SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo, San Antonio de los Altos
Alumno: Ikabaru Garcia
C.I.: 25.896.749
Profesor: Jean Félix Rivas Rodríguez
Enlace Químico:
 Un enlace químico es el proceso químico responsable
de las interacciones atractivas entre átomos y
moléculas,1 y que confiere estabilidad a los
compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La
explicación de tales fuerzas atractivas es un área
compleja que está descrita por las leyes de la química
cuántica.
 Una definición más sencilla es que un enlace químico
es la fuerza existente entre los átomos una vez que se
ha formado un sistema estable.2
 Enlace iónico del cloruro de sodio, donde sodio da su electrón de valencia al cloro para ambos tener 8
electrones en su valencia.
Teorías del Enlace Químico
 En la visión simplificada del denominado enlace
covalente, uno o más electrones (frecuentemente un
par de electrones) son llevados al espacio entre los dos
núcleos atómicos. Ahí, los electrones negativamente
cargados son atraídos a las cargas positivas de ambos
núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a
la repulsión entre los dos núcleos positivamente
cargados de los dos átomos, y esta atracción tan grande
mantiene a los dos núcleos en una configuración de
equilibrio relativamente fija, aunque aún vibrarán en la
posición de equilibrio.
Enlace Covalente:
Enlace Iónico:
 En una visión simplificada de un enlace iónico, el
electrón de enlace no es compartido, sino que es
transferido. En este tipo de enlace, el orbital atómico
más externo de un átomo tiene un lugar libre que
permite la adición de uno o más electrones. Estos
electrones recientemente agregados ocupan
potencialmente un estado de menor energía (más
cerca al núcleo debido a la alta carga nuclear efectiva)
de lo que experimentan en un tipo diferente de átomo.
En consecuencia, un núcleo ofrece una posición de
más fuerte unión a un electrón de lo que lo hace el otro
núcleo.
Historia del Concepto del enlace
químico:
 Las primeras especulaciones respecto a la naturaleza
del enlace químico son tan tempranas como en el siglo
XII. Se suponía que ciertos tipos de especies químicas
estaban unidas entre sí por un tipo de afinidad
química.
 En 1704, Isaac Newton esbozó su teoría de enlace
atómico, en "Query 31" de su Opticks, donde los
átomos se unen unos a otros por alguna "fuerza".
 Específicamente, después de investigar varias teorías
populares, en boga en aquel tiempo, de cómo los
átomos se podía unir unos a otros, por ejemplo,
"átomos enganchados", "átomos pegados unos a otros
por reposo", o "unidos por movimientos conspirantes",
Newton señaló lo que inferiría posteriormente a partir
de su cohesión que:
«Las partículas se atraen unas a otras por alguna fuerza,
que en contacto inmediato es excesivamente grande, a
distancias pequeñas desempeñan operaciones químicas y
su efecto deja de sentirse no lejos de las partículas.»
 En 1929, sir John Lennard-Jones introdujo el método
de combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA o
dentro de la teoría de orbitales moleculares, sugiriendo
también métodos para derivar las estructuras
electrónicas de moléculas de F2 (flúor) y las moléculas
de O2 (oxígeno), a partir de principios cuánticos
básicos.
 En 1935, H. H. James y A. S. Coolidge llevaron a cabo
un cálculo sobre la molécula de dihidrógeno que, a
diferencia de todos los cálculos previos que usaban
funciones sólo de la distancia de los electrones a partir
del núcleo atómico, usó funciones que sólo
adicionaban explícitamente la distancia entre los dos
electrones.
Teoría de enlace de valencia:
 En el año 1927, la teoría de enlace de valencia fue
formulada, argumentando esencialmente que el enlace
químico se forma cuando dos electrones de valencia,
en sus respectivos orbitales atómicos, trabajan o
