SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
¿QUÉ ES UN ESCUDO DE ARMAS?
Según Julio de Atienza en su Diccionario Nobiliario, en la parte sobre los escudos
dice.- Su Origen:
"Todos los pueblos de la antigüedad usaron los escudos como elementos de
defensa en el combate. En un principio fueron de madera, forrados y cubiertos con
tiras de piel, y, más tarde, conforme avanzó la potencia ofensiva de las armas, se
hicieron de bronce, pintándose en ellos algunas figuras o piezas características. Su
forma fué varia: los griegos lo usaron ovalado o redondo, y los romanos
cuadrangular. En la Edad Media se alarga, terminando en punta por la base. Al
dejar de celebrarse los torneos, el escudo se refugia en la Heráldica, siendo en su
campo donde han de dibujarse las señales características de cada linaje".
En el caso de las naciones, en su campo se dibujan las señales características de
cada nación, o los elementos que le han traido la gloria. Este es el caso del Escudo
Nacional del Ecuador.
Un principio importante es que el escudo de armas de una nación, al representarla,
adquiere la personalidad de la nación, por lo tanto es como si fuera una persona.
Por ello, la derecha o izquierda del escudo es como si lo fuera de una persona; así,
cuando es mirado de frente, es como si estuvieramos frente a otra persona y por lo
tanto su derecha es nuestra izquierda y su izquierda nuestra derecha. Esto es
importante cuando se incluye en él símbolos que toman dirección, como el caso del
caballo en el escudo de 1843 y el cóndor, que miran a la derecha. Por norma
heráldica, los animales siempre deben mirar a la derecha.
Incluimos a la Estrella de Octubre como escudo nacional, pues fue el primer
escudo de armas que representó la libertad en el actual Ecuador.
La Estrella de Octubre, o escudo de
Guayaquil Independiente.
La Estrella de Octubre fue adoptada por la Junta
de Gobierno de Guayaquil luego del 9 de octubre
de 1820 para representar a la Provincia Libre de
Guayaquil, que incluía los territorios que
actualmente pertenecen a Guayas, Manabí, Los
Ríos, El Oro y Santa Elena.
A partir de junio de 1822, a la Estrella de
Octubre se la conoció como "La Estrella de
Occidente" por ser la Provincia de Guayaquil la
más occidental de las que integraban el
territorio y por su significado como una estrella
de luminosidad excepcional.
La estrella de cinco puntas, con una de ellas en la
parte superior, está rodeada de una rama de
laurel a cada lado, representando la victoria. En
ocasiones se representan las ramas como si
fueran de olivo, representando la paz y otras
veces se pone de un lado una de laurel y en el
otro una de olivo, queriendo representar la
victoria y la paz. La forma correcta, por ser como
representó el escudo la Junta de Gobierno, es
con las ramas de laurel. La estrella puede ser
representada en color blanco o plata.
Este escudo se usó solo en los primeros años de
independencia y luego en conjunto, con el
escudo de Colombia, a partir de la anexión de
Guayaquil en 1822, hasta que quedó en desuso
luego de adoptados los escudos de Colombia y
del Ecuador. Fue adoptada por Guayaquil
nuevamente el 6 de noviembre de 1916.
Escudo de 1822.
El Escudo de Armas de la República de
Colombia, conocida conceptualmente como "La
Gran Colombia", según decreto del Congreso
Constituyente, sancionado el 6 de octubre de
1821. Estuvo vigente en nuestro territorio desde
la incorporación de Quito a la República de
Colombia, el 29 de mayo de 1822, hasta la
creación del "Estado del Ecuador en la República
de Colombia", cuando el Congreso Constituyente
de Riobamba lo cambió por el que vemos en el
cuadro de abajo.
Las fasces consulares representan el poder
republicano. El arco y las tres flechas
representan los tres estados que integraban a
Colombia y su voluntad de luchar por su
independencia. Las cornucopias, con los frutos
de las tierras de los tres estados, representaban
la riqueza de la nueva república.
La República de Colombia tuvo escudos
anteriores, entre ellos el de la Nueva Granada,
pero nuestro territorio todavía no formaba parte
de ella.
