SlideShare una empresa de Scribd logo
En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal
efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda.

    Cuando se trate de instalaciones eléctricas para alimentar muchos aparatos eléctricos, fijos y móviles; con estructuras
susceptibles de deterioro desde el punto de vista eléctrico, es fundamental la protección contra las fallas de aislamiento que
originan la aparición de tensiones por contactos indirectos.

    Las tensiones por contacto indirecto se originan en las estructuras metálicas de los equipos eléctricos, cuando un con-
ductor o terminal energizado, ante la pérdida de aislamiento, establece contacto con la estructura metálica energizando a
esta.




                                                                                    Ejemplos de contactos
                                                                                    indirectos




    Para minimizar los efectos de dichos contactos indirectos, toda instalación eléctrica debe contar con un sistema de pro-
tección; el método más efectivo y el que presenta la mayor seguridad para las personas es el sistema de puestas a tierra de
protección.




   Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

             • Magnitud de la corriente eléctrica en el cuerpo.
             • Duración a la exposición.
             • Resistencia eléctrica del cuerpo.

   Con respecto a la resistencia eléctrica del cuerpo, varía según las condiciones físicas y psíquicas del sujeto y del es-
tado de su piel (seca o mojada).

    Se estima que la resistencia de la piel seca puede ser de 100,000 a 300,000 Ohms por cm2, pero la resistencia de la
piel húmeda puede abatirse a 1% de estos valores. Las corrientes más débiles que pueden producir inesperadas, involunta-
rias y por ello algún accidente se llama corrientes de reacción.
    El cuadro siguiente describe los efectos de las corrientes de reacción en el cuerpo humano:
50 a 500               Corriente decididamente peligrosa en función creciente con la duración del contacto que da
                              lugar a la fibrilación cardiaca (funcionamiento irregular con contracciones muy frecuentes e
                              ineficaces), que llevaría a la persona a la muerte

       Más de 500             Decrece la posibilidad de fibrilación, pero aumenta el riesgo de muerte por parálisis de los
                              centros nerviosos o a causa de fenómenos secundarios.

   En relación con este mismo tema, es útil analizar la curva de peligro que representa la corriente eléctrica para el
cuerpo humano.




    Los objetivos de instalar la puesta a tierra en conductores eléctricos, materiales y partes de equipo que no deben
transportar corrientes eléctricas indeseables en forma permanente son:

            •     Conducir a tierra todas las corrientes de fuga, producidas por una falla de aislamiento que haya energi-
                  zado las carcazas de los equipos eléctricos.
            •     Evitar que en las carcazas metálicas de los equipos eléctricos aparezcan tensiones que resulten peligro-
                  sas para la vida humana.
            •     Permitir que la protección del circuito eléctrico (disyuntor magnético térmico), despeje la falla, en un
                  tiempo no superior a 5 segundos.
            •     Limitar sobre tensiones debidas a descargas atmosféricas y fenómenos transitores.
            •     Limitar la diferencia de potencial a tierra en un circuito, durante su operación normal.

       Para lograr que una puesta a tierra de protección cumpla con los objetivos previstos, es necesario establecer un
       medio a través del cual sea posible entrar en contacto con el terreno.

   De acuerdo con las dimensiones de terreno disponible para la ejecución de una puesta a tierra, se usan los si-
guientes tipos de elementos para su construcción:



         Electrodos verticales (Barras).
Conductores horizontales.




                         Malla o reticulado.




   VALORES CARACTERISTICOS

   Para lograr valores óptimos de resistencia a tierra en una instalación de puesta a tierra, se deben considerar los si-
guientes factores:

      • Es necesario conocer que tan buen conductor de la electricidad es el suelo y para esto es necesario saber su re-
        sistencia eléctrica, la cuál esta determinada por el tipo de suelo, el contenido de humedad del suelo y su compo-
        sición química.
      • Alternativas para la disposición de un sistema de tierra.
    No todos los terrenos resultan ser buenos conductores de la electricidad, por ejemplo: la tierra orgánica húmeda es
   10 veces mejor conductora de electricidad que la tierra húmeda y 100 veces mejor conductora de la electricidad en
   comparación con la tierra seca.

   En México se tiene una amplia variedad de suelos y para cada tipo y determinada composición climatológica existe una
alternativa diferente en diseño y disposición de un sistema de tierra para poder obtener un valor idóneo de resistencia a
tierra tales como:

            •    Electrodos verticales
            •    Electrodos profundos
            •    Electrodos horizontales
            •    Electrodos múltiples
            •    Electrodos de placa
            •    Electrodos de anillo
            •    Electrodos químicos

         • Uso de aditivos
      El agregar aditivos al terreno para mejorar la conductividad de los mismos, es un método para obtener una mejor
      puesta a tierra. En terrenos de muy baja conductividad se puede rebajar el valor de una puesta a tierra hasta en un
      40% por uso de aditivos.



         • Tensión de seguridad (Vs)
     Tensión que alcanza una carcaza energizada producto de una falla de aislamiento no debe superar los niveles de
    tensión que resultan no ser peligrosos para la vida de las personas; a estos niveles de tensión se les denomina tensión
    de seguridad (Vs).

            •     Vs = 65 V, en ambientes secos o de bajo riesgo eléctrico,

            •     Vs = 24 V, en ambientes húmedos o de alto riesgo eléctrico,

   Para que una puesta a tierra controle estos potenciales eléctricos de seguridad, es decir, que la tensión que aparece en-
tre una carcaza energizada y la tierra, no supere los niveles de peligro para la vida de las personas. La puesta a tierra debe
tener el óptimo valor de resistencia a tierra.
Vs : Tensión de seguridad (V)
                                                          RTP : Resistencia de la puesta a tierra (Ohms )
                                                          In : Corriente nominal del protector del circuito (A)


    Ejemplo: para determinar la resistencia de una puesta a tierra en una instalación eléctrica ejecutada en un lugar seco
y protegido por un interruptor de 10 A; aplicando la ecuación descrita anteriormente; tenemos:




   La resistencia que debe presentar la puesta a tierra es significativamente baja; si consideramos que un electrodo de
puesta a tierra tipo copperweld de 1.5 m de longitud y con un diámetro de 5/8" presenta una resistencia del orden
de 40 a 100 Ohms.

    Cerca de la superficie del suelo por lo general se tienen valores de alta resistencia a tierra, dado el bajo contenido
humedad. Cuando estas condiciones se presentan y la constitución del terreno lo permite, se impone el uso de electrodos
de tierra verticales de suficiente longitud que también llamamos electrodos profundos.
    Esta práctica es un factor importante para poder obtener contacto con los niveles del subsuelo con mayor humedad.
    Cuando las condiciones del terreno no permiten instalar electrodos verticales, se recurre a otros métodos, uno de ellos
muy eficiente es el de electrodos horizontales.



   MEDICIONES DE PUESTAS A TIERRA

      Para verificar las condiciones de la resistencia de la puesta a tierra se deben tener presente los siguientes requeri-
mientos:
     • La instalación debe estar desenergizada.
     • Se deben retirar todas las conexiones a la puesta a tierra.
     • La medición se efectúa utilizando un instrumento especial para la evaluación de puestas a tierra; por ejemplo el
         Geohm III, Vibro ground, etc.
     • Uno de los electrodos de corriente del instrumento se conecta a la puesta a tierra.
     • El otro electrodo de corriente del instrumento se conecta al terreno a través de un electrodo auxiliar a una dis-
     tancia no inferior a los 20 m. en el caso de una malla y a una distancia de 10 veces la longitud de un electrodo ver-
     tical.
     • El tercer electrodo del instrumento (potencial), se conecta a través de un segundo electrodo auxiliar al terreno y
     se desplaza sucesivamente entre los electrodos de corriente.
     • Cada medición se gráfica y finalmente se concluye el valor de la puesta a tierra cuando la curva del gráfico.
Procobre México, entidad no lucrativa, es una institución creada con el objetivo de llevar acabo la
promoción de las aplicaciones del cobre y sus aleaciones en los mercados nacionales.


La principal función de Procobre es mejorar la eficiencia de las industrias del cobre alrededor del
mundo, por medio de proyectos de desarrollo de mercados y actividades tecnológicas.


Procobre México promueve en todos los ámbitos al cobre y las aplicaciones que representen mejores
expectativas de incremento en ventas de los productos del cobre, beneficiando así a toda la cadena
productiva.
La Puesta A Tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Gavino Laguna
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
marco
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
Roberto Urrutia
 
Medicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierraMedicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
Lg Slk
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chrismaylopez
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
Efren Franco
 
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierraPeligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Cristina Campaña
 
Pozo de tierra
Pozo de  tierraPozo de  tierra
Pozo de tierra
Adrian_Vilcachagua
 
Proyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierraProyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierra
Paola Lucia Testa
 
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticasMalla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Carmen Flores
 
Sistemas electricos de puesta a tierra
Sistemas electricos de puesta a tierraSistemas electricos de puesta a tierra
Sistemas electricos de puesta a tierra
Fermin Romero
 
Pozo tierra
Pozo tierraPozo tierra
Pozo tierra
telesup
 
Disyun Diferencial
Disyun DiferencialDisyun Diferencial
Disyun Diferencialjcriverosd
 
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfTierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfHenry Sandoval
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
Prysmian Cables y Sistemas
 
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y disenoGuia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
ReivaxEptisa
 

La actualidad más candente (20)

Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
 
Pozo a tierra
Pozo a tierraPozo a tierra
Pozo a tierra
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
 
Medicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierraMedicion de sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
 
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierraPeligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
Peligrosidad de la corriente eléctrica y sistemas de puesta a tierra
 
Pozo de tierra
Pozo de  tierraPozo de  tierra
Pozo de tierra
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
 
Proyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierraProyecto de sistemas puesta a tierra
Proyecto de sistemas puesta a tierra
 
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticasMalla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
Malla de puesta a tierra y conexiones recomendaciones pr cticas
 
Sistemas electricos de puesta a tierra
Sistemas electricos de puesta a tierraSistemas electricos de puesta a tierra
Sistemas electricos de puesta a tierra
 
Pozo tierra
Pozo tierraPozo tierra
Pozo tierra
 
Disyun Diferencial
Disyun DiferencialDisyun Diferencial
Disyun Diferencial
 
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdfTierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y disenoGuia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
 

Destacado

Polo a tierra diapositivas
Polo a tierra diapositivasPolo a tierra diapositivas
Polo a tierra diapositivastropicos
 
Webinar - Puesta a Tierra
Webinar - Puesta a TierraWebinar - Puesta a Tierra
Webinar - Puesta a Tierra
fernando nuño
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdfLeandro Marin
 
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...Augusto Abreu
 
Autocad 2013 jajaja
Autocad 2013 jajajaAutocad 2013 jajaja
Autocad 2013 jajaja
Carlos Sanchez Ü
 
Proteccion Catodica
Proteccion CatodicaProteccion Catodica
Proteccion Catodica
Ing. Electromecanica
 
Autocad 2014, Interfaz y Unidades
Autocad 2014, Interfaz y UnidadesAutocad 2014, Interfaz y Unidades
Autocad 2014, Interfaz y Unidades
Leonardo Paul Lopez Zambrano
 
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis DocumentosProyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
guest5834a2
 
Clase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoClase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoUNEFA
 
Seminario AutoCAD 2013
Seminario AutoCAD 2013Seminario AutoCAD 2013
Seminario AutoCAD 2013
Jorge Antonio Luque Chambi
 
Como instalar una red LAN y tipos de cableados
Como instalar una red LAN  y tipos de cableados Como instalar una red LAN  y tipos de cableados
Como instalar una red LAN y tipos de cableados lorelva
 
Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.
Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.
Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.Meryluuu
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Presupuesto red de area local
Presupuesto red de area localPresupuesto red de area local
Presupuesto red de area localmoro-acedo
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
oscar javier restrepo rodriguez
 
Circuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor acCircuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor ac
Luis Enrique Gurrola Barajas
 

Destacado (20)

Polo a tierra diapositivas
Polo a tierra diapositivasPolo a tierra diapositivas
Polo a tierra diapositivas
 
Webinar - Puesta a Tierra
Webinar - Puesta a TierraWebinar - Puesta a Tierra
Webinar - Puesta a Tierra
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
 
Tablas 1
Tablas 1Tablas 1
Tablas 1
 
Polo a tierra!
Polo a tierra!Polo a tierra!
Polo a tierra!
 
los regímenes de neutro
los regímenes de neutrolos regímenes de neutro
los regímenes de neutro
 
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
 
Autocad 2013 jajaja
Autocad 2013 jajajaAutocad 2013 jajaja
Autocad 2013 jajaja
 
Proteccion Catodica
Proteccion CatodicaProteccion Catodica
Proteccion Catodica
 
Autocad 2014, Interfaz y Unidades
Autocad 2014, Interfaz y UnidadesAutocad 2014, Interfaz y Unidades
Autocad 2014, Interfaz y Unidades
 
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis DocumentosProyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
 
Clase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoClase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estado
 
Cableado estructurado valentina tovar
Cableado estructurado valentina tovarCableado estructurado valentina tovar
Cableado estructurado valentina tovar
 
Seminario AutoCAD 2013
Seminario AutoCAD 2013Seminario AutoCAD 2013
Seminario AutoCAD 2013
 
Como instalar una red LAN y tipos de cableados
Como instalar una red LAN  y tipos de cableados Como instalar una red LAN  y tipos de cableados
Como instalar una red LAN y tipos de cableados
 
Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.
Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.
Interfaz de pantalla de autoCAD 2013.
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
 
Presupuesto red de area local
Presupuesto red de area localPresupuesto red de area local
Presupuesto red de area local
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
Circuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor acCircuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor ac
 

Similar a La Puesta A Tierra

Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
Angel Oyarzo
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Elfren Ramos
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Willian Candiales
 
Victor 1
Victor 1Victor 1
Victor 1
Neo Rodriguez
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
Felipe Reyes
 
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptxRECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
OBRATORRECHAYOCGOREM
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
Angel Reyes
 
Oliver
OliverOliver
Oliver
oliver
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
CristopherDiaz20
 
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
Efren Franco
 
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptxTIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
NERCYKARENLIMACHIQUI3
 
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptxGESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
Carlosivancastellano
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
JoseRojas259080
 
Redes tierra.
Redes tierra.Redes tierra.
Redes tierra.
1000028858888
 

Similar a La Puesta A Tierra (20)

Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Victor 1
Victor 1Victor 1
Victor 1
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
 
Puestaatierra
Puestaatierra Puestaatierra
Puestaatierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptxRECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
 
Oliver
OliverOliver
Oliver
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
 
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
 
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptxTIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptxGESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
 
Redes tierra.
Redes tierra.Redes tierra.
Redes tierra.
 

Más de jcriverosd

Ejercicio práctico.ppt
Ejercicio práctico.pptEjercicio práctico.ppt
Ejercicio práctico.ppt
jcriverosd
 
Ppt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNPpt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNjcriverosd
 
Disyun Diferencial
Disyun DiferencialDisyun Diferencial
Disyun Diferencialjcriverosd
 
Dios Creó A La Mujer Pero ...
Dios Creó A La Mujer Pero ...Dios Creó A La Mujer Pero ...
Dios Creó A La Mujer Pero ...jcriverosd
 
CaracteríSticas Educativas De Un Blog
CaracteríSticas Educativas De Un BlogCaracteríSticas Educativas De Un Blog
CaracteríSticas Educativas De Un Blogjcriverosd
 
El Blog Contribuye A La FormacióN Personal
El Blog Contribuye A La FormacióN PersonalEl Blog Contribuye A La FormacióN Personal
El Blog Contribuye A La FormacióN Personaljcriverosd
 
Qué Puede Hacer Un Blogfesor
Qué Puede Hacer Un BlogfesorQué Puede Hacer Un Blogfesor
Qué Puede Hacer Un Blogfesorjcriverosd
 
Tipos De Webquest
Tipos De WebquestTipos De Webquest
Tipos De Webquestjcriverosd
 
Componentes De Una Webquest
Componentes De Una WebquestComponentes De Una Webquest
Componentes De Una Webquestjcriverosd
 

Más de jcriverosd (13)

Ejercicio práctico.ppt
Ejercicio práctico.pptEjercicio práctico.ppt
Ejercicio práctico.ppt
 
Ppt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNPpt. IluminacióN
Ppt. IluminacióN
 
Disyun Diferencial
Disyun DiferencialDisyun Diferencial
Disyun Diferencial
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
Curso 1 Clase
Curso 1 ClaseCurso 1 Clase
Curso 1 Clase
 
Dios Creó A La Mujer Pero ...
Dios Creó A La Mujer Pero ...Dios Creó A La Mujer Pero ...
Dios Creó A La Mujer Pero ...
 
CaracteríSticas Educativas De Un Blog
CaracteríSticas Educativas De Un BlogCaracteríSticas Educativas De Un Blog
CaracteríSticas Educativas De Un Blog
 
El Blog Contribuye A La FormacióN Personal
El Blog Contribuye A La FormacióN PersonalEl Blog Contribuye A La FormacióN Personal
El Blog Contribuye A La FormacióN Personal
 
Qué Puede Hacer Un Blogfesor
Qué Puede Hacer Un BlogfesorQué Puede Hacer Un Blogfesor
Qué Puede Hacer Un Blogfesor
 
Tipos De Webquest
Tipos De WebquestTipos De Webquest
Tipos De Webquest
 
E Learning
E LearningE Learning
E Learning
 
Componentes De Una Webquest
Componentes De Una WebquestComponentes De Una Webquest
Componentes De Una Webquest
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

La Puesta A Tierra

  • 1.
  • 2.
  • 3. En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se trate de instalaciones eléctricas para alimentar muchos aparatos eléctricos, fijos y móviles; con estructuras susceptibles de deterioro desde el punto de vista eléctrico, es fundamental la protección contra las fallas de aislamiento que originan la aparición de tensiones por contactos indirectos. Las tensiones por contacto indirecto se originan en las estructuras metálicas de los equipos eléctricos, cuando un con- ductor o terminal energizado, ante la pérdida de aislamiento, establece contacto con la estructura metálica energizando a esta. Ejemplos de contactos indirectos Para minimizar los efectos de dichos contactos indirectos, toda instalación eléctrica debe contar con un sistema de pro- tección; el método más efectivo y el que presenta la mayor seguridad para las personas es el sistema de puestas a tierra de protección. Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: • Magnitud de la corriente eléctrica en el cuerpo. • Duración a la exposición. • Resistencia eléctrica del cuerpo. Con respecto a la resistencia eléctrica del cuerpo, varía según las condiciones físicas y psíquicas del sujeto y del es- tado de su piel (seca o mojada). Se estima que la resistencia de la piel seca puede ser de 100,000 a 300,000 Ohms por cm2, pero la resistencia de la piel húmeda puede abatirse a 1% de estos valores. Las corrientes más débiles que pueden producir inesperadas, involunta- rias y por ello algún accidente se llama corrientes de reacción. El cuadro siguiente describe los efectos de las corrientes de reacción en el cuerpo humano:
  • 4. 50 a 500 Corriente decididamente peligrosa en función creciente con la duración del contacto que da lugar a la fibrilación cardiaca (funcionamiento irregular con contracciones muy frecuentes e ineficaces), que llevaría a la persona a la muerte Más de 500 Decrece la posibilidad de fibrilación, pero aumenta el riesgo de muerte por parálisis de los centros nerviosos o a causa de fenómenos secundarios. En relación con este mismo tema, es útil analizar la curva de peligro que representa la corriente eléctrica para el cuerpo humano. Los objetivos de instalar la puesta a tierra en conductores eléctricos, materiales y partes de equipo que no deben transportar corrientes eléctricas indeseables en forma permanente son: • Conducir a tierra todas las corrientes de fuga, producidas por una falla de aislamiento que haya energi- zado las carcazas de los equipos eléctricos. • Evitar que en las carcazas metálicas de los equipos eléctricos aparezcan tensiones que resulten peligro- sas para la vida humana. • Permitir que la protección del circuito eléctrico (disyuntor magnético térmico), despeje la falla, en un tiempo no superior a 5 segundos. • Limitar sobre tensiones debidas a descargas atmosféricas y fenómenos transitores. • Limitar la diferencia de potencial a tierra en un circuito, durante su operación normal. Para lograr que una puesta a tierra de protección cumpla con los objetivos previstos, es necesario establecer un medio a través del cual sea posible entrar en contacto con el terreno. De acuerdo con las dimensiones de terreno disponible para la ejecución de una puesta a tierra, se usan los si- guientes tipos de elementos para su construcción: Electrodos verticales (Barras).
  • 5. Conductores horizontales. Malla o reticulado. VALORES CARACTERISTICOS Para lograr valores óptimos de resistencia a tierra en una instalación de puesta a tierra, se deben considerar los si- guientes factores: • Es necesario conocer que tan buen conductor de la electricidad es el suelo y para esto es necesario saber su re- sistencia eléctrica, la cuál esta determinada por el tipo de suelo, el contenido de humedad del suelo y su compo- sición química. • Alternativas para la disposición de un sistema de tierra. No todos los terrenos resultan ser buenos conductores de la electricidad, por ejemplo: la tierra orgánica húmeda es 10 veces mejor conductora de electricidad que la tierra húmeda y 100 veces mejor conductora de la electricidad en comparación con la tierra seca. En México se tiene una amplia variedad de suelos y para cada tipo y determinada composición climatológica existe una alternativa diferente en diseño y disposición de un sistema de tierra para poder obtener un valor idóneo de resistencia a tierra tales como: • Electrodos verticales • Electrodos profundos • Electrodos horizontales • Electrodos múltiples • Electrodos de placa • Electrodos de anillo • Electrodos químicos • Uso de aditivos El agregar aditivos al terreno para mejorar la conductividad de los mismos, es un método para obtener una mejor puesta a tierra. En terrenos de muy baja conductividad se puede rebajar el valor de una puesta a tierra hasta en un 40% por uso de aditivos. • Tensión de seguridad (Vs) Tensión que alcanza una carcaza energizada producto de una falla de aislamiento no debe superar los niveles de tensión que resultan no ser peligrosos para la vida de las personas; a estos niveles de tensión se les denomina tensión de seguridad (Vs). • Vs = 65 V, en ambientes secos o de bajo riesgo eléctrico, • Vs = 24 V, en ambientes húmedos o de alto riesgo eléctrico, Para que una puesta a tierra controle estos potenciales eléctricos de seguridad, es decir, que la tensión que aparece en- tre una carcaza energizada y la tierra, no supere los niveles de peligro para la vida de las personas. La puesta a tierra debe tener el óptimo valor de resistencia a tierra.
  • 6. Vs : Tensión de seguridad (V) RTP : Resistencia de la puesta a tierra (Ohms ) In : Corriente nominal del protector del circuito (A) Ejemplo: para determinar la resistencia de una puesta a tierra en una instalación eléctrica ejecutada en un lugar seco y protegido por un interruptor de 10 A; aplicando la ecuación descrita anteriormente; tenemos: La resistencia que debe presentar la puesta a tierra es significativamente baja; si consideramos que un electrodo de puesta a tierra tipo copperweld de 1.5 m de longitud y con un diámetro de 5/8" presenta una resistencia del orden de 40 a 100 Ohms. Cerca de la superficie del suelo por lo general se tienen valores de alta resistencia a tierra, dado el bajo contenido humedad. Cuando estas condiciones se presentan y la constitución del terreno lo permite, se impone el uso de electrodos de tierra verticales de suficiente longitud que también llamamos electrodos profundos. Esta práctica es un factor importante para poder obtener contacto con los niveles del subsuelo con mayor humedad. Cuando las condiciones del terreno no permiten instalar electrodos verticales, se recurre a otros métodos, uno de ellos muy eficiente es el de electrodos horizontales. MEDICIONES DE PUESTAS A TIERRA Para verificar las condiciones de la resistencia de la puesta a tierra se deben tener presente los siguientes requeri- mientos: • La instalación debe estar desenergizada. • Se deben retirar todas las conexiones a la puesta a tierra. • La medición se efectúa utilizando un instrumento especial para la evaluación de puestas a tierra; por ejemplo el Geohm III, Vibro ground, etc. • Uno de los electrodos de corriente del instrumento se conecta a la puesta a tierra. • El otro electrodo de corriente del instrumento se conecta al terreno a través de un electrodo auxiliar a una dis- tancia no inferior a los 20 m. en el caso de una malla y a una distancia de 10 veces la longitud de un electrodo ver- tical. • El tercer electrodo del instrumento (potencial), se conecta a través de un segundo electrodo auxiliar al terreno y se desplaza sucesivamente entre los electrodos de corriente. • Cada medición se gráfica y finalmente se concluye el valor de la puesta a tierra cuando la curva del gráfico.
  • 7. Procobre México, entidad no lucrativa, es una institución creada con el objetivo de llevar acabo la promoción de las aplicaciones del cobre y sus aleaciones en los mercados nacionales. La principal función de Procobre es mejorar la eficiencia de las industrias del cobre alrededor del mundo, por medio de proyectos de desarrollo de mercados y actividades tecnológicas. Procobre México promueve en todos los ámbitos al cobre y las aplicaciones que representen mejores expectativas de incremento en ventas de los productos del cobre, beneficiando así a toda la cadena productiva.