SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte orgánica de la Constitución Política de México
La Constitución es:
Rígida
Republicana
Presidencial
Federal
Pluripartidista
Nominal
Se divide en dos partes:
Parte dogmatica. Se encuentra en los primeros 29 artículos y se refiere a las
Garantías individuales libertad, propiedad, igualdad y seguridad jurídica.
Parte orgánica. Se refiere a la forma y organización del Estado y sus órganos de
gobierno y se especifica una división de poderes que México es una nación soberana
e independiente. Contenidos en los artículos 30-136 , complementando así las
garantías individuales
CONTENIDO GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
promulgada en 1917, rige el sistema político mexicano, se
debe a los artículos de orden social y las garantías individuales.
Al respecto el reconocimiento de los derechos sociales como
libertad de asociación, de expresión, derecho de huelga,
derecho a la educación y la regulación de la propiedad de
acuerdo a los intereses de la comunidad
El contenido general constitucional está dividido en nueve
títulos que a continuación se presentan:
Título Primero: Garantías individuales
Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno
Título tercero: División de poderes
Título cuarto: Responsabilidad de los funcionarios públicos
Título quinto: De los estados de la Federación
Título sexto: Del trabajo y de la previsión social
Título séptimo: Previsiones generales
Título octavo: De las reformas a la Constitución
Título noveno: De la inviolabilidad de la Constitución
Título Primero: Garantías individuales
Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno
Título tercero: División de poderes
Título cuarto: Responsabilidad de los funcionarios públicos
Título quinto: De los estados de la Federación
Título sexto: Del trabajo y de la previsión social
Título séptimo: Previsiones generales
Título octavo: De las reformas a la Constitución
Título noveno: De la inviolabilidad de la Constitución
En este documento de vital importancia, quedan plasmadas muchas
de las ideas que motivaron la Revolución Mexicana destacando un
marcado contenido social y de fortalecimiento del Estado.
La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos
partes:
DOGMÁTICA
ORGÁNICA.
DOGMÁTICA
Quedan consignadas las Garantías Individuales y
se reconocen derechos y libertades sociales:
• Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando
Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
• Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades
esenciales de la nación mexicana.
• Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de
manera laica y gratuita.
• Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y
legítima defensa.
• Derecho de huelga y organización de los trabajadores en
sindicatos.
• Derecho a la libre profesión de cultos.
• Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
• Derecho al trabajo digno y socialmente útil
ORGÁNICA
Abarca desde donde terminan las garantías individuales hasta el
último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión
y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado,
estableciendo:
Una forma de gobierno mexicano como una república federal,
representativa y popular.
Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo:
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
LEGISLATIVO (Honorable Congreso de la Unión)
Judicial (Suprema Corte de justicia de la Nación).
• Que la reelección del presidente queda prohibida.
• La creación del Municipio libre,
• La reforma agraria
La palabra estado.
Es un concepto político que nombra a una forma de organización
social soberana y coercitiva. De esta forma, el Estado es el conjunto de
las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular el
funcionamiento de la sociedad dentro de un territorio determinado.
Es una organización que cuenta con el monopolio de la violencia
legítima. Por eso dispone de las fuerzas armadas, la policía y los
tribunales, ya que asume las funciones de gobierno, defensa,
seguridad y justicia, entre otras, en un determinado territorio.
Los elementos del Estado son:
• Pueblo
• Territorio
• Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana,
asentada de manera permanente en el territorio que le
corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y
aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal
para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son
sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para
muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo
es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo,
pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de
asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor
básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se
caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo
está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y
viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio,
freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad
y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza,
la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación
social, el poder presupone la existencia de una subordinación de
orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas.
Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente
necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco
Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden
para que surja y se conserve el Estado, pero agrega “La formación
estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá
haber Estado”.
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma “Como elemento del Estado, el
territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o
‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita
espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el
suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.”
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.
Las características del Estado Moderno son las siguientes:
• Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es
necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal
que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe
afrontar.
• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se
logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes
feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo
que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
• Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y
diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja
impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se
retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige
personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se
convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las
demás entidades estatales que constituyen un sistema en su
conjunto.
• Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de
regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al
exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que
controlen la entrada y salida de bienes.
Estado es una sociedad humana, asentada de manera
permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un
poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico
que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus integrantes.
El Estado Mexicano:
Es una Federación en tanto que está constituido por Estados
Libres y Soberanos ;
dichos Estados tienen como base de su división territorial y
de su organización política y administrativa al Municipio
Libre. De esta manera se constituyen los tres órdenes de
gobierno: Federación, Estados y Municipios.
Según dictamina el Art. 42 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos: "El territorio nacional comprende:
el de las partes integrantes de la Federación; el de las islas,
incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; el de
la isla Guadalupe y las Revillagigedo situadas en el Océano
Pacífico; la plataforma continental y los zócalos submarinos de
las islas, cayos y arrecifes; las aguas de los mares territoriales
en la extensión y términos que fije el derecho internacional y
las marítimas interiores, y el espacio situado sobre el territorio
nacional, con la extensión y modalidades que establezca el
propio derecho internacional.
ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO
TERRITORIO:
EXTENCIÓN: México abarca una extensión territorial de
1,964,375 km2, de los cuales 1,959,248 km2 son
superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular.
A este territorio debe añadirse la Zona Económica
Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km2,
por lo que la superficie total del país es de 5,114,295
km2. divididos en 32 Estados y 2439 Municipios.
Población.
Las personas que habitan una comunidad dada, son consideradas
como un elemento personal del estado.
Esta población está formada por los nacionales, o sea, los
considerados mexicanos. Los extranjeros, si bien viven en el
territorio del estado, no se consideran como nacionales,
aunque bien pueden obtener la ciudadanía mexicana si cumplen
con ciertos requisitos y restricciones que la ley señala.
ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO
POBLACIÓN
106,451,679 habitantes
Elementos del Estado Mexicano
Gobierno:
Poder Ejecutivo.
Constitucionalmente, uno de los tres Poderes que constituyen el
Estado, que lo ejerce el Presidente de la República. En el ámbito
general es la suprema potestad rectora y coactiva del Estado. se
encarga de ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo.
PODER EJECUTIVO
Administración Pública Federal
SEGOB
SECTUR
SCT
SEDENA
SRA
SHCP
SAGARPA
SE
SFP
PGR
SECMAR
SEMARNAT
SEP
SEDESOL
SS
SEnergía
SRE
Elementos del Estado Mexicano
Gobierno:
Poder Legislativo.
El poder que hace, modifica y anula las leyes de un país,
generalmente representado por un congreso compuesto por la
cámara de diputados y la cámara de senadores
Poder Legislativo
(Congreso de la Unión)
CÁMARA DE
DIPUTADOS
(500)
CÁMARA DE
SENADORES
(128)
Congreso de la Unión de
México
El Congreso de la Unión es el
órgano depositario del Poder
Legislativo a nivel federal de
los Estados Unidos Mexicanos.
Es una asamblea bicameral, es
decir está compuesta por dos
Cámaras,
la Cámara de Diputados de 500
diputados
La camara del Senado de 128
senadores.
La Constitución Política de los
Estados Unidos
Mexicanos establece el
Congreso en su Título Tercero,
Capítulo II, artículo 50.Cuando
se reúne de forma conjunta,
para sesiones de Congreso
General, su sede oficial es
el Palácio Legislativo de San
Lázaro, que de ordinario es
también sede de la Cámara de
Diputados.
Elementos del Estado Mexicano
Gobierno:
Poder Judicial.
Parte del estado de un país encargada de administrar y
aplicar la justicia,
JOAKIN
PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN
SEGÚN LOS ARTÍCULOS 42 AL 48 EL TERRITORIO NACIONAL
COMPRENDE LA PARTE CONTINENTAL Y LAS ISLAS, ARRECIFES Y
CAYOS, LA ZONA MARÍTIMA Y EL ESPACIO AÉREO.
LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN, ES DECIR LAS 31
ENTIDADES FEDERATIVAS Y EL DISTRITO FEDERAL, CONFORMAN LA
PARTE CONTINENTAL DEL TERRITORIO EN QUE EL ESTADO EJERCE
SU SOBERANÍA; PERO TAMBIÉN INCLUYE LAS ISLAS, LOS ARRECIFES
Y LOS CAYOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS MARES ADYACENTES .
Bibliografia: notas de derecho constitucional y administrativo 2da
edic. autor luis moral padilla edit mc graw hill
La organización política de México divide el ejercicio del poder
público en tres poderes:
PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
PODER JUDICIAL
