SlideShare una empresa de Scribd logo
Islam
3. Las fuentes del Islam. El Corán
El Sagrado Corán
• La principal fuente del Islam es el Corán (al-Qur’an), que
recoge la revelación trasmitida a Mahoma por el ángel Gabriel
a lo largo de su vida como profeta entre el 620 y el 632.
• Al-qur’an significa “recitación”, o más propiamente “lo que ha
de ser recitado”.
• Fue escrito por Al-lah al principio de los tiempos.
• Es por tanto la Revelación última, definitiva y literal de Dios.
• No solo es una revelación de tipo religioso, sino que ordena la
sociedad, el derecho y la vida cotidiana.
El Corán
• Gabriel se lo recitaba al Profeta, este a
sus compañeros y discípulos los cuales
memorizaban su mensaje y lo repetían
siguiendo el proceso de trasmisión oral.
• En la etapa de Medina comenzaron a
escribirse algunos fragmentos de la
revelación en cuero o en omoplatos de
camello.
El Corán
• Su estilo material es similar a los textos
preislámicos de adivinos, en prosa rimada.
• Fue revelado en lengua árabe primitivo con matices
propios del dialecto de la Meca, por lo que debe ser
recitado y estudiado en árabe y solo en árabe.
• Una traducción a otra lengua NO es el Corán, sino
una interpretación.
• El árabe primitivo no posee vocales y usa los mismos
signos para más de una consonante, por lo que no es
especialmente preciso.
El Corán: lengua y estilo
• Todo musulmán debe conocer (leer) el
árabe para poder estudiar y meditar el
Corán.
• Se anima a saber recitarlo de memoria.
• Su recitación pública he de hacerse según
entonaciones y formas concretas, aunque
existen variaciones locales.
El Corán
• Tras la muerte de Mahoma, el califa
Abu-Bakr encargó a Zayd ibn Tabit, uno
de los recitadores del Corán, que
recogiese la tradición oral realizando
la primera versión escrita del Corán.
• Pronto fueron apareciendo otras
recopilaciones que coincidían en lo
fundamental pero variaban en detalles.
El Corán: elaboración del canon
• En 652, el califa Uzman decidió unificar y
fijar oficialmente el texto de la
Revelación, para lo que nombró una
comisión de cuatro expertos.
• El texto final fue decretado como el
único oficial, correcto y autorizado
• El resto de las anteriores versiones fue
destruido o quemado.
El Corán: elaboración del canon
• En el siglo IX, durante la dinastía abasí,
se realizó una transcripción más precisa
usando los avances del idioma árabe.
• Tras todas estas versiones y
recopilaciones se asume que se ha
mantenido el mensaje sustancial del
Corán.
El Corán: elaboración del canon
• Está dividido en 114 capítulos llamados “suras” o “azoras”
(capítulos), divididos a su vez en versículos o “aleyas”.
• Cada sura es conocida más por su nombre (la vaca, la
higuera, etc.) que por su número y tiene un número
variable de aleyas.
• La sura más breve tiene solo 3 aleyas y la más extensa 306.
• Las suras están ordenadas decrecientemente por su longitud
y no por orden cronológico ni temático.
El Corán: Estructura formal
• La excepción a esta ordenación es la primera sura,
denominada Al-Fatiha (la que abre), una breve oración
que algunas ediciones no cuentan como sura.
• Éste es un breve capítulo de siete versículos que todo
musulmán repite, como mínimo, diecisiete veces entre
el día y la noche.
• No se puede prescindir de la recitación de esta sura en
la oración, esto es lo que se entiende del Hadiz del
Profeta, quien dijo:
"La oración de quien no recite durante ella la
primera Sura del Corán, no será aceptada".
El Corán: Estructura formal
En el nombre de Dios, el Clemente y
Misericordioso
‫الرحمن‬ ‫هللا‬ ‫بسم‬‫الر‬
Alabado sea Dios, señor de los mundos ‫رب‬ ‫هلل‬ ‫الحمد‬‫العالمين‬
El Clemente, el Misericordioso ‫الرحمن‬‫الرحيم‬
Dueño del Día del Juicio ‫يوم‬ ‫ملك‬‫الدين‬
A ti imploramos, a ti pedimos ayuda ‫واياك‬ ‫نعبد‬ ‫اياك‬‫نستعين‬
Guíanos por el camino recto ‫الصرط‬ ‫اهدنا‬‫المستقيم‬
Camino de aquellos a quienes has favorecido, que
no son objeto de Tu ira y no son de los
extraviados (*)
‫غير‬ ‫عليهم‬ ‫انعمت‬ ‫الذين‬ ‫صرط‬
‫وال‬ ‫عليهم‬ ‫المغضوب‬‫الضالين‬
(*) Al final los sunníes añaden amīn (amén), aunque esta palabra no
aparece en el Corán, pero se encuentra relatado en los hadices el
pronunciarlo.
Al-Fatiha
• Dependiendo del momento de la revelación, al contenido
y al estilo, se establece una división de las suras en suras
