SlideShare una empresa de Scribd logo
z
EL DESEMPLEO
z
Alison Anayansi Guevara Morales
Carnet: 7019-21-10227
z
INTRODUCCIÓN
 El tema del empleo suscita polémicas muy variadas, pero muchas de ellas
giran en torno a tres problemas entreverados: la inestabilidad del trabajo, la
flexibilidad laboral y la función de las fuerzas del mercado. Todos los
artículos del presente número guardan relación con los mismos, pues
abordan sucesivamente los conceptos del trabajo y las expectativas de que
haya empleo para todos, la validez de la negociación colectiva en esta era
de la mundialización y las consecuencias de la estabilidad del trabajo y de
las prestaciones por desempleo en la capacidad general de mantener y
acrecentar el número de puestos de trabajo. Sus autores esclarecen los
caminos que conducen a una política social provechosa, capaz de
promover la consecución de buenos resultados en el ámbito del empleo
quebrantar las reglas económicas ni el avance de la mundialización.
z
z
DESEMPLEO
 Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un
desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por
parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).
z
la pobreza laboral en
Guatemala
 La reducción o ausencia de ingresos para la alimentación de las familias,
provoca la disminución del contenido alimentario per cápita en el grupo
familiar, además del aumento de la economía informal, estados psicológicos
depresivos que derivan en suicidios, incluso niños; la desesperante
delincuencia común de subsistencia: prostitución, robos a mano armada,
asaltos a negocios y también delitos sexuales, pues no alcanza el dinero
para comprar la mitad de la canasta básica alimenticia.
z
Desempleo, desigualdad y desarrollo
humano en Guatemala.
 A pesar de ciertos avances durante la década de los
noventa, el bajo desarrollo humano y los altos índices
de pobreza que aún persisten en Guatemala son
reflejo de la incapacidad del Estado y de la sociedad
para enfrentar de manera decidida las grandes
carencias del país. Otro reflejo de esta incapacidad es
la baja productividad de la mano de obra, reflejo de un
mercado laboral poco estudiado en Guatemala.
z
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE
PIB DE GUATEMALA
 El ritmo de crecimiento de Guatemala ha sido más lento
que el observado en la región, el país presenta un
desempeño económico moderado y estable. Según cifras
preliminares, el país cerro 2019 con un crecimiento económico
cercano al 3.6%. Proyecciones recientes de CEPAL1, Banco
Mundial2 y el FMI3, estiman variaciones negativas en el orden
del -4.1%, -3.0% y -2% del PIB en 2020 respectivamente, tal
como se observa en la gráfica siguiente.
z
 Los gobiernos guatemaltecos, no han generado empleos para la gente que se
encuentra sobreviviendo en la economía informal, los dejaron a la deriva
como piezas de exhibición de un sistema económico excluyente, además,
desde la privatización de las instituciones bancarias nacionales (INFOP,
BANDESA) no promovieron ni promueven incentivos económicos para que
ingresen al sector formal.
z
GUATEMALA: TRABAJADORES EN
SITUACIÓN DE RIESGO DESDE UNA
PERSPECTIVA SECTORIAL
z
La cantidad de empleo disponible
 Guatemala es el país con el menor índice de desempleo en América Latina (2.5% en el año
2019), sin embargo, con la pandemia del COVID-19 es de esperar un aumento significativo en la
cantidad de personas desempleadas. La incidencia heterogénea del desempleo entre distintos
grupos poblacionales es una característica importante a tener en cuenta, pues el impacto en
este indicador, como lo demostró la crisis económica mundial del 2008-09, tenderá a ser diferenciado
y se ensañará con aquellas personas en condición más vulnerable.
