SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CRISTIANISMO / AGUSTÍN DE
HIPONA
Rodríguez Acosta José Fernando del ánge
3-B
2
El cristianismo se presenta como una doctrina de salvación que defiende la existencia de un Dios único, personal, omnipotente,
que es, al mismo tiempo, padre y juez de los seres creados por él. Dios crea el mundo de la nada, por voluntad propia, y
mantiene una relación de providencia con Él, protegiéndolo y rigiendo el orden existente. Expone la teoría de la Revelación: Dios
envió a su hijo, Jesucristo, para salvar y redimir a la humanidad.
Razón y Fe
A partir del siglo II, el cristianismo entra en contacto con la filosofía helenística y, a raíz de esta relación, se inicia uno de los
problemas centrales del pensamiento medieval.
Apologetas: defienden la superioridad de la fe sobre la razón, porque ésta es limitada y no puede acceder a conocer a Dios. Fe
y filosofía son independientes porque no hay compatibilidad posible entre el mundo celestial y el terrenal. Los más destacados
son Justino y Tertuliano.
Escuela de Alejandría: representada por Clemente y Orígenes, intenta conciliar el espíritu religioso con la especulación
filosófica de manera que sea posible un sistema teológico-filosófico cristiano. La filosofía ha de ayudar a entender el
cristianismo.
Gnósticos: quieren superar la fe por medio del conocimiento (gnosis), que es una vía de salvación. Proponen una vía mística
que conduce al conocimiento de los misterios divinos. Defienden una fusión de elementos griegos, cristianos y orientales a partir
de los cuales explican la oposición entre Dios y materia. Sus especulaciones abren paso a las herejías.
Neoplatonismo: está representado, en el siglo III, por Plotino, que recoge la herencia de Filón de Alejandría. Su teoría es una
defensa de la filosofía griega y del platonismo, y una síntesis del racionalismo griego y la religión. Admite la distinción platónica
de dos mundos y la trascendencia de un principio supremo que es la Unidad (Dios). La realidad está constituida por una cadena
de elementos que van de la unidad a la multiplicidad, y que surgen por emanación: el Uno-el nousel alma universal-las almas
particulares-la materia. El proceso de emanación tiene un doble sentido: descendiente y ascendiente; de ahí que defiendan el
panteísmo, porque todo es una parte de Dios o del Uno.
Padres de la Iglesia: defienden la unidad de la fe contra las herejías. Se ocupan de cuestiones teológicas y, aunque incorporen
aspectos de la tradición platónica y neoplatónica, creen que no se debe proceder a una racionalización del dogma cristiano. La
razón puede ayudar a entender los dogmas, pero la revelación se acepta por la fe y no por medio de la especulación filosófica.
Se distinguen los griegos (Gregorio de Nisa) y los latinos (San Agustín). Dan nombre a la patrística.
EL
CRISTIANISMO
/
AGUSTÍN
DE
HIPONA
EL
CRISTIANISMO
/ AGUSTÍN DE
HIPONA
El cristianismo se presenta como una doctrina de
salvación que defiende la existencia de un Dios
único, personal, omnipotente, que es, al mismo
tiempo, padre y juez de los seres creados por él.
Dios crea el mundo de la nada, por voluntad propia,
y mantiene una relación de providencia con Él,
protegiéndolo y rigiendo el orden existente. Expone
la teoría de la Revelación: Dios envió a su hijo,
Jesucristo, para salvar y redimir a la humanidad.
Razón y Fe
A partir del siglo II, el cristianismo entra en contacto con la filosofía helenística y, a raíz de esta
relación, se inicia uno de los problemas centrales del pensamiento medieval.
Apologetas: defienden la superioridad de la fe sobre la razón, porque ésta es limitada y no puede
acceder a conocer a Dios. Fe y filosofía son independientes porque no hay compatibilidad posible
entre el mundo celestial y el terrenal. Los más destacados son Justino y Tertuliano. Escuela de
Alejandría: representada por Clemente y Orígenes, intenta conciliar el espíritu religioso con la
especulación filosófica de manera que sea posible un sistema teológico-filosófico cristiano. La
filosofía ha de ayudar a entender el cristianismo.
Gnósticos: quieren superar la fe por medio del conocimiento (gnosis), que es una vía de salvación.
Proponen una vía mística que conduce al conocimiento de los misterios divinos. Defienden una
fusión de elementos griegos, cristianos y orientales a partir de los cuales explican la oposición entre
Dios y materia. Sus especulaciones abren paso a las herejías.
Neoplatonismo: está representado, en el siglo III, por Plotino, que recoge la herencia de Filón de
Alejandría. Su teoría es una defensa de la filosofía griega y del platonismo, y una síntesis del
racionalismo griego y la religión. Admite la distinción platónica de dos mundos y la trascendencia de
un principio supremo que es la Unidad (Dios). La realidad está constituida por una cadena de
elementos que van de la unidad a la multiplicidad, y que surgen por emanación: el Uno-el nousel
alma universal-las almas particulares-la materia. El proceso de emanación tiene un doble sentido:
descendiente y ascendiente; de ahí que defiendan el panteísmo, porque todo es una parte de Dios o
del Uno. Padres de la Iglesia: defienden la unidad de la fe contra las herejías. Se ocupan de
cuestiones teológicas y, aunque incorporen aspectos de la tradición platónica y neoplatónica, creen
que no se debe proceder a una racionalización del dogma cristiano. La razón puede ayudar a
entender los dogmas, pero la revelación se acepta por la fe y no por medio de la especulación
filosófica. Se distinguen los griegos (Gregorio de Nisa) y los latinos (San Agustín). Dan nombre a la
patrística.
(Tagaste, 354-Hipona, 430). Hijo de padre pagano y de madre cristiana, fue educado en el cristianismo, pero se mantuvo
alejado de él durante una época en la que se dedicó a la retórica, gramática y literatura latinas. Polemizó con el
maniqueísmo. Fue obispo de Hipona. De sus obras, destacan: Soliloquios, las Confesiones y De Trinitate. Es el principal
representante de la patrística e incorpora el pensamiento platónico que se mantendrá hasta el siglo XIII.
Relación razón-fe. Ambas colaboran en la comprensión de la verdad cristiana. La razón ayuda a la fe clarificando los
contenidos de ésta, y la fe orienta, ilumina y guía a la razón.
La verdad. Siguiendo a Platón, acepta que la verdad es eterna e inmutable y, por tanto, no puede ser la experiencia la que
nos la proporcione, porque el conocimiento sensible es particular y contingente. La persona la descubre en sí misma, en
su alma, en la conciencia, y el único ser que se la ha podido transmitir es Dios, eterno e inmutable. Se trata de una verdad
irradiada por Dios en un acto de iluminación por el cual transmite las ideas de su mente a la mente humana.
Existencia de Dios. Demuestra la existencia de Dios mediante una prueba noológica la persona descubre en los actos
espirituales las verdades eternas, las ideas, y se da cuenta de que el conocimiento de la imperfección lleva al
conocimiento de la perfección, lo que es relativo conduce a lo absoluto, y lo que es humano lleva a pensar en lo que es
divino.
El ser humano. Acepta el dualismo de Platón. El ser humano está constituido por dos sustancias: material (cuerpo) y
espiritual (alma). En el alma distingue la razón inferior (que proporciona un conocimiento científico de las cosas, del mundo
físico) y la razón superior (que conoce las ideas gracias a la iluminación divina).
Concepción de la historia. Reflexiona sobre el sentido de la historia desde una perspectiva cristiana. La describe,
metafóricamente, como una lucha entre dos ciudades, la del Bien y la del Mal, la ciudad de Dios y la ciudad de los
hombres, que expresan el sentido moral de la conducta humana: para unos, la felicidad se encuentra entre los individuos;
para los otros, reside en el amor a Dios.
Agustínde
Hipona