mequíes o mecanas (Meca 610-622) y suras medinenses
(Medina 622-630). Igualmente las mecanas pueden
dividirse en tres periodos.
• La incorporación de algunas suras a alguno de estos
periodos es controvertida.
• En realidad, esta es una división útil para los estudiosos,
pero no para la devoción dada la unicidad del mensaje
para el creyente.
El Corán: Estructura formal
Periodo Características
I mecano (610-615) 48 suras, incluida Al-Fatiha, de estilo ágil, poético e incisivo.
Predicación centrada en la defensa de los pobres, huérfanos y
oprimidos.
II mecano (615-619) 21 suras centradas en la unicidad de Dios y su misericordia. Los
profetas anteriores.
III mecano (619-622) Corresponde a los años más difíciles para Mahoma
21 suras sobre la observancia del culto y virtudes morales.
Confrontación con los “politeístas” y “Gente del Libro”.
Medinés (622-632) 24 suras de estilo más largo, pesado y reiterativo, centrado en la
solidaridad con la Comunidad (ummah), observancia de las reglas y
yihad
El Corán: Estructura formal
El Corán: Estructura formal
• En general las mequíes se dirigen a la gente de la Meca
y selen contener o iniciarse por la expresión
“¡Oh gentes!”,
• mientras que las medinenses suelen empezar con
“¡Oh creyentes!”.
• Hay, sin embargo suras medinenses que contienen
aleyas que se consideran mecanas, y viceversa, así
como otras que hay discusión sobre donde incluirlas.
Fuentes del islam: Hadits o hadices
La Sunna y los hadits
• La palabra sunna significa "conducta" y es el conjunto de dichos y hechos de
Mahoma y su manera de proceder según resulta del testimonio de sus
contemporáneos y compañeros.
• Es la tradición entendida como categoría teológica, no como simple
costumbre o testimonio histórico. La palabra sunna da nombre a los
musulmanes sunníes.
• Para un musulmán su vida está regida por el Corán. Pero para su correcta
comprensión se ha añadido la sunna y los hadits ya que el Corán no entra en
detalles más que en contadas ocasiones.
• Por eso la Sunna (sunna+hadits) es la otra fuente del Islam, además del
Corán.
La Sunna y los hadits
• Una vez muerto Mahoma, al extenderse la comunidad, se sintió la
necesidad de referirse no sólo al Corán, sino a las palabras y a la conducta
del profeta recogidas por sus compañeros, son los hadits
• Estos dichos y hechos se recogen en seis colecciones canónicas, de más de
18.000 sentencias cada una, establecidas en el tiempo entre el tercer
califa ortodoxo, Osmán ibn Affan y el final de la dinastía Omeya,
La Sunna y los hadits
• Para reforzar la validez de
cada hadiz, siempre se
refiere la procedencia y la
transmisión del mismo.
• Los hadices atribuidos a
Mahoma son
necesariamente más
valiosos que los demás.
La Sunna y los hadits
• Tanto suníes como chiíes acepta casi unánimemente los siguientes recopiladores:
1. al-Bujari (fallecido en 870) incluía 7275 hadices de 600.000 posibles.
2. Muslim b. al-Haŷŷaŷn (f. 875) incluía 9200 de 300.000 posibles.
3. Abu Da'ud (f. 888)
4. al-Tirmidhi (f. 892)
5. al-Nasa'i (f. 915)
6. Ibn Maŷa (f. 886)
Los dos primeros son los más respetados.
La Sunna y los hadits
• Abarcan prácticamente todos los terrenos de la
existencia humana: la oración, la higiene, las
cuestiones diplomáticas, el derecho, etc.
• Gracias a la Sunna, el creyente sabe que el
profeta se cortaba el pelo los viernes, de ahí que
ese sea el día para cortarse el pelo.
• El sencillo relato de la vida cotidiana del profeta
se convierte así para el musulmán en fuente,
junto con el Corán, de la palabra de Alá.
La Sunna y los hadits
No todos son igualmente aceptados, dividiéndose en:
• Admisibles
• Sagrados. Estos se consideran portadores de la
palabra divina y no la de Mahoma.
• Auténticos.
• Notables
• Buenos
• Inadmisibles
• Débiles. Normalmente se trata de apócrifos.
La Sunna y los hadits
• Ante la dificultad de establecer la autenticidad de cada hadit, se
usan diferentes criterios, por ejemplo:
1. La comparación entre los hadices de diferentes alumnos
de un mismo maestro.
2. La comparación entre las declaraciones de un mismo
maestro en diferentes momentos.
3. La comparación entre el recitado oral y los documentos
escritos.
4. La comparación entre el hadiz en cuestión y el texto del
Corán con el que está relacionado.
La Sunna y los hadits
• Existe un criterio sufí según el cual hay
que observar las buenas obras que a las