 La tasa de desempleo de las mujeres (3.5%) es ligeramente superior a la de hombres (2.0%).
Los jóvenes (15 a 24 años) por su parte, registraron una tasa de desempleo del 5.8% frente a
una tasa de 1.4% para los de 25 años y más. Debido al impacto de la pandemia, se espera que la
brecha entre jóvenes y adultos se profundice aún más. Frente a una contracción económica, son las
personas jóvenes, quienes enfrentarán más dificultades para encontrar un empleo.
 La concentración del crecimiento del empleo en el país suele darse en sectores de baja productividad
y en sectores informales de la economía, sin embargo, es importante señalar que el año pasado, la
economía guatemalteca, lejos de crear nuevos empleos para las personas que ingresaron al mercado
laboral, más bien expulsó trabajadores (alrededor de 15,000 empleos menos del 2018 al 2019).
z
La calidad del trabajo
 La alta incidencia de la informalidad es un rasgo importante del
mercado laboral guatemalteco, por tanto, es bastante probable
que el impacto de la crisis no se refleje únicamente en el
incremento del desempleo y la informalidad, sino también en los
ingresos laborales (...)
z
La economía informal es particularmente
vulnerable y sensible a los impactos de
la pandemia COVID-19
 El empleo informal ha venido creciendo en tamaño
y peso relativo respecto al total de la ocupación,
caracterizado por no estar cubierto por la
seguridad social (acceso a seguro de salud y/o
riesgos profesionales), ser de bajos ingresos,
concentrado en unidades económicas de pequeño
tamaño (MYPE) y especialmente en los sectores
donde más fuerte golpeará la crisis. Los ocupados
en condición de informalidad están más expuestos
a las consecuencias de la crisis económica que se
avecina.
z
En Guatemala, cerca de la totalidad de la
población ocupada (75%) tiene un
empleo informal
 Ésta se verá afectada en el plazo inmediato por el parón de
consumo que implican las restricciones de movilidad a las
personas como parte de las medidas sanitarias implementadas
por el país, en particular, aquellos trabajadores que están dentro
del sector informal (representan el 54.1% del empleo informal).
z
Los más vulnerables
 Como se mencionó previamente, las personas jóvenes deben afrontar un
elevado índice de desempleo y subempleo, y son más vulnerables frente a una
disminución de la demanda de mano de obra, como se constató a raíz de la
última crisis financiera mundial. Los trabajadores de más edad son asimismo
más vulnerables en el plano económico.
 Las mujeres también son un grupo particularmente importante, a raíz de la
amplia labor que desarrollan en los sectores más afectados (en particular el de
los servicios), o por realizar un trabajo de primera línea para hacer frente a la
pandemia (por ejemplo, las enfermeras). En Guatemala, el 70,4% de las
mujeres que trabajan lo hacen en el sector terciario, frente al 36,3% de los
hombres. Las mujeres tienen menor acceso a servicios de protección social
(únicamente el 19.2% cuenta con afiliación al IGSS), soportan una carga laboral
desproporcionada en la economía asistencial o de cuido en particular en el caso
de cierre de escuelas o de centros de atención.
z
Jóvenes
 En Guatemala, como en la mayoría de los otros países, la disponibilidad de
empleo para los jóvenes es limitada, poniendo de manifiesto que los jóvenes
constituyen un grupo con particular dificultad para entrar en el mercado de
trabajo. En el caso de Guatemala, las evidencias a este respecto son
múltiples. En primer lugar, la tasa de desempleo es un punto porcentual más
elevada, la duración del desempleo es más larga y la proporción de
desempleados sin experiencia anterior en el mercado de trabajo es mayor,
cuando se comparan los resultados de los jóvenes en el intervalo de 15 a 29
años con los de la media nacional.
z
Adultos Mayores
 En Guatemala no parece ocurrir lo que se observa
en otros países, donde no sólo los adultos mayores
desean, en general, participar menos del mercado
de trabajo, sino donde al mismo tiempo aquellos que
tienen el deseo de trabajar encuentran mayores
dificultades que la población adulta en general para
encontrar colocación. En el caso de Guatemala, no
hay evidencias claras de que los adultos mayores
tengan de hecho una dificultad mayor de encontrar
trabajo, ya que las tasa de desempleo, subempleo y
desempleo abierto (sin ánimo de búsqueda) son
inferiores a la media y no hay evidencia de que la
duración de desempleo sea más larga que la media.
z
Nivel Educacional
 La disponibilidad de trabajo en el mercado de trabajo
guatemalteco no es uniforme entre los diversos niveles
educacionales. La forma como el acceso al mercado de trabajo
varía con el nivel educacional es relativamente compleja. Al
contrario de lo que se podría pensar, los trabajadores con baja
calificación tienen un mayor acceso al mercado de trabajo que
aquellos con calificación mediana, en el sentido de que su tasa
de desempleo es menor, la duración de desempleo es más
corta y la tasa de subempleo es también menor.
z
Las personas trabajadoras en condición
de vulnerabilidad en Guatemala
representaron el 37.9% del total de
ocupados en el año 2018
 esa proporción sube en el caso de las mujeres a un 45.9%.6 La
vulnerabilidad de los hogares en pobreza y sin protección
social, así como otros factores asociados podrían generar un
aumento en la tasa del trabajo infantil y el trabajo adolescente
peligroso.
z
 Las y los trabajadores migrantes, por su posición geográfica
y sus características socioeconómicas Guatemala es un país
de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, en ese
contexto los efectos del COVID-19 tienen también un impacto
en las migraciones.
z
La Respuesta Nacional a la Crisis
 En la fase inicial del brote de COVID-19, Guatemala ha aplicado
medidas para hacer frente a la propagación de la enfermedad y
para mitigar sus efectos adversos en la economía y el mercado
laboral. Las medidas dirigidas a evitar la propagación de la
enfermedad tienen sin duda efecto en las condiciones
económicas y de mercado laboral. A la fecha, Guatemala ha
decretado Estado de Calamidad y toque de queda
z
La Respuesta Nacional a la Crisis
 En la fase inicial del brote de COVID-19, Guatemala ha aplicado
medidas para hacer frente a la propagación de la enfermedad y
para mitigar sus efectos adversos en la economía y el mercado
laboral. Las medidas dirigidas a evitar la propagación de la
enfermedad tienen sin duda efecto en las condiciones
económicas y de mercado laboral. A la fecha, Guatemala ha
decretado Estado de Calamidad y toque de queda
z
CONCLUSIÓN
 No podemos negar que una de las tendencias más notables en
las últimas décadas ha sido el crecimiento de la inseguridad
laboral. En el mundo hay una cantidad inimaginable de
trabajadores que deben tolerar condiciones laborales precarias,
inseguras, inciertas e imprevisibles. Los índices de desempleo
son de por sí motivo de preocupación, y ni siquiera representan
a la gran mayoría de personas que trabajan y no cuentan con
un empleo decente, un salario digno, un futuro seguro, la
protección social ni el goce de sus derechos. La universalidad y
dimensión del problema exige que se tomen medidas
coordinadas e integrales a nivel internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORPROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORlizetpe95
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
Ricardo Cordova
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)johan95j
 
