SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DERECHO MUNICIPAL TRANSNACIONAL
COMO FUTURO                            SISTEMA DE RELACIONES
                        ENTRE LAS CIUDADES

                                   Luis Ignacio Pozo Rocha


La importancia de algunos municipios es superior incluso a algunos estados y hasta
países. Un ejemplo es el hecho         que áreas     metropolitanas como Monterrey         tienen
alrededor 2.166.000 habitantes, y países enteros como El Salvador tienen 5,517,000 hab.
O bien considerando a México Distrito Federal como una sola ciudad                    ésta tiene
8,831.000 habitantes y 15, 650,00 en su área metropolitana.


En la presente época las relaciones internacionales no solo se dan de carácter formal
entre los propios países, sino también, las ciudades y los municipios desarrollan con
importante papel. Es de resaltar la opinión de Enrique Tierno Galván 1, citado por Antonio
Iglesias Martín que dice lo siguiente:


“El profesor Enrique Tierno Galván, al crear la Unión de Ciudades Capitales de Ibero
América, hablaba del nacimiento de un Derecho Municipal Transnacional como futuro
sistema de relaciones entre las ciudades, más allá del orden interno de los Estados y de
la propia naturaleza jurídica del Derecho Internacional que -como pone de relieve el
profesor Parejo- proporciona un cauce y un marco propio y específico para la acción de
agentes y      actores sin subjetividad        internacional, a través de las organizaciones




1
  Tierno Galván, Enrique (1918-1986). Político y profesor español. Catedrático de Derecho político
en las Universidades de Murcia (1948-53) y de Salamanca desde 1953, luchador destacado contra
el franquismo, en 1957 fue encarcelado y en 1965 expulsado de su cátedra por motivos políticos.
En 1967 fundó el Partido Socialista del Interior, que en 1974 cambió su nombre por el de Partido
Socialista Popular (PSP) y en 1978 se fusionó con el PSOE. Diputado en las elecciones de 1977 y
1979, tras el triunfo del PSOE en las municipales de 1979 se convirtió en alcalde de Madrid, cargo
que ocupó hasta su muerte. Potenció la imagen cultural y castiza de la capital de España, con
profundo sentido humanista, y alcanzó vasta popularidad. Obras principales: Humanismo y
sociedad (1958), Anatomía de la conspiración (1962), Diderot como pretexto (1964), Babeuf y
los Iguales (1967). © Salvat Editores, S.A. 1999


                                                1
no gubernamentales,             integradas      por   entidades    creadas     por   sujetos    con
                                                                                            2
personalidad no tanto de Derecho        Internacional como de Derecho estatal interno.“




Para determinar la capacidad o no de los ayuntamientos en la celebración de los
acuerdos internacionales es indispensable consultar la actual legislación.


En las diversas leyes orgánicas municipales se establece la facultad celebrar por razones
de interés común, convenios de coordinación con otros ayuntamientos o instancias de
gobierno, así como celebrar convenios de coordinación administrativa con otro o varios
ayuntamientos para los más variados fines, pero no menciona que puedan ser de
carácter internacional.


Por su parte la Constitución, establece dentro de su artículo 115 que las leyes de los
estados fijaran los requisitos en los cuales se realicen los convenios en los que intervenga
el municipio, sin embargo de manera textual no faculta los ayuntamientos a celebrar
ninguna clase de convenio en materia internacional.


En el caso de España, la facultad del Estado nacional para la celebración de tratados es
exclusiva del Estado, lo anterior es definido por Martín Iglesias de la siguiente manera:
“La competencia exclusiva del Estado en materia de relaciones internacionales encuentra
virtualidad práctica en la institución del Tratado Internacional, que regula las relaciones
políticas entre los Estados, estableciendo obligaciones que vinculan a las partes que los
suscriben, mediante el procedimiento constitucionalmente establecido en cada país.”3


Por lo que hace a nuestro país, en la Ley Sobre la Celebración de Tratados, publicada el
día 2 de enero de 1992, en su artículo primero,            contempla la posibilidad de que los
municipios podrán       celebrar no tratados, sino acuerdos interinstitucionales entre el
gobierno municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones
internacionales. El tratado es definido dentro de la propia legislación como: El convenio
regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho              Internacional Público, ya

2
 Iglesias Martín, Antonio, Autonomía municipal, descentralización política e integración europea de
las Entidades locales, España, Ariel Derecho, 2002, p. 321.
3
 Ibid., p. 320.