funcionan para mantener los dos núcleos juntos, en
virtud a los efectos de disminución de energía del
sistema.
 En 1939, a partir de esta teoría, el químico Linus
Pauling publicó lo que algunos consideran uno de las
más importantes publicaciones en la historia de la
química: "Sobre la naturaleza del enlace químico".
Teoría de los orbitales moleculares:
 La teoría de los orbitales moleculares (TOM) usa una
combinación lineal de orbitales atómicos para formar
orbitales moleculares, que abarcan la molécula entera.
Estos orbitales son divididos frecuentemente en
orbitales enlazantes, orbitales antienlazantes, y
orbitales de no enlace. Un orbital molecular es
simplemente un orbital de Schrödinger que incluye
varios, pero frecuentemente sólo dos, núcleos. Si este
orbital es del tipo en que los electrones tienen una
mayor probabilidad de estar entre los núcleos que en
cualquier otro lugar, el orbital será un orbital
enlazante, y tenderá a mantener los núcleos cerca.
Orbital molecular HOMO-5 de tipo pi, en
la molécula de trifluoruro de boro,
calculado usando Spartan.
 Si los electrones tienden
a estar presentes en un
orbital molecular en que
pasan la mayor parte del
tiempo en cualquier
lugar excepto entre los
núcleos, el orbital
funcionará como un
orbital antienlazante, y
realmente debilitará el
enlace.
Comparación de las teorías del enlace de
valencia y de los orbitales moleculares:
 En algunos aspectos, la teoría del enlace de valencia es
superior a la teoría de orbitales moleculares. Cuando
se aplica a la molécula más simple de dos electrones,
H2, la teoría del enlace de valencia, incluso al nivel
más simple de la aproximación de Heitler-London,
produce una aproximación más cercana a la energía de
enlace, y provee una representación más exacta del
comportamiento de los electrones al formarse y
romperse los enlaces químicos.
Teoría de Lewis
 El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca
del comportamiento de los ácidos y de las bases. Según
esta, una base sería una especie que puede donar un par de
electrones, y un ácido la que los puede aceptar.
 El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la
base debe tener algún par de electrones solitario. El
amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de
boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con
una base de Lewis da como resultado un compuesto de
adición. Los ácidos de Lewis tales como el tricloruro de
aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el
cloruro de cinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores
sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.
 De esta forma se incluyen sustancias que se comportan
como ácidos pero no cumplen la definición de
Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de
Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es
un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde
"alojar" el par de electrones), todos los ácidos de
Brønsted-Lowry son también ácidos de Lewis:
:NH3 + []H+ NH4+
:NH3 + []AICI3 N3N-AICI3
BASE ÁCIDO
Ejemplos de la Estructura de Lewis:
 Colocamos el elemento menos electronegativo en el centro y luego colocamos los
mas electronegativos afuera colocamos los atomos de hidrogeno
 ¿Cuántos electrones están disponibles para formar los electrones? Se hace
multiplicando los electrones de valencia de cada elemento por la cantidad d átomos
de los elementos de la formula
 Colocar 2 electrones entre cada 2 elementos para hacer enlaces cansillos
 Completar los octetos de los átomos que rodean el átomo central
 Si al terminar esto, el elemento central no cumple con el octeto, vamos a tomar dos
de los electrones libre de los átomos circundantes y vamos a formar enlaces dobles y
si es el caso enlaces triples. En este caso vamos a tomar dos electrones libres del