que dá lugar.
“ Un hadit es autentico si la obra
que engendra es santa”
• En cualquier caso, el hadit auténtico
debe estar en consonancia con el Corán.
Crítica a los hadits
• Históricamente, la crítica a los hadices ha girado en torno a
su autenticidad: a la cadena de transmisión y a si los
hechos y palabras que describen son realmente atribuibles
a Mahoma.
• Pero más allá de la discusión sobre quién dijo qué y a quién
se lo transmitió, lo que se ha puesto esencialmente en
cuestión es la legitimidad de las autoridades posteriores a
Mahoma para adaptar y reconfigurar a golpe de hadiz lo
que dice (o no dice) originalmente el Corán. Y lo que puede
ser más grave: convertir eso en ley (sharía).
Crítica a los hadits
• Por ejemplo, la prohibición de las imágenes (aniconismo), ausente
en el Corán, se estableció en la sharía atendiendo a los hadices.
• Según recoge al-Bujari, Aisha, esposa del Profeta, le compró un
almohadón estampado con dibujos para que descansara y Mahoma,
cuando lo vio, no quiso entrar en su casa:
"El Apóstol de Alá dijo: 'Los pintores [y propietarios] de esas
imágenes serán castigados el Día de la Resurrección. Se les
dirá, dota de vida a lo que has creado'. El Profeta añadió:
'Los ángeles no entran en las casas en las que hay imágenes".
Crítica a los hadits
• A partir de esta tradición, recogida también por
Muslim bin Al Haÿÿâÿ y de la que no hay rastro en
el Corán, la jurisprudencia islámica prohibió la
representación figurativa de seres humanos o
animales para prevenir que estos objetos
pudieran fomentar la idolatría.
• Algunas tendencias han realizado
representaciones gráfica en las que el profeta
aparece siemprecon el rostro velado.
Crítica a los hadits
• Del mismo modo, el Corán no menciona en
ningún momento el castigo por lapidación.
De hecho, siempre que se habla de él en
el Corán se lo asocia a sociedades
anteriores a Mahoma y a prácticas
habituales entre los idólatras.
• Así ocurre por ejemplo en 11:91, 19:46,
26:116 o 36:18, siempre y exclusivamente
como una amenaza de los incrédulos hacia
los Mensajeros de Dios.
Corán 11:91
Dijeron: “¡Oh, Jetró! No
entendemos mucho de
lo que estás diciendo, y
te consideramos entre
nosotros una persona
débil.
Si no fuera por el clan al
que perteneces te
lapidaríamos; tú no
tienes poder contra
nosotros”.
Dijo [su padre]: “¡Oh,
Abraham! ¿Acaso
rechazas a mis ídolos?
Si no dejas de hacerlo
te lapidaré.
Aléjate de mí por buen
tiempo”.
Corán 19:46
Corán 4:15
Llamad a cuatro
testigos de vosotros
contra aquéllas de
vuestras mujeres que
cometan
deshonestidad.
Si atestiguan, recluidlas
en casa hasta que
mueran o hasta que Alá
les procure una salida.
• Pero los hadices recuperaron esta práctica
primitiva para castigar a los pecadores
(musulmanes o no).
• La lapidación se prescribe como pena
capital en múltiples hadices.
"Entonces para los casados (la pena por el
adulterio son) cien latigazos y la lapidación con
piedras (hasta morir)".
• De esta forma, nuevamente un hadiz
posterior a Mahoma reescribe el castigo
que le fue revelado originalmente al
Profeta y que fue incluido en el Corán.
Crítica a los hadits
• En virtud a este tipo de hadices, la
pena de muerte por lapidación sigue
aplicándose hoy en Afganistán, Brunéi,
Indonesia, Irán (que la incluye en su
código penal), Irak, Nigeria, Pakistán,
Arabia Saudí, Sudán, Somalia, Emiratos
Árabes Unidos y en los territorios
controlados por el llamado Estado
Islámico.
Crítica a los hadits
Crítica a los hadits
• Más del 90% de la ley islámica (sharía) está basada
en los hadices más que en el Corán, y sus más
infames medidas legislativas (la ejecución de los
apóstatas, la reclusión de las mujeres, la
prohibición de las Bellas Artes, la lapidación de las
adúlteras y otros castigos violentos al
comportamiento pecaminoso) surgen de los hadices
y de los comentarios basados en ellos.
© M.Morente. 2016.
Bibliografía
• Jamal J. Elias. El Islam. Ed. Akal. 2002.
• Jesús Mosterin. El Islam. Alianza Editorial, 2012.
• E.O. James. Historia de las religiones. Alianza Editorial, 2009.
• Javier Melloni. El Uno en lo multiple. Sal terrae, 2003
• Jacques Jomier. Para conocer el Islam. Ed. Verbo Divino. Estella, 2008.
• Cesar Vidal. Mahoma, el guía. Ed Debolsillo, 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
Patricio Hermosilla Castillo
 
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la IglesiaEdictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Humberto Corrales
 
El Islam
El IslamEl Islam
El islam
El islamEl islam
El islam
JaimeTrelles
 
El Islam
El IslamEl Islam
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.guest9903b3a
 
El tiempo de jesus
El tiempo de jesusEl tiempo de jesus
El tiempo de jesus
Noni Barros
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
aarasha013
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismoqsharon
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
Eduardo Aceituno
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.
Andrés Ruz Nieto
 
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julioConsecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julioDiego Zamora
 
Libri i Allahut dhe Pozita e tij Madhështore
Libri i Allahut dhe Pozita e tij MadhështoreLibri i Allahut dhe Pozita e tij Madhështore
Libri i Allahut dhe Pozita e tij Madhështore
RregullatIslame
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
IES Las Musas
 
La mujer en el islam pre 3
La mujer en el islam pre 3La mujer en el islam pre 3
La mujer en el islam pre 3
Mitzy Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la IglesiaEdictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
Imperio Romano, Bizantino y Musulmán.
 
El tiempo de jesus
El tiempo de jesusEl tiempo de jesus
El tiempo de jesus
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.El cisma de Oriente.
El cisma de Oriente.
 
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julioConsecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
 
El islam tema2
El islam tema2El islam tema2
El islam tema2
 
Libri i Allahut dhe Pozita e tij Madhështore
Libri i Allahut dhe Pozita e tij MadhështoreLibri i Allahut dhe Pozita e tij Madhështore
Libri i Allahut dhe Pozita e tij Madhështore
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
 
La mujer en el islam pre 3
La mujer en el islam pre 3La mujer en el islam pre 3
La mujer en el islam pre 3
 

Similar a 05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna

El coran
El coran El coran
El coran
Marcxelo
 
El Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El Corán
El Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El CoránEl Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El Corán
El Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El Corán
paulalugov
 
El islam religion
El islam religionEl islam religion
El islam religion
milenasosat
 
Islamismo
Islamismo Islamismo
Islam3 2º D
Islam3 2º DIslam3 2º D
Islam3 2º D
gabantxo
 
El islam
El islamEl islam
EL HINDUISMO
EL HINDUISMO EL HINDUISMO
EL HINDUISMO
yeirei
 
Islam 8
Islam 8Islam 8
Islam 8
gabantxo
 
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxRELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
Victor683987
 
el Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursulael Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursula
grace_solis
 
El corán y mahoma...
El corán y mahoma...El corán y mahoma...
El corán y mahoma...
Javier Artigas
 
Trabajo Islam
Trabajo IslamTrabajo Islam
Trabajo Islam
VirSanJose
 
Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...
Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...
Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...
Islamhouse.com
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
Estudiar Psi
 
islam datos historicos para la humanidad
islam datos historicos para la humanidadislam datos historicos para la humanidad
islam datos historicos para la humanidad
JhulyCorani
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Conceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del IslamismoConceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del IslamismoAmparo Velasco Suai
 

Similar a 05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna (20)

El koran texto de wikipedia
El koran  texto de wikipediaEl koran  texto de wikipedia
El koran texto de wikipedia
 