                                                 2
sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias
específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos
Mexicanos asumen compromisos. De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser
aprobados por el Senado y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo
con la misma, en los términos del artículo 133 de la propia Constitución.


    Por lo que hace al acuerdo interinstitucional, éste es definido como: El convenio regido
por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u
organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno
o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales,
cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente
aprobado. El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá circunscribirse
exclusivamente a las atribuciones propias de las dependencias y organismos
descentralizados de los niveles de gobierno mencionados que los suscriben. Algunos
                                                                                               4
autores señalan que materialmente el acuerdo interinstitucional es igual a un tratado.             En
la anterior idea nos encontramos plenamente de acuerdo.


El artículo 7 de la Ley sobre la celebración de tratados considera que las dependencias y
organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal
deberán mantener informada a la Secretaría de Relaciones Exteriores acerca de cualquier
acuerdo interinstitucional que pretendan celebrar con otros órganos gubernamentales
extranjeros u organizaciones internacionales. Agrega que la Secretaría deberá formular el
dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo y, en su caso, lo
inscribirá en el Registro respectivo.


Es de destacarse la posición asumida por Carlos Arellano García, cuando señala que la
facultad contenida dentro de la Ley de Tratados es inconstitucional y que los municipios
carecen de capacidad para desenvolverse en el ámbito internacional,               lo anterior es
expuesto en los siguientes términos:


“Es sumamente delicado que, sin experiencia internacional, sin preparación internacional
jurídica, y sin facultades constitucionales, la Ley de Tratados faculte a dependencias u
4
 Arellano García, Carlos, Primer Curso de Derecho Internacional Público, 5ª Edición, México,
Porrúa, 2002, p.704.


                                                3
organismos federales, locales o municipales a celebrar acuerdos interinstitucionales pues,
de lo que hagan en el exterior va tener que responder internacionalmente nuestro país, ya
que su actuación contraria a la Constitución no se previene, ni se reprime y, por el
contrario, la Ley de Tratados la autoriza.”5


La tesis anterior se puede explicar, ya que nuestra Constitución al adoptar el sistema
federalista también adopto los temores de la época al considerar como factible que los
estados pudieran aliarse con potencias extranjeras quebrantando la unidad territorial
del país, cosa que en la actualidad difícilmente se realizaría.      Enrique Sánchez Bringas
lo explica de la siguiente manera, al analizar el artículo 117 :


“Materia política. La fracción I del artículo que se examina pretende mantener la unidad
externa de la política de Estado federal mexicano al prohibir a los estados que celebren
alianzas, tratados o coaliciones con potencias extranjeras. Esta prohibición resulta
congruente con la naturaleza jurídica del Estado federal mexicano, ya que los estados
miembros carecen de soberanía y en consecuencia de personalidad jurídica para actuar
como entidades de derecho internacional público.        En realidad, conforme a los artículos
40 y 41 de la Ley fundamental, la denominada “soberanía interna” de los estados, no es
otra cosa que un régimen de autonomía política, jurídica y económica que en ningún caso
los posibilita para actuar frente a las potencias extranjeras. De no existir la prohibición, se
correría el riesgo de la destrucción del pacto federal porque cada estado de la República
estaría en posibilidad de declarar la guerra y de celebrar alianzas con potencias
extranjeras.”6




Hay que señalar que algunos conceptos legislativos que regulan la materia municipal,
son contrarios a los cambios legislativos realizados,    como consecuencia de las reformas
al artículo 115 y más aún podemos advertir que se han desarrollado algunos adelantos
que han quedado plasmados en distintas          declaraciones.     Es de mencionarse la alta
5
 Idem.