oxigeno de la parte derecha y los vamos a unir con el oxigeno para formar enlaces
dobles y para que el nitrógeno cumpla con el objeto.
 Revisamos los duetos y los octetos; el hidrogeno con le con el dueto, el oxigeno que
le sigue cumple con el octeto, el nitrógeno cumple también con 8 electrones, el
oxigeno de la derecha igualmente y el oxigeno de l aparte inferior también.
 Ahora lo que vamos a hacer es completar la carga formal para verificar que esta sea
la estructura mas estable y por lo tanto la correcta
Enlace que se forma en la molécula de HNO3 mediante el punto electrón de Lewis
 ¿Cómo vamos a verificar la carga formal? La verificamos restando los
electrones de valencia menos los electrones libres y la mitad de los
electrones que está compartiendo cada elemento
 El hidrogeno tiene un electrón de valencia y en este caso esta
compartiendo 1 electrón de valencia, como no tiene electrones libres,
vamos a restar un electrón de valencia menos uno de esos dos
electrones que esta compartiendo debe dar cero. La carga formal del
hidrogeno en este caso es cero.
 Luego continuamos con el oxigeno que le sigue al hidrogeno la cual
también es cero
 Continuamos con el nitrógeno y tiene una carga formal de +1
 El oxigeno de la derecha la carga formal es cero
 El oxigeno de abajo la carga formal es -1
 La carga formal del nitrógeno menos la carga formal del oxigeno
inferior nos da cero(0)
 Calcule el número total de electrones externos.
1 átomo de S = 6 e-
4 átomos de O = 24 e-
2 átomos de H = 2 e-
H2SO4 = 32 e- externos
Cada uno de los átomos de oxígeno tiene 6 electrones exteriores, 1 átomo de azufre
tiene 6 electrones externos y 2 átomos de hidrógeno tienen 2 electrones externos, por
lo tanto, hay un total de 32 electrones exteriores.
 Identifique el átomo central y escriba todos los demás átomos a su alrededor,
conectados a éste con un enlace covalente.
El átomo central es el azufre. Escriba los átomos de hidrógeno unidos a dos de los
oxígenos.
 Coloque los electrones restantes en la estructura de punto de tal manera que todos
los átomos en la molécula obtengan una configuración de un gas noble.
En la estructura del ácido sulfúrico, observamos los electrones color rojo entre el azufre
y el oxígeno superior y el azufre y el oxígeno inferior.
Enlace que se forma en la molécula de H2SO4 mediante el punto electrón de
Lewis.
 Estos electrones pertenecen al azufre. Aquí se produce una situación especial que
corresponde a la formación de un enlace covalente dativo o coordinado que por
definición es: aquel enlace covalente en el que el par de electrones compartidos es
suministrado sólo por uno de los átomos enlazados. Esto se puede representar de las
siguientes formas
 Verifique se ha colocado el número adecuado de electrones en la estructura y si cada
átomo tiene la configuración de un gas noble.
 El hidrogeno tiene configuración electrónica 1s¨1 por lo tanto pone en juego 1
electrón pero a la vez dos átomos de hidrogeno. Por lo tanto 2*1 electrón= 2
electrones
 El carbón tiene como estructura carbónica es de 2s¨2p¨2 y pone en juego 4
electrones
 Y el oxigeno tiene 2s¨2p¨4 por lo tanto pone en juego 6 electrones por 3 oxígenos
seria: 6*3=18 electrones
 Si se suman se tienes en total 24 electrones en juego
H: 1s¨1 2*1e=2e
C: [He] 2s¨2 p¨2 4e
O: [He] 2s¨2 p¨4 3*6e=18e
=24e
Electrones necesarios:
 Cada H pide 2e pero a la vez 2 átomos de hidrogeno
 El carbón pide 8e
 Y por ultimo cada oxigeno pide 8e
2*2 + 8 + 8*3 = 36e
-24e
=12e enlazantes (6 pares)
Realizar el enlace que se forma en la molécula de H2CO3 mediante el punto
electrón de Lewis.
 Por otro lado, si tenemos 24e y 12 de ellos son enlazantes por la diferencia 12 de ellos
no serán enlazantes (6 pares).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