El coran
El coran El coran
El coran
 
El Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El Corán
El Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El CoránEl Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El Corán
El Islam, Mahoma, Alá, La Meca y El Corán
 
El islam religion
El islam religionEl islam religion
El islam religion
 
Islamismo
Islamismo Islamismo
Islamismo
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
 
Islam3 2º D
Islam3 2º DIslam3 2º D
Islam3 2º D
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
EL HINDUISMO
EL HINDUISMO EL HINDUISMO
EL HINDUISMO
 
Islam 8
Islam 8Islam 8
Islam 8
 
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxRELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
 
el Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursulael Islamismo santa ursula
el Islamismo santa ursula
 
El corán y mahoma...
El corán y mahoma...El corán y mahoma...
El corán y mahoma...
 
Trabajo Islam
Trabajo IslamTrabajo Islam
Trabajo Islam
 
Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...
Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...
Buscando el verdadero mensaje del Islam en las traducciones al Español del Sa...
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
islam datos historicos para la humanidad
islam datos historicos para la humanidadislam datos historicos para la humanidad
islam datos historicos para la humanidad
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
 
Islamismo
IslamismoIslamismo
Islamismo
 
Conceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del IslamismoConceptos fundamentales del Islamismo
Conceptos fundamentales del Islamismo
 

Más de Manuel M Morente

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
Manuel M Morente
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
Manuel M Morente
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
Manuel M Morente
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
Manuel M Morente
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
Manuel M Morente
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
Manuel M Morente
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
Manuel M Morente
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
Manuel M Morente
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
Manuel M Morente
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
Manuel M Morente
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
Manuel M Morente
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
Manuel M Morente
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
Manuel M Morente
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
Manuel M Morente
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
Manuel M Morente
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
Manuel M Morente
 
03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres
Manuel M Morente
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
Manuel M Morente
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
Manuel M Morente
 
03 j02 judaísmo religion
03 j02 judaísmo religion03 j02 judaísmo religion
03 j02 judaísmo religion
Manuel M Morente
 

Más de Manuel M Morente (20)

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
+01 OR01 RELIGION Los orígenes.pptx
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
 
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
01 or04b religion neolitico2 espiritualidad
 
01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion01 or04 religion neolitico1 revolucion
01 or04 religion neolitico1 revolucion
 
01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico01 or03 religion en el mesolitico
01 or03 religion en el mesolitico
 
01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias01 or02b religion paleolítico creencias
01 or02b religion paleolítico creencias
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes01 or01 religion los orígenes
01 or01 religion los orígenes
 
05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos05 is06 islam fiestas y ritos
05 is06 islam fiestas y ritos
 
05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia05 is05 islam ley sharia
05 is05 islam ley sharia
 
05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma05 is04 islam mahoma
05 is04 islam mahoma
 
05 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v205 is02 islam creencias v2
05 is02 islam creencias v2
 
05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia05 is01 islam introduccion e historia
05 is01 islam introduccion e historia
 
06 sijismo
06 sijismo06 sijismo
06 sijismo
 
03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer03 j06 judaismo y mujer
03 j06 judaismo y mujer
 
03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres03 j05 fiestas y costumbres
03 j05 fiestas y costumbres
 
03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad03 j04 judaismo diversidad
03 j04 judaismo diversidad
 
03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia03 j03 judaismo historia
03 j03 judaismo historia
 
03 j02 judaísmo religion
03 j02 judaísmo religion03 j02 judaísmo religion
03 j02 judaísmo religion
 

Último

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 

Último (10)