Más contenido relacionado

Similar a EL CRISTIANISMO, AGUSTÍN DE HIPONA.pptx

filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
EydanPerez1
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Esther Tigrilla
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
Nombre Apellidos
 
Antropología Teologíca
Antropología Teologíca Antropología Teologíca
Antropología Teologíca
fernando
 
Patristica y escolastica
Patristica y escolasticaPatristica y escolastica
Patristica y escolastica
filosofia5to
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
EDUIN Silva
 
Antecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacionAntecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacion
israelhromero
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
angelapcadavidv
 
Filo
FiloFilo
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Taller
TallerTaller
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaSesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Viviana Ortiz
 
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teologíaSesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
Viviana Ortiz
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Introducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptual
Introducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptualIntroducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptual
Introducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptualgbgupresentations
 
3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios
salvadorgarcia333
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
Stephany Mendia
 

Similar a EL CRISTIANISMO, AGUSTÍN DE HIPONA.pptx (20)

filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
Antropología Teologíca
Antropología Teologíca Antropología Teologíca
Antropología Teologíca
 
Patristica y escolastica
Patristica y escolasticaPatristica y escolastica
Patristica y escolastica
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
 
Antecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacionAntecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacion
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaSesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
 
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teologíaSesión II. La revelación en la historia de la teología
Sesión II. La revelación en la historia de la teología
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Introducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptual
Introducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptualIntroducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptual
Introducción a la teología occidental. Perspectiva histórico conceptual
 