albert Maquez
albert Maquezalbert Maquez
albert Maquez
visnehislys
 
Cargas formales y resonancia
Cargas formales y resonanciaCargas formales y resonancia
Cargas formales y resonancia
thadarova
 
Audesirk capítulo 02
Audesirk capítulo 02Audesirk capítulo 02
Audesirk capítulo 02
Sebastian
 
Teoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces Químicos
Teoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces QuímicosTeoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces Químicos
Teoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces Químicos
Dahiana Hernandez
 
Presentacion Electronica Enlaces Quimicos
Presentacion Electronica Enlaces QuimicosPresentacion Electronica Enlaces Quimicos
Presentacion Electronica Enlaces Quimicos
guest387feb
 
estructura atomica de los materiales
estructura atomica de los materiales estructura atomica de los materiales
estructura atomica de los materiales
alba robles aguilar
 
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B") Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
EstefaniavalentinaOb
 
Estructura de Lewis
Estructura de LewisEstructura de Lewis
Estructura de Lewis
materiales de ingenieria
 
Q03c enlace quimico
Q03c enlace quimicoQ03c enlace quimico
Q03c enlace quimico
fqcolindres
 
REVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura Marapacuto
REVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura MarapacutoREVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura Marapacuto
REVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura Marapacuto
lauramarapacutoperez
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
Matias Gonzalez
 
Los átomos y sus enlaces
Los átomos y sus enlacesLos átomos y sus enlaces
Los átomos y sus enlaces
conocelaciencia
 
Enlace covalente
Enlace  covalenteEnlace  covalente
Enlace covalente
Giuliana Tinoco
 
Quimica 3
Quimica 3Quimica 3
Quimica 3
COBAES 59
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
carlosduartes1
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materia
Arturo Iglesias Castro
 
Tema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre AtomosTema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre Atomos
guest76f9f245
 
El Átomo
El ÁtomoEl Átomo
El Átomo
VernicaLara13
 
Esctructura atomica de la materia
Esctructura atomica de la materiaEsctructura atomica de la materia
Esctructura atomica de la materia
jhosbertjoseneirasil
 

La actualidad más candente (20)

albert Maquez
albert Maquezalbert Maquez
albert Maquez
 
Cargas formales y resonancia
Cargas formales y resonanciaCargas formales y resonancia
Cargas formales y resonancia
 
Audesirk capítulo 02
Audesirk capítulo 02Audesirk capítulo 02
Audesirk capítulo 02
 
Teoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces Químicos
Teoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces QuímicosTeoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces Químicos
Teoría Atómica, Tabla Periódica y Enlaces Químicos
 
Presentacion Electronica Enlaces Quimicos
Presentacion Electronica Enlaces QuimicosPresentacion Electronica Enlaces Quimicos
Presentacion Electronica Enlaces Quimicos
 
estructura atomica de los materiales
estructura atomica de los materiales estructura atomica de los materiales
estructura atomica de los materiales
 
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B") Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
 
Estructura de Lewis
Estructura de LewisEstructura de Lewis
Estructura de Lewis
 
Q03c enlace quimico
Q03c enlace quimicoQ03c enlace quimico
Q03c enlace quimico
 
REVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura Marapacuto
REVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura MarapacutoREVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura Marapacuto
REVISTA DE QUIMICA, ENLACES QUIMICOS Laura Marapacuto
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Los átomos y sus enlaces
Los átomos y sus enlacesLos átomos y sus enlaces
Los átomos y sus enlaces
 
Enlace covalente
Enlace  covalenteEnlace  covalente
Enlace covalente
 
Quimica 3
Quimica 3Quimica 3
Quimica 3
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materia
 
Tema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre AtomosTema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre Atomos
 
El Átomo
El ÁtomoEl Átomo
El Átomo
 
Esctructura atomica de la materia
Esctructura atomica de la materiaEsctructura atomica de la materia
Esctructura atomica de la materia
 

Similar a El enlace químico

enlaces químicos.pdf
enlaces químicos.pdfenlaces químicos.pdf
enlaces químicos.pdf
ArlingtonMartinez3
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Leidy Mora
 
República bolivariana de venezuelajkkj
República bolivariana de venezuelajkkjRepública bolivariana de venezuelajkkj
República bolivariana de venezuelajkkj
Leidy Mora
 
mecánico de banco
mecánico de bancomecánico de banco
mecánico de banco
Volvo
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
Latonina
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
mijuvisa
 
Geometría molecular
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecular
Andrea Méndez
 
Enlaces_Quimicos
Enlaces_QuimicosEnlaces_Quimicos
Enlaces_Quimicos
EmilyMelgarejo
 
QUIM120 Clase 1.pptx
QUIM120 Clase 1.pptxQUIM120 Clase 1.pptx
QUIM120 Clase 1.pptx
GISSELALARAAGURTO
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
Cindy Oyola Brunal
 
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.docGUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
ssuser3e3760
 
Tema 4 resumen
Tema 4 resumenTema 4 resumen
Tema 4 resumen
José Miranda
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOS
mkciencias
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
Latonina
 
Diapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicosDiapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicos
yorleidis
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
gapatri
 