ExclusióN Social
ExclusióN SocialExclusióN Social
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
cARLOSFlores793
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
SOCIOLOGA
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
guest9ae03bc0
 
Fundamentos del Trabajo Social
Fundamentos del Trabajo SocialFundamentos del Trabajo Social
Fundamentos del Trabajo SocialMichelleLozada
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
Maria José Aguilar Idañez
 
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
Sonick SNk
 
El trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en boliviaEl trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en bolivia
rodmyorellana
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
PaolaQuimbita
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Familia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia modernaFamilia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia moderna
genesis arcia
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORPROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión social
 
ExclusióN Social
ExclusióN SocialExclusióN Social
ExclusióN Social
 
Concepto de familia
Concepto de familiaConcepto de familia
Concepto de familia
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
 
Fundamentos del Trabajo Social
Fundamentos del Trabajo SocialFundamentos del Trabajo Social
Fundamentos del Trabajo Social
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
 
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
El trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en boliviaEl trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en bolivia
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
El rol y el status
El rol y el statusEl rol y el status
El rol y el status
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Familia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia modernaFamilia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia moderna
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 

Similar a El desempleo

Trabajo
TrabajoTrabajo
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
guesta84cc1db
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Débora Morales
 
Oit tendencias empleojuvenil2012
Oit tendencias empleojuvenil2012Oit tendencias empleojuvenil2012
Oit tendencias empleojuvenil2012
Capitulo Boliviano
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
Jennifer Sandoval
 
¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?
Jorge Giraldo
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEsmeralda Mendez
 
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
Eduardo Nelson German
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
Licpel
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
patriiiicia
 

Similar a El desempleo (20)

El dsmpleo
El dsmpleoEl dsmpleo
El dsmpleo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
 
Tendencias mundiales
Tendencias mundialesTendencias mundiales
Tendencias mundiales
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Oit tendencias empleojuvenil2012
Oit tendencias empleojuvenil2012Oit tendencias empleojuvenil2012
Oit tendencias empleojuvenil2012
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
 
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 

Último

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 

Último (11)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 

El desempleo

  • 1. z EL DESEMPLEO z Alison Anayansi Guevara Morales Carnet: 7019-21-10227
  • 2. z INTRODUCCIÓN  El tema del empleo suscita polémicas muy variadas, pero muchas de ellas giran en torno a tres problemas entreverados: la inestabilidad del trabajo, la flexibilidad laboral y la función de las fuerzas del mercado. Todos los artículos del presente número guardan relación con los mismos, pues abordan sucesivamente los conceptos del trabajo y las expectativas de que haya empleo para todos, la validez de la negociación colectiva en esta era de la mundialización y las consecuencias de la estabilidad del trabajo y de las prestaciones por desempleo en la capacidad general de mantener y acrecentar el número de puestos de trabajo. Sus autores esclarecen los caminos que conducen a una política social provechosa, capaz de promover la consecución de buenos resultados en el ámbito del empleo quebrantar las reglas económicas ni el avance de la mundialización.
  • 3. z z DESEMPLEO  Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
  • 4. z la pobreza laboral en Guatemala  La reducción o ausencia de ingresos para la alimentación de las familias, provoca la disminución del contenido alimentario per cápita en el grupo familiar, además del aumento de la economía informal, estados psicológicos depresivos que derivan en suicidios, incluso niños; la desesperante delincuencia común de subsistencia: prostitución, robos a mano armada, asaltos a negocios y también delitos sexuales, pues no alcanza el dinero para comprar la mitad de la canasta básica alimenticia.
  • 5. z Desempleo, desigualdad y desarrollo humano en Guatemala.  A pesar de ciertos avances durante la década de los noventa, el bajo desarrollo humano y los altos índices de pobreza que aún persisten en Guatemala son reflejo de la incapacidad del Estado y de la sociedad para enfrentar de manera decidida las grandes carencias del país. Otro reflejo de esta incapacidad es la baja productividad de la mano de obra, reflejo de un mercado laboral poco estudiado en Guatemala.
  • 6. z PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE PIB DE GUATEMALA  El ritmo de crecimiento de Guatemala ha sido más lento que el observado en la región, el país presenta un desempeño económico moderado y estable. Según cifras preliminares, el país cerro 2019 con un crecimiento económico cercano al 3.6%. Proyecciones recientes de CEPAL1, Banco Mundial2 y el FMI3, estiman variaciones negativas en el orden del -4.1%, -3.0% y -2% del PIB en 2020 respectivamente, tal como se observa en la gráfica siguiente.
  • 7. z  Los gobiernos guatemaltecos, no han generado empleos para la gente que se encuentra sobreviviendo en la economía informal, los dejaron a la deriva como piezas de exhibición de un sistema económico excluyente, además, desde la privatización de las instituciones bancarias nacionales (INFOP, BANDESA) no promovieron ni promueven incentivos económicos para que ingresen al sector formal.
  • 8. z GUATEMALA: TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE RIESGO DESDE UNA PERSPECTIVA SECTORIAL
  • 9. z La cantidad de empleo disponible  Guatemala es el país con el menor índice de desempleo en América Latina (2.5% en el año 2019), sin embargo, con la pandemia del COVID-19 es de esperar un aumento significativo en la cantidad de personas desempleadas. La incidencia heterogénea del desempleo entre distintos grupos poblacionales es una característica importante a tener en cuenta, pues el impacto en este indicador, como lo demostró la crisis económica mundial del 2008-09, tenderá a ser diferenciado y se ensañará con aquellas personas en condición más vulnerable.  La tasa de desempleo de las mujeres (3.5%) es ligeramente superior a la de hombres (2.0%). Los jóvenes (15 a 24 años) por su parte, registraron una tasa de desempleo del 5.8% frente a una tasa de 1.4% para los de 25 años y más. Debido al impacto de la pandemia, se espera que la brecha entre jóvenes y adultos se profundice aún más. Frente a una contracción económica, son las personas jóvenes, quienes enfrentarán más dificultades para encontrar un empleo.  La concentración del crecimiento del empleo en el país suele darse en sectores de baja productividad y en sectores informales de la economía, sin embargo, es importante señalar que el año pasado, la economía guatemalteca, lejos de crear nuevos empleos para las personas que ingresaron al mercado laboral, más bien expulsó trabajadores (alrededor de 15,000 empleos menos del 2018 al 2019).
  • 10. z La calidad del trabajo  La alta incidencia de la informalidad es un rasgo importante del mercado laboral guatemalteco, por tanto, es bastante probable que el impacto de la crisis no se refleje únicamente en el incremento del desempleo y la informalidad, sino también en los ingresos laborales (...)
  • 11. z La economía informal es particularmente vulnerable y sensible a los impactos de la pandemia COVID-19  El empleo informal ha venido creciendo en tamaño y peso relativo respecto al total de la ocupación, caracterizado por no estar cubierto por la seguridad social (acceso a seguro de salud y/o riesgos profesionales), ser de bajos ingresos, concentrado en unidades económicas de pequeño tamaño (MYPE) y especialmente en los sectores donde más fuerte golpeará la crisis. Los ocupados en condición de informalidad están más expuestos a las consecuencias de la crisis económica que se avecina.
  • 12. z En Guatemala, cerca de la totalidad de la población ocupada (75%) tiene un empleo informal  Ésta se verá afectada en el plazo inmediato por el parón de consumo que implican las restricciones de movilidad a las personas como parte de las medidas sanitarias implementadas por el país, en particular, aquellos trabajadores que están dentro del sector informal (representan el 54.1% del empleo informal).
  • 13. z Los más vulnerables  Como se mencionó previamente, las personas jóvenes deben afrontar un elevado índice de desempleo y subempleo, y son más vulnerables frente a una disminución de la demanda de mano de obra, como se constató a raíz de la última crisis financiera mundial. Los trabajadores de más edad son asimismo más vulnerables en el plano económico.  Las mujeres también son un grupo particularmente importante, a raíz de la amplia labor que desarrollan en los sectores más afectados (en particular el de los servicios), o por realizar un trabajo de primera línea para hacer frente a la pandemia (por ejemplo, las enfermeras). En Guatemala, el 70,4% de las mujeres que trabajan lo hacen en el sector terciario, frente al 36,3% de los hombres. Las mujeres tienen menor acceso a servicios de protección social (únicamente el 19.2% cuenta con afiliación al IGSS), soportan una carga laboral desproporcionada en la economía asistencial o de cuido en particular en el caso de cierre de escuelas o de centros de atención.
  • 14. z Jóvenes  En Guatemala, como en la mayoría de los otros países, la disponibilidad de empleo para los jóvenes es limitada, poniendo de manifiesto que los jóvenes constituyen un grupo con particular dificultad para entrar en el mercado de trabajo. En el caso de Guatemala, las evidencias a este respecto son múltiples. En primer lugar, la tasa de desempleo es un punto porcentual más elevada, la duración del desempleo es más larga y la proporción de desempleados sin experiencia anterior en el mercado de trabajo es mayor, cuando se comparan los resultados de los jóvenes en el intervalo de 15 a 29 años con los de la media nacional.
  • 15. z Adultos Mayores  En Guatemala no parece ocurrir lo que se observa en otros países, donde no sólo los adultos mayores desean, en general, participar menos del mercado de trabajo, sino donde al mismo tiempo aquellos que tienen el deseo de trabajar encuentran mayores dificultades que la población adulta en general para encontrar colocación. En el caso de Guatemala, no hay evidencias claras de que los adultos mayores tengan de hecho una dificultad mayor de encontrar trabajo, ya que las tasa de desempleo, subempleo y desempleo abierto (sin ánimo de búsqueda) son inferiores a la media y no hay evidencia de que la duración de desempleo sea más larga que la media.
  • 16. z Nivel Educacional  La disponibilidad de trabajo en el mercado de trabajo guatemalteco no es uniforme entre los diversos niveles educacionales. La forma como el acceso al mercado de trabajo varía con el nivel educacional es relativamente compleja. Al contrario de lo que se podría pensar, los trabajadores con baja calificación tienen un mayor acceso al mercado de trabajo que aquellos con calificación mediana, en el sentido de que su tasa de desempleo es menor, la duración de desempleo es más corta y la tasa de subempleo es también menor.
  • 17. z Las personas trabajadoras en condición de vulnerabilidad en Guatemala representaron el 37.9% del total de ocupados en el año 2018  esa proporción sube en el caso de las mujeres a un 45.9%.6 La vulnerabilidad de los hogares en pobreza y sin protección social, así como otros factores asociados podrían generar un aumento en la tasa del trabajo infantil y el trabajo adolescente peligroso.
  • 18. z  Las y los trabajadores migrantes, por su posición geográfica y sus características socioeconómicas Guatemala es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, en ese contexto los efectos del COVID-19 tienen también un impacto en las migraciones.
  • 19. z La Respuesta Nacional a la Crisis  En la fase inicial del brote de COVID-19, Guatemala ha aplicado medidas para hacer frente a la propagación de la enfermedad y para mitigar sus efectos adversos en la economía y el mercado laboral. Las medidas dirigidas a evitar la propagación de la enfermedad tienen sin duda efecto en las condiciones económicas y de mercado laboral. A la fecha, Guatemala ha decretado Estado de Calamidad y toque de queda
  • 20. z La Respuesta Nacional a la Crisis  En la fase inicial del brote de COVID-19, Guatemala ha aplicado medidas para hacer frente a la propagación de la enfermedad y para mitigar sus efectos adversos en la economía y el mercado laboral. Las medidas dirigidas a evitar la propagación de la enfermedad tienen sin duda efecto en las condiciones económicas y de mercado laboral. A la fecha, Guatemala ha decretado Estado de Calamidad y toque de queda
  • 21. z CONCLUSIÓN  No podemos negar que una de las tendencias más notables en las últimas décadas ha sido el crecimiento de la inseguridad laboral. En el mundo hay una cantidad inimaginable de trabajadores que deben tolerar condiciones laborales precarias, inseguras, inciertas e imprevisibles. Los índices de desempleo son de por sí motivo de preocupación, y ni siquiera representan a la gran mayoría de personas que trabajan y no cuentan con un empleo decente, un salario digno, un futuro seguro, la protección social ni el goce de sus derechos. La universalidad y dimensión del problema exige que se tomen medidas coordinadas e integrales a nivel internacional.