Cada uno de ellos realiza funciones específicas
que la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran
aisladamente, mantienen relaciones necesarias que enriquecen
su quehacer constitucional.
División de poderes
Poder Ejecutivo
Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es
electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su
cargo y jamás puede volver a desempeñarlo.
Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos
legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración pública de
acuerdo con las leyes constitucionales.
Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república
recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.
Son facultades del presidente de la república:
• Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las
secretarías de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación
del Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo
acuerde la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados
de los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación
del Senado.
PODER LEGISLATIVO
Está depositado en una sola persona, el presidente de la república,
quien es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria.
Dura 6 años en su cargo y jamás puede volver a desempeñarlo.
Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos
legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración
pública de acuerdo con las leyes constitucionales.
Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la
república recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros
funcionarios.
Son facultades del presidente de la república:
• Organizar y dirigir la política y administración pública, a
través de las secretarías
de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados
internacionales con aprobación
del Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones
extraordinarias cuando lo
acuerde la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a
los magistrados
de los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales,
con aprobación
del Senado.
Poder Legislativo
Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o
de modificar las ya existentes de acuerdo con la opinión de los
ciudadanos. En México,
el poder Legislativo
Se deposita en un Congreso General (Congreso de la Unión),
constituido por la Cámara de Senadores (representantes
directos de los ciudadanos de los estados) y por la Cámara de
Diputados.
En algunos países, la reunión de los miembros de este poder es
denominado Parlamento, Asamblea Nacional o Congreso.
http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/li
bros_pdf/sso1_u4lecc3.pdf
La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos
en su totalidad cada tres años. Son 500 Diputados en total.
La Cámara de Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos
por el Distrito Federa (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva
por mitad cada tres años.
Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es
representar al pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto
diputados como senadores son electos por el pueblo mexicano a través del voto
directo y secreto.
Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes:
• Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso.
• Dictar leyes sobre salubridad general de la república.
• Admitir nuevos estados en la federación.
• Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público.
• Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos (préstamo
que toma una entidad).
• Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos.
• Crear y suprimir empleos públicos de la federación.
• Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e Himno
Nacionales.
Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:
• Discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la
federación.
• Erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones respecto
a la elección de presidente de la República.
Son facultades exclusivas del Senado las siguientes:
• Aprobar los tratados internacionales.
• Aprobar los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
• Admitir nuevos estados en la federación.
Poder Judicial
Se deposita el poder Judicial de la federación en la Suprema Corte de Justicia,
los
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito. Se
integran por ministros, magistrados y jueces.
La función principal del poder Judicial consiste en la administración de justicia,
es decir, se encarga de conocer y resolver los conflictos que surgen entre los
órganos del poder público; entre el poder público y los particulares o entre los
particulares.
Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que
se produzcan por los actos u omisiones de:
• Los funcionarios que violen las garantías individuales.
• Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados.
• La autoridades de los estados que invadan la autoridad federal.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el presidente
de la república y los ratifica la Cámara de Senadores. Los magistrados y los
jueces son designados por la Suprema Corte de Justicia de la federación.
El Distrito Federal, capital del país, es la sede de los poderes federales.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos., Gómez
Gómez Hnos. Editores, S. de R.L., México, 2009
http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_p
df/sso1_u4lecc3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaElena Tapias
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
Organización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicanoOrganización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicano
Lourdes López Ayala
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Stéfano Morán Noboa
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyenteElena Tapias
 
La constitucion
La constitucionLa constitucion
La constitucion
joffreespinales
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Gio Gomez
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814
humberto Telles
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
Buenabad
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Antonio Díaz Piña
 
Forma del estado Venezolano
Forma del estado VenezolanoForma del estado Venezolano
Forma del estado Venezolano
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
Las personas en el derecho
Las personas en el derechoLas personas en el derecho
Las personas en el derecho
Alberth ibañez Fauched
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
la soberania del estado
la soberania del estadola soberania del estado
la soberania del estado
argemiro otero lopez
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
DEL ROJAS
 
Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional mexicano. 2017Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional mexicano. 2017
Bianka Llacov
 

La actualidad más candente (20)

Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberania
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
El sistema federal mexicano
El sistema federal mexicanoEl sistema federal mexicano
El sistema federal mexicano
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Organización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicanoOrganización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicano
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
La constitucion
La constitucionLa constitucion
La constitucion
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
Forma del estado Venezolano
Forma del estado VenezolanoForma del estado Venezolano
Forma del estado Venezolano
 
Las personas en el derecho
Las personas en el derechoLas personas en el derecho
Las personas en el derecho
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
la soberania del estado
la soberania del estadola soberania del estado
la soberania del estado
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional mexicano. 2017Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional mexicano. 2017
 

Destacado

Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanosConstitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
Constitución política de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanosConstitución política de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanosreveaviles
 
Constitucion del 1917
Constitucion del 1917Constitucion del 1917
Constitucion del 1917
deidara3535
 
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Abbie Ulrich
 
La constitución de 1917
La constitución de 1917La constitución de 1917
La constitución de 1917Natalia Cruz
 
Derechos que protegen a los seres humanos no
Derechos que protegen a los seres humanos noDerechos que protegen a los seres humanos no
Derechos que protegen a los seres humanos nomaurof24
 
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917elian555
 
Constitución politica de México
Constitución politica de México Constitución politica de México
Constitución politica de México danielan1210
 
Constitución política de méxico
Constitución política de méxicoConstitución política de méxico
Constitución política de méxicoIldeMx
 
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917zeiitor007
 
ArtíCulos Constitucionales
ArtíCulos ConstitucionalesArtíCulos Constitucionales
ArtíCulos Constitucionales
hornelas
 
Organización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicanoOrganización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicano
Loreli Medine
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
guestaccb3f
 

Destacado (20)

Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanosConstitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Constitución política de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanosConstitución política de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanos
 
Constitución política de 1917
Constitución política de 1917Constitución política de 1917
Constitución política de 1917
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
 
Constitucion del 1917
Constitucion del 1917Constitucion del 1917
Constitucion del 1917
 
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
 
Mapa conceptual 1 legislación
Mapa conceptual 1 legislaciónMapa conceptual 1 legislación
Mapa conceptual 1 legislación
 
La constitución de 1917
La constitución de 1917La constitución de 1917
La constitución de 1917
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Derechos que protegen a los seres humanos no
Derechos que protegen a los seres humanos noDerechos que protegen a los seres humanos no
Derechos que protegen a los seres humanos no
 
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
 
Constitución politica de México
Constitución politica de México Constitución politica de México
Constitución politica de México
 
Constitución política de méxico
Constitución política de méxicoConstitución política de méxico
Constitución política de méxico
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
 
