SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
(PARTE 1 DE 2)
Introducción
En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella o que estarán
en su cercanía. El sistema de tierra es un medio para tratar de alcanzar esa seguridad. La instalación puesta a tierra tiene
como misión establecer contacto físico con ella, se logra con el Electrodo de puesta a tierra.
El Electrodo es un cuerpo metálico conductor o conjunto de cuerpos conductores agrupados, en contacto con el terreno
y destinados a establecer una conexión con el mismo. (artículo 250-52 de NOM-001-SEDE-2012).
Las razones de puesta a tierra de sistemas y equipo eléctrico se pueden identificar de la manera siguiente:
- Legislación eléctrica: cumplimiento normativo.
- Protección: a personas y otros seres vivos, manteniendo cubiertas y gabinetes metálicos de equipo eléctrico a un
mismo potencial.
- Asegurar operación de dispositivos de protección: por falla de aislamiento y contacto accidental con líneas
electrificadas.
- Limitar el nivel de tensión: por descargas atmosféricas y electrostáticas.
- Reducir acoplamiento electromagnético: entre equipo y líneas eléctricas.
- Protección y desempeño de equipo de operación eléctrica: manteniendo una tensión referencial al mismo.
Los componentes del Sistema de tierra son:
- La tierra: el terreno natural.
- El electrodo de puesta a tierra: varilla, tubo, banda, placa, anillo.
- El conductor de electrodo.
- El equipo o sistema puesto a tierra.
- El conductor de puesta a tierra del equipo o sistema.
Resistividad del terreno
La composición de la tierra es variable, puede tener capas y depósitos de diferente material, oquedades, presencia de
agua y material d ela ingeniería civil, en forma horizontal y vertical, la zona superficial (no profunda), donde se instala
el electrodo, se afecta por: lluvia, helada, erosión.
Los modificadores de la resistividad del terreno (sin intervención humana) son:
- Composición, su naturaleza.
- Sales solubles y su concentración, la conductividad es electrolítica.
- Higrometría, contenido de agua o grado de humedad.
- Granulometría, cantidad de contacto con el electrodo.
- Compacidad, la resistividad disminuye al compactar el terreno.
- Estratigrafía, capas de diferente material que lo constituye.
La resistividad es determinante para el valor de la resistencia a tierra del electrodo, es una propiedad del terreno. La
composición del suelo, las sales y minerales disueltas en él y la época del año (humedad y temperatura) son variables
que influyen en su valor, sus propiedades geotécnicas también influyen en su valor, permeabilidad, compresibilidad,
densidad relativa, intemperismo. La resistividad del terreno ‘’ se expresa en  m, es la que presenta un cubo de
terreno de un metro de lado: l = 1 m
s = sección (m2
)
l = largo (m)
R = resistencia longitudinal ()
La resistividad del terreno es una magnitud variable, es independiente de la intensidad de corriente que lo recorre, se
modifica en un terreno después de la obra civil, la presencia de cuerpos metálicos la modifica.
La Conductividad del terreno es principalmente un proceso electrolítico (agua y sales contenidas), en un terreno seco
depende del tamaño de las partículas, su porosidad y el aire aprisionado entre ellas.
Respuesta del electrodo
Resistencia a la propagación (algunos autores le llaman Resistencia a Tierra o simplemente Resistencia), depende del
tipo y la dimensión del electrodo, la conductividad del terreno, la profundidad de enterramiento del electrodo.
Potencial de electrodo, producto de la corriente introducida por la resistencia a la propagación.
Potencia de electrodo: Es la potencia eléctrica disipada en el electrodo derivado de la corriente circulante y la
resistencia que presenta el electrodo. Útil para el análisis térmico del electrodo.
Superficie del electrodo: Área en contacto con el terreno, para el análisis de su eficiencia.
Disipación térmica: Calentamiento del electrodo y del terreno circundante, por la circulación de corriente.
Intensidad de campo eléctrico y magnético: Generado por la circulación de corriente
Resistencia a tierra
Es la que presenta un electrodo (formado por uno o mas electrodos individuales) al paso de la corriente eléctrica desde el
electrodo hasta un punto distante, en un determinado lugar, es necesario calcular su valor para:
 Cumplir requerimientos normativos.
 Cumplir requisitos de fabricante para operación de equipo eléctrico/electrónico.
 Calcular las tensiones de paso y de contacto derivado de corrientes de falla o descarga atmosférica.
Una vez colocado el electrodo en el sitio determinado en el diseño, se recomienda realizar la medición para corroborar
que el valor medido este dentro del límite del valor solicitado. Habrá diferencia con el cálculo, los terrenos no son
homogéneos.
La medición de la resistencia a tierra deberá realizarse por un método aceptado por la normatividad local como el de
caída de potencial indicado en la norma mexicana NMX-022-STPS-2015.
La resistividad del terreno varía por condiciones climáticas y contenido de sales
Especificaciones normativas mínimas a cumplir
(según la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2012)
250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos que estén presentes en cada edificio o estructura
alimentada, se deben unir entre sí... En ningún caso, el valor de resistencia a tierra del sistema de electrodos de puesta
a tierra puede ser mayor que 25 ohms.
Tipos de electrodos
La norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 permite los electrodos que establece en su artículo 250-52 como se
indica a continuación:
250-52. Electrodos de puesta a tierra.
a) Electrodos permitidos para puesta a tierra.
1) Tubería metálica subterránea para agua. …3.00 metros o más...
2) Acero estructural del edificio o estructura. …conectada a la tierra...
3) Electrodo recubierto en concreto. …al menos 6.00 metros…
4) Anillo de puesta a tierra. …mínima 6.00 metros de conductor de cobre...
5) Electrodos de varilla y tubería. …no menos de 2.44 metros de longitud...
6) Otros electrodos. …aprobados.
7) Electrodos de placa. …mínimo 0.20 m2 de superficie expuesta al suelo...
8) Otros sistemas o estructuras metálicas subterráneas locales. …sistemas de tuberías, tanques subterráneos y el
ademe metálico de pozos...
Algunos requerimientos de ubicación de los electrodos en el terreno se indican a continuación (para la norma antes citada
en México, otros países deberán cumplir sus requerimientos normativos) :
250-53. Instalación del sistema de electrodo de puesta a tierra.
a) Electrodos de varilla, tubería y placa.
1) Abajo del nivel permanente de humedad…
3) Electrodo adicional. …separados cuando menos de 1.80 metros.
d) Tubería metálica subterránea para agua. …debe satisfacer…
f) Anillo de puesta a tierra. …profundidad mínima de 75 centímetros.
g) Electrodos de varilla y tubería. …al menos una longitud de 2.44 metros…
h) Electrodo de placa. …75 centímetros por debajo de la superficie…
Es importante cumplir lo establecido en la norma para cada una de las diferentes instalaciones, como podrían ser centros
de salud, estaciones de combustible, líneas eléctricas aéreas o subterráneas, entre otras, a continuación se observa
algunos valores aceptables de resistencia a tierra para un tipo de uso:
Instalaciones destinadas al servicio público
921-18. Resistencia a tierra de electrodos. …resistencia a tierra baja… (aceptable 10 ohms; en terrenos con alta
resistividad …hasta de 25 ohms).
b) Sistemas de un solo electrodo. … la resistencia a tierra no exceda de 25 ohms... Para instalaciones subterráneas el
valor recomendado …es 5 ohms o menos.
Para alcanzar el valor de resistencia establecido en la normatividad o solicitada por fabricantes de equipo de operación
electrónica se pueden utilizar alguna de las soluciones siguientes o un conjunto de ellas.
Técnicas de disminución de resistencia a tierra
- Aumento de dimensiones del electrodo (longitud, diámetro, área)
- Aumento del número de electrodos
- Aumento de la profundidad de enterramiento
- Selección de diferentes tipos (forma geométrica) de electrodos
La selección del tipo de electrodo (forma geométrica), su número y disposición final en el terreno esta determinado
principalmente por la resistividad del terreno (), por el valor de resistencia a alcanzar (R), por el área disponible para
ubicación del electrodo(s). Para diferentes tipos de electrodos, diferentes autores han desarrollados expresiones
matemáticas que cumplen el propósito de cálculo de la Resistencia, la potencia disipada y la tensión de paso y de contacto
a cierta distancia del electrodo.
Electrodo tipo: Semiesférico
Este electrodo tiene poco uso en la práctica (tanques metálicos de combustible) y es la base para entender los flujos de
corriente que pueden generar otros electrodos y además es utilizado como modelo para electrodos de otras formas
geométricas como son los “dado” de concreto armado de ingeniería civil.
En este tipo de electrodo la corriente tiene trayectoria perpendicular al terreno en la frontera electrodo – terreno, es un
electrodo superficial, radial en su comportamiento, en contacto con el terreno. En evento de corriente de falla, esta fluye
a través de la impedancia del sistema de puesta a tierra, todos los metales expuestos conectados a éste experimentan
elevación de tensión.
Las expresiones matemáticas para este tipo de electrodo se observan a continuación, es importante indicar que
diferentes autores podrán tener algunas diferencias en sus expresiones dependiendo de los supuestos que hayan, tomado,
sin embargo el resultado matemático obtenido, en todos los casos, es similar. Las expresiones que se muestran en este
documento (a menos que se indique algo diferente) corresponden a: “Problemas de Ingeniería de Puesta a Tierra”,
Miguel de la Vega Ortega, ed. LIMUSA, 2ª edición.
Electrodo semiesférico: Expresiones para cálculo
Potencia del electrodo: P = (/2r) I2
=  I
Resistencia a la propagación: R = /2r =  /I
Potencial de electrodo:  = (/2r) I = I R
Superficie del electrodo: S = 2r2
Potencial fuera del electrodo: X = (/2x) I
Tensión de paso: VP = (Is) / (2x)(x+s)
Las expresiones de cálculo para cualquier electrodo varía si este último es colocado a nivel superficial (base de un
tanque de combustible con fondo plano), enterrado a cierta profundidad “t”, o en forma vertical u horizontal (electrodo
tipo placa).
El potencial en la superficie del terreno depende de la distancia a este.
Donde:
 = resistividad del terreno (m)
r = radio del electrodo (m)
I = corriente inyectada (de falla) (A)
x = distancia de la superficie del electrodo al punto x (m)
s = paso hombre (m)
Electrodo esférico enterrado a profundidad t
Resistencia a la propagación: R = (/4)(1/r + 1/2t)
El potencial del electrodo:  = (I/4)(1/r + 1/2t)
Potencial en la superficie: S = (2I) / 4(A2
+ t2
)1/2
Electrodo semiesférico como modelo
Para electrodos de otras formas geométricas que en el infinito se comportan como fuentes puntuales.
Cimiento de concreto armado (ver requisitos de la normatividad que corresponda)
- Se analiza como electrodo natural, que esté en contacto con el terreno.
- Es un electrodo “natural” de la ingeniería civil: Anuncios espectaculares, Torres de transmisión, Postes para uso
eléctrico, Transformadores de subestaciones.
- Debe estar auxiliado por un electrodo “artificial” de los aprobados en la norma correspondiente.
- Es ineficiente comparado con el anterior.
Ejercicio: Determinar las características del cimiento de un anuncio bancario de cemento armado.
Datos: Dimensión: 1,2m x 1,2m x 1,2m; : 100m;
Solución
Volumen del electrodo: Ve= 1,23
= 1,73 m3
Volumen de la semiesfera: VS = ½ 4r3
/3
Radio de la semiesfera: r = 0,94 m
Resistencia a la propagación: R =  / 2r = 17 
Potencial en el electrodo:  = R I = 17 I
Diferentes electrodos o variantes de ubicación tienen sus expresiones
para el cálculo de los parámetros eléctricos.
Esta presentación fue elaborada por Soluciones Integrales en Alta Tecnología (SIATSA) en colaboración con Procobre
Centro Mexicano de Promoción del cobre A.C., con el propósito de difundir y diseminar diferentes aspectos relacionados
con ventajas y beneficios para quienes adopten o implementen lo aquí expuesto. Se preparó y revisó por personas
conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros organismos participantes no se
responsabilizan de su aplicación ni de la profundidad en relación a su contenido, ni por cualquier daño directo, incidental
o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí mostrados.
ICA – Procobre
Red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso del cobre, impulsando la investigación y el
desarrollo de nuevas aplicaciones y difundiendo su contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el progreso de
la sociedad. www.procobre.org
SIATSA
Soluciones Integrales en Alta Tecnología
Firma de consultores en Ingeniería Eléctrica. Contacto: M. I. Enrique Balan Romero; enriquebalan@yahoo.com.mx;
(55) 4622 0301

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Powergrid Corporation India Limited industrial training
Powergrid Corporation India Limited industrial trainingPowergrid Corporation India Limited industrial training
Powergrid Corporation India Limited industrial training
Akriti Gupta
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
Enrikeu Aguilar
 
132 k v-substation-training-for-students
132 k v-substation-training-for-students132 k v-substation-training-for-students
132 k v-substation-training-for-students
Sanjay Kumar Sharma
 
220KV Substation Training Report
220KV Substation Training Report220KV Substation Training Report
220KV Substation Training Report
SWAPNILKUMARGUPTA
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 
Ferroresonancia en tp
Ferroresonancia en tpFerroresonancia en tp
Ferroresonancia en tp
Doy clases en la UNEFA y IUPSM
 
transformadores de medida.pptx
transformadores de medida.pptxtransformadores de medida.pptx
transformadores de medida.pptx
SanchezEliseo
 
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltiosFuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Richard Robalino
 
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Efren Franco
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
SPS to RAS Special Protection Scheme Remedial Action Scheme
SPS to RAS Special Protection Scheme  Remedial Action SchemeSPS to RAS Special Protection Scheme  Remedial Action Scheme
SPS to RAS Special Protection Scheme Remedial Action Scheme
Power System Operation
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
Cesar Lopez
 
132 kv sub-station, power transmission
132 kv sub-station, power transmission132 kv sub-station, power transmission
132 kv sub-station, power transmission
prasantakcs
 
Electrical substations: 132 KV
Electrical substations: 132 KV Electrical substations: 132 KV
Electrical substations: 132 KV
Girish Gupta
 
Medicion de resistividad del Suelo
Medicion de resistividad del SueloMedicion de resistividad del Suelo
Medicion de resistividad del Suelo
Ingenia-T Consultores y Servicios
 
El telerruptor
El telerruptorEl telerruptor
El telerruptor
Jose Antonio Recuero
 
Fallas electricas
Fallas electricasFallas electricas
Fallas electricas
Jorge Silva Ortega
 
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Jonathan Ramírez
 
Power electronics application: FACTS controller
Power electronics application: FACTS controller   Power electronics application: FACTS controller
Power electronics application: FACTS controller
Siksha 'O' Anusandhan (Deemed to be University )
 
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
Efren Franco
 

La actualidad más candente (20)

Powergrid Corporation India Limited industrial training
Powergrid Corporation India Limited industrial trainingPowergrid Corporation India Limited industrial training
Powergrid Corporation India Limited industrial training
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
 
132 k v-substation-training-for-students
132 k v-substation-training-for-students132 k v-substation-training-for-students
132 k v-substation-training-for-students
 
220KV Substation Training Report
220KV Substation Training Report220KV Substation Training Report
220KV Substation Training Report
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
Ferroresonancia en tp
Ferroresonancia en tpFerroresonancia en tp
Ferroresonancia en tp
 
transformadores de medida.pptx
transformadores de medida.pptxtransformadores de medida.pptx
transformadores de medida.pptx
 
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltiosFuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltios
 
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
SPS to RAS Special Protection Scheme Remedial Action Scheme
SPS to RAS Special Protection Scheme  Remedial Action SchemeSPS to RAS Special Protection Scheme  Remedial Action Scheme
SPS to RAS Special Protection Scheme Remedial Action Scheme
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
 
132 kv sub-station, power transmission
132 kv sub-station, power transmission132 kv sub-station, power transmission
132 kv sub-station, power transmission
 
Electrical substations: 132 KV
Electrical substations: 132 KV Electrical substations: 132 KV
Electrical substations: 132 KV
 
Medicion de resistividad del Suelo
Medicion de resistividad del SueloMedicion de resistividad del Suelo
Medicion de resistividad del Suelo
 
El telerruptor
El telerruptorEl telerruptor
El telerruptor
 
Fallas electricas
Fallas electricasFallas electricas
Fallas electricas
 
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
 
Power electronics application: FACTS controller
Power electronics application: FACTS controller   Power electronics application: FACTS controller
Power electronics application: FACTS controller
 
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
 

Similar a Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Abr. 2106)

El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
Efren Franco
 
Investigación 290414
Investigación 290414Investigación 290414
Investigación 290414
Toyn5
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
Miki Zárate Vilchez
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
Angel Reyes
 
Medicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierraMedicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
Lg Slk
 
Puestas a tierras
Puestas a tierrasPuestas a tierras
Puestas a tierras
ELPOZO ALIMENTACION, S.A.
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
Felipe Reyes
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
CristopherDiaz20
 
Actividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillosActividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillos
MiguelAngelUFTComp
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
Roberto Urrutia
 
Victor 1
Victor 1Victor 1
Victor 1
Neo Rodriguez
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
Arturo Iglesias Castro
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierra
jcriverosd
 
Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
Angel Oyarzo
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
marco
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Melito Martinez
 
Pozo a tierra
Pozo a tierraPozo a tierra
Pozo a tierra
Jesus I. Navarro
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Willian Candiales
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Elfren Ramos
 

Similar a Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Abr. 2106) (20)

El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
 
Investigación 290414
Investigación 290414Investigación 290414
Investigación 290414
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
 
Medicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierraMedicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
 
Puestas a tierras
Puestas a tierrasPuestas a tierras
Puestas a tierras
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
 
Actividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillosActividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillos
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
 
Victor 1
Victor 1Victor 1
Victor 1
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierra
 
Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Pozo a tierra
Pozo a tierraPozo a tierra
Pozo a tierra
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 

Más de Efren Franco

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Efren Franco
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Efren Franco
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Efren Franco
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Efren Franco
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Efren Franco
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Efren Franco
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Efren Franco
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
Efren Franco
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Efren Franco
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Efren Franco
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Efren Franco
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Efren Franco
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Efren Franco
 

Más de Efren Franco (20)

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Abr. 2106)

  • 1. EL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA (PARTE 1 DE 2) Introducción En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella o que estarán en su cercanía. El sistema de tierra es un medio para tratar de alcanzar esa seguridad. La instalación puesta a tierra tiene como misión establecer contacto físico con ella, se logra con el Electrodo de puesta a tierra. El Electrodo es un cuerpo metálico conductor o conjunto de cuerpos conductores agrupados, en contacto con el terreno y destinados a establecer una conexión con el mismo. (artículo 250-52 de NOM-001-SEDE-2012). Las razones de puesta a tierra de sistemas y equipo eléctrico se pueden identificar de la manera siguiente: - Legislación eléctrica: cumplimiento normativo. - Protección: a personas y otros seres vivos, manteniendo cubiertas y gabinetes metálicos de equipo eléctrico a un mismo potencial. - Asegurar operación de dispositivos de protección: por falla de aislamiento y contacto accidental con líneas electrificadas. - Limitar el nivel de tensión: por descargas atmosféricas y electrostáticas. - Reducir acoplamiento electromagnético: entre equipo y líneas eléctricas. - Protección y desempeño de equipo de operación eléctrica: manteniendo una tensión referencial al mismo. Los componentes del Sistema de tierra son: - La tierra: el terreno natural. - El electrodo de puesta a tierra: varilla, tubo, banda, placa, anillo. - El conductor de electrodo. - El equipo o sistema puesto a tierra. - El conductor de puesta a tierra del equipo o sistema. Resistividad del terreno La composición de la tierra es variable, puede tener capas y depósitos de diferente material, oquedades, presencia de agua y material d ela ingeniería civil, en forma horizontal y vertical, la zona superficial (no profunda), donde se instala el electrodo, se afecta por: lluvia, helada, erosión. Los modificadores de la resistividad del terreno (sin intervención humana) son: - Composición, su naturaleza. - Sales solubles y su concentración, la conductividad es electrolítica. - Higrometría, contenido de agua o grado de humedad. - Granulometría, cantidad de contacto con el electrodo. - Compacidad, la resistividad disminuye al compactar el terreno. - Estratigrafía, capas de diferente material que lo constituye. La resistividad es determinante para el valor de la resistencia a tierra del electrodo, es una propiedad del terreno. La composición del suelo, las sales y minerales disueltas en él y la época del año (humedad y temperatura) son variables que influyen en su valor, sus propiedades geotécnicas también influyen en su valor, permeabilidad, compresibilidad, densidad relativa, intemperismo. La resistividad del terreno ‘’ se expresa en  m, es la que presenta un cubo de terreno de un metro de lado: l = 1 m s = sección (m2 ) l = largo (m) R = resistencia longitudinal ()
  • 2. La resistividad del terreno es una magnitud variable, es independiente de la intensidad de corriente que lo recorre, se modifica en un terreno después de la obra civil, la presencia de cuerpos metálicos la modifica. La Conductividad del terreno es principalmente un proceso electrolítico (agua y sales contenidas), en un terreno seco depende del tamaño de las partículas, su porosidad y el aire aprisionado entre ellas. Respuesta del electrodo Resistencia a la propagación (algunos autores le llaman Resistencia a Tierra o simplemente Resistencia), depende del tipo y la dimensión del electrodo, la conductividad del terreno, la profundidad de enterramiento del electrodo. Potencial de electrodo, producto de la corriente introducida por la resistencia a la propagación. Potencia de electrodo: Es la potencia eléctrica disipada en el electrodo derivado de la corriente circulante y la resistencia que presenta el electrodo. Útil para el análisis térmico del electrodo. Superficie del electrodo: Área en contacto con el terreno, para el análisis de su eficiencia. Disipación térmica: Calentamiento del electrodo y del terreno circundante, por la circulación de corriente. Intensidad de campo eléctrico y magnético: Generado por la circulación de corriente Resistencia a tierra Es la que presenta un electrodo (formado por uno o mas electrodos individuales) al paso de la corriente eléctrica desde el electrodo hasta un punto distante, en un determinado lugar, es necesario calcular su valor para:  Cumplir requerimientos normativos.  Cumplir requisitos de fabricante para operación de equipo eléctrico/electrónico.  Calcular las tensiones de paso y de contacto derivado de corrientes de falla o descarga atmosférica. Una vez colocado el electrodo en el sitio determinado en el diseño, se recomienda realizar la medición para corroborar que el valor medido este dentro del límite del valor solicitado. Habrá diferencia con el cálculo, los terrenos no son homogéneos. La medición de la resistencia a tierra deberá realizarse por un método aceptado por la normatividad local como el de caída de potencial indicado en la norma mexicana NMX-022-STPS-2015. La resistividad del terreno varía por condiciones climáticas y contenido de sales
  • 3. Especificaciones normativas mínimas a cumplir (según la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2012) 250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos que estén presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí... En ningún caso, el valor de resistencia a tierra del sistema de electrodos de puesta a tierra puede ser mayor que 25 ohms. Tipos de electrodos La norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 permite los electrodos que establece en su artículo 250-52 como se indica a continuación: 250-52. Electrodos de puesta a tierra. a) Electrodos permitidos para puesta a tierra. 1) Tubería metálica subterránea para agua. …3.00 metros o más... 2) Acero estructural del edificio o estructura. …conectada a la tierra... 3) Electrodo recubierto en concreto. …al menos 6.00 metros… 4) Anillo de puesta a tierra. …mínima 6.00 metros de conductor de cobre... 5) Electrodos de varilla y tubería. …no menos de 2.44 metros de longitud... 6) Otros electrodos. …aprobados. 7) Electrodos de placa. …mínimo 0.20 m2 de superficie expuesta al suelo... 8) Otros sistemas o estructuras metálicas subterráneas locales. …sistemas de tuberías, tanques subterráneos y el ademe metálico de pozos... Algunos requerimientos de ubicación de los electrodos en el terreno se indican a continuación (para la norma antes citada en México, otros países deberán cumplir sus requerimientos normativos) : 250-53. Instalación del sistema de electrodo de puesta a tierra. a) Electrodos de varilla, tubería y placa. 1) Abajo del nivel permanente de humedad… 3) Electrodo adicional. …separados cuando menos de 1.80 metros. d) Tubería metálica subterránea para agua. …debe satisfacer… f) Anillo de puesta a tierra. …profundidad mínima de 75 centímetros. g) Electrodos de varilla y tubería. …al menos una longitud de 2.44 metros… h) Electrodo de placa. …75 centímetros por debajo de la superficie… Es importante cumplir lo establecido en la norma para cada una de las diferentes instalaciones, como podrían ser centros de salud, estaciones de combustible, líneas eléctricas aéreas o subterráneas, entre otras, a continuación se observa algunos valores aceptables de resistencia a tierra para un tipo de uso: Instalaciones destinadas al servicio público 921-18. Resistencia a tierra de electrodos. …resistencia a tierra baja… (aceptable 10 ohms; en terrenos con alta resistividad …hasta de 25 ohms). b) Sistemas de un solo electrodo. … la resistencia a tierra no exceda de 25 ohms... Para instalaciones subterráneas el valor recomendado …es 5 ohms o menos. Para alcanzar el valor de resistencia establecido en la normatividad o solicitada por fabricantes de equipo de operación electrónica se pueden utilizar alguna de las soluciones siguientes o un conjunto de ellas. Técnicas de disminución de resistencia a tierra - Aumento de dimensiones del electrodo (longitud, diámetro, área) - Aumento del número de electrodos - Aumento de la profundidad de enterramiento - Selección de diferentes tipos (forma geométrica) de electrodos La selección del tipo de electrodo (forma geométrica), su número y disposición final en el terreno esta determinado principalmente por la resistividad del terreno (), por el valor de resistencia a alcanzar (R), por el área disponible para ubicación del electrodo(s). Para diferentes tipos de electrodos, diferentes autores han desarrollados expresiones matemáticas que cumplen el propósito de cálculo de la Resistencia, la potencia disipada y la tensión de paso y de contacto a cierta distancia del electrodo.
  • 4. Electrodo tipo: Semiesférico Este electrodo tiene poco uso en la práctica (tanques metálicos de combustible) y es la base para entender los flujos de corriente que pueden generar otros electrodos y además es utilizado como modelo para electrodos de otras formas geométricas como son los “dado” de concreto armado de ingeniería civil. En este tipo de electrodo la corriente tiene trayectoria perpendicular al terreno en la frontera electrodo – terreno, es un electrodo superficial, radial en su comportamiento, en contacto con el terreno. En evento de corriente de falla, esta fluye a través de la impedancia del sistema de puesta a tierra, todos los metales expuestos conectados a éste experimentan elevación de tensión. Las expresiones matemáticas para este tipo de electrodo se observan a continuación, es importante indicar que diferentes autores podrán tener algunas diferencias en sus expresiones dependiendo de los supuestos que hayan, tomado, sin embargo el resultado matemático obtenido, en todos los casos, es similar. Las expresiones que se muestran en este documento (a menos que se indique algo diferente) corresponden a: “Problemas de Ingeniería de Puesta a Tierra”, Miguel de la Vega Ortega, ed. LIMUSA, 2ª edición. Electrodo semiesférico: Expresiones para cálculo Potencia del electrodo: P = (/2r) I2 =  I Resistencia a la propagación: R = /2r =  /I Potencial de electrodo:  = (/2r) I = I R Superficie del electrodo: S = 2r2 Potencial fuera del electrodo: X = (/2x) I Tensión de paso: VP = (Is) / (2x)(x+s) Las expresiones de cálculo para cualquier electrodo varía si este último es colocado a nivel superficial (base de un tanque de combustible con fondo plano), enterrado a cierta profundidad “t”, o en forma vertical u horizontal (electrodo tipo placa). El potencial en la superficie del terreno depende de la distancia a este. Donde:  = resistividad del terreno (m) r = radio del electrodo (m) I = corriente inyectada (de falla) (A) x = distancia de la superficie del electrodo al punto x (m) s = paso hombre (m)
  • 5. Electrodo esférico enterrado a profundidad t Resistencia a la propagación: R = (/4)(1/r + 1/2t) El potencial del electrodo:  = (I/4)(1/r + 1/2t) Potencial en la superficie: S = (2I) / 4(A2 + t2 )1/2 Electrodo semiesférico como modelo Para electrodos de otras formas geométricas que en el infinito se comportan como fuentes puntuales. Cimiento de concreto armado (ver requisitos de la normatividad que corresponda) - Se analiza como electrodo natural, que esté en contacto con el terreno. - Es un electrodo “natural” de la ingeniería civil: Anuncios espectaculares, Torres de transmisión, Postes para uso eléctrico, Transformadores de subestaciones. - Debe estar auxiliado por un electrodo “artificial” de los aprobados en la norma correspondiente. - Es ineficiente comparado con el anterior. Ejercicio: Determinar las características del cimiento de un anuncio bancario de cemento armado. Datos: Dimensión: 1,2m x 1,2m x 1,2m; : 100m; Solución Volumen del electrodo: Ve= 1,23 = 1,73 m3 Volumen de la semiesfera: VS = ½ 4r3 /3 Radio de la semiesfera: r = 0,94 m Resistencia a la propagación: R =  / 2r = 17  Potencial en el electrodo:  = R I = 17 I Diferentes electrodos o variantes de ubicación tienen sus expresiones para el cálculo de los parámetros eléctricos.
  • 6. Esta presentación fue elaborada por Soluciones Integrales en Alta Tecnología (SIATSA) en colaboración con Procobre Centro Mexicano de Promoción del cobre A.C., con el propósito de difundir y diseminar diferentes aspectos relacionados con ventajas y beneficios para quienes adopten o implementen lo aquí expuesto. Se preparó y revisó por personas conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros organismos participantes no se responsabilizan de su aplicación ni de la profundidad en relación a su contenido, ni por cualquier daño directo, incidental o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí mostrados. ICA – Procobre Red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso del cobre, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones y difundiendo su contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el progreso de la sociedad. www.procobre.org SIATSA Soluciones Integrales en Alta Tecnología Firma de consultores en Ingeniería Eléctrica. Contacto: M. I. Enrique Balan Romero; enriquebalan@yahoo.com.mx; (55) 4622 0301