Leccion 6 -_enlace_quimico
Leccion 6 -_enlace_quimicoLeccion 6 -_enlace_quimico
Leccion 6 -_enlace_quimico
jto7210
 
presentación
presentación presentación
presentación
martin elias zuleta
 
La estructura de lewis y sus propiedades
La estructura de lewis y sus propiedades La estructura de lewis y sus propiedades
La estructura de lewis y sus propiedades
panchita0799
 
Guia enlace quimico
Guia enlace quimicoGuia enlace quimico
Guia enlace quimico
eukhary25
 

Similar a El enlace químico (20)

enlaces químicos.pdf
enlaces químicos.pdfenlaces químicos.pdf
enlaces químicos.pdf
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
República bolivariana de venezuelajkkj
República bolivariana de venezuelajkkjRepública bolivariana de venezuelajkkj
República bolivariana de venezuelajkkj
 
mecánico de banco
mecánico de bancomecánico de banco
mecánico de banco
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
Geometría molecular
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecular
 
Enlaces_Quimicos
Enlaces_QuimicosEnlaces_Quimicos
Enlaces_Quimicos
 
QUIM120 Clase 1.pptx
QUIM120 Clase 1.pptxQUIM120 Clase 1.pptx
QUIM120 Clase 1.pptx
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.docGUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
 
Tema 4 resumen
Tema 4 resumenTema 4 resumen
Tema 4 resumen
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOS
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
 
Diapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicosDiapositivas de los enlaces quimicos
Diapositivas de los enlaces quimicos
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Leccion 6 -_enlace_quimico
Leccion 6 -_enlace_quimicoLeccion 6 -_enlace_quimico
Leccion 6 -_enlace_quimico
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
La estructura de lewis y sus propiedades
La estructura de lewis y sus propiedades La estructura de lewis y sus propiedades
La estructura de lewis y sus propiedades
 
Guia enlace quimico
Guia enlace quimicoGuia enlace quimico
Guia enlace quimico
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

El enlace químico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo, San Antonio de los Altos Alumno: Ikabaru Garcia C.I.: 25.896.749 Profesor: Jean Félix Rivas Rodríguez
  • 2. Enlace Químico:  Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas,1 y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la química cuántica.  Una definición más sencilla es que un enlace químico es la fuerza existente entre los átomos una vez que se ha formado un sistema estable.2  Enlace iónico del cloruro de sodio, donde sodio da su electrón de valencia al cloro para ambos tener 8 electrones en su valencia.
  • 3. Teorías del Enlace Químico  En la visión simplificada del denominado enlace covalente, uno o más electrones (frecuentemente un par de electrones) son llevados al espacio entre los dos núcleos atómicos. Ahí, los electrones negativamente cargados son atraídos a las cargas positivas de ambos núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a la repulsión entre los dos núcleos positivamente cargados de los dos átomos, y esta atracción tan grande mantiene a los dos núcleos en una configuración de equilibrio relativamente fija, aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio. Enlace Covalente:
  • 4. Enlace Iónico:  En una visión simplificada de un enlace iónico, el electrón de enlace no es compartido, sino que es transferido. En este tipo de enlace, el orbital atómico más externo de un átomo tiene un lugar libre que permite la adición de uno o más electrones. Estos electrones recientemente agregados ocupan potencialmente un estado de menor energía (más cerca al núcleo debido a la alta carga nuclear efectiva) de lo que experimentan en un tipo diferente de átomo. En consecuencia, un núcleo ofrece una posición de más fuerte unión a un electrón de lo que lo hace el otro núcleo.
  • 5. Historia del Concepto del enlace químico:  Las primeras especulaciones respecto a la naturaleza del enlace químico son tan tempranas como en el siglo XII. Se suponía que ciertos tipos de especies químicas estaban unidas entre sí por un tipo de afinidad química.  En 1704, Isaac Newton esbozó su teoría de enlace atómico, en "Query 31" de su Opticks, donde los átomos se unen unos a otros por alguna "fuerza".
  • 6.  Específicamente, después de investigar varias teorías populares, en boga en aquel tiempo, de cómo los átomos se podía unir unos a otros, por ejemplo, "átomos enganchados", "átomos pegados unos a otros por reposo", o "unidos por movimientos conspirantes", Newton señaló lo que inferiría posteriormente a partir de su cohesión que: «Las partículas se atraen unas a otras por alguna fuerza, que en contacto inmediato es excesivamente grande, a distancias pequeñas desempeñan operaciones químicas y su efecto deja de sentirse no lejos de las partículas.»
  • 7.  En 1929, sir John Lennard-Jones introdujo el método de combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA o dentro de la teoría de orbitales moleculares, sugiriendo también métodos para derivar las estructuras electrónicas de moléculas de F2 (flúor) y las moléculas de O2 (oxígeno), a partir de principios cuánticos básicos.  En 1935, H. H. James y A. S. Coolidge llevaron a cabo un cálculo sobre la molécula de dihidrógeno que, a diferencia de todos los cálculos previos que usaban funciones sólo de la distancia de los electrones a partir del núcleo atómico, usó funciones que sólo adicionaban explícitamente la distancia entre los dos electrones.
  • 8. Teoría de enlace de valencia:  En el año 1927, la teoría de enlace de valencia fue formulada, argumentando esencialmente que el enlace químico se forma cuando dos electrones de valencia, en sus respectivos orbitales atómicos, trabajan o funcionan para mantener los dos núcleos juntos, en virtud a los efectos de disminución de energía del sistema.  En 1939, a partir de esta teoría, el químico Linus Pauling publicó lo que algunos consideran uno de las más importantes publicaciones en la historia de la química: "Sobre la naturaleza del enlace químico".
  • 9. Teoría de los orbitales moleculares:  La teoría de los orbitales moleculares (TOM) usa una combinación lineal de orbitales atómicos para formar orbitales moleculares, que abarcan la molécula entera. Estos orbitales son divididos frecuentemente en orbitales enlazantes, orbitales antienlazantes, y orbitales de no enlace. Un orbital molecular es simplemente un orbital de Schrödinger que incluye varios, pero frecuentemente sólo dos, núcleos. Si este orbital es del tipo en que los electrones tienen una mayor probabilidad de estar entre los núcleos que en cualquier otro lugar, el orbital será un orbital enlazante, y tenderá a mantener los núcleos cerca.
  • 10. Orbital molecular HOMO-5 de tipo pi, en la molécula de trifluoruro de boro, calculado usando Spartan.  Si los electrones tienden a estar presentes en un orbital molecular en que pasan la mayor parte del tiempo en cualquier lugar excepto entre los núcleos, el orbital funcionará como un orbital antienlazante, y realmente debilitará el enlace.
  • 11. Comparación de las teorías del enlace de valencia y de los orbitales moleculares:  En algunos aspectos, la teoría del enlace de valencia es superior a la teoría de orbitales moleculares. Cuando se aplica a la molécula más simple de dos electrones, H2, la teoría del enlace de valencia, incluso al nivel más simple de la aproximación de Heitler-London, produce una aproximación más cercana a la energía de enlace, y provee una representación más exacta del comportamiento de los electrones al formarse y romperse los enlaces químicos.
  • 12. Teoría de Lewis  El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de los ácidos y de las bases. Según esta, una base sería una especie que puede donar un par de electrones, y un ácido la que los puede aceptar.  El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones solitario. El amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición. Los ácidos de Lewis tales como el tricloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el cloruro de cinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.
  • 13.  De esta forma se incluyen sustancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde "alojar" el par de electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son también ácidos de Lewis: :NH3 + []H+ NH4+ :NH3 + []AICI3 N3N-AICI3 BASE ÁCIDO
  • 14. Ejemplos de la Estructura de Lewis:  Colocamos el elemento menos electronegativo en el centro y luego colocamos los mas electronegativos afuera colocamos los atomos de hidrogeno  ¿Cuántos electrones están disponibles para formar los electrones? Se hace multiplicando los electrones de valencia de cada elemento por la cantidad d átomos de los elementos de la formula  Colocar 2 electrones entre cada 2 elementos para hacer enlaces cansillos  Completar los octetos de los átomos que rodean el átomo central  Si al terminar esto, el elemento central no cumple con el octeto, vamos a tomar dos de los electrones libre de los átomos circundantes y vamos a formar enlaces dobles y si es el caso enlaces triples. En este caso vamos a tomar dos electrones libres del oxigeno de la parte derecha y los vamos a unir con el oxigeno para formar enlaces dobles y para que el nitrógeno cumpla con el objeto.  Revisamos los duetos y los octetos; el hidrogeno con le con el dueto, el oxigeno que le sigue cumple con el octeto, el nitrógeno cumple también con 8 electrones, el oxigeno de la derecha igualmente y el oxigeno de l aparte inferior también.  Ahora lo que vamos a hacer es completar la carga formal para verificar que esta sea la estructura mas estable y por lo tanto la correcta Enlace que se forma en la molécula de HNO3 mediante el punto electrón de Lewis
  • 15.  ¿Cómo vamos a verificar la carga formal? La verificamos restando los electrones de valencia menos los electrones libres y la mitad de los electrones que está compartiendo cada elemento  El hidrogeno tiene un electrón de valencia y en este caso esta compartiendo 1 electrón de valencia, como no tiene electrones libres, vamos a restar un electrón de valencia menos uno de esos dos electrones que esta compartiendo debe dar cero. La carga formal del hidrogeno en este caso es cero.  Luego continuamos con el oxigeno que le sigue al hidrogeno la cual también es cero  Continuamos con el nitrógeno y tiene una carga formal de +1  El oxigeno de la derecha la carga formal es cero  El oxigeno de abajo la carga formal es -1  La carga formal del nitrógeno menos la carga formal del oxigeno inferior nos da cero(0)
  • 16.  Calcule el número total de electrones externos. 1 átomo de S = 6 e- 4 átomos de O = 24 e- 2 átomos de H = 2 e- H2SO4 = 32 e- externos Cada uno de los átomos de oxígeno tiene 6 electrones exteriores, 1 átomo de azufre tiene 6 electrones externos y 2 átomos de hidrógeno tienen 2 electrones externos, por lo tanto, hay un total de 32 electrones exteriores.  Identifique el átomo central y escriba todos los demás átomos a su alrededor, conectados a éste con un enlace covalente. El átomo central es el azufre. Escriba los átomos de hidrógeno unidos a dos de los oxígenos.  Coloque los electrones restantes en la estructura de punto de tal manera que todos los átomos en la molécula obtengan una configuración de un gas noble. En la estructura del ácido sulfúrico, observamos los electrones color rojo entre el azufre y el oxígeno superior y el azufre y el oxígeno inferior. Enlace que se forma en la molécula de H2SO4 mediante el punto electrón de Lewis.
  • 17.  Estos electrones pertenecen al azufre. Aquí se produce una situación especial que corresponde a la formación de un enlace covalente dativo o coordinado que por definición es: aquel enlace covalente en el que el par de electrones compartidos es suministrado sólo por uno de los átomos enlazados. Esto se puede representar de las siguientes formas  Verifique se ha colocado el número adecuado de electrones en la estructura y si cada átomo tiene la configuración de un gas noble.
  • 18.  El hidrogeno tiene configuración electrónica 1s¨1 por lo tanto pone en juego 1 electrón pero a la vez dos átomos de hidrogeno. Por lo tanto 2*1 electrón= 2 electrones  El carbón tiene como estructura carbónica es de 2s¨2p¨2 y pone en juego 4 electrones  Y el oxigeno tiene 2s¨2p¨4 por lo tanto pone en juego 6 electrones por 3 oxígenos seria: 6*3=18 electrones  Si se suman se tienes en total 24 electrones en juego H: 1s¨1 2*1e=2e C: [He] 2s¨2 p¨2 4e O: [He] 2s¨2 p¨4 3*6e=18e =24e Electrones necesarios:  Cada H pide 2e pero a la vez 2 átomos de hidrogeno  El carbón pide 8e  Y por ultimo cada oxigeno pide 8e 2*2 + 8 + 8*3 = 36e -24e =12e enlazantes (6 pares) Realizar el enlace que se forma en la molécula de H2CO3 mediante el punto electrón de Lewis.
  • 19.  Por otro lado, si tenemos 24e y 12 de ellos son enlazantes por la diferencia 12 de ellos no serán enlazantes (6 pares).