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 

05 is03 Islam: Las fuentes. El Coran la sunna

  • 1. Islam 3. Las fuentes del Islam. El Corán
  • 3. • La principal fuente del Islam es el Corán (al-Qur’an), que recoge la revelación trasmitida a Mahoma por el ángel Gabriel a lo largo de su vida como profeta entre el 620 y el 632. • Al-qur’an significa “recitación”, o más propiamente “lo que ha de ser recitado”. • Fue escrito por Al-lah al principio de los tiempos. • Es por tanto la Revelación última, definitiva y literal de Dios. • No solo es una revelación de tipo religioso, sino que ordena la sociedad, el derecho y la vida cotidiana. El Corán
  • 4. • Gabriel se lo recitaba al Profeta, este a sus compañeros y discípulos los cuales memorizaban su mensaje y lo repetían siguiendo el proceso de trasmisión oral. • En la etapa de Medina comenzaron a escribirse algunos fragmentos de la revelación en cuero o en omoplatos de camello. El Corán
  • 5. • Su estilo material es similar a los textos preislámicos de adivinos, en prosa rimada. • Fue revelado en lengua árabe primitivo con matices propios del dialecto de la Meca, por lo que debe ser recitado y estudiado en árabe y solo en árabe. • Una traducción a otra lengua NO es el Corán, sino una interpretación. • El árabe primitivo no posee vocales y usa los mismos signos para más de una consonante, por lo que no es especialmente preciso. El Corán: lengua y estilo
  • 6. • Todo musulmán debe conocer (leer) el árabe para poder estudiar y meditar el Corán. • Se anima a saber recitarlo de memoria. • Su recitación pública he de hacerse según entonaciones y formas concretas, aunque existen variaciones locales. El Corán
  • 7. • Tras la muerte de Mahoma, el califa Abu-Bakr encargó a Zayd ibn Tabit, uno de los recitadores del Corán, que recogiese la tradición oral realizando la primera versión escrita del Corán. • Pronto fueron apareciendo otras recopilaciones que coincidían en lo fundamental pero variaban en detalles. El Corán: elaboración del canon
  • 8. • En 652, el califa Uzman decidió unificar y fijar oficialmente el texto de la Revelación, para lo que nombró una comisión de cuatro expertos. • El texto final fue decretado como el único oficial, correcto y autorizado • El resto de las anteriores versiones fue destruido o quemado. El Corán: elaboración del canon
  • 9. • En el siglo IX, durante la dinastía abasí, se realizó una transcripción más precisa usando los avances del idioma árabe. • Tras todas estas versiones y recopilaciones se asume que se ha mantenido el mensaje sustancial del Corán. El Corán: elaboración del canon
  • 10. • Está dividido en 114 capítulos llamados “suras” o “azoras” (capítulos), divididos a su vez en versículos o “aleyas”. • Cada sura es conocida más por su nombre (la vaca, la higuera, etc.) que por su número y tiene un número variable de aleyas. • La sura más breve tiene solo 3 aleyas y la más extensa 306. • Las suras están ordenadas decrecientemente por su longitud y no por orden cronológico ni temático. El Corán: Estructura formal
  • 11. • La excepción a esta ordenación es la primera sura, denominada Al-Fatiha (la que abre), una breve oración que algunas ediciones no cuentan como sura. • Éste es un breve capítulo de siete versículos que todo musulmán repite, como mínimo, diecisiete veces entre el día y la noche. • No se puede prescindir de la recitación de esta sura en la oración, esto es lo que se entiende del Hadiz del Profeta, quien dijo: "La oración de quien no recite durante ella la primera Sura del Corán, no será aceptada". El Corán: Estructura formal
  • 12. En el nombre de Dios, el Clemente y Misericordioso ‫الرحمن‬ ‫هللا‬ ‫بسم‬‫الر‬ Alabado sea Dios, señor de los mundos ‫رب‬ ‫هلل‬ ‫الحمد‬‫العالمين‬ El Clemente, el Misericordioso ‫الرحمن‬‫الرحيم‬ Dueño del Día del Juicio ‫يوم‬ ‫ملك‬‫الدين‬ A ti imploramos, a ti pedimos ayuda ‫واياك‬ ‫نعبد‬ ‫اياك‬‫نستعين‬ Guíanos por el camino recto ‫الصرط‬ ‫اهدنا‬‫المستقيم‬ Camino de aquellos a quienes has favorecido, que no son objeto de Tu ira y no son de los extraviados (*) ‫غير‬ ‫عليهم‬ ‫انعمت‬ ‫الذين‬ ‫صرط‬ ‫وال‬ ‫عليهم‬ ‫المغضوب‬‫الضالين‬ (*) Al final los sunníes añaden amīn (amén), aunque esta palabra no aparece en el Corán, pero se encuentra relatado en los hadices el pronunciarlo. Al-Fatiha