6
 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos Comentada, 4ª Edición, México, 1994, p. 514.



                                               4
responsabilidad de los gobiernos municipales para alcanzar el desarrollo de la población.
Sin embargo el actual sistema legislativo, al menos el del estado de Nuevo León se
puede afirmar que es anacrónico. Por lo anterior tomando en cuenta la responsabilidad
de los municipios éstos deberían de poder               suscribir cualquier tratado o      acuerdo
interinstitucional sin necesidad de contar con el beneplácito de una autoridad que
pertenece a otro        ámbito de competencia como lo          es la   Secretaría de Relaciones
Exteriores.


La anterior conclusión se ha llegado tomando en consideración la naturaleza propia de
los municipios y su correspondiente autonomía. En relación a lo anterior es oportuno
citar a Teresita Rendón Huerta Barrera quien sostiene lo siguiente:


“Después de haber analizado las diferentes posiciones doctrinales sobre la sustantividad
jurídica del Municipio, llego a las siguientes conclusiones: No es un organismo
descentralizado por región, no es un órgano que ejerza poderes concesionados, de facto
es un ente antártico territorial, de jure es y debe ser autónomo, constitucionalmente es
“libre” y de hecho y de derecho es un ámbito de gobierno. Se despeja toda duda y
confusión, si se parte de la base que es el Municipio un ámbito de gobierno.
Efectivamente, es la esfera primaria de la organización estatal y su naturaleza jurídica es
precisamente la de un ámbito de gobierno. Así nuestro orden constitucional se reconocen
tres entes – Federación, Entidades Federativas y Municipios, que respectivamente
ejercen competencias distintas pero no opuestas.”7


Dado el desarrollo del derecho municipal en el mundo, y en nuestro país es indispensable
considerar las relaciones de los municipios de México con los del resto de los municipios
del mundo,       por ello es indispensable que se considere de una manera armónica y
sistemática dentro de nuestro orden jurídico              la capacidad de celebrar acuerdos
internacionales.




7
    Rendón Huerta Barrera, Teresita, Derecho Municipal, 2ª Edición, México, Porrúa, 1998. p. 136.




                                                  5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pjf al al alcance
El pjf al al alcanceEl pjf al al alcance
El pjf al al alcanceEtteniram
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -Diana1963
 
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos
Constitucion Politica de  los Estados Unidos MexicanosConstitucion Politica de  los Estados Unidos Mexicanos
Constitucion Politica de los Estados Unidos MexicanosPRODECO AC
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoAgustina_Coronel
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho ConstitucionalCarlos Roldán
 
Tema i
Tema iTema i
Tema iGemaas
 
Las constituciones
Las constitucionesLas constituciones
Las constitucionesoris donoso
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechocoralibarra
 
Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativodaliaitzel
 
La constitución mexicana
La constitución  mexicanaLa constitución  mexicana
La constitución mexicanayoshi232124
 
Constitucion nicaragua
Constitucion nicaraguaConstitucion nicaragua
Constitucion nicaraguaJosé Alvarez
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoManuel Castillo
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicanaMCMastery2810
 
Constitución política mexicana
Constitución política mexicanaConstitución política mexicana
Constitución política mexicanasofipandicornia
 

La actualidad más candente (20)

Fernando Lasalle
Fernando LasalleFernando Lasalle
Fernando Lasalle
 
El pjf al al alcance
El pjf al al alcanceEl pjf al al alcance
El pjf al al alcance
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 4 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 4 -
 
El sistema federal mexicano
El sistema federal mexicanoEl sistema federal mexicano
El sistema federal mexicano
 
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos
Constitucion Politica de  los Estados Unidos MexicanosConstitucion Politica de  los Estados Unidos Mexicanos
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Las constituciones
Las constitucionesLas constituciones
Las constituciones
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
 
Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativo
 
La constitución mexicana
La constitución  mexicanaLa constitución  mexicana
La constitución mexicana
 
Constitucion nicaragua
Constitucion nicaraguaConstitucion nicaragua
Constitucion nicaragua
 
"Dejar de ser la amante y pasar a ser la esposa"
"Dejar de ser la amante y pasar a ser la esposa""Dejar de ser la amante y pasar a ser la esposa"
"Dejar de ser la amante y pasar a ser la esposa"
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de México
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicana
 
Constitución política mexicana
Constitución política mexicanaConstitución política mexicana
Constitución política mexicana
 

Destacado

SGO Posttest then CPCTC.pdf
SGO Posttest  then CPCTC.pdfSGO Posttest  then CPCTC.pdf
SGO Posttest then CPCTC.pdfLomasGeom16
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl naLia Rom
 
Definición de valores
Definición de valoresDefinición de valores
Definición de valoresmonicapji
 
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente  tipos y masDiapositivas sobre el cliente  tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente tipos y masJeovanis Rodriguez
 
Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)Raul De Jesus Olmos
 
Pronodix : classement général provisoire
Pronodix : classement général provisoirePronodix : classement général provisoire
Pronodix : classement général provisoirebenjaave
 
Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016
Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016
Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016paul young cpa, cga
 
SLL CV OB 2016_11_Ug
SLL CV OB 2016_11_UgSLL CV OB 2016_11_Ug
SLL CV OB 2016_11_UgSarah Frey
 
example of interim report in company performance
example of interim report in company performanceexample of interim report in company performance
example of interim report in company performanceTito Baskoro
 
Presentacion Corporativa dCHAIN
Presentacion Corporativa dCHAINPresentacion Corporativa dCHAIN
Presentacion Corporativa dCHAINdCHAIN
 
Classement web5 6novembre semaine11
Classement web5 6novembre semaine11Classement web5 6novembre semaine11
Classement web5 6novembre semaine11benjaave
 
Sistemas operativos grupal
Sistemas operativos grupalSistemas operativos grupal
Sistemas operativos grupalgermantrelles
 

Destacado (16)

Xpressions_Issue_2_WEB
Xpressions_Issue_2_WEBXpressions_Issue_2_WEB
Xpressions_Issue_2_WEB
 
SGO Posttest then CPCTC.pdf
SGO Posttest  then CPCTC.pdfSGO Posttest  then CPCTC.pdf
SGO Posttest then CPCTC.pdf
 
Kachmi technologies
Kachmi technologiesKachmi technologies
Kachmi technologies
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 
Definición de valores
Definición de valoresDefinición de valores
Definición de valores
 
Herramientas de Photoshop
Herramientas de PhotoshopHerramientas de Photoshop
Herramientas de Photoshop
 
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente  tipos y masDiapositivas sobre el cliente  tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
 
Kachmi technologies
Kachmi technologiesKachmi technologies
Kachmi technologies
 
Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)
 
Pronodix : classement général provisoire
Pronodix : classement général provisoirePronodix : classement général provisoire
Pronodix : classement général provisoire
 
Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016
Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016
Oil and gas sector – Canada and United States - October 2016
 
SLL CV OB 2016_11_Ug
SLL CV OB 2016_11_UgSLL CV OB 2016_11_Ug
SLL CV OB 2016_11_Ug
 
example of interim report in company performance
example of interim report in company performanceexample of interim report in company performance
example of interim report in company performance
 
Presentacion Corporativa dCHAIN
Presentacion Corporativa dCHAINPresentacion Corporativa dCHAIN
Presentacion Corporativa dCHAIN
 
Classement web5 6novembre semaine11
Classement web5 6novembre semaine11Classement web5 6novembre semaine11
Classement web5 6novembre semaine11
 
Sistemas operativos grupal
Sistemas operativos grupalSistemas operativos grupal
Sistemas operativos grupal
 

Similar a El derecho municipal transnacional como futuro.