ArtíCulos Constitucionales
ArtíCulos ConstitucionalesArtíCulos Constitucionales
ArtíCulos Constitucionales
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Organización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicanoOrganización del Estado mexicano
Organización del Estado mexicano
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
 

Similar a Presentacion derecho

SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.
SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.
SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.
BlankitahidetFraire1
 
01 11
01 1101 11
01 11
01 1101 11
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
PAOLABRIGITTFERNANDA
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
AntonioVillalobos23
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
bechy
 
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
RobertoRodriguezR
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.Ram Cerv
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
beatriz_espetxe
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
antoniolpz0703
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
beatriz_espetxe
 
Fundamentos de derecho
Fundamentos de derechoFundamentos de derecho
Fundamentos de derecho
seeep
 
Teoria de estado
Teoria de estadoTeoria de estado
Teoria de estado
Fernando Trejo
 
teoria-de-estado.ppt
teoria-de-estado.pptteoria-de-estado.ppt
teoria-de-estado.ppt
CarlosManuelRecuayCn
 
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICAEL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
IneldC
 
El estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.pptEl estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.ppt
EdisonAlmache2
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 

Similar a Presentacion derecho (20)

SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.
SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.
SOBERANÍA, Constitución y Economía/entregable.
 
01 11
01 1101 11
01 11
 
01 11
01 1101 11
01 11
 
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Fundamentos de derecho
Fundamentos de derechoFundamentos de derecho
Fundamentos de derecho
 
Teoria de estado
Teoria de estadoTeoria de estado
Teoria de estado
 
teoria-de-estado.ppt
teoria-de-estado.pptteoria-de-estado.ppt
teoria-de-estado.ppt
 
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICAEL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
 
El estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.pptEl estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.ppt
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
1. estado
1. estado1. estado
1. estado
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Presentacion derecho

  • 1. Parte orgánica de la Constitución Política de México La Constitución es: Rígida Republicana Presidencial Federal Pluripartidista Nominal Se divide en dos partes: Parte dogmatica. Se encuentra en los primeros 29 artículos y se refiere a las Garantías individuales libertad, propiedad, igualdad y seguridad jurídica. Parte orgánica. Se refiere a la forma y organización del Estado y sus órganos de gobierno y se especifica una división de poderes que México es una nación soberana e independiente. Contenidos en los artículos 30-136 , complementando así las garantías individuales
  • 2. CONTENIDO GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917, rige el sistema político mexicano, se debe a los artículos de orden social y las garantías individuales. Al respecto el reconocimiento de los derechos sociales como libertad de asociación, de expresión, derecho de huelga, derecho a la educación y la regulación de la propiedad de acuerdo a los intereses de la comunidad El contenido general constitucional está dividido en nueve títulos que a continuación se presentan: Título Primero: Garantías individuales Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno Título tercero: División de poderes Título cuarto: Responsabilidad de los funcionarios públicos Título quinto: De los estados de la Federación Título sexto: Del trabajo y de la previsión social Título séptimo: Previsiones generales Título octavo: De las reformas a la Constitución Título noveno: De la inviolabilidad de la Constitución
  • 3. Título Primero: Garantías individuales Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno Título tercero: División de poderes Título cuarto: Responsabilidad de los funcionarios públicos Título quinto: De los estados de la Federación Título sexto: Del trabajo y de la previsión social Título séptimo: Previsiones generales Título octavo: De las reformas a la Constitución Título noveno: De la inviolabilidad de la Constitución En este documento de vital importancia, quedan plasmadas muchas de las ideas que motivaron la Revolución Mexicana destacando un marcado contenido social y de fortalecimiento del Estado. La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: DOGMÁTICA ORGÁNICA.
  • 4. DOGMÁTICA Quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales: • Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional. • Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana. • Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita. • Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa. • Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos. • Derecho a la libre profesión de cultos. • Jornada máxima de 8 horas de trabajo. • Derecho al trabajo digno y socialmente útil
  • 5. ORGÁNICA Abarca desde donde terminan las garantías individuales hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo: Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y popular. Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA LEGISLATIVO (Honorable Congreso de la Unión) Judicial (Suprema Corte de justicia de la Nación). • Que la reelección del presidente queda prohibida. • La creación del Municipio libre, • La reforma agraria
  • 6. La palabra estado. Es un concepto político que nombra a una forma de organización social soberana y coercitiva. De esta forma, el Estado es el conjunto de las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular el funcionamiento de la sociedad dentro de un territorio determinado. Es una organización que cuenta con el monopolio de la violencia legítima. Por eso dispone de las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que asume las funciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia, entre otras, en un determinado territorio.
  • 7. Los elementos del Estado son: • Pueblo • Territorio • Poder Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes. Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.
  • 8. ELEMENTOS DEL ESTADO. Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa. Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos. El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega “La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”. Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma “Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.”
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO. Las características del Estado Moderno son las siguientes: • Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar. • Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional. • Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto. • Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.
  • 10. Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus integrantes. El Estado Mexicano: Es una Federación en tanto que está constituido por Estados Libres y Soberanos ; dichos Estados tienen como base de su división territorial y de su organización política y administrativa al Municipio Libre. De esta manera se constituyen los tres órdenes de gobierno: Federación, Estados y Municipios.
  • 11. Según dictamina el Art. 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: "El territorio nacional comprende: el de las partes integrantes de la Federación; el de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; el de la isla Guadalupe y las Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes; las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional y las marítimas interiores, y el espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional. ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO TERRITORIO: EXTENCIÓN: México abarca una extensión territorial de 1,964,375 km2, de los cuales 1,959,248 km2 son superficie continental y 5,127 km2 son superficie insular. A este territorio debe añadirse la Zona Económica Exclusiva de mar territorial, que abarca 3,149,920 km2, por lo que la superficie total del país es de 5,114,295 km2. divididos en 32 Estados y 2439 Municipios.
  • 12. Población. Las personas que habitan una comunidad dada, son consideradas como un elemento personal del estado. Esta población está formada por los nacionales, o sea, los considerados mexicanos. Los extranjeros, si bien viven en el territorio del estado, no se consideran como nacionales, aunque bien pueden obtener la ciudadanía mexicana si cumplen con ciertos requisitos y restricciones que la ley señala. ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO POBLACIÓN 106,451,679 habitantes
  • 13. Elementos del Estado Mexicano Gobierno: Poder Ejecutivo. Constitucionalmente, uno de los tres Poderes que constituyen el Estado, que lo ejerce el Presidente de la República. En el ámbito general es la suprema potestad rectora y coactiva del Estado. se encarga de ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo.
  • 14. PODER EJECUTIVO Administración Pública Federal SEGOB SECTUR SCT SEDENA SRA SHCP SAGARPA SE SFP PGR SECMAR SEMARNAT SEP SEDESOL SS SEnergía SRE
  • 15. Elementos del Estado Mexicano Gobierno: Poder Legislativo. El poder que hace, modifica y anula las leyes de un país, generalmente representado por un congreso compuesto por la cámara de diputados y la cámara de senadores
  • 16. Poder Legislativo (Congreso de la Unión) CÁMARA DE DIPUTADOS (500) CÁMARA DE SENADORES (128) Congreso de la Unión de México El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo a nivel federal de los Estados Unidos Mexicanos. Es una asamblea bicameral, es decir está compuesta por dos Cámaras, la Cámara de Diputados de 500 diputados La camara del Senado de 128 senadores. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el Congreso en su Título Tercero, Capítulo II, artículo 50.Cuando se reúne de forma conjunta, para sesiones de Congreso General, su sede oficial es el Palácio Legislativo de San Lázaro, que de ordinario es también sede de la Cámara de Diputados.
  • 17. Elementos del Estado Mexicano Gobierno: Poder Judicial. Parte del estado de un país encargada de administrar y aplicar la justicia,
  • 18.
  • 20.
  • 21. PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN SEGÚN LOS ARTÍCULOS 42 AL 48 EL TERRITORIO NACIONAL COMPRENDE LA PARTE CONTINENTAL Y LAS ISLAS, ARRECIFES Y CAYOS, LA ZONA MARÍTIMA Y EL ESPACIO AÉREO. LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN, ES DECIR LAS 31 ENTIDADES FEDERATIVAS Y EL DISTRITO FEDERAL, CONFORMAN LA PARTE CONTINENTAL DEL TERRITORIO EN QUE EL ESTADO EJERCE SU SOBERANÍA; PERO TAMBIÉN INCLUYE LAS ISLAS, LOS ARRECIFES Y LOS CAYOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS MARES ADYACENTES . Bibliografia: notas de derecho constitucional y administrativo 2da edic. autor luis moral padilla edit mc graw hill
  • 22. La organización política de México divide el ejercicio del poder público en tres poderes: PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL Cada uno de ellos realiza funciones específicas que la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran aisladamente, mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer constitucional. División de poderes
  • 23. Poder Ejecutivo Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y jamás puede volver a desempeñarlo. Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales. Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios. Son facultades del presidente de la república: • Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías de Estado y otras dependencias. • Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión. • Nombrar a los secretarios de Estado. • Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del Senado. • Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la Comisión Permanente. • Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de los tribunales federales. • Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.
  • 24. PODER LEGISLATIVO Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y jamás puede volver a desempeñarlo. Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales. Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.
  • 25. Son facultades del presidente de la república: • Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías de Estado y otras dependencias. • Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión. • Nombrar a los secretarios de Estado. • Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del Senado. • Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la Comisión Permanente. • Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de los tribunales federales. • Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.
  • 26. Poder Legislativo Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o de modificar las ya existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. En México, el poder Legislativo Se deposita en un Congreso General (Congreso de la Unión), constituido por la Cámara de Senadores (representantes directos de los ciudadanos de los estados) y por la Cámara de Diputados. En algunos países, la reunión de los miembros de este poder es denominado Parlamento, Asamblea Nacional o Congreso. http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/li bros_pdf/sso1_u4lecc3.pdf
  • 27. La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos en su totalidad cada tres años. Son 500 Diputados en total. La Cámara de Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito Federa (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva por mitad cada tres años. Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es representar al pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto diputados como senadores son electos por el pueblo mexicano a través del voto directo y secreto. Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes: • Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso. • Dictar leyes sobre salubridad general de la república. • Admitir nuevos estados en la federación. • Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público. • Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos (préstamo que toma una entidad). • Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos. • Crear y suprimir empleos públicos de la federación. • Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e Himno Nacionales.
  • 28. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes: • Discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación. • Erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones respecto a la elección de presidente de la República. Son facultades exclusivas del Senado las siguientes: • Aprobar los tratados internacionales. • Aprobar los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. • Admitir nuevos estados en la federación.
  • 29. Poder Judicial Se deposita el poder Judicial de la federación en la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito. Se integran por ministros, magistrados y jueces. La función principal del poder Judicial consiste en la administración de justicia, es decir, se encarga de conocer y resolver los conflictos que surgen entre los órganos del poder público; entre el poder público y los particulares o entre los particulares. Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que se produzcan por los actos u omisiones de: • Los funcionarios que violen las garantías individuales. • Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados. • La autoridades de los estados que invadan la autoridad federal. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el presidente de la república y los ratifica la Cámara de Senadores. Los magistrados y los jueces son designados por la Suprema Corte de Justicia de la federación. El Distrito Federal, capital del país, es la sede de los poderes federales.
  • 30.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos., Gómez Gómez Hnos. Editores, S. de R.L., México, 2009 http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_p df/sso1_u4lecc3.pdf