  • 13. • Dependiendo del momento de la revelación, al contenido y al estilo, se establece una división de las suras en suras mequíes o mecanas (Meca 610-622) y suras medinenses (Medina 622-630). Igualmente las mecanas pueden dividirse en tres periodos. • La incorporación de algunas suras a alguno de estos periodos es controvertida. • En realidad, esta es una división útil para los estudiosos, pero no para la devoción dada la unicidad del mensaje para el creyente. El Corán: Estructura formal
  • 14. Periodo Características I mecano (610-615) 48 suras, incluida Al-Fatiha, de estilo ágil, poético e incisivo. Predicación centrada en la defensa de los pobres, huérfanos y oprimidos. II mecano (615-619) 21 suras centradas en la unicidad de Dios y su misericordia. Los profetas anteriores. III mecano (619-622) Corresponde a los años más difíciles para Mahoma 21 suras sobre la observancia del culto y virtudes morales. Confrontación con los “politeístas” y “Gente del Libro”. Medinés (622-632) 24 suras de estilo más largo, pesado y reiterativo, centrado en la solidaridad con la Comunidad (ummah), observancia de las reglas y yihad El Corán: Estructura formal
  • 15. El Corán: Estructura formal • En general las mequíes se dirigen a la gente de la Meca y selen contener o iniciarse por la expresión “¡Oh gentes!”, • mientras que las medinenses suelen empezar con “¡Oh creyentes!”. • Hay, sin embargo suras medinenses que contienen aleyas que se consideran mecanas, y viceversa, así como otras que hay discusión sobre donde incluirlas.
  • 16. Fuentes del islam: Hadits o hadices
  • 17. La Sunna y los hadits • La palabra sunna significa "conducta" y es el conjunto de dichos y hechos de Mahoma y su manera de proceder según resulta del testimonio de sus contemporáneos y compañeros. • Es la tradición entendida como categoría teológica, no como simple costumbre o testimonio histórico. La palabra sunna da nombre a los musulmanes sunníes. • Para un musulmán su vida está regida por el Corán. Pero para su correcta comprensión se ha añadido la sunna y los hadits ya que el Corán no entra en detalles más que en contadas ocasiones. • Por eso la Sunna (sunna+hadits) es la otra fuente del Islam, además del Corán.
  • 18. La Sunna y los hadits • Una vez muerto Mahoma, al extenderse la comunidad, se sintió la necesidad de referirse no sólo al Corán, sino a las palabras y a la conducta del profeta recogidas por sus compañeros, son los hadits • Estos dichos y hechos se recogen en seis colecciones canónicas, de más de 18.000 sentencias cada una, establecidas en el tiempo entre el tercer califa ortodoxo, Osmán ibn Affan y el final de la dinastía Omeya,
  • 19. La Sunna y los hadits • Para reforzar la validez de cada hadiz, siempre se refiere la procedencia y la transmisión del mismo. • Los hadices atribuidos a Mahoma son necesariamente más valiosos que los demás.
  • 20. La Sunna y los hadits • Tanto suníes como chiíes acepta casi unánimemente los siguientes recopiladores: 1. al-Bujari (fallecido en 870) incluía 7275 hadices de 600.000 posibles. 2. Muslim b. al-Haŷŷaŷn (f. 875) incluía 9200 de 300.000 posibles. 3. Abu Da'ud (f. 888) 4. al-Tirmidhi (f. 892) 5. al-Nasa'i (f. 915) 6. Ibn Maŷa (f. 886) Los dos primeros son los más respetados.
  • 21. La Sunna y los hadits • Abarcan prácticamente todos los terrenos de la existencia humana: la oración, la higiene, las cuestiones diplomáticas, el derecho, etc. • Gracias a la Sunna, el creyente sabe que el profeta se cortaba el pelo los viernes, de ahí que ese sea el día para cortarse el pelo. • El sencillo relato de la vida cotidiana del profeta se convierte así para el musulmán en fuente, junto con el Corán, de la palabra de Alá.
  • 22. La Sunna y los hadits No todos son igualmente aceptados, dividiéndose en: • Admisibles • Sagrados. Estos se consideran portadores de la palabra divina y no la de Mahoma. • Auténticos. • Notables • Buenos • Inadmisibles • Débiles. Normalmente se trata de apócrifos.
  • 23. La Sunna y los hadits • Ante la dificultad de establecer la autenticidad de cada hadit, se usan diferentes criterios, por ejemplo: 1. La comparación entre los hadices de diferentes alumnos de un mismo maestro. 2. La comparación entre las declaraciones de un mismo maestro en diferentes momentos. 3. La comparación entre el recitado oral y los documentos escritos. 4. La comparación entre el hadiz en cuestión y el texto del Corán con el que está relacionado.
  • 24. La Sunna y los hadits • Existe un criterio sufí según el cual hay que observar las buenas obras que a las que dá lugar. “ Un hadit es autentico si la obra que engendra es santa” • En cualquier caso, el hadit auténtico debe estar en consonancia con el Corán.
  • 25. Crítica a los hadits • Históricamente, la crítica a los hadices ha girado en torno a su autenticidad: a la cadena de transmisión y a si los hechos y palabras que describen son realmente atribuibles a Mahoma. • Pero más allá de la discusión sobre quién dijo qué y a quién se lo transmitió, lo que se ha puesto esencialmente en cuestión es la legitimidad de las autoridades posteriores a Mahoma para adaptar y reconfigurar a golpe de hadiz lo que dice (o no dice) originalmente el Corán. Y lo que puede ser más grave: convertir eso en ley (sharía).
  • 26. Crítica a los hadits • Por ejemplo, la prohibición de las imágenes (aniconismo), ausente en el Corán, se estableció en la sharía atendiendo a los hadices. • Según recoge al-Bujari, Aisha, esposa del Profeta, le compró un almohadón estampado con dibujos para que descansara y Mahoma, cuando lo vio, no quiso entrar en su casa: "El Apóstol de Alá dijo: 'Los pintores [y propietarios] de esas imágenes serán castigados el Día de la Resurrección. Se les dirá, dota de vida a lo que has creado'. El Profeta añadió: 'Los ángeles no entran en las casas en las que hay imágenes".
  • 27. Crítica a los hadits • A partir de esta tradición, recogida también por Muslim bin Al Haÿÿâÿ y de la que no hay rastro en el Corán, la jurisprudencia islámica prohibió la representación figurativa de seres humanos o animales para prevenir que estos objetos pudieran fomentar la idolatría. • Algunas tendencias han realizado representaciones gráfica en las que el profeta aparece siemprecon el rostro velado.
  • 28. Crítica a los hadits • Del mismo modo, el Corán no menciona en ningún momento el castigo por lapidación. De hecho, siempre que se habla de él en el Corán se lo asocia a sociedades anteriores a Mahoma y a prácticas habituales entre los idólatras. • Así ocurre por ejemplo en 11:91, 19:46, 26:116 o 36:18, siempre y exclusivamente como una amenaza de los incrédulos hacia los Mensajeros de Dios. Corán 11:91 Dijeron: “¡Oh, Jetró! No entendemos mucho de lo que estás diciendo, y te consideramos entre nosotros una persona débil. Si no fuera por el clan al que perteneces te lapidaríamos; tú no tienes poder contra nosotros”. Dijo [su padre]: “¡Oh, Abraham! ¿Acaso rechazas a mis ídolos? Si no dejas de hacerlo te lapidaré. Aléjate de mí por buen tiempo”. Corán 19:46
  • 29. Corán 4:15 Llamad a cuatro testigos de vosotros contra aquéllas de vuestras mujeres que cometan deshonestidad. Si atestiguan, recluidlas en casa hasta que mueran o hasta que Alá les procure una salida. • Pero los hadices recuperaron esta práctica primitiva para castigar a los pecadores (musulmanes o no). • La lapidación se prescribe como pena capital en múltiples hadices. "Entonces para los casados (la pena por el adulterio son) cien latigazos y la lapidación con piedras (hasta morir)". • De esta forma, nuevamente un hadiz posterior a Mahoma reescribe el castigo que le fue revelado originalmente al Profeta y que fue incluido en el Corán. Crítica a los hadits
  • 30. • En virtud a este tipo de hadices, la pena de muerte por lapidación sigue aplicándose hoy en Afganistán, Brunéi, Indonesia, Irán (que la incluye en su código penal), Irak, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y en los territorios controlados por el llamado Estado Islámico. Crítica a los hadits
  • 31. Crítica a los hadits • Más del 90% de la ley islámica (sharía) está basada en los hadices más que en el Corán, y sus más infames medidas legislativas (la ejecución de los apóstatas, la reclusión de las mujeres, la prohibición de las Bellas Artes, la lapidación de las adúlteras y otros castigos violentos al comportamiento pecaminoso) surgen de los hadices y de los comentarios basados en ellos.
  • 32. © M.Morente. 2016. Bibliografía • Jamal J. Elias. El Islam. Ed. Akal. 2002. • Jesús Mosterin. El Islam. Alianza Editorial, 2012. • E.O. James. Historia de las religiones. Alianza Editorial, 2009. • Javier Melloni. El Uno en lo multiple. Sal terrae, 2003 • Jacques Jomier. Para conocer el Islam. Ed. Verbo Divino. Estella, 2008. • Cesar Vidal. Mahoma, el guía. Ed Debolsillo, 2013