SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATADOS INTERNACIONALES Y LOS
COMPROMISOS DERIVADOS EN LA
LEGISLACIÓN MEXICANA
Fundamentos Juridicos-Norma2vos dentro del Derecho
Internacional
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRIA EN CIENCIAS EN AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES
Dr. Ismael Pat Aké
Juan Sarabia Quintana Roo, SepGembre de 2022
Los tratados internacionales
constituyen el acercamiento de los
pueblos, fomentan la paz, las relaciones
de amistad y de comercio; a través de
ellos se establecen acuerdos, bilaterales
o multilaterales en materia de medicina,
cultura, ciencia y tecnología, industria,
turismo, agricultura, sanidad, medio
ambiente, entre otros y representan un
factor determinante para el crecimiento
y desarrollo de sus países (CEDRSSA,
2020).
INTRODUCCIÓN
Derecho Internacional Público
Rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos
internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes,
mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento
jurídico de la comunidad internacional.
El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y
principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones
externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les
confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo
un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita
realizarla y cuidarla para un bien mejor.
El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados internacionales,
con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum,
declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también por la costumbre internacional, que se
compone a su vez de la práctica de los Estados, que estos reconocen como obligatoria, y por los principios
generales del derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo
38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal
Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones
Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la
continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia
Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las
disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir
dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier
cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o
el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan
sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su
capítulo XIV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de
abril de 1978 un reglamento mediante el cual se determinó la manera de
ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.
De conformidad con la Convención de Viena, órgano multilateral por medio del cual se regula el Derecho de
los Tratados, define al tratado como un “acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular1”.
QUE SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
Contreras Vaca (1998), en su obra sobre Derecho Internacional Privado, Parte Especial, define a los
tratados como “el acuerdo de voluntades entre sujetos de la comunidad internacional (Estados u organismos
internacionales), que crean, modifican, o extinguen derechos y obligaciones”.
La Ley Sobre la Celebración de Tratados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero
de 1992, define al tratado como “el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por
escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional
Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas,
cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen
compromisos3”.
Los Tratados Internacionales son también conocidos como
“acuerdos, convenciones, pactos, protocolos y otras
definiciones aceptadas por el Derecho Internacional”; en
México estos instrumentos de Política Internacional,
celebrados y que celebre el Presidente de la República, con la
aprobación del Senado, forman parte de la legislación suprema
de toda la Unión, de conformidad con lo establecido en el
artículo 133 constitucional.
Articulo 123 Constitucional:“Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas”.
¿QUE SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
CLASIFICACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES (Según Contreras-Vaca 1998)
“Bilaterales. Los suscriben únicamente dos naciones para solucionar la
problemática específica que en la materia se presenta entre ellos. En el área
conflictual este tipo de acuerdos internacionales desempeña un papel
importante, pero su acción es limitada.
Multilaterales. Se elaboran para ser suscritos por una gran cantidad de
países, de cualquier parte del orbe o de una región geográfica determinada”5.
Orientaciones o tipos de tratados internacionales
A través de los Tratados Internacionales, o cualquiera de los otros nombres
con los que se quieran referir, los países se vinculan para desarrollar
actividades comunes o bien para intercambiar productos que complementan
sus economías, alimentos, tecnología, ciencia, turismo, sistemas educativos,
capacitación, industria, entre otros.
Los Tratados Internacionales, además del intercambio de productos o
mercancías, cumplen también el propósito de pactar el respeto mutuo de
sus territorios, de los recursos naturales y el medio ambiente que
geográficamente comparten a través de sus fronteras.
TIPOS DE TRATADOS INTERNACIONALES
EJEMPLOS
Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos es el
país, a nivel mundial, que más tratados y acuerdos
comerciales ha firmado con otros Estados en
distintas materias, ya sea en forma bilateral (con
otro país) o bien de forma multilateral (con varios
países o con organismos internacionales), en donde
se fijan compromisos, deberes y derechos que las
partes adoptan para la buena marcha de las
relaciones diplomáticas y los negocios que se
tengan que regular: basta decir que tan solo en
materia de libre comercio son 13 los instrumentos
comerciales que se tiene firmados en los que
participan 50 países.
IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIOONALES PARA MÉXICO
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
•Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
•Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
•Ley Sobre Tratados Internacionales.
•Ley Sobre la Celebración de Tratados en Materia
Económica.
•Ley Federal de Sanidad Vegetal.
•Ley Federal de Sanidad Animal.
•Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
•Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
medio Ambiente.
•Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos.
•Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
•Reglamento de la Cámara de Diputados.
•Reglamento del Senado de la República.
MARCO JURIDICO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE MEXICO
La nación mexicana, antes de ser independiente,
inició la regulación de su política internacional,
desde la Constitución de Apatzingán de 1814; el
Acta de Independencia del Imperio Mexicano de
1821; el Acta Constitutiva de la Federación de enero
de 1824; la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos de octubre de 1824; las Leyes
Constitucionales de 1836; las Bases de
Organización Política de la República Mexicana de
1843; la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos de 1857 y, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos de 1917, con sus
respectivas reformas.
ANTECEDENTES DE LA POLITICA INTERNACIONAL DE MÉXICO EN EL AMBITO JURÍDICO
ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO
CONSTITUCION DE APANTZINGAN (PROMULGACIÓN EN 1814)
Artículo 104: “dictar las instrucciones bajo las cuales deben regir para ajustar los tratados de alianza y
comercio con las demás naciones y aprobar antes de su ratificación estos tratados”.
Artículo 159 “Celebrar tratados de alianza y comercio con las naciones extranjeras, conforme al artículo
108, correspondiéndose con sus gabinetes en las negociaciones que ocurran, por sí o por medio de los
ministros públicos de que habla el artículo 104; los cuales han de entenderse inmediatamente con el
gobierno, quien despachará las contestaciones con independencia del Congreso; a menos que se versen
asuntos cuya resolución no esté en sus facultades, y de todo dará cuenta oportunamente al mismo
Congreso”
ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO DE 1821
“mantener relación estrecha en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones
amistosas con las demás naciones executando, respecto de ellas, cuantos actos puedan y estén en
posesión de ejecutar las otras naciones soberanas”
Primer acuerdo internacional México-Colombia: 13 octubre de 1823: República de Colombia con quien
se firmó el “Tratado de Unión, Liga y Confederación con la Gran Colombia, en materia de Paz y Amistad”.
El Acta Constitutiva de 1824: determinar las atribuciones del Poder Legislativo de la Federación, de manera
específica al Congreso General le atribuyó, en la fracción XVII del artículo 13, “aprobar los tratados de paz,
de alianza, de amistad, de federación, de neutralidad armada, y cualquiera otro que celebre el poder
ejecutivo; en tanto al Poder Ejecutivo le daba la atribución de “ Dirigir las negociaciones diplomáticas,
celebrar tratados de paz, amistad, alianza, federación, tregua, neutralidad armada, comercio y otros; más
para prestar o negar su ratificación a cualquiera de ellos, deberá proceder la aprobación del congreso
general” .
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824: en materia de Tratados
Internacionales, facultaba al Congreso General para “aprobar los tratados de paz, de alianza, de amistad, de
federación, de neutralidad armad, y cualesquiera otros que celebre el presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”. La celebración de los Tratados Internacionales, de conformidad con la fracción XIV de esa
Constitución, era una atribución del presidente de la República a quien le correspondía dirigir las
negociaciones diplomáticas, y celebrar tratados de paz, amistad, alianza, tregua, federación, neutralidad
armada, comercio y cualesquiera otros; más para prestar o negar su ratificación a cualquiera de ellos, deberá
proceder la aprobación del congreso general”.
ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO
Las Leyes Constitucionales de1836 establecieron como una atribución del congreso general “aprobar toda
clase de tratados que celebre el ejecutivo con potencias extranjeras, y los concordatos con la silla apostólica”.
Al presidente de la República se le atribuía “dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados de paz,
amistad, alianza, tregua, neutralidad armada, sujetándolo a la aprobación del congreso antes de su ratificación.
En ese marco se firmaría en 1836 el segundo acuerdo internacional, conocido como Tratado Definitivo de
Paz y Amistad entre la República Mexicana y Su Majestad Católica la Reina Gobernadora de España.
ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO
Las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843, en materia de Tratados
Internacionales le otorgaron al Congreso como una de sus facultades “aprobar toda clase de tratados que
celebrara el ejecutivo con las potencias extranjeras, al Poder Ejecutivo lo facultó para dirigir las negociaciones
diplomáticas, y celebrar tratados de paz, amistad, alianza, tregua, neutralidad armada, y demás convenios con
las naciones extranjeras, sujetándolas a la aprobación del congreso antes de su ratificación”.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, a través de la fracción XIII del artículo
72, facultó al Congreso General para “aprobar los tratados, convenios o convenciones diplomáticas que celebre
el Ejecutivo”. Asimismo, la fracción X del artículo 85, le dio la facultad y obligación al presidente de “dirigir las
negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiéndolos a la ratificación del
Congreso Federal”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917,
publicada el 5 de febrero de ese año, dejó establecido, en la fracción I del
artículo 76, como una facultad exclusiva del Senado “Aprobar los tratados y
convenciones diplomáticas que celebre el Presidente de la República con
las potencias extranjeras”, éste artículo, a la fecha, ha sido modificado en
dos ocasiones; la primer reforma se aprobó en 1977 para dejar claro que
cuando se habla de tratados, estos son de carácter internacional; se
sustituyó el término Presidente de la República por el de Ejecutivo de la
Unión, dejando en claro que no sólo el presidente está facultado para
celebrar Tratados Internacionales, también a los secretarios del gabinete se
les faculta, en los términos de la legislación que regula la materia. Asimismo,
con esa reforma se elimina el concepto potencias extranjeras y con ello se
deja abierta la posibilidad de negociar con cualquier país.
La segunda reforma consistió en la ampliación de facultades que se le
otorga al Ejecutivo Federal en materia de tratados, pues con ella, ya no solo
los aprobaría, ahora puede terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos.
ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO
FASES DE ELABORACIÓN DE UN TRATADO INTERNACIONAL
• Negociación: Jefe del Estado o Ministros
plenipotenciarios
• Adopción: Expresión del acuerdo sobre el
texto
• Regla general: Mayoría de 2/3
• Auten:cación: Cer:ficación de la exac:tud del
texto
• Ra:ficación o manifestación del
consen:miento en obligarse:
• Posibilidad de reservas (exclusión o modificación
de parte del tratado para un sujeto pactante)
• Declaración unilateral y escrita
• Posible objeción de la reserva por otros sujeto
PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DE ELABORACIÓN LOS TRATADOS
• Negociación, adopción y auten:cación (Decreto
801/1972):
• Gobierno Federal.
• Secretaria Relaciones Exteriores.
• Ra:ficación: Congreso de la Unión (Senado)
Bibiografia
CDRSSA (220). Tratados Internacionales México. Camara de Diputados. Mexico, DF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura fiscal
Estructura fiscalEstructura fiscal
Estructura fiscal
Diana Llanos
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
myriamvisionu
 
Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
S eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhhS eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhh
Menfis Alvarez
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Rosaline Pink
 
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
Chio Rivero
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
juanpgutierrez_
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
AnaVelozA
 
Tratados y terceros estados
Tratados y terceros estadosTratados y terceros estados
Tratados y terceros estados
Elena Tapias
 
Corte internacional de justicia
Corte internacional de justiciaCorte internacional de justicia
Corte internacional de justicia
M S
 
Estado: Sujeto del Derecho Internacional Público
Estado: Sujeto del Derecho Internacional PúblicoEstado: Sujeto del Derecho Internacional Público
Estado: Sujeto del Derecho Internacional Público
Silvia Profesora
 
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentosDerechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
Larcery Díaz Barrantes
 
Funtes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalFuntes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho Internacional
Paola Bolaños
 
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privado
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privadoMapa mental sobre derecho internacional publico y privado
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privado
sharonpatino
 
Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963
Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963
Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963
Amanda Kalil
 
Cap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionalesCap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionales
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionales
Paola Bolaños
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
Dennis Zelaya
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Jesus Fernandez
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
Paul Montero Matamoros
 

La actualidad más candente (20)

Estructura fiscal
Estructura fiscalEstructura fiscal
Estructura fiscal
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
Diplomacia2
 
S eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhhS eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhh
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
 
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
Tratados y terceros estados
Tratados y terceros estadosTratados y terceros estados
Tratados y terceros estados
 
Corte internacional de justicia
Corte internacional de justiciaCorte internacional de justicia
Corte internacional de justicia
 
Estado: Sujeto del Derecho Internacional Público
Estado: Sujeto del Derecho Internacional PúblicoEstado: Sujeto del Derecho Internacional Público
Estado: Sujeto del Derecho Internacional Público
 
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentosDerechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
Derechos de las comunidades campesinas Principales normas y reglamentos
 
Funtes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalFuntes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho Internacional
 
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privado
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privadoMapa mental sobre derecho internacional publico y privado
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privado
 
Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963
Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963
Convenio de viena sobre relaciones consulares de 1963
 
Cap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionalesCap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionales
 
Sujetos internacionales
Sujetos internacionalesSujetos internacionales
Sujetos internacionales
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
 

Similar a P0 Tratados Internacionales.pdf

TRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALESTRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
Leonardo Ramírez García
 
Tratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos InternacionalesTratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos Internacionales
Carlos Alberto Jimenez Toledo
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
patty_01
 
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxmaterial_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
Abigail224130
 
Didh
DidhDidh
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
ricardogilbarrera
 
Definiciones fuentes
Definiciones fuentesDefiniciones fuentes
Definiciones fuentes
shashix
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de México
Manuel Castillo
 
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_ElvisLa constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
Elvis Sarchi
 
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónProgramas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Eta Carinae
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
eficazabogados
 
Tratados internacionales equipo triangulo del norte
Tratados internacionales equipo triangulo del norteTratados internacionales equipo triangulo del norte
Tratados internacionales equipo triangulo del norte
Karla Lorena
 
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
mafe chaparro castro
 
LOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas Velarde
LOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas VelardeLOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas Velarde
LOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas Velarde
Edilberto Wilches
 
Derecho internacional público.
Derecho  internacional público.Derecho  internacional público.
Derecho internacional público.
Genaro Tobar Risi
 
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
Ana Ofelia Camargo Perez
 
La declaración universal de derechos humanos
La declaración universal de derechos humanosLa declaración universal de derechos humanos
La declaración universal de derechos humanos
Fundeser Comunicaciones
 
Derecho internacional (1)
Derecho internacional (1)Derecho internacional (1)
Derecho internacional (1)
colombiabusines
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Karina Bracamonte Dominguez
 
Tratados internacionales vanessa f
Tratados internacionales vanessa fTratados internacionales vanessa f
Tratados internacionales vanessa f
Rosangela Quintero Martinez
 

Similar a P0 Tratados Internacionales.pdf (20)

TRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALESTRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
 
Tratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos InternacionalesTratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos Internacionales
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptxmaterial_2019D_DEM451_01_122570.pptx
material_2019D_DEM451_01_122570.pptx
 
Didh
DidhDidh
Didh
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
 
Definiciones fuentes
Definiciones fuentesDefiniciones fuentes
Definiciones fuentes
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de México
 
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_ElvisLa constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
La constitución ecuatoriana y acuerdos internacionales_Elvis
 
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónProgramas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
 
Tratados internacionales equipo triangulo del norte
Tratados internacionales equipo triangulo del norteTratados internacionales equipo triangulo del norte
Tratados internacionales equipo triangulo del norte
 
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
 
LOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas Velarde
LOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas VelardeLOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas Velarde
LOS TRATADOS Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Oscar Vargas Velarde
 
Derecho internacional público.
Derecho  internacional público.Derecho  internacional público.
Derecho internacional público.
 
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
 
La declaración universal de derechos humanos
La declaración universal de derechos humanosLa declaración universal de derechos humanos
La declaración universal de derechos humanos
 
Derecho internacional (1)
Derecho internacional (1)Derecho internacional (1)
Derecho internacional (1)
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Tratados internacionales vanessa f
Tratados internacionales vanessa fTratados internacionales vanessa f
Tratados internacionales vanessa f
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

P0 Tratados Internacionales.pdf

  • 1. TRATADOS INTERNACIONALES Y LOS COMPROMISOS DERIVADOS EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA Fundamentos Juridicos-Norma2vos dentro del Derecho Internacional DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRIA EN CIENCIAS EN AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES Dr. Ismael Pat Aké Juan Sarabia Quintana Roo, SepGembre de 2022
  • 2. Los tratados internacionales constituyen el acercamiento de los pueblos, fomentan la paz, las relaciones de amistad y de comercio; a través de ellos se establecen acuerdos, bilaterales o multilaterales en materia de medicina, cultura, ciencia y tecnología, industria, turismo, agricultura, sanidad, medio ambiente, entre otros y representan un factor determinante para el crecimiento y desarrollo de sus países (CEDRSSA, 2020). INTRODUCCIÓN
  • 3. Derecho Internacional Público Rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional. El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla y cuidarla para un bien mejor. El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que estos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
  • 4. Corte Internacional de Justicia La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XIV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.
  • 5. De conformidad con la Convención de Viena, órgano multilateral por medio del cual se regula el Derecho de los Tratados, define al tratado como un “acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular1”. QUE SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES? Contreras Vaca (1998), en su obra sobre Derecho Internacional Privado, Parte Especial, define a los tratados como “el acuerdo de voluntades entre sujetos de la comunidad internacional (Estados u organismos internacionales), que crean, modifican, o extinguen derechos y obligaciones”. La Ley Sobre la Celebración de Tratados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1992, define al tratado como “el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos3”.
  • 6. Los Tratados Internacionales son también conocidos como “acuerdos, convenciones, pactos, protocolos y otras definiciones aceptadas por el Derecho Internacional”; en México estos instrumentos de Política Internacional, celebrados y que celebre el Presidente de la República, con la aprobación del Senado, forman parte de la legislación suprema de toda la Unión, de conformidad con lo establecido en el artículo 133 constitucional. Articulo 123 Constitucional:“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas”. ¿QUE SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
  • 7. CLASIFICACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES (Según Contreras-Vaca 1998) “Bilaterales. Los suscriben únicamente dos naciones para solucionar la problemática específica que en la materia se presenta entre ellos. En el área conflictual este tipo de acuerdos internacionales desempeña un papel importante, pero su acción es limitada. Multilaterales. Se elaboran para ser suscritos por una gran cantidad de países, de cualquier parte del orbe o de una región geográfica determinada”5. Orientaciones o tipos de tratados internacionales A través de los Tratados Internacionales, o cualquiera de los otros nombres con los que se quieran referir, los países se vinculan para desarrollar actividades comunes o bien para intercambiar productos que complementan sus economías, alimentos, tecnología, ciencia, turismo, sistemas educativos, capacitación, industria, entre otros. Los Tratados Internacionales, además del intercambio de productos o mercancías, cumplen también el propósito de pactar el respeto mutuo de sus territorios, de los recursos naturales y el medio ambiente que geográficamente comparten a través de sus fronteras.
  • 8. TIPOS DE TRATADOS INTERNACIONALES EJEMPLOS
  • 9. Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos es el país, a nivel mundial, que más tratados y acuerdos comerciales ha firmado con otros Estados en distintas materias, ya sea en forma bilateral (con otro país) o bien de forma multilateral (con varios países o con organismos internacionales), en donde se fijan compromisos, deberes y derechos que las partes adoptan para la buena marcha de las relaciones diplomáticas y los negocios que se tengan que regular: basta decir que tan solo en materia de libre comercio son 13 los instrumentos comerciales que se tiene firmados en los que participan 50 países. IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIOONALES PARA MÉXICO
  • 10. •Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos •Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. •Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. •Ley Sobre Tratados Internacionales. •Ley Sobre la Celebración de Tratados en Materia Económica. •Ley Federal de Sanidad Vegetal. •Ley Federal de Sanidad Animal. •Ley de Desarrollo Rural Sustentable. •Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al medio Ambiente. •Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. •Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. •Reglamento de la Cámara de Diputados. •Reglamento del Senado de la República. MARCO JURIDICO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE MEXICO
  • 11. La nación mexicana, antes de ser independiente, inició la regulación de su política internacional, desde la Constitución de Apatzingán de 1814; el Acta de Independencia del Imperio Mexicano de 1821; el Acta Constitutiva de la Federación de enero de 1824; la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de octubre de 1824; las Leyes Constitucionales de 1836; las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843; la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 y, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, con sus respectivas reformas. ANTECEDENTES DE LA POLITICA INTERNACIONAL DE MÉXICO EN EL AMBITO JURÍDICO
  • 12. ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO CONSTITUCION DE APANTZINGAN (PROMULGACIÓN EN 1814) Artículo 104: “dictar las instrucciones bajo las cuales deben regir para ajustar los tratados de alianza y comercio con las demás naciones y aprobar antes de su ratificación estos tratados”. Artículo 159 “Celebrar tratados de alianza y comercio con las naciones extranjeras, conforme al artículo 108, correspondiéndose con sus gabinetes en las negociaciones que ocurran, por sí o por medio de los ministros públicos de que habla el artículo 104; los cuales han de entenderse inmediatamente con el gobierno, quien despachará las contestaciones con independencia del Congreso; a menos que se versen asuntos cuya resolución no esté en sus facultades, y de todo dará cuenta oportunamente al mismo Congreso” ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO DE 1821 “mantener relación estrecha en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás naciones executando, respecto de ellas, cuantos actos puedan y estén en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas”
  • 13. Primer acuerdo internacional México-Colombia: 13 octubre de 1823: República de Colombia con quien se firmó el “Tratado de Unión, Liga y Confederación con la Gran Colombia, en materia de Paz y Amistad”. El Acta Constitutiva de 1824: determinar las atribuciones del Poder Legislativo de la Federación, de manera específica al Congreso General le atribuyó, en la fracción XVII del artículo 13, “aprobar los tratados de paz, de alianza, de amistad, de federación, de neutralidad armada, y cualquiera otro que celebre el poder ejecutivo; en tanto al Poder Ejecutivo le daba la atribución de “ Dirigir las negociaciones diplomáticas, celebrar tratados de paz, amistad, alianza, federación, tregua, neutralidad armada, comercio y otros; más para prestar o negar su ratificación a cualquiera de ellos, deberá proceder la aprobación del congreso general” . La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824: en materia de Tratados Internacionales, facultaba al Congreso General para “aprobar los tratados de paz, de alianza, de amistad, de federación, de neutralidad armad, y cualesquiera otros que celebre el presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. La celebración de los Tratados Internacionales, de conformidad con la fracción XIV de esa Constitución, era una atribución del presidente de la República a quien le correspondía dirigir las negociaciones diplomáticas, y celebrar tratados de paz, amistad, alianza, tregua, federación, neutralidad armada, comercio y cualesquiera otros; más para prestar o negar su ratificación a cualquiera de ellos, deberá proceder la aprobación del congreso general”. ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO
  • 14. Las Leyes Constitucionales de1836 establecieron como una atribución del congreso general “aprobar toda clase de tratados que celebre el ejecutivo con potencias extranjeras, y los concordatos con la silla apostólica”. Al presidente de la República se le atribuía “dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados de paz, amistad, alianza, tregua, neutralidad armada, sujetándolo a la aprobación del congreso antes de su ratificación. En ese marco se firmaría en 1836 el segundo acuerdo internacional, conocido como Tratado Definitivo de Paz y Amistad entre la República Mexicana y Su Majestad Católica la Reina Gobernadora de España. ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO Las Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1843, en materia de Tratados Internacionales le otorgaron al Congreso como una de sus facultades “aprobar toda clase de tratados que celebrara el ejecutivo con las potencias extranjeras, al Poder Ejecutivo lo facultó para dirigir las negociaciones diplomáticas, y celebrar tratados de paz, amistad, alianza, tregua, neutralidad armada, y demás convenios con las naciones extranjeras, sujetándolas a la aprobación del congreso antes de su ratificación”. La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, a través de la fracción XIII del artículo 72, facultó al Congreso General para “aprobar los tratados, convenios o convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo”. Asimismo, la fracción X del artículo 85, le dio la facultad y obligación al presidente de “dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiéndolos a la ratificación del Congreso Federal”.
  • 15. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, publicada el 5 de febrero de ese año, dejó establecido, en la fracción I del artículo 76, como una facultad exclusiva del Senado “Aprobar los tratados y convenciones diplomáticas que celebre el Presidente de la República con las potencias extranjeras”, éste artículo, a la fecha, ha sido modificado en dos ocasiones; la primer reforma se aprobó en 1977 para dejar claro que cuando se habla de tratados, estos son de carácter internacional; se sustituyó el término Presidente de la República por el de Ejecutivo de la Unión, dejando en claro que no sólo el presidente está facultado para celebrar Tratados Internacionales, también a los secretarios del gabinete se les faculta, en los términos de la legislación que regula la materia. Asimismo, con esa reforma se elimina el concepto potencias extranjeras y con ello se deja abierta la posibilidad de negociar con cualquier país. La segunda reforma consistió en la ampliación de facultades que se le otorga al Ejecutivo Federal en materia de tratados, pues con ella, ya no solo los aprobaría, ahora puede terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos. ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MÉXICO
  • 16. FASES DE ELABORACIÓN DE UN TRATADO INTERNACIONAL • Negociación: Jefe del Estado o Ministros plenipotenciarios • Adopción: Expresión del acuerdo sobre el texto • Regla general: Mayoría de 2/3 • Auten:cación: Cer:ficación de la exac:tud del texto • Ra:ficación o manifestación del consen:miento en obligarse: • Posibilidad de reservas (exclusión o modificación de parte del tratado para un sujeto pactante) • Declaración unilateral y escrita • Posible objeción de la reserva por otros sujeto
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DE ELABORACIÓN LOS TRATADOS • Negociación, adopción y auten:cación (Decreto 801/1972): • Gobierno Federal. • Secretaria Relaciones Exteriores. • Ra:ficación: Congreso de la Unión (Senado)
  • 28. Bibiografia CDRSSA (220). Tratados Internacionales México. Camara de Diputados. Mexico, DF.