3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 

EL CRISTIANISMO, AGUSTÍN DE HIPONA.pptx

  • 1. EL CRISTIANISMO / AGUSTÍN DE HIPONA Rodríguez Acosta José Fernando del ánge 3-B
  • 2. 2 El cristianismo se presenta como una doctrina de salvación que defiende la existencia de un Dios único, personal, omnipotente, que es, al mismo tiempo, padre y juez de los seres creados por él. Dios crea el mundo de la nada, por voluntad propia, y mantiene una relación de providencia con Él, protegiéndolo y rigiendo el orden existente. Expone la teoría de la Revelación: Dios envió a su hijo, Jesucristo, para salvar y redimir a la humanidad. Razón y Fe A partir del siglo II, el cristianismo entra en contacto con la filosofía helenística y, a raíz de esta relación, se inicia uno de los problemas centrales del pensamiento medieval. Apologetas: defienden la superioridad de la fe sobre la razón, porque ésta es limitada y no puede acceder a conocer a Dios. Fe y filosofía son independientes porque no hay compatibilidad posible entre el mundo celestial y el terrenal. Los más destacados son Justino y Tertuliano. Escuela de Alejandría: representada por Clemente y Orígenes, intenta conciliar el espíritu religioso con la especulación filosófica de manera que sea posible un sistema teológico-filosófico cristiano. La filosofía ha de ayudar a entender el cristianismo. Gnósticos: quieren superar la fe por medio del conocimiento (gnosis), que es una vía de salvación. Proponen una vía mística que conduce al conocimiento de los misterios divinos. Defienden una fusión de elementos griegos, cristianos y orientales a partir de los cuales explican la oposición entre Dios y materia. Sus especulaciones abren paso a las herejías. Neoplatonismo: está representado, en el siglo III, por Plotino, que recoge la herencia de Filón de Alejandría. Su teoría es una defensa de la filosofía griega y del platonismo, y una síntesis del racionalismo griego y la religión. Admite la distinción platónica de dos mundos y la trascendencia de un principio supremo que es la Unidad (Dios). La realidad está constituida por una cadena de elementos que van de la unidad a la multiplicidad, y que surgen por emanación: el Uno-el nousel alma universal-las almas particulares-la materia. El proceso de emanación tiene un doble sentido: descendiente y ascendiente; de ahí que defiendan el panteísmo, porque todo es una parte de Dios o del Uno. Padres de la Iglesia: defienden la unidad de la fe contra las herejías. Se ocupan de cuestiones teológicas y, aunque incorporen aspectos de la tradición platónica y neoplatónica, creen que no se debe proceder a una racionalización del dogma cristiano. La razón puede ayudar a entender los dogmas, pero la revelación se acepta por la fe y no por medio de la especulación filosófica. Se distinguen los griegos (Gregorio de Nisa) y los latinos (San Agustín). Dan nombre a la patrística. EL CRISTIANISMO / AGUSTÍN DE HIPONA
  • 3. EL CRISTIANISMO / AGUSTÍN DE HIPONA El cristianismo se presenta como una doctrina de salvación que defiende la existencia de un Dios único, personal, omnipotente, que es, al mismo tiempo, padre y juez de los seres creados por él. Dios crea el mundo de la nada, por voluntad propia, y mantiene una relación de providencia con Él, protegiéndolo y rigiendo el orden existente. Expone la teoría de la Revelación: Dios envió a su hijo, Jesucristo, para salvar y redimir a la humanidad. Razón y Fe A partir del siglo II, el cristianismo entra en contacto con la filosofía helenística y, a raíz de esta relación, se inicia uno de los problemas centrales del pensamiento medieval. Apologetas: defienden la superioridad de la fe sobre la razón, porque ésta es limitada y no puede acceder a conocer a Dios. Fe y filosofía son independientes porque no hay compatibilidad posible entre el mundo celestial y el terrenal. Los más destacados son Justino y Tertuliano. Escuela de Alejandría: representada por Clemente y Orígenes, intenta conciliar el espíritu religioso con la especulación filosófica de manera que sea posible un sistema teológico-filosófico cristiano. La filosofía ha de ayudar a entender el cristianismo. Gnósticos: quieren superar la fe por medio del conocimiento (gnosis), que es una vía de salvación. Proponen una vía mística que conduce al conocimiento de los misterios divinos. Defienden una fusión de elementos griegos, cristianos y orientales a partir de los cuales explican la oposición entre Dios y materia. Sus especulaciones abren paso a las herejías. Neoplatonismo: está representado, en el siglo III, por Plotino, que recoge la herencia de Filón de Alejandría. Su teoría es una defensa de la filosofía griega y del platonismo, y una síntesis del racionalismo griego y la religión. Admite la distinción platónica de dos mundos y la trascendencia de un principio supremo que es la Unidad (Dios). La realidad está constituida por una cadena de elementos que van de la unidad a la multiplicidad, y que surgen por emanación: el Uno-el nousel alma universal-las almas particulares-la materia. El proceso de emanación tiene un doble sentido: descendiente y ascendiente; de ahí que defiendan el panteísmo, porque todo es una parte de Dios o del Uno. Padres de la Iglesia: defienden la unidad de la fe contra las herejías. Se ocupan de cuestiones teológicas y, aunque incorporen aspectos de la tradición platónica y neoplatónica, creen que no se debe proceder a una racionalización del dogma cristiano. La razón puede ayudar a entender los dogmas, pero la revelación se acepta por la fe y no por medio de la especulación filosófica. Se distinguen los griegos (Gregorio de Nisa) y los latinos (San Agustín). Dan nombre a la patrística.
  • 4. (Tagaste, 354-Hipona, 430). Hijo de padre pagano y de madre cristiana, fue educado en el cristianismo, pero se mantuvo alejado de él durante una época en la que se dedicó a la retórica, gramática y literatura latinas. Polemizó con el maniqueísmo. Fue obispo de Hipona. De sus obras, destacan: Soliloquios, las Confesiones y De Trinitate. Es el principal representante de la patrística e incorpora el pensamiento platónico que se mantendrá hasta el siglo XIII. Relación razón-fe. Ambas colaboran en la comprensión de la verdad cristiana. La razón ayuda a la fe clarificando los contenidos de ésta, y la fe orienta, ilumina y guía a la razón. La verdad. Siguiendo a Platón, acepta que la verdad es eterna e inmutable y, por tanto, no puede ser la experiencia la que nos la proporcione, porque el conocimiento sensible es particular y contingente. La persona la descubre en sí misma, en su alma, en la conciencia, y el único ser que se la ha podido transmitir es Dios, eterno e inmutable. Se trata de una verdad irradiada por Dios en un acto de iluminación por el cual transmite las ideas de su mente a la mente humana. Existencia de Dios. Demuestra la existencia de Dios mediante una prueba noológica la persona descubre en los actos espirituales las verdades eternas, las ideas, y se da cuenta de que el conocimiento de la imperfección lleva al conocimiento de la perfección, lo que es relativo conduce a lo absoluto, y lo que es humano lleva a pensar en lo que es divino. El ser humano. Acepta el dualismo de Platón. El ser humano está constituido por dos sustancias: material (cuerpo) y espiritual (alma). En el alma distingue la razón inferior (que proporciona un conocimiento científico de las cosas, del mundo físico) y la razón superior (que conoce las ideas gracias a la iluminación divina). Concepción de la historia. Reflexiona sobre el sentido de la historia desde una perspectiva cristiana. La describe, metafóricamente, como una lucha entre dos ciudades, la del Bien y la del Mal, la ciudad de Dios y la ciudad de los hombres, que expresan el sentido moral de la conducta humana: para unos, la felicidad se encuentra entre los individuos; para los otros, reside en el amor a Dios. Agustínde Hipona