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2jokala
 
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_ElvisLa constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_ElvisElvis Sarchi
 
Ley sobre la celebración de tratados
Ley sobre la celebración de tratadosLey sobre la celebración de tratados
Ley sobre la celebración de tratadosCitzaya Conxudesca
 
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxmaterial_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxAbigail224130
 
Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )
Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )
Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )Universidad Intercontinental
 
JRTNoticia artículo 15 constitucional
JRTNoticia artículo 15   constitucionalJRTNoticia artículo 15   constitucional
JRTNoticia artículo 15 constitucionalEdwin Santos
 
Actividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye Moreno
Actividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye MorenoActividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye Moreno
Actividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye Morenonathalyederecho
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privadosaiayulexisanchez
 
Derecho internacional privado intensivo
Derecho internacional privado intensivoDerecho internacional privado intensivo
Derecho internacional privado intensivoSARA camejo
 
Noticia artículo 15 constitucional sin conclusion
Noticia artículo 15   constitucional sin conclusionNoticia artículo 15   constitucional sin conclusion
Noticia artículo 15 constitucional sin conclusionEdwin Santos
 
Noticia artículo 15 constitucional
Noticia artículo 15   constitucionalNoticia artículo 15   constitucional
Noticia artículo 15 constitucionalEdwin Santos
 
P0 Tratados Internacionales.pdf
P0 Tratados Internacionales.pdfP0 Tratados Internacionales.pdf
P0 Tratados Internacionales.pdfVocesNuevas
 

Similar a El derecho municipal transnacional como futuro. (20)

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_ElvisLa constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
Ensayo internacional privado
Ensayo internacional privadoEnsayo internacional privado
Ensayo internacional privado
 
Ley sobre la celebración de tratados
Ley sobre la celebración de tratadosLey sobre la celebración de tratados
Ley sobre la celebración de tratados
 
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxmaterial_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
 
Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )
Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )
Derecho pùblico y derecho privado internacional (promèxico )
 
JRTNoticia artículo 15 constitucional
JRTNoticia artículo 15   constitucionalJRTNoticia artículo 15   constitucional
JRTNoticia artículo 15 constitucional
 
Actividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye Moreno
Actividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye MorenoActividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye Moreno
Actividad nro. 1 el derecho internacional privado Nathalye Moreno
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado intensivo
Derecho internacional privado intensivoDerecho internacional privado intensivo
Derecho internacional privado intensivo
 
Noticia artículo 15 constitucional sin conclusion
Noticia artículo 15   constitucional sin conclusionNoticia artículo 15   constitucional sin conclusion
Noticia artículo 15 constitucional sin conclusion
 
Ensayo dip teresa
Ensayo dip teresaEnsayo dip teresa
Ensayo dip teresa
 
Gabriela Jiménez Martínez.pptx
Gabriela Jiménez Martínez.pptxGabriela Jiménez Martínez.pptx
Gabriela Jiménez Martínez.pptx
 
Ensayo nro 1 tarea
Ensayo nro 1 tareaEnsayo nro 1 tarea
Ensayo nro 1 tarea
 
Fuentes giovann
Fuentes giovannFuentes giovann
Fuentes giovann
 
Noticia artículo 15 constitucional
Noticia artículo 15   constitucionalNoticia artículo 15   constitucional
Noticia artículo 15 constitucional
 
P0 Tratados Internacionales.pdf
P0 Tratados Internacionales.pdfP0 Tratados Internacionales.pdf
P0 Tratados Internacionales.pdf
 
Derecho intenacional
Derecho intenacionalDerecho intenacional
Derecho intenacional
 

Más de Luis Martin Perez Suarez

Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)Luis Martin Perez Suarez
 
Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.
Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.
Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.Luis Martin Perez Suarez
 
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.Luis Martin Perez Suarez
 
Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...
Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...
Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...Luis Martin Perez Suarez
 
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115Luis Martin Perez Suarez
 
El Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 Constitucional
El Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 ConstitucionalEl Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 Constitucional
El Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 ConstitucionalLuis Martin Perez Suarez
 
“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.Luis Martin Perez Suarez
 
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Luis Martin Perez Suarez
 
Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)
Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)
Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)Luis Martin Perez Suarez
 
Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)
Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)
Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)Luis Martin Perez Suarez
 
Conceptos para el análisis de datos estadisticos.
Conceptos para el análisis de datos estadisticos.Conceptos para el análisis de datos estadisticos.
Conceptos para el análisis de datos estadisticos.Luis Martin Perez Suarez
 
Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales)
Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales) Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales)
Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales) Luis Martin Perez Suarez
 
Encuestas de los servicios públicos municipales
Encuestas de los servicios públicos municipalesEncuestas de los servicios públicos municipales
Encuestas de los servicios públicos municipalesLuis Martin Perez Suarez
 

Más de Luis Martin Perez Suarez (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Diapositivas del ayuntamiento
Diapositivas del ayuntamientoDiapositivas del ayuntamiento
Diapositivas del ayuntamiento
 
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
 
Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.
Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.
Reforma Constitucional, Libertad Municipal y Autonomía.
 
Política Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana MunicipalPolítica Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana Municipal
 
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
 
Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...
Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...
Iniciativa Reforma el Párrafo Segundo del Inciso C) del Artículo 115 de la Co...
 
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
 
El Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 Constitucional
El Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 ConstitucionalEl Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 Constitucional
El Municipio Mexicano y Evolución del Articulo 115 Constitucional
 
“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.
 
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
 
Alfabetización Informal
Alfabetización InformalAlfabetización Informal
Alfabetización Informal
 
LA ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS
LA ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOSLA ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS
LA ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS
 
Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)
Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)
Tabla de Frecuencia e Intervalos ( Servicios Públicos Municipales)
 
Grafica de gantt felipe
Grafica de gantt felipeGrafica de gantt felipe
Grafica de gantt felipe
 
Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)
Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)
Grafica de Gantt (Servicios Públicos Municipales)
 
Conceptos para el análisis de datos estadisticos.
Conceptos para el análisis de datos estadisticos.Conceptos para el análisis de datos estadisticos.
Conceptos para el análisis de datos estadisticos.
 
Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales)
Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales) Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales)
Matriz de Datos (Servicios Públicos Municipales)
 
Encuestas de los servicios públicos municipales
Encuestas de los servicios públicos municipalesEncuestas de los servicios públicos municipales
Encuestas de los servicios públicos municipales
 

El derecho municipal transnacional como futuro.

  • 1. EL DERECHO MUNICIPAL TRANSNACIONAL COMO FUTURO SISTEMA DE RELACIONES ENTRE LAS CIUDADES Luis Ignacio Pozo Rocha La importancia de algunos municipios es superior incluso a algunos estados y hasta países. Un ejemplo es el hecho que áreas metropolitanas como Monterrey tienen alrededor 2.166.000 habitantes, y países enteros como El Salvador tienen 5,517,000 hab. O bien considerando a México Distrito Federal como una sola ciudad ésta tiene 8,831.000 habitantes y 15, 650,00 en su área metropolitana. En la presente época las relaciones internacionales no solo se dan de carácter formal entre los propios países, sino también, las ciudades y los municipios desarrollan con importante papel. Es de resaltar la opinión de Enrique Tierno Galván 1, citado por Antonio Iglesias Martín que dice lo siguiente: “El profesor Enrique Tierno Galván, al crear la Unión de Ciudades Capitales de Ibero América, hablaba del nacimiento de un Derecho Municipal Transnacional como futuro sistema de relaciones entre las ciudades, más allá del orden interno de los Estados y de la propia naturaleza jurídica del Derecho Internacional que -como pone de relieve el profesor Parejo- proporciona un cauce y un marco propio y específico para la acción de agentes y actores sin subjetividad internacional, a través de las organizaciones 1 Tierno Galván, Enrique (1918-1986). Político y profesor español. Catedrático de Derecho político en las Universidades de Murcia (1948-53) y de Salamanca desde 1953, luchador destacado contra el franquismo, en 1957 fue encarcelado y en 1965 expulsado de su cátedra por motivos políticos. En 1967 fundó el Partido Socialista del Interior, que en 1974 cambió su nombre por el de Partido Socialista Popular (PSP) y en 1978 se fusionó con el PSOE. Diputado en las elecciones de 1977 y 1979, tras el triunfo del PSOE en las municipales de 1979 se convirtió en alcalde de Madrid, cargo que ocupó hasta su muerte. Potenció la imagen cultural y castiza de la capital de España, con profundo sentido humanista, y alcanzó vasta popularidad. Obras principales: Humanismo y sociedad (1958), Anatomía de la conspiración (1962), Diderot como pretexto (1964), Babeuf y los Iguales (1967). © Salvat Editores, S.A. 1999 1
  • 2. no gubernamentales, integradas por entidades creadas por sujetos con 2 personalidad no tanto de Derecho Internacional como de Derecho estatal interno.“ Para determinar la capacidad o no de los ayuntamientos en la celebración de los acuerdos internacionales es indispensable consultar la actual legislación. En las diversas leyes orgánicas municipales se establece la facultad celebrar por razones de interés común, convenios de coordinación con otros ayuntamientos o instancias de gobierno, así como celebrar convenios de coordinación administrativa con otro o varios ayuntamientos para los más variados fines, pero no menciona que puedan ser de carácter internacional. Por su parte la Constitución, establece dentro de su artículo 115 que las leyes de los estados fijaran los requisitos en los cuales se realicen los convenios en los que intervenga el municipio, sin embargo de manera textual no faculta los ayuntamientos a celebrar ninguna clase de convenio en materia internacional. En el caso de España, la facultad del Estado nacional para la celebración de tratados es exclusiva del Estado, lo anterior es definido por Martín Iglesias de la siguiente manera: “La competencia exclusiva del Estado en materia de relaciones internacionales encuentra virtualidad práctica en la institución del Tratado Internacional, que regula las relaciones políticas entre los Estados, estableciendo obligaciones que vinculan a las partes que los suscriben, mediante el procedimiento constitucionalmente establecido en cada país.”3 Por lo que hace a nuestro país, en la Ley Sobre la Celebración de Tratados, publicada el día 2 de enero de 1992, en su artículo primero, contempla la posibilidad de que los municipios podrán celebrar no tratados, sino acuerdos interinstitucionales entre el gobierno municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales. El tratado es definido dentro de la propia legislación como: El convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya 2 Iglesias Martín, Antonio, Autonomía municipal, descentralización política e integración europea de las Entidades locales, España, Ariel Derecho, 2002, p. 321. 3 Ibid., p. 320. 2
  • 3. sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos. De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del artículo 133 de la propia Constitución. Por lo que hace al acuerdo interinstitucional, éste es definido como: El convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado. El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá circunscribirse exclusivamente a las atribuciones propias de las dependencias y organismos descentralizados de los niveles de gobierno mencionados que los suscriben. Algunos 4 autores señalan que materialmente el acuerdo interinstitucional es igual a un tratado. En la anterior idea nos encontramos plenamente de acuerdo. El artículo 7 de la Ley sobre la celebración de tratados considera que las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal deberán mantener informada a la Secretaría de Relaciones Exteriores acerca de cualquier acuerdo interinstitucional que pretendan celebrar con otros órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales. Agrega que la Secretaría deberá formular el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo y, en su caso, lo inscribirá en el Registro respectivo. Es de destacarse la posición asumida por Carlos Arellano García, cuando señala que la facultad contenida dentro de la Ley de Tratados es inconstitucional y que los municipios carecen de capacidad para desenvolverse en el ámbito internacional, lo anterior es expuesto en los siguientes términos: “Es sumamente delicado que, sin experiencia internacional, sin preparación internacional jurídica, y sin facultades constitucionales, la Ley de Tratados faculte a dependencias u 4 Arellano García, Carlos, Primer Curso de Derecho Internacional Público, 5ª Edición, México, Porrúa, 2002, p.704. 3
  • 4. organismos federales, locales o municipales a celebrar acuerdos interinstitucionales pues, de lo que hagan en el exterior va tener que responder internacionalmente nuestro país, ya que su actuación contraria a la Constitución no se previene, ni se reprime y, por el contrario, la Ley de Tratados la autoriza.”5 La tesis anterior se puede explicar, ya que nuestra Constitución al adoptar el sistema federalista también adopto los temores de la época al considerar como factible que los estados pudieran aliarse con potencias extranjeras quebrantando la unidad territorial del país, cosa que en la actualidad difícilmente se realizaría. Enrique Sánchez Bringas lo explica de la siguiente manera, al analizar el artículo 117 : “Materia política. La fracción I del artículo que se examina pretende mantener la unidad externa de la política de Estado federal mexicano al prohibir a los estados que celebren alianzas, tratados o coaliciones con potencias extranjeras. Esta prohibición resulta congruente con la naturaleza jurídica del Estado federal mexicano, ya que los estados miembros carecen de soberanía y en consecuencia de personalidad jurídica para actuar como entidades de derecho internacional público. En realidad, conforme a los artículos 40 y 41 de la Ley fundamental, la denominada “soberanía interna” de los estados, no es otra cosa que un régimen de autonomía política, jurídica y económica que en ningún caso los posibilita para actuar frente a las potencias extranjeras. De no existir la prohibición, se correría el riesgo de la destrucción del pacto federal porque cada estado de la República estaría en posibilidad de declarar la guerra y de celebrar alianzas con potencias extranjeras.”6 Hay que señalar que algunos conceptos legislativos que regulan la materia municipal, son contrarios a los cambios legislativos realizados, como consecuencia de las reformas al artículo 115 y más aún podemos advertir que se han desarrollado algunos adelantos que han quedado plasmados en distintas declaraciones. Es de mencionarse la alta 5 Idem. 6 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada, 4ª Edición, México, 1994, p. 514. 4
  • 5. responsabilidad de los gobiernos municipales para alcanzar el desarrollo de la población. Sin embargo el actual sistema legislativo, al menos el del estado de Nuevo León se puede afirmar que es anacrónico. Por lo anterior tomando en cuenta la responsabilidad de los municipios éstos deberían de poder suscribir cualquier tratado o acuerdo interinstitucional sin necesidad de contar con el beneplácito de una autoridad que pertenece a otro ámbito de competencia como lo es la Secretaría de Relaciones Exteriores. La anterior conclusión se ha llegado tomando en consideración la naturaleza propia de los municipios y su correspondiente autonomía. En relación a lo anterior es oportuno citar a Teresita Rendón Huerta Barrera quien sostiene lo siguiente: “Después de haber analizado las diferentes posiciones doctrinales sobre la sustantividad jurídica del Municipio, llego a las siguientes conclusiones: No es un organismo descentralizado por región, no es un órgano que ejerza poderes concesionados, de facto es un ente antártico territorial, de jure es y debe ser autónomo, constitucionalmente es “libre” y de hecho y de derecho es un ámbito de gobierno. Se despeja toda duda y confusión, si se parte de la base que es el Municipio un ámbito de gobierno. Efectivamente, es la esfera primaria de la organización estatal y su naturaleza jurídica es precisamente la de un ámbito de gobierno. Así nuestro orden constitucional se reconocen tres entes – Federación, Entidades Federativas y Municipios, que respectivamente ejercen competencias distintas pero no opuestas.”7 Dado el desarrollo del derecho municipal en el mundo, y en nuestro país es indispensable considerar las relaciones de los municipios de México con los del resto de los municipios del mundo, por ello es indispensable que se considere de una manera armónica y sistemática dentro de nuestro orden jurídico la capacidad de celebrar acuerdos internacionales. 7 Rendón Huerta Barrera, Teresita, Derecho Municipal, 2ª Edición, México, Porrúa, 1998. p. 136. 5