (aleyas).10 A diferencia de la primera redacción el orden no fue cronológico por lo que se considera que la lectura del Corán es muy dificultosa. Esta última transcripción fue consagrada como la verdadera palabra de Al-lâh, Uthmân mando a quemar todos los fragmentos en los que estuvieran escritas las palabras de Al-lâh, además hizo copias del texto las que envío a cada una de las ciudades del mundo islámico. Una de las copias del Mushaf de Uthmân, conservado en el Museo de la ciudad de Tashkent en Uzbekistan 10 Chaaban, Abdul Nabi. La verdad sobre el Islam: Desmitificando falsos paradigmas. [en línea]: Editorial Palibrio, 2011. [fecha de consulta: 24 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <Google.Books>.Pág. 151- 152
  • 8. Tipo de escritura: El Mushaf de Uthmân esta escrito en Cúfico, esta escritura fue muy utilizada en la redacción de los primeros Masahif (plural de Mushaf), ya que por su estilo era considerado de una belleza inconmensurable, este tipo de escritura junto con el Nashki forman los dos tipos de caligrafías árabes. La primera de estas debe su nombre a que se cree procedente de la ciudad de Kufa, su estilo era muy cuadrado y de un trazo grueso, utilizado principalmente en soportes duros. El Nashki por el contrario era usado para soportes más flexibles, ya que su trazado era redondeado y más fácil de realizar.11 Ambos estilos caligráficos utilizan el alfabeto arábigo o alifato este alfabeto es una derivación del nabateo ya que por razones geográficas ese era el alfabeto, de los existentes hasta ese momento, más próximo a los árabes Estela islámica del siglo IX, donde están escritos dos suras del Corán en cúfico 11 Ouaknin, Marc-Alain. El misterio de las cifras. [en línea] Ediciones Robinbook, 2008. [fecha de consulta: 25 de Noviembre de 2011] Disponible en <Google.Books>. Pág. 97-99
  • 9. Contenido del texto: El Corán transmitido por Mahoma presentaba la forma de cómo debería de comportarse una persona durante el transcurso de su vida. Existen 5 pilares fundamentales para profesar la religión musulmana estos son: la fe en Al-lâh, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La Mecca para los que puedan llevarla a cabo. Shahâda: Lâ ilâha il-lâ l-lâh Muhammad rasûlul-lâh “No hay mas Dios que Al-lâh y Mahoma es su mensajero”, esta es la verdad clave en la que cualquier musulmán debe creer. Salât: todo musulmán debe orar 5 veces al día, estas oraciones son un vínculo entre los fieles y Al-lâh, estas no son necesariamente dirigidas por una suerte de sacerdote sino que todo aquel que conozca el Corán puede dirigir la oración. Zakât: “La caridad es una necesidad para cada musulmán” dijo Mahoma, este es uno de los pilares más importantes, ya que, cada fiel debe dar a los más pobres una parte de sus bienes porque todo lo que uno posee le pertenece a Al-lâh. Siyam: durante el mes de Ramadán se debe ayunar para poder purificar el cuerpo, ya que ese mes es sagrado para ellos. Hajj: este acto es solo una obligación a quienes desde un punto de vista físico y económico puedan realizarlo. Realizar este viaje simboliza el llegar al límite por el amor a Al-lâh.12 El Corán nos presenta además todas las ocasiones en que Al-lâh ha comunicado con los profetas anteriores. 12 Aya, Abdelmumin. 99 preguntas básicas sobre el Islam. [en línea]Ediciones Junta Islámica, 2006.[fecha de consulta: 29 de Noviembre de 2011] Disponible en <Google.Docs>
  • 10. Conclusiones: El Corán representa no solo la guía de una religión sino que además una completa base de cómo debería funcionar una sociedad. Si bien aun existen muchas personas que solo ven a Mahoma y los musulmanes como unos plagiadores, su trabajo no solo en ámbitos científicos han sido de gran importancia para todo el mundo. La redacción del Corán por parte de los Khalifah aporto en gran medida a la masificación de la palabra de Al-lâh y el hecho de que aun se conserve uno de estos ejemplares significa un gran logro no solo para el pueblo islámico sino que para todo el mundo, ya que no solo se puede conocer su contenido, además se nos enseñan las formas caligráficas desarrolladas durante esa época. Una muestra del trato que se le da al Corán en la cultura Islámica. Página de oro de un Corán, Museo del Kremlin, Rusia
  • 11. Bibliografía: - Escolar, H. El libro en el Islam En su: Historia universal del libro. España, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993 - Espósito, John L. Islam: pasado y presente de las comunidades musulmanas, versión online, Editorial Paidós, 2006 - Caner, Ergun M. y Caner, Emir F. Más Que un Profeta: Respuestas A Ciento Cincuenta Preguntas Acerca de la Fe Musulmana y Cristiana, versión online, Editorial Portavoz, 2006 - Irving, Washington. Vida de Mahoma, versión online, Editorial Montecinos, 2002 - Gaudefroy-Demombynes, Maurice. Mahoma, versión online, Ediciones AKAL, 1990 - De Epalza, Miguel. El Corán y sus traducciones: Propuestas, versión online, Publicaciones Universidad de Alicante, 2008 - Chaaban, Abdul Nabi. La verdad sobre el Islam: Desmitificando falsos paradigmas, versión online, Editorial Palibrio, 2011 - Ouaknin, Marc-Alain. El misterio de las cifras, versión online, Ediciones Robinbook, 2008 - Aya, Abdelmumin. 99 preguntas básicas sobre el Islam, versión online, Ediciones Junta Islámica, 2006 - Az-Zahirí, Seyyed, La distinción entre Mushaf y Corán, http://www.webislam.com/articulos/62679-la_distincion_entre_mushaf_y_coran.html - Valenzuela, Cristián y Santelices, Carolina, Manual de historia del libro y las bibliotecas. Evolución de la escritura y desarrollo del libro. Valparaíso, Chile. Universidad de Playa Ancha, 2004.