SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL TERRITORIO NORTE LUDOVICO SILVA
CARIPITO, EDO MONAGAS
PROFESOR: APISCOPE
INTEGRANTE:
SUBERO VÍCTOR JOSÉ CI: 20.346262
CARIPITO, MARZO DEL 2014
INTRODUCCIÓN
La importancia de entender el comportamiento de la electricidad y cuáles son sus
aplicaciones, hoy en día es un hecho que toda la persona se ven involucradas de
cualquier modo con electricidad tanto en sus casas como en el trabajo. De ahí surge la
importancia que tiene las protecciones tanto para el hombre como para los aparatos
eléctricos.
Este trabajo está enfocado solo a una parte muy importante de las protecciones de
electricidad como son las protecciones de puesta a tierra.
Como se verá en los capítulos de este trabajo existen normas que fiscalizan la
importancia de la puesta a tierra y tienen por misión entregar parámetros a los usuarios
para asegurar una buena puesta a tierra.
También se conocerán conceptos básicos como son los términos y lenguaje de ésta
parte de la electricidad.
Por la importancia de los sistemas de puesta a tierra, es necesario conocer la mayor
cantidad de factores que hacen variar la resistencia del sistema. Algunos de estos
factores pueden ser: las condiciones climatológicas, estratigrafía, compactación del
terreno, características físicas del electrodo de conexión a tierra, etc.
Debido a lo antes mencionado es que surge la necesidad de crear mejores sistemas de
puesta a tierra y mejores instrumentos que midan las características del terreno en donde
se va a instalar un sistema de puesta a tierra.
 SISTEMA PUESTA A TIERRA:
Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y
electrónicos a tierra, para evitar que se dañen los equipos en caso de una corriente
transitoria peligrosa, o también que por falta de aislamiento en uno de los conductores y al
quedar en contacto con las placas de los contactos y ser tocados por alguna persona
pudiera ocasionarle lesiones o incluso la muerte.
Por estas razones, se recomienda que se realicen las instalaciones de puesta a tierra
por que la corriente siempre busca el camino mas fácil por donde poder pasar, y al llegar
a tierra se disipa por esta esto si se tiene una resistividad muy baja en el terreno donde se
realizó la instalación.
 EL OBJETIVO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ES:
- El de brindar seguridad a las personas.
- Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar la
correcta operación de los dispositivos de protección.
- Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la tensión
eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación.
- Mejorar calidad del servicio
- Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitar las sobre tensiones
generadas.
- Dispersar las cargas estáticas a tierra.
 IMPORTANCIA DE UN SISTEMA PUESTA A TIERRA:
La importancia de realizar una conexión a tierra en un ligar determinado, se debe porque
hay una gran cantidad de equipos electrónicos y una corriente indeseable o sobré tensión
podría causar una pérdida muy costosa en estos equipos.
Los fenómenos fisiológicos que produce la corriente eléctrica en el organismo humano
dependen del valor de la intensidad de la corriente, tiempo de duración del contacto,
Callosidad, sexo, estado de epidermis, peso, altura, estado de ánimo, estado del punto
de contacto a tierra.
En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los más
importantes se encuentran: Naturaleza del Terreno, Humedad, Temperatura, Salinidad,
Estratigrafía, Compactación y las Variaciones estaciónales.
 RESISTIVIDAD DEL TERRENO:
Se define como la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y resulta de un interés
importante para determinar en donde se puede construir un sistema de puesta a tierra.
En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los mas
importantes se encuentran: Naturaleza del Terreno, Humedad, Temperatura, Salinidad,
Estratigrafía, Compactación y las Variaciones estaciónales.
Es la resistencia que nos ofrece el terreno hacia la corriente en un sistema de puesta a
tierra, esta resistencia depende de la resistividad del terreno y área de los conductores-
 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PUESTA :
Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los cuales
existen de muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características como el
costo, entre otras.
Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales
los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra, y por electrodos
naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.
El sistema de electrodos de puesta a tierra se forma interconectando los siguientes tipos
de electrodos:
- Tubería metálica de agua enterrada.
- Estructura metálica del inmueble.
- Electrodo empotrado en concreto.
- Anillo de tierra.
La medición de resistencia a tierra de electrodos es una técnica que requiere conocer
aparte del método de medición, algunos factores que afectan los resultados de las
mediciones, y que son:
- El tipo de prueba.