Debemos tener claro que el "Escudo de Armas
de la República del Ecuador" lo es desde que
esta república existe, o sea desde el 19 de agosto
de 1830 en que fue decretado por el Congreso
Constituyente. Los escudos anteriores que se
vieron en lo que ahora es territorio ecuatoriano
fueron, el primero, de un reino del cual fuimos
parte, España, a la cual la reconocemos como " la
Madre Patria". Luego, los escudos de armas que
otorgaron los reyes de España a varias ciudades
de su "Real Audiencia de Quito", pero estos no
fueron nacionales. Luego, de una provincia
libre, como lo fue Guayaquil desde el 9 de
octubre de 1820 hasta el 30 de julio de 1822; y,
finalmente, de la República de Colombia desde el
29 de mayo de 1822 hasta el 19 de agosto de
1830, cuando fuimos parte de ella.
Muy lamentablemente, no se cuenta con escudos
de los pueblos indígenas pre-incásicos, pues no
se conocía ese concepto en la sociedad indígena.
Escudo de 1830.
La historia del Escudo de Armas de la República
del Ecuador se remonta a 1830, cuando el
"Departamento del Sur" se separa de la
original "República de Colombia". Al separarse
los tres estados que la habían integrado
(Venezuela, el Departamento del Norte; Nueva
Granada, el Departamento del Centro; y, Quito, el
Departamento del Sur), se mantuvo la ficción de
unión, por lo tanto el "Departamento del Sur"
pasó a denominarse "Estado del Ecuador en la
República de Colombia". El 19 de agosto de 1830
el Congreso Constituyente de Riobamba decretó
el primer Escudo de Armas, sin mencionar la
bandera, pues quedó implicito que continuaba
siendo el tricolor de "Colombia". Este escudo
estuvo oficialmente vigente hasta 1835, en que
fue reemplazado, en un decreto sobre papel
sellado, por la Convención de Ambato. Como
vemos, este escudo era muy parecido a su
predecesor, incorporándose a él el color azul-
celeste en el fondo, la leyenda "El Ecuador en
Colombia" y el Sol figurado.
Es importante anotar que el azul-celeste era el
color de la bandera del 9 de octubre y también el
color de la banda presidencial ecuatoriana hasta
su cambio, por decreto, al tricolor en 1912. Obra
citada, pag. 93.
Escudos de 1833.
En 1833 se adoptó, no con decreto específico
sino indirecto sobre moneda, un "Escudo de
Armas del Estado", diferenciándolo del de la
República, que no fue desconocido o
reemplazado. Este "Escudo del Estado" se utilizó
en conjunto con el de la "República" en
mondedas y papel sellado, como vemos en las
imágenes a la derecha, en que tenemos las
armas de Colombia a la izquierda y el escudo del
Estado a la derecha. El escudo consistía en un
Sol figurado llenando el fondo del plano y dos
cerros que se unían en su base, cada uno de los
cuales iba coronado de un águila. En la
circunferencia se escribiría el lema: Mi Poder en
la Constitución. Esta descripción consta en
decreto del 12 de enero de 1833. Obra citada,
pag. 96.
Escudo de 1835.
En 1835, cuando terminó la ficción del "Estado
del Ecuador en la República de Colombia" y
pasamos a ser simplemente la "República del
Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un
decreto específico. En la Convención
Constitucional de Ambato se dio un decreto
sobre papel sellado el día 10 de agosto, en el cual
se dice en su artículo 2°: "En el sello se pondrán
las armas de la república con el lema República
del Ecuador..."
Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto
de acuñación de moneda dado el 14 de junio, se
describió el Escudo de Armas de la República.
Los signos del zodiaco representaban los meses
de la revolución de 1820, desde Leo (julio-
agosto) hasta Escorpión (octubre-noviembre).
Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a
las 7 provincias que entonces componían el
Ecuador.
Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo
(derecha, visto de frente) representan el Guagua
Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán
Ruco Pichincha. El cerro de la derecha del
escudo (izquierda, visto de frente) es "un risco,
sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro
cóndor que haga frente al que está sobre el
Guagua Pichincha".
Este Escudo tiene la forma simple de un escudo
ovalado y no llevaba adornos alrededor, como sí
los llevarían los siguientes escudos.
Este Escudo se mantuvo vigente hasta 1843.
La descripción completa la puede encontrar en
la página 107 de la obra citada.
Escudo de 1843.
La Convención Constitucional de 1843 decretó
un nuevo Escudo de Armas que fue el primero
que se ajustó a reglas de heráldica. El escudo era
rectangular en la parte superior y elíptico en la
parte inferior. Todas las partes dentro del
escudo mismo tenían significado y en el decreto
se hacía una descripción detallada de cada
elemento, con su significado individual. No se
especificó el significado de los elementos de
adorno exterior, como el cóndