SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO GENERAL
Conocer cuáles son los impactos de los embarazos a tan temprana edad, tanto
a nivel familiar como social.
Debido a que existen embarazos a temprana edad tratamos de prevenir y ayudar con
el conocimiento y a travez de investigaciones tratar de evitar los embarazos no
deseados a temprana edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Indagar acerca de los principales motivos que llevan a una adolescente a
que dar embarazada. Destacar cuál ha sido el papel de la familia
y de la sociedad en todo el proceso de aceptación de las madres adolescentes.
Analizar hasta que punto influye la educación en el número de hijos deseados.
Conocer qué consecuencias a nivel social económico, psicológico, emocional
y familiar afectan tanto a la adolescente como al nuevo ser.
Encontrar qué relación existe entre el hecho de que los niños no sean
deseados y el maltrato infantil que los está afectando con tanta frecuencia
tratar de hablar con los adolescentes para evitar estos embarazos a temprana edad
como padres de familia tenemos ayudar a nuestras hijas e hijos para que estos
embarazos no ocurra esplicarles hablarles e explicarles no con agresividad si nos
con calma eso les ara comprender entender y quisas asi no haya y disminuya estos
casos el embarazo no deseado a temprana edad
MARCO CONCEPTUAL
“La fecundidad de las adolescentes es uno de los temas de mayor interés en la
actualidad, las consecuencias de un embarazo temprano son muy costosas para las
familias, para la sociedad y para el desarrollo nacional; propicia el aumento de las
tasas de mortalidad materna e infantil, aumentan los costos para el sistema de salud
seguridad social, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza, disminuye el
capital humano calificado y limita las posibilidades de desarrollo personal de las
madres y de los hijos.
Al producirse el embarazo en la adolescencia en un contexto de desaprobación y
rechazo, hace que se convierta en una situación difícil y problemática. Para
resolverla, los jóvenes realizan un proceso orientado a ajustar la propia identidad. El
embarazo se convierte así en un tiempo y en un espacio para recuperar el valor
perdido y ganar aceptación social. Este proceso, consta de tres partes
subprocesos: 1. decidiendo continuar con el embarazo, 2. cambiando su yo y
3 .preparándose para ser madre. ”Según datos de la cuarta encuesta Nacional de
demografía y salud de 2005 realizada por PROFAMILIA
, con este estudio se analizan las características de las familias, la situación de las
mujeres en edad fértil, la fecundidad, la salud materno-infantil, el estado nutricional,
la seguridad social, la violencia, entre otros.
“En éste; se muestra un alto índice de embarazos no deseados y en adolescentes,
un estancamiento en plan dificación y el incremento de la pobreza.
El 21% de las adolescentes en Bolivia entre 15 y 19 años hoy están
embarazadas, lo estuvieron en algún momento o ya son madres. De igual modo,
54 de cada 100 niños que nacen en Bolivia los niños eran esperados en ese
momento por sus madres o eran francamente indeseados.”
Las cifras son alarmantes, puesto que como lo afirma
PROFAMILIA ésta ha sido una de las situaciones de mayor influencia para
incrementar la pobreza y por ende las precarias condiciones de vida, ya que esto
conlleva a un aumento masivo de la población porque entre más miembros
En una familia/hogar son más los gastos requeridos y los ingresos seguirán siendo
los mismos; tanto que en muchos casos se convierte en hacinamiento.
Por otro lado la encuesta habla que del
total de nacimientos ocurridos del 2000 a
2005, solo el 46% fueron plenamente deseados; el 54% no
lo fueron planeados con las madres encuestadas el 27% de sus hijos fueron
francamente indeseados, y un porcentaje similar llegó en un momento no adecuado.
3
MARÍN ALVARES JAIME OSWALDO, SALAZAR JARAMILLOJUAN FELIPE,
(2005), realizaron un estudio
“análisis demográfico y diagnostico social de caldas” con el apoyo del DANE, Secretaria de
Desarrollo
Social del departamento de caldas y a la sociedad de mejoras publicas de la mujer
. De lo anterior se puede partir para analizar qué implicaciones tiene para estos
pequeños el hecho de ser indeseados por sus padres, puesto que podría ser una
de las principales causas del aumento del maltrato infantil que ha venido
aquejando tan frecuentemente a nuestra sociedad.
“Otros resultados de la encuesta, muestran que en el caso de las adolescentes;
las cifras de embarazos se relacionan con la edad de inicio de laactividad sexual.
Dos de cada cinco mujeres han tenido relaciones sexuales y 14 de cada 100
tuvieron su primera relaciónsexual antes de los 15
años. Cabe anotar que una de cada tres adolescentes no desea tener más hijos. La
fecundidad de las adolescentes aumentó en la década de 198
6 a 1995, cuando pasó de 70 a 89 por mil; en 2005 la tasa es de 90 por mil, así
mismo la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21% en
los últimos cinco años. Los mayores porcentajes de adolescentes embarazadas
alguna vez están en Caquetá, Meta y Cauca, seguidos por Cesar, Chocó, y las
cabeceras de Arauca y Guaviare”
.
“En lo que concierne al departamento de Caldas en particular la mayor proporción de
nacimientos en madres adolescentes durante el periodo de 1998 – 2003 (la dorada,
samaná, norcasia, victoria) excepto para los años extremos donde los primeros
lugares fueron ocupados por oriente (Manzanares, Marqueta Marulanda, Pensilvania)
y alto occidente (Filadelfia, La merced, Marmato, Río sucio, Supía) por su parte la
subregión Norte (Aguadas, Aranzazu, Pacora, Salamina)se presentó como una delas
de menor proporción de nacimiento en este grupo de madres con un intervalo de
22.1% a 23.5% “6
.
En lo que respecta a la planificación la encuesta revela que aunque de cada 100
mujeres, 78 utilizan algún tipo de método de anticoncepción, ésta muestra
preocupación por el hecho de que su uso seestancó en los últimos cinco años.
Con lo anterior se podría pensar que entre más temprano se inicie la actividad
sexual mayor será el grado de irresponsabilidad, si se tiene en cuenta el resultado
del estancamiento de la planificación familiar anteriormente mencionado, pues
cada día disminuye la edad de la primera relación sexual y lastimosamente no
disminuye el número de personas que no utilizan ningún tipo de método, eso sin
contar a las adolescentes que prefieren el método del ritmo y
ni siquiera tienen claridad acerca de cuáles son sus periodos de ovulación; por ende
el rol de madre que se está dando es cada vez a más temprana edad y con grandes
implicaciones, convirtiéndose en una razón de peso para que la mayoría de estas
jóvenes pierdan el interés por tener más hijos.
Según un estudio realizado quinquenalmente por PROFAMILIA
para analizar la situación de la mujer en edad fértil llamado “encuesta nacional de
demografía y salud”.
MARÍN ALVARES JAIME OSWALDO, SALAZAR JARAMILLOJUAN FELIPE,
(2005), realizaron un estudio “análisis
demográfico y diagnostico social de caldas”
con el apoyo del DANE, Secretaria de Desarrollo Social del departamento de caldas
y a la sociedad de mejoras publicas de Manizales.
Otro aspecto importante que destaca la encuesta es que
la escolaridad influye en el numero de hijos ya que las mujeres sin ninguna
educación tienen dos hijos más de los que les hubiese gustado tener,
mientras que las de educación superior tienen solamente los que desean, ya que la
diferencia es de 0.1. Además, las mujeres sin ninguna educación
inician las relaciones sexuales a una edad mediana de 16 años y se va increm
entando en la medida que aumenta el nivel educativo, hasta 20 años entre las
que tienen educación superior. Aunque el analfabetismo ha disminuido, en promedio
el 3% de las mujeres en edad fértil no sabe leer ni escribir, por cada cuatro mujeres
analfabetas de las zonas rurales, hay una en las áreas urbanas, solo el 1.7% de las
mujeres pobres tiene acceso a la educación superior, comparado con el46% de las
que pertenece al nivel más alto.
De acuerdo con lo anterior se percibe que los más desfavorecidos siguen estando
en desventaja por su nivel de ignorancia, ya que ésta no les permite ver la
situación en la que se encuentran y tampoco ser responsables de sus actos y en
este caso los hijos son los que seguirán viviendo la miseria que sus padres dejan
por herencia, negándoles quizás la oportunidad de estudiar y de tener un nivel
educativo adecuado para su proyecto de vida. Otros estudios realizados en la ciudad
deManizales, muestra que “la calidad de educación intrafamiliar a nivel sexual, el
desconocimiento y el no uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes son
causas de embarazos no deseados debido a la falta de conciencia acerca de lo que
significa la reproducción humana, por lo tanto la adolescente necesita apoyo y
orientación de su familia y las instituciones que influyen en su socialización”.
Lastimosamente en las familias todavía existen demasiados tabús lo que dificulta
la comunicación para hablar acerca de la sexualidad y por lo tanto existe una mala
orientación por parte de las personas encargadas de socializar a aquellos miembros
de su familia que se encuentran en una edad dónde ya requieren información en este
aspecto.
Las consecuencias de ésta omisión en la educación sexual al interior del hogar no
se hacen esperar y éstas suelen ser: dedeserción escolar, dificultades para el
acceso al empleo, mayor número de hijos, falta de acceso de ellas y sus hijos al
sistema de seguridad social, dificultades en su estabilidad emocional y mayor
riesgo de maltrato infantil para sus hijos; entre otras razones porque afirman
desconocer el proceso de desarrollo infantil, además utilizan el grito y el pegar
como métodos educativos, porque quienes trabajan perciben que el desarrollo
físico de sus hijos se ha deteriorado o porque tratan de conseguir disciplina
MUÑOZ GALLEGO LUZ DARY, GIRALDO LOPEZ FANNY,
(1995), en su tesis de grado llamada “el madre solterismo en la adolescencia”.
evitando que sus hijos menores de dos años jueguen, es decir no integran
conceptualmente el juego como parte en este tema puede dar origen a una línea de
trabajo investigativo .
MONOGRAFIA
el embarazo no
deseado en la
adolescencia
agradecimiento
Agradecemos a nuestros padres por avernos ayudado en nuestro trabajo practico
que realizamos ási también agradecemos a Dios por guiarnos en como realizar
nuestra practica .
Tambien agradecemos al señor que nos colaboro en nuestro practico
también agradesemos al docente que nos plantio el trabajo sobre monografía para
poder comprender sobre el tema
dedicatoriA
Dedicamos a todas muchachas que un error se come solo una vez si por error se
embarazaron y no desean el embarazo tienen que asumir su responsabilidad como
madres quieran o no porque hay si conocerán que es el amor verdadero el amor de
un hijo asia un madre es infinita ese hijo que ustedes no quisiero tener algún dia se
arrepentiran se lamentaran y lo amaran mucho cuando una vez se es mama se es
mama para siempre.
El aborto no te libera de ser madre , ni te desembaraza sinos te convierte en la
madre de un niño muerto la imagen de dios esta en ese niño que a un no a nacido es
tan inocente que el no tiene la culpa de sus errores de ustedes es por eso que no
deben matarlo porque un error no se borra con un crimen piensen mejor las cosas
antes de cometer errores porque su arrepentimiento será demasiado tarde
Con esto queremos dedicarles a todas las muchachas mamas jóvenes que a un hijo
nunca se le debe llamar error porque un hijo es el mayor regalo que les pudo aver
dado en la vida.
Índice
1 - PREVENCION MEDIANTE METODOS ANTICONCEPTIVOS
2 – ANTICONCEPTIVOS DE EMEGENCIA
2.1 Dispositivo intrauterino
2.2 Pildoras anticonceptivas de emergencia
3 - CONCECUENSIAS DE LOS EMBARAZOS NO DESEADOS
3.1 Nacimientos no deseados
3.2 Aborto incluido
3.3 Mortalidad materna
4 - VEASE TAMBIEN
5 - REFERENCIAS
6 - ENLACES EXTERNOS
INTRODUCCION
El embarazo no deseado tambien denominado embarazo no previsto, no planificado ,
inesperado , imprevisto, o inoportuno es aquel que se produce sin el deseo y
planificasion previa y ante la adolecensia o fallo de métodos anticonceptivos
precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos
anticonceptivos de emergencia posteriores alcoito que prevengan un posible
embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de
la OMS la mujer puede continuar con la gestión y llevar termino el embarazo o si la
legislación vigente del país o territorio lo contempla practicar un interrupción
voluntaria del embarazo o aborto inducido ya sea mediante un aborto con
medicamentos o un aborto quirurgico de pendiendo del periodo de gestación y
siempre la asistencia sanitaria adecuada.
En el mundo el 38% de los embarazos son no deseados en algunas familias el 21%
de ellos se dan mas en la adolecentes de los cuales entre el 30% y el 60% terminan
abortando unos 80 millones de mujeres embarazadas no deseadas cada año de un
total de mujeres de 210 millones en todo el mundo
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo y la maternidad de las adolescentes son hechos mas frecuentes de
ahora lo que la sociedad quiera aceptar , son experiencias dificiles que afecta a la
salud intregral tanto en lo padre adolescentes como la de3 sus hijos, como familiares
y te toda la sociedad en si .
La cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas , se establecen
principalmente de los registros hospitales , centro de salud que se incluyen por
quienes nos solicitan sus servicios sin embargo sean realizado aproximadamente asi
. ejemplo
1980 mencionan que cada año mas de un millón de adolescentes en el mundo se
embarazan 30.000de adolescentes son menores de 15 años en su mayoría son
embarazos no deseados por eso tener cuidado cuando estemos por las calles
oscurras y no tenemos que caminar solas por nuestros propio bien siempre
tenemos que obedecer a nuestros padres.
JUSTIFICACION
Nosotras decidimos tocar este tema sobre el embarazos no deseados por que nos
parece sumamente importante porque vivos casos asi los embarazos en la
adolescentes de la U.E. Nordico Boliviano se a convertido en un problema de salud
publica debido, a que básicamente son las condiciones socio culturales, por este
motivo nos vemos en la necesidad de conocer la problemática en nuestra cuiudad
para asi identificar los factores de riesgo y de esta forma disminuir los altos índices
de embarazos no deseados.
En este trabajo apreciamos la importancia de la educación sexual tanto en el colegio
como en nucleo familiar creo que la libertad sexual implica una cran responsabilidad
personal frente a las consecuencias de nuestros propios actos.
El embarazo no deseado en la adolecencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfTriptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
JenniCanul
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
gabriela lopez
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaFunciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
nelly
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseadoStephany ZaRta
 
Proyecto Madre
Proyecto MadreProyecto Madre
Proyecto Madre
Juan Carlos Sarratud
 
Plan cancer mama
Plan cancer mamaPlan cancer mama
Plan cancer mama
Naileth Pinto
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodosstr_unc
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
Ana Laura Novelo Arjona
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaEmilio Soriano
 
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completaLEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
CAROLINAPADILLALEON2
 
Causas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaCausas de mortalidad materna
Causas de mortalidad materna
María Rosas
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Awgoos
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Andreina Monje
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
narcisa1966
 
Educación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescenteEducación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescente
Tania Gallardo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
medic
 
1 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana0051 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana005
Jelly Cruces
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 

La actualidad más candente (20)

Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfTriptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaFunciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseado
 
Proyecto Madre
Proyecto MadreProyecto Madre
Proyecto Madre
 
Plan cancer mama
Plan cancer mamaPlan cancer mama
Plan cancer mama
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completaLEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
 
Causas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaCausas de mortalidad materna
Causas de mortalidad materna
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Educación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescenteEducación sexual del adolescente
Educación sexual del adolescente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana0051 norma oficial mexicana005
1 norma oficial mexicana005
 
FESP
FESPFESP
FESP
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 

Similar a El embarazo no deseado en la adolecencia

Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Cielitamari29
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesCielitamari29
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesCielitamari29
 
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentesVerdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
Lexi Camila Hilari Carlos
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
Melanny Foronda
 
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en TemoayaEmbarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en TemoayaDaro Daniel
 
Madres adolescentes _5_to_sección_u
Madres adolescentes _5_to_sección_uMadres adolescentes _5_to_sección_u
Madres adolescentes _5_to_sección_u
jaksnom
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
KATERINE212315616
 
Embarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombiaEmbarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombia
LauraRodriguezFa
 
Maternidad en adolescencia
Maternidad en adolescenciaMaternidad en adolescencia
Maternidad en adolescenciadiego-camposz
 
Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
BLANCAMONTERORODRIGU
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
Pepiojo
 
Embarzo precoz
Embarzo  precozEmbarzo  precoz
Embarzo precoz
Josué Ismael Rojas Luna
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
Rodolfo Blanco
 
Angelis gonzalez
Angelis gonzalez Angelis gonzalez
Angelis gonzalez
angelisadelinagonzal
 

Similar a El embarazo no deseado en la adolecencia (20)

Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentesVerdadera causa de embarazos en adolecentes
Verdadera causa de embarazos en adolecentes
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en TemoayaEmbarazos en la Adolescencia en Temoaya
Embarazos en la Adolescencia en Temoaya
 
Mate exa final
Mate exa finalMate exa final
Mate exa final
 
Madres adolescentes _5_to_sección_u
Madres adolescentes _5_to_sección_uMadres adolescentes _5_to_sección_u
Madres adolescentes _5_to_sección_u
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
 
Embarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombiaEmbarazo de adolescentes en colombia
Embarazo de adolescentes en colombia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Maternidad en adolescencia
Maternidad en adolescenciaMaternidad en adolescencia
Maternidad en adolescencia
 
Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Embarzo precoz
Embarzo  precozEmbarzo  precoz
Embarzo precoz
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
 
Angelis gonzalez
Angelis gonzalez Angelis gonzalez
Angelis gonzalez
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

El embarazo no deseado en la adolecencia

  • 1. OBJETIVO GENERAL Conocer cuáles son los impactos de los embarazos a tan temprana edad, tanto a nivel familiar como social. Debido a que existen embarazos a temprana edad tratamos de prevenir y ayudar con el conocimiento y a travez de investigaciones tratar de evitar los embarazos no deseados a temprana edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Indagar acerca de los principales motivos que llevan a una adolescente a que dar embarazada. Destacar cuál ha sido el papel de la familia y de la sociedad en todo el proceso de aceptación de las madres adolescentes. Analizar hasta que punto influye la educación en el número de hijos deseados. Conocer qué consecuencias a nivel social económico, psicológico, emocional y familiar afectan tanto a la adolescente como al nuevo ser. Encontrar qué relación existe entre el hecho de que los niños no sean deseados y el maltrato infantil que los está afectando con tanta frecuencia tratar de hablar con los adolescentes para evitar estos embarazos a temprana edad como padres de familia tenemos ayudar a nuestras hijas e hijos para que estos embarazos no ocurra esplicarles hablarles e explicarles no con agresividad si nos con calma eso les ara comprender entender y quisas asi no haya y disminuya estos casos el embarazo no deseado a temprana edad
  • 2. MARCO CONCEPTUAL “La fecundidad de las adolescentes es uno de los temas de mayor interés en la actualidad, las consecuencias de un embarazo temprano son muy costosas para las familias, para la sociedad y para el desarrollo nacional; propicia el aumento de las tasas de mortalidad materna e infantil, aumentan los costos para el sistema de salud seguridad social, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza, disminuye el capital humano calificado y limita las posibilidades de desarrollo personal de las madres y de los hijos. Al producirse el embarazo en la adolescencia en un contexto de desaprobación y rechazo, hace que se convierta en una situación difícil y problemática. Para resolverla, los jóvenes realizan un proceso orientado a ajustar la propia identidad. El embarazo se convierte así en un tiempo y en un espacio para recuperar el valor perdido y ganar aceptación social. Este proceso, consta de tres partes subprocesos: 1. decidiendo continuar con el embarazo, 2. cambiando su yo y 3 .preparándose para ser madre. ”Según datos de la cuarta encuesta Nacional de demografía y salud de 2005 realizada por PROFAMILIA , con este estudio se analizan las características de las familias, la situación de las mujeres en edad fértil, la fecundidad, la salud materno-infantil, el estado nutricional, la seguridad social, la violencia, entre otros. “En éste; se muestra un alto índice de embarazos no deseados y en adolescentes, un estancamiento en plan dificación y el incremento de la pobreza. El 21% de las adolescentes en Bolivia entre 15 y 19 años hoy están embarazadas, lo estuvieron en algún momento o ya son madres. De igual modo, 54 de cada 100 niños que nacen en Bolivia los niños eran esperados en ese momento por sus madres o eran francamente indeseados.” Las cifras son alarmantes, puesto que como lo afirma PROFAMILIA ésta ha sido una de las situaciones de mayor influencia para incrementar la pobreza y por ende las precarias condiciones de vida, ya que esto conlleva a un aumento masivo de la población porque entre más miembros En una familia/hogar son más los gastos requeridos y los ingresos seguirán siendo los mismos; tanto que en muchos casos se convierte en hacinamiento. Por otro lado la encuesta habla que del total de nacimientos ocurridos del 2000 a 2005, solo el 46% fueron plenamente deseados; el 54% no lo fueron planeados con las madres encuestadas el 27% de sus hijos fueron francamente indeseados, y un porcentaje similar llegó en un momento no adecuado. 3 MARÍN ALVARES JAIME OSWALDO, SALAZAR JARAMILLOJUAN FELIPE, (2005), realizaron un estudio “análisis demográfico y diagnostico social de caldas” con el apoyo del DANE, Secretaria de Desarrollo Social del departamento de caldas y a la sociedad de mejoras publicas de la mujer
  • 3. . De lo anterior se puede partir para analizar qué implicaciones tiene para estos pequeños el hecho de ser indeseados por sus padres, puesto que podría ser una de las principales causas del aumento del maltrato infantil que ha venido aquejando tan frecuentemente a nuestra sociedad. “Otros resultados de la encuesta, muestran que en el caso de las adolescentes; las cifras de embarazos se relacionan con la edad de inicio de laactividad sexual. Dos de cada cinco mujeres han tenido relaciones sexuales y 14 de cada 100 tuvieron su primera relaciónsexual antes de los 15 años. Cabe anotar que una de cada tres adolescentes no desea tener más hijos. La fecundidad de las adolescentes aumentó en la década de 198 6 a 1995, cuando pasó de 70 a 89 por mil; en 2005 la tasa es de 90 por mil, así mismo la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21% en los últimos cinco años. Los mayores porcentajes de adolescentes embarazadas alguna vez están en Caquetá, Meta y Cauca, seguidos por Cesar, Chocó, y las cabeceras de Arauca y Guaviare” . “En lo que concierne al departamento de Caldas en particular la mayor proporción de nacimientos en madres adolescentes durante el periodo de 1998 – 2003 (la dorada, samaná, norcasia, victoria) excepto para los años extremos donde los primeros lugares fueron ocupados por oriente (Manzanares, Marqueta Marulanda, Pensilvania) y alto occidente (Filadelfia, La merced, Marmato, Río sucio, Supía) por su parte la subregión Norte (Aguadas, Aranzazu, Pacora, Salamina)se presentó como una delas de menor proporción de nacimiento en este grupo de madres con un intervalo de 22.1% a 23.5% “6 . En lo que respecta a la planificación la encuesta revela que aunque de cada 100 mujeres, 78 utilizan algún tipo de método de anticoncepción, ésta muestra preocupación por el hecho de que su uso seestancó en los últimos cinco años. Con lo anterior se podría pensar que entre más temprano se inicie la actividad sexual mayor será el grado de irresponsabilidad, si se tiene en cuenta el resultado del estancamiento de la planificación familiar anteriormente mencionado, pues cada día disminuye la edad de la primera relación sexual y lastimosamente no disminuye el número de personas que no utilizan ningún tipo de método, eso sin contar a las adolescentes que prefieren el método del ritmo y ni siquiera tienen claridad acerca de cuáles son sus periodos de ovulación; por ende el rol de madre que se está dando es cada vez a más temprana edad y con grandes implicaciones, convirtiéndose en una razón de peso para que la mayoría de estas jóvenes pierdan el interés por tener más hijos. Según un estudio realizado quinquenalmente por PROFAMILIA para analizar la situación de la mujer en edad fértil llamado “encuesta nacional de demografía y salud”. MARÍN ALVARES JAIME OSWALDO, SALAZAR JARAMILLOJUAN FELIPE, (2005), realizaron un estudio “análisis
  • 4. demográfico y diagnostico social de caldas” con el apoyo del DANE, Secretaria de Desarrollo Social del departamento de caldas y a la sociedad de mejoras publicas de Manizales. Otro aspecto importante que destaca la encuesta es que la escolaridad influye en el numero de hijos ya que las mujeres sin ninguna educación tienen dos hijos más de los que les hubiese gustado tener, mientras que las de educación superior tienen solamente los que desean, ya que la diferencia es de 0.1. Además, las mujeres sin ninguna educación inician las relaciones sexuales a una edad mediana de 16 años y se va increm entando en la medida que aumenta el nivel educativo, hasta 20 años entre las que tienen educación superior. Aunque el analfabetismo ha disminuido, en promedio el 3% de las mujeres en edad fértil no sabe leer ni escribir, por cada cuatro mujeres analfabetas de las zonas rurales, hay una en las áreas urbanas, solo el 1.7% de las mujeres pobres tiene acceso a la educación superior, comparado con el46% de las que pertenece al nivel más alto. De acuerdo con lo anterior se percibe que los más desfavorecidos siguen estando en desventaja por su nivel de ignorancia, ya que ésta no les permite ver la situación en la que se encuentran y tampoco ser responsables de sus actos y en este caso los hijos son los que seguirán viviendo la miseria que sus padres dejan por herencia, negándoles quizás la oportunidad de estudiar y de tener un nivel educativo adecuado para su proyecto de vida. Otros estudios realizados en la ciudad deManizales, muestra que “la calidad de educación intrafamiliar a nivel sexual, el desconocimiento y el no uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes son causas de embarazos no deseados debido a la falta de conciencia acerca de lo que significa la reproducción humana, por lo tanto la adolescente necesita apoyo y orientación de su familia y las instituciones que influyen en su socialización”. Lastimosamente en las familias todavía existen demasiados tabús lo que dificulta la comunicación para hablar acerca de la sexualidad y por lo tanto existe una mala orientación por parte de las personas encargadas de socializar a aquellos miembros de su familia que se encuentran en una edad dónde ya requieren información en este aspecto. Las consecuencias de ésta omisión en la educación sexual al interior del hogar no se hacen esperar y éstas suelen ser: dedeserción escolar, dificultades para el acceso al empleo, mayor número de hijos, falta de acceso de ellas y sus hijos al sistema de seguridad social, dificultades en su estabilidad emocional y mayor riesgo de maltrato infantil para sus hijos; entre otras razones porque afirman desconocer el proceso de desarrollo infantil, además utilizan el grito y el pegar como métodos educativos, porque quienes trabajan perciben que el desarrollo físico de sus hijos se ha deteriorado o porque tratan de conseguir disciplina MUÑOZ GALLEGO LUZ DARY, GIRALDO LOPEZ FANNY, (1995), en su tesis de grado llamada “el madre solterismo en la adolescencia”. evitando que sus hijos menores de dos años jueguen, es decir no integran conceptualmente el juego como parte en este tema puede dar origen a una línea de trabajo investigativo .
  • 6. el embarazo no deseado en la adolescencia
  • 7. agradecimiento Agradecemos a nuestros padres por avernos ayudado en nuestro trabajo practico que realizamos ási también agradecemos a Dios por guiarnos en como realizar nuestra practica . Tambien agradecemos al señor que nos colaboro en nuestro practico también agradesemos al docente que nos plantio el trabajo sobre monografía para poder comprender sobre el tema
  • 8. dedicatoriA Dedicamos a todas muchachas que un error se come solo una vez si por error se embarazaron y no desean el embarazo tienen que asumir su responsabilidad como madres quieran o no porque hay si conocerán que es el amor verdadero el amor de un hijo asia un madre es infinita ese hijo que ustedes no quisiero tener algún dia se arrepentiran se lamentaran y lo amaran mucho cuando una vez se es mama se es mama para siempre. El aborto no te libera de ser madre , ni te desembaraza sinos te convierte en la madre de un niño muerto la imagen de dios esta en ese niño que a un no a nacido es tan inocente que el no tiene la culpa de sus errores de ustedes es por eso que no deben matarlo porque un error no se borra con un crimen piensen mejor las cosas antes de cometer errores porque su arrepentimiento será demasiado tarde Con esto queremos dedicarles a todas las muchachas mamas jóvenes que a un hijo nunca se le debe llamar error porque un hijo es el mayor regalo que les pudo aver dado en la vida.
  • 9. Índice 1 - PREVENCION MEDIANTE METODOS ANTICONCEPTIVOS 2 – ANTICONCEPTIVOS DE EMEGENCIA 2.1 Dispositivo intrauterino 2.2 Pildoras anticonceptivas de emergencia 3 - CONCECUENSIAS DE LOS EMBARAZOS NO DESEADOS 3.1 Nacimientos no deseados 3.2 Aborto incluido 3.3 Mortalidad materna 4 - VEASE TAMBIEN 5 - REFERENCIAS 6 - ENLACES EXTERNOS
  • 10. INTRODUCCION El embarazo no deseado tambien denominado embarazo no previsto, no planificado , inesperado , imprevisto, o inoportuno es aquel que se produce sin el deseo y planificasion previa y ante la adolecensia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores alcoito que prevengan un posible embarazo. Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS la mujer puede continuar con la gestión y llevar termino el embarazo o si la legislación vigente del país o territorio lo contempla practicar un interrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirurgico de pendiendo del periodo de gestación y siempre la asistencia sanitaria adecuada. En el mundo el 38% de los embarazos son no deseados en algunas familias el 21% de ellos se dan mas en la adolecentes de los cuales entre el 30% y el 60% terminan abortando unos 80 millones de mujeres embarazadas no deseadas cada año de un total de mujeres de 210 millones en todo el mundo
  • 11. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA El embarazo y la maternidad de las adolescentes son hechos mas frecuentes de ahora lo que la sociedad quiera aceptar , son experiencias dificiles que afecta a la salud intregral tanto en lo padre adolescentes como la de3 sus hijos, como familiares y te toda la sociedad en si . La cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas , se establecen principalmente de los registros hospitales , centro de salud que se incluyen por quienes nos solicitan sus servicios sin embargo sean realizado aproximadamente asi . ejemplo 1980 mencionan que cada año mas de un millón de adolescentes en el mundo se embarazan 30.000de adolescentes son menores de 15 años en su mayoría son embarazos no deseados por eso tener cuidado cuando estemos por las calles oscurras y no tenemos que caminar solas por nuestros propio bien siempre tenemos que obedecer a nuestros padres. JUSTIFICACION Nosotras decidimos tocar este tema sobre el embarazos no deseados por que nos parece sumamente importante porque vivos casos asi los embarazos en la adolescentes de la U.E. Nordico Boliviano se a convertido en un problema de salud publica debido, a que básicamente son las condiciones socio culturales, por este motivo nos vemos en la necesidad de conocer la problemática en nuestra cuiudad para asi identificar los factores de riesgo y de esta forma disminuir los altos índices de embarazos no deseados. En este trabajo apreciamos la importancia de la educación sexual tanto en el colegio como en nucleo familiar creo que la libertad sexual implica una cran responsabilidad personal frente a las consecuencias de nuestros propios actos.