- El tipo de aparato empleado.
- El lugar físico de las puntas de prueba.
Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad, cualquier
instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por los servicios
oficiales (unidades verificadoras) al dar la instalación de alta para el funcionamiento.
 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA:
Es aquel conductor de un circuito que se conecta a tierra intencionalmente. Este
conductor garantiza la conexión física entre las partes metálicas expuestas a alguna falla
y la tierra. Por medio de este conductor circula la corriente no deseada hacia la tierra.
 ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
Es un cuerpo metálico conductor desnudo que va enterrado y su función es establecer el
contacto con la tierra física.
 PUENTE DE UNIÓN:
Este puente es un conductor que nos sirve para proporcionar la conductividad eléctrica
entre partes de metal que requieren ser conectadas eléctricamente.
 RED DE TIERRA
Es la porción metálica subterránea de un sistema aterrizado que dispara hacia la tierra
todo flujo de corriente no deseado. Esta red se puede componer de varias mallas
interconectadas.
 RESISTENCIA DE TIERRA:
Es la resistencia que nos ofrece el terreno hacia la corriente en un sistema de puesta a
tierra, esta resistencia depende de la resistividad del terreno y área de los conductores.
 SISTEMA DE TIERRA:
Son varios conductores desnudos que se interconectan con una o varias mallas o
electrodos enterrados.
 SUPRESOR DE PICOS:
No son más que elementos de protección contra sobretensiones transitorias.
 TIERRA AISLADA:
Es un conductor de tierra con aislamiento que se conecta a algún equipo, este conductor
se coloca en la misma soportaría donde se encuentran los cables de energía.
 DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA:
La diferencia de estos dos elementos es que el neutro lo usamos como regreso de
nuestra línea de alimentación o en otras palabras es por donde pasa la corriente de
regreso a los postes de suministro eléctrico.
Por otro lado la conexión a tierra, es la conexión que usamos para que circule la
corriente no deseada o descargas eléctricas hacia tierra para evitar que dañen a equipos
eléctricos, electrónicos e incluso a personas, explicado de otra forma es la conexión que
usamos para la protección personal y de equipos contra sobre tensiones o descargas
eléctricas de cualquier tipo.
 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:
Los elementos que usamos para efectuar una instalación de puesta a tierra son los
siguientes:
 ELECTRODOS:
Estas son varillas (generalmente de cobre) que sean resistentes a la corrosión por las
sales de la tierra, que van enterradas a la tierra a una profundidad de 3m para servirnos
como el elemento que nos disipara la corriente en la tierra en caso de alguna falla de
nuestra instalación o de alguna sobrecarga, las varillas más usadas para este tipo de
instalaciones son las varillas de marca copperwell ya que son las que cumplen con las
mejores características.
 CONDUCTOR O CABLE:
Este como ya se había mencionado es el que nos permitirá hacer la conexión de nuestro
electrodo hacia las demás partes dentro de nuestro edificio.
Debe procurarse que este cable no sea seccionado y en caso de ser necesario debe
preferentemente ser soldado para poder asegurarse de su contacto y continuidad del
sistema de conexión, pero hay que aclarar que no se puede usar cualquier soldadura sino
que debe usarse soldadura exotérmica, ya que al calentar el cobre del conductor este
puede dañarse y ya no tendría un buen contacto con la soldadura que se le coloque.
Otra cosa importante sobre este conductor es de que debe procurarse usar un cable
desnudo para que todas las partes metálicas de la instalación queden conectadas a tierra.
En el caso de que se use un cable con aislante este debe ser color verde para poder
distinguirlo de los otros cables.
 EFECTOS FISIOLÓGICOS SOBRE EL CUERPO HUMANO:
Los fenómenos fisiológicos que produce la corriente eléctrica en el organismo humano
dependen del valor de la intensidad de la corriente, tiempo de duración del contacto,
callosidad, sexo, estado de epidermis, peso, altura, estado de ánimo, estado del punto de
contacto a tierra.
Respecto al concepto de alta o baja tensión, se debe de tener en cuenta que la corriente
eléctrica provoca la muerte por fibrilación ventricular, al contrario de la de alta tensión, que
lo hace por la destrucción de los órganos o por asfixia, debido al bloqueo del sistema
nervioso
Estos efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano varían en función del valor de la
intensidad, de acuerdo a la tabla.
INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS
1 a 3 mA Prácticamente imperceptibles. No hay riesgo
De 5 a 10 mA
Contracciones involuntarias de músculos y pequeñas alteraciones
del sistema nervioso
De 10 a 15 mA
Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e
incluso permanentes de las extremidades
De 15 a 30 mA
Contracciones violentas e incluso permanentes de la caja toráxica.
Alteración del ritmo cardiaco
Mayor de 30 mA Fibrilación ventricular cardiaca
 VALORES DE RESISTIVIDAD DE ALGUNOS MATERIALES:
NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN OHM*M
Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3.000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3.000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras. 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 800
Granitos y gres procedente de alteración 1.500 a 10.000
Granitos y gres muy alterados 100 a 600
 VARILLA COPPERWELD:
Esta varilla es una de las más usadas, ya que es de bajo costo de material. Este tipo de
electrodo esta hecho de acero y recubierto de una capa de cobre, su longitud es de 3.05
metros y un diámetro de 16 milímetros.
Esta varilla se debe enterrar en forma vertical y a una profundidad de por lo menos 2.4
metros, esto por norma. También por norma se acepta que la varilla vaya enterrada en
forma horizontal, siempre y cuando sea en una zanja de mínimo 80cm de profundidad,
pero no es muy recomendable.
 MALLA:
La malla se hace armando una red de conductores de cobre desnudos, esta malla se
puede mejorar con algunos electrodos. Esta malla es muy utilizada en las subestaciones
eléctricas, ya que reduce el riesgo de descargas.
 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DEL VALOR RESISTIVO:
En la tabla, se muestra el porcentaje en que se disminuye el valor de resistencia de
acuerdo a diferentes configuraciones de electrodos.
Numero de electrodos Valor original El valor original se reduce al
Un solo electrodo 100%
Dos electrodos en línea 55%
Tres electrodos en línea 38%
Tres electrodos en triángulo 35%
Cuatro electrodos en simetría 28%
Ocho electrodos en simetría 16%
 DIFERENTES ESQUEMAS Y DISPOSICIONES DE CONEXIÓN A TIERRA:
Existen cuatro esquemas de aterrizado de equipos electrónicos. Estos son:
- Esquema convencional.
- Esquema de tierra aislada.
- Esquema de tierra aislada total.
- Esquema de malla de referencia.
 DETERMINACIÓN DEL CALIBRE DE LOS CONDUCTORES DEL SISTEMA DE
TIERRA:
Tamaño nominal del mayor conductor de entrada a la
acometida o sección equivalente de conductores en
paralelo mm2 (AWG o kcmil)
Tamaño nominal del
conductor al electrodo de
tierra
mm2 (AWG o kcmil)
Cobre Aluminio Cobre Aluminio
33,62 (2) o menor 53,48 (1/0) ó menor 8,367 (8) 13,3 (6)
42,41 o 53,48 (1 ó 1/0) 67,43 o 85,01 (2/0 ó 3/0) 13,3 (6) 21,15 (4)
67,43 o 85,01 (2/0 ó 3/0) 4/0 ó 250 kcmil 21,15 (4) 33,62 (2)
Más de 85,01 a 177,3
(3/0 a 350)
Más de 126,7 a 253,4
(250 a 500) 33,62 (2) 53,48 (1/0)
Más de 177,3 a 304,0
(350 a 600)
Más de 253,4 a 456,04
(500 a 900) 53,48 (1/0) 85,01 (3/0)
Más de 304 a 557,38
(600 a 1100)
Más de 456,04 a 886,74
(900 a 1750) 67,43 (2/0) 107,2 (4/0)
Más de 557,38 (1100) Más de 886,74 (1750) 85,01 (3/0) 126,7 (250)
CONCLUSIÓN
Con este trabajo se espera que se comprenda que un sistema de puesta a tierra sirve
para proteger los aparatos eléctricos y electrónicos, pero el objetivo principal de este
sistema es salvaguardar la vida de los seres vivos que se encuentren en el edificio, ya
que la corriente eléctrica puede tener efectos parciales o totales, e incluso la muerte.
Un sistema de puesta a tierra consta de varios elementos como son: electrodos,
conductor, tabillas de conexión, conectores, registros, compuestos químicos, etc.
Para poder instalar un sistema de puesta a tierra, es imprescindible conocer el valor de
resistividad que tiene el terreno.
Es importante conocer el valor de la resistividad del terreno para que el sistema de
puesta a tierra sea eficiente. El valor de la resistividad de un terreno puede variar de
acuerdo a ciertos factores como los mencionados en este trabajo.
En la instalación de un sistema de puesta a tierra un factor importante es la resistencia
que este ofrece al paso de la corriente, dicha resistencia varía según algunos elementos.
En este trabajo se describe lo que es un electrodo de puesta a tierra, tipos de electrodos
que existen, diferentes configuraciones que se pueden realizar con los electrodos y cono
afectan estos a la resistencia del sistema de puesta a tierra.
En un sistema de puesta a tierra el calibre del conductor que se utilice debe de ser el
adecuado para poder soportar las altas corrientes de falla que podrían circular por dicho
conductor.
BIBLIOGRAFÍA
Sitios de investigación internet (Google)
- www.minminas.gov.co/minminas/.../File/.../SistemasDePuestaATierra.pdf
- www.monografias.com › Ingeniería
- www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/EMC/trabajos 02.../12.htm
- www.procobre.org/archivos/pdf/download.../PUESTA_A_TIERRA.pdf.
- massatierra.net/.../ABC_Sistemas_PuestaTierra_y_Pararrayos_v03-03-12.
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de puesta a tierra
Tipos de puesta a tierraTipos de puesta a tierra
Tipos de puesta a tierra
Klever Daniel
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierra
Student
 
Investigación 290414
Investigación 290414Investigación 290414
Investigación 290414
Toyn5
 

La actualidad más candente (20)

Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Sistemas pozo a tierra
Sistemas  pozo a tierraSistemas  pozo a tierra
Sistemas pozo a tierra
 
Tipos de puesta a tierra
Tipos de puesta a tierraTipos de puesta a tierra
Tipos de puesta a tierra
 
Sistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierraSistema de puesta a tierra
Sistema de puesta a tierra
 
Pozos atierra
Pozos atierraPozos atierra
Pozos atierra
 
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementosLos sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
 
Polo a tierra cv
Polo a tierra cvPolo a tierra cv
Polo a tierra cv
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
 
Cat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierraCat guia de_medicion_de_tierra
Cat guia de_medicion_de_tierra
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
 
Poso a tierra
Poso a tierraPoso a tierra
Poso a tierra
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
Investigación 290414
Investigación 290414Investigación 290414
Investigación 290414
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 

Destacado

Mobile Marketing für KMUs
Mobile Marketing für KMUsMobile Marketing für KMUs
Mobile Marketing für KMUs
Benjamin Heisch
 
GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2
GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2
GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2
Azeem Tariq
 
Presentacion NNTT
Presentacion NNTTPresentacion NNTT
Presentacion NNTT
mluqcas
 
Mønster i hverdagen
Mønster i hverdagenMønster i hverdagen
Mønster i hverdagen
Therese7
 

Destacado (20)

Loca
LocaLoca
Loca
 
Mobile Marketing für KMUs
Mobile Marketing für KMUsMobile Marketing für KMUs
Mobile Marketing für KMUs
 
FIAP2005
FIAP2005FIAP2005
FIAP2005
 
La Multimedia
La MultimediaLa Multimedia
La Multimedia
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Formatos multimediales
Formatos multimedialesFormatos multimediales
Formatos multimediales
 
Tomar las riendas_de_la_vida-051021
Tomar las riendas_de_la_vida-051021Tomar las riendas_de_la_vida-051021
Tomar las riendas_de_la_vida-051021
 
listo?
listo?listo?
listo?
 
GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2
GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2
GPW_Wien_2014_Tariq+Lamersdorf_2
 
scribd y slideshare
scribd y slidesharescribd y slideshare
scribd y slideshare
 
S & B demo de
S & B demo deS & B demo de
S & B demo de
 
Proveer Plus : Soluciones en Equipos y Servicios Generales
Proveer Plus : Soluciones en Equipos y Servicios Generales Proveer Plus : Soluciones en Equipos y Servicios Generales
Proveer Plus : Soluciones en Equipos y Servicios Generales
 
Presentacion NNTT
Presentacion NNTTPresentacion NNTT
Presentacion NNTT
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Seo Hilfe
Seo HilfeSeo Hilfe
Seo Hilfe
 
Dinosaures
DinosauresDinosaures
Dinosaures
 
Mønster i hverdagen
Mønster i hverdagenMønster i hverdagen
Mønster i hverdagen
 
Dolce Vita Hotel Jagdhof - Aktivurlaub in Südtirol
Dolce Vita Hotel Jagdhof - Aktivurlaub in SüdtirolDolce Vita Hotel Jagdhof - Aktivurlaub in Südtirol
Dolce Vita Hotel Jagdhof - Aktivurlaub in Südtirol
 
Ao único
Ao únicoAo único
Ao único
 

Similar a Victor 1

La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierra
jcriverosd
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
Daniella
 
TAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptx
TAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptxTAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptx
TAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptx
joelvegavilela5
 
Actividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillosActividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillos
MiguelAngelUFTComp
 
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierraInforme sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
Miguel Angel
 
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierraInforme sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
Miguel Angel
 
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierraInforme sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
Miguel Angel
 

Similar a Victor 1 (20)

Puestaatierra
Puestaatierra Puestaatierra
Puestaatierra
 
La Puesta A Tierra
La Puesta A TierraLa Puesta A Tierra
La Puesta A Tierra
 
Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
 
TAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptx
TAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptxTAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptx
TAREA POZO A TIERRA JOEL VEGA VILELA.pptx
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
 
Actividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillosActividad 1 miguel angel valecillos
Actividad 1 miguel angel valecillos
 
Redes tierra.
Redes tierra.Redes tierra.
Redes tierra.
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
00040118 120818223301-phpapp01
00040118 120818223301-phpapp0100040118 120818223301-phpapp01
00040118 120818223301-phpapp01
 
Liz pinedo pozo tierra
Liz  pinedo pozo tierraLiz  pinedo pozo tierra
Liz pinedo pozo tierra
 
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierraInforme sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
 
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierraInforme sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
 
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierraInforme sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
 
Liz pinedo pozo tierra
Liz  pinedo pozo tierraLiz  pinedo pozo tierra
Liz pinedo pozo tierra
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
Cat guia de_medicion_de_tierra_ed2
 
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdfguia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
guia_de_medicion_de_tierra_ed2.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Victor 1

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL TERRITORIO NORTE LUDOVICO SILVA CARIPITO, EDO MONAGAS PROFESOR: APISCOPE INTEGRANTE: SUBERO VÍCTOR JOSÉ CI: 20.346262 CARIPITO, MARZO DEL 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN La importancia de entender el comportamiento de la electricidad y cuáles son sus aplicaciones, hoy en día es un hecho que toda la persona se ven involucradas de cualquier modo con electricidad tanto en sus casas como en el trabajo. De ahí surge la importancia que tiene las protecciones tanto para el hombre como para los aparatos eléctricos. Este trabajo está enfocado solo a una parte muy importante de las protecciones de electricidad como son las protecciones de puesta a tierra. Como se verá en los capítulos de este trabajo existen normas que fiscalizan la importancia de la puesta a tierra y tienen por misión entregar parámetros a los usuarios para asegurar una buena puesta a tierra. También se conocerán conceptos básicos como son los términos y lenguaje de ésta parte de la electricidad. Por la importancia de los sistemas de puesta a tierra, es necesario conocer la mayor cantidad de factores que hacen variar la resistencia del sistema. Algunos de estos factores pueden ser: las condiciones climatológicas, estratigrafía, compactación del terreno, características físicas del electrodo de conexión a tierra, etc. Debido a lo antes mencionado es que surge la necesidad de crear mejores sistemas de puesta a tierra y mejores instrumentos que midan las características del terreno en donde se va a instalar un sistema de puesta a tierra.
  • 3.  SISTEMA PUESTA A TIERRA: Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que se dañen los equipos en caso de una corriente transitoria peligrosa, o también que por falta de aislamiento en uno de los conductores y al quedar en contacto con las placas de los contactos y ser tocados por alguna persona pudiera ocasionarle lesiones o incluso la muerte. Por estas razones, se recomienda que se realicen las instalaciones de puesta a tierra por que la corriente siempre busca el camino mas fácil por donde poder pasar, y al llegar a tierra se disipa por esta esto si se tiene una resistividad muy baja en el terreno donde se realizó la instalación.  EL OBJETIVO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ES: - El de brindar seguridad a las personas. - Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar la correcta operación de los dispositivos de protección. - Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la tensión eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación. - Mejorar calidad del servicio - Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitar las sobre tensiones generadas. - Dispersar las cargas estáticas a tierra.  IMPORTANCIA DE UN SISTEMA PUESTA A TIERRA: La importancia de realizar una conexión a tierra en un ligar determinado, se debe porque hay una gran cantidad de equipos electrónicos y una corriente indeseable o sobré tensión podría causar una pérdida muy costosa en estos equipos. Los fenómenos fisiológicos que produce la corriente eléctrica en el organismo humano dependen del valor de la intensidad de la corriente, tiempo de duración del contacto,
  • 4. Callosidad, sexo, estado de epidermis, peso, altura, estado de ánimo, estado del punto de contacto a tierra. En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los más importantes se encuentran: Naturaleza del Terreno, Humedad, Temperatura, Salinidad, Estratigrafía, Compactación y las Variaciones estaciónales.  RESISTIVIDAD DEL TERRENO: Se define como la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y resulta de un interés importante para determinar en donde se puede construir un sistema de puesta a tierra. En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los mas importantes se encuentran: Naturaleza del Terreno, Humedad, Temperatura, Salinidad, Estratigrafía, Compactación y las Variaciones estaciónales. Es la resistencia que nos ofrece el terreno hacia la corriente en un sistema de puesta a tierra, esta resistencia depende de la resistividad del terreno y área de los conductores-  CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PUESTA : Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los cuales existen de muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características como el costo, entre otras. Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra, y por electrodos naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas. El sistema de electrodos de puesta a tierra se forma interconectando los siguientes tipos de electrodos: - Tubería metálica de agua enterrada. - Estructura metálica del inmueble. - Electrodo empotrado en concreto. - Anillo de tierra.
  • 5. La medición de resistencia a tierra de electrodos es una técnica que requiere conocer aparte del método de medición, algunos factores que afectan los resultados de las mediciones, y que son: - El tipo de prueba. - El tipo de aparato empleado. - El lugar físico de las puntas de prueba. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad, cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por los servicios oficiales (unidades verificadoras) al dar la instalación de alta para el funcionamiento.  CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA: Es aquel conductor de un circuito que se conecta a tierra intencionalmente. Este conductor garantiza la conexión física entre las partes metálicas expuestas a alguna falla y la tierra. Por medio de este conductor circula la corriente no deseada hacia la tierra.  ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA Es un cuerpo metálico conductor desnudo que va enterrado y su función es establecer el contacto con la tierra física.  PUENTE DE UNIÓN: Este puente es un conductor que nos sirve para proporcionar la conductividad eléctrica entre partes de metal que requieren ser conectadas eléctricamente.  RED DE TIERRA Es la porción metálica subterránea de un sistema aterrizado que dispara hacia la tierra todo flujo de corriente no deseado. Esta red se puede componer de varias mallas interconectadas.
  • 6.  RESISTENCIA DE TIERRA: Es la resistencia que nos ofrece el terreno hacia la corriente en un sistema de puesta a tierra, esta resistencia depende de la resistividad del terreno y área de los conductores.  SISTEMA DE TIERRA: Son varios conductores desnudos que se interconectan con una o varias mallas o electrodos enterrados.  SUPRESOR DE PICOS: No son más que elementos de protección contra sobretensiones transitorias.  TIERRA AISLADA: Es un conductor de tierra con aislamiento que se conecta a algún equipo, este conductor se coloca en la misma soportaría donde se encuentran los cables de energía.  DIFERENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA: La diferencia de estos dos elementos es que el neutro lo usamos como regreso de nuestra línea de alimentación o en otras palabras es por donde pasa la corriente de regreso a los postes de suministro eléctrico. Por otro lado la conexión a tierra, es la conexión que usamos para que circule la corriente no deseada o descargas eléctricas hacia tierra para evitar que dañen a equipos eléctricos, electrónicos e incluso a personas, explicado de otra forma es la conexión que usamos para la protección personal y de equipos contra sobre tensiones o descargas eléctricas de cualquier tipo.
  • 7.  ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA: Los elementos que usamos para efectuar una instalación de puesta a tierra son los siguientes:  ELECTRODOS: Estas son varillas (generalmente de cobre) que sean resistentes a la corrosión por las sales de la tierra, que van enterradas a la tierra a una profundidad de 3m para servirnos como el elemento que nos disipara la corriente en la tierra en caso de alguna falla de nuestra instalación o de alguna sobrecarga, las varillas más usadas para este tipo de instalaciones son las varillas de marca copperwell ya que son las que cumplen con las mejores características.  CONDUCTOR O CABLE: Este como ya se había mencionado es el que nos permitirá hacer la conexión de nuestro electrodo hacia las demás partes dentro de nuestro edificio. Debe procurarse que este cable no sea seccionado y en caso de ser necesario debe preferentemente ser soldado para poder asegurarse de su contacto y continuidad del sistema de conexión, pero hay que aclarar que no se puede usar cualquier soldadura sino que debe usarse soldadura exotérmica, ya que al calentar el cobre del conductor este puede dañarse y ya no tendría un buen contacto con la soldadura que se le coloque. Otra cosa importante sobre este conductor es de que debe procurarse usar un cable desnudo para que todas las partes metálicas de la instalación queden conectadas a tierra. En el caso de que se use un cable con aislante este debe ser color verde para poder distinguirlo de los otros cables.  EFECTOS FISIOLÓGICOS SOBRE EL CUERPO HUMANO: Los fenómenos fisiológicos que produce la corriente eléctrica en el organismo humano dependen del valor de la intensidad de la corriente, tiempo de duración del contacto,
  • 8. callosidad, sexo, estado de epidermis, peso, altura, estado de ánimo, estado del punto de contacto a tierra. Respecto al concepto de alta o baja tensión, se debe de tener en cuenta que la corriente eléctrica provoca la muerte por fibrilación ventricular, al contrario de la de alta tensión, que lo hace por la destrucción de los órganos o por asfixia, debido al bloqueo del sistema nervioso Estos efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano varían en función del valor de la intensidad, de acuerdo a la tabla. INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS 1 a 3 mA Prácticamente imperceptibles. No hay riesgo De 5 a 10 mA Contracciones involuntarias de músculos y pequeñas alteraciones del sistema nervioso De 10 a 15 mA Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e incluso permanentes de las extremidades De 15 a 30 mA Contracciones violentas e incluso permanentes de la caja toráxica. Alteración del ritmo cardiaco Mayor de 30 mA Fibrilación ventricular cardiaca  VALORES DE RESISTIVIDAD DE ALGUNOS MATERIALES: NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN OHM*M Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30 Limo 20 a 100 Humus 10 a 150 Turba húmeda 5 a 100 Arcilla plástica 50
  • 9. Margas y arcillas compactas 100 a 200 Margas del jurásico 30 a 40 Arena arcillosa 50 a 500 Arena silícea 200 a 3.000 Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500 Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3.000 Calizas blandas 100 a 300 Calizas compactas 1000 a 5000 Calizas agrietadas 500 a 1000 Pizarras. 50 a 300 Rocas de mica y cuarzo 800 Granitos y gres procedente de alteración 1.500 a 10.000 Granitos y gres muy alterados 100 a 600  VARILLA COPPERWELD: Esta varilla es una de las más usadas, ya que es de bajo costo de material. Este tipo de electrodo esta hecho de acero y recubierto de una capa de cobre, su longitud es de 3.05 metros y un diámetro de 16 milímetros. Esta varilla se debe enterrar en forma vertical y a una profundidad de por lo menos 2.4 metros, esto por norma. También por norma se acepta que la varilla vaya enterrada en forma horizontal, siempre y cuando sea en una zanja de mínimo 80cm de profundidad, pero no es muy recomendable.
  • 10.  MALLA: La malla se hace armando una red de conductores de cobre desnudos, esta malla se puede mejorar con algunos electrodos. Esta malla es muy utilizada en las subestaciones eléctricas, ya que reduce el riesgo de descargas.  PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DEL VALOR RESISTIVO: En la tabla, se muestra el porcentaje en que se disminuye el valor de resistencia de acuerdo a diferentes configuraciones de electrodos. Numero de electrodos Valor original El valor original se reduce al Un solo electrodo 100% Dos electrodos en línea 55% Tres electrodos en línea 38% Tres electrodos en triángulo 35% Cuatro electrodos en simetría 28% Ocho electrodos en simetría 16%  DIFERENTES ESQUEMAS Y DISPOSICIONES DE CONEXIÓN A TIERRA: Existen cuatro esquemas de aterrizado de equipos electrónicos. Estos son: - Esquema convencional. - Esquema de tierra aislada. - Esquema de tierra aislada total. - Esquema de malla de referencia.
  • 11.  DETERMINACIÓN DEL CALIBRE DE LOS CONDUCTORES DEL SISTEMA DE TIERRA: Tamaño nominal del mayor conductor de entrada a la acometida o sección equivalente de conductores en paralelo mm2 (AWG o kcmil) Tamaño nominal del conductor al electrodo de tierra mm2 (AWG o kcmil) Cobre Aluminio Cobre Aluminio 33,62 (2) o menor 53,48 (1/0) ó menor 8,367 (8) 13,3 (6) 42,41 o 53,48 (1 ó 1/0) 67,43 o 85,01 (2/0 ó 3/0) 13,3 (6) 21,15 (4) 67,43 o 85,01 (2/0 ó 3/0) 4/0 ó 250 kcmil 21,15 (4) 33,62 (2) Más de 85,01 a 177,3 (3/0 a 350) Más de 126,7 a 253,4 (250 a 500) 33,62 (2) 53,48 (1/0) Más de 177,3 a 304,0 (350 a 600) Más de 253,4 a 456,04 (500 a 900) 53,48 (1/0) 85,01 (3/0) Más de 304 a 557,38 (600 a 1100) Más de 456,04 a 886,74 (900 a 1750) 67,43 (2/0) 107,2 (4/0) Más de 557,38 (1100) Más de 886,74 (1750) 85,01 (3/0) 126,7 (250)
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CONCLUSIÓN Con este trabajo se espera que se comprenda que un sistema de puesta a tierra sirve para proteger los aparatos eléctricos y electrónicos, pero el objetivo principal de este sistema es salvaguardar la vida de los seres vivos que se encuentren en el edificio, ya que la corriente eléctrica puede tener efectos parciales o totales, e incluso la muerte. Un sistema de puesta a tierra consta de varios elementos como son: electrodos, conductor, tabillas de conexión, conectores, registros, compuestos químicos, etc. Para poder instalar un sistema de puesta a tierra, es imprescindible conocer el valor de resistividad que tiene el terreno. Es importante conocer el valor de la resistividad del terreno para que el sistema de puesta a tierra sea eficiente. El valor de la resistividad de un terreno puede variar de acuerdo a ciertos factores como los mencionados en este trabajo. En la instalación de un sistema de puesta a tierra un factor importante es la resistencia que este ofrece al paso de la corriente, dicha resistencia varía según algunos elementos. En este trabajo se describe lo que es un electrodo de puesta a tierra, tipos de electrodos que existen, diferentes configuraciones que se pueden realizar con los electrodos y cono afectan estos a la resistencia del sistema de puesta a tierra. En un sistema de puesta a tierra el calibre del conductor que se utilice debe de ser el adecuado para poder soportar las altas corrientes de falla que podrían circular por dicho conductor.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Sitios de investigación internet (Google) - www.minminas.gov.co/minminas/.../File/.../SistemasDePuestaATierra.pdf - www.monografias.com › Ingeniería - www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/EMC/trabajos 02.../12.htm - www.procobre.org/archivos/pdf/download.../PUESTA_A_TIERRA.pdf. - massatierra.net/.../ABC_Sistemas_PuestaTierra_y_Pararrayos_v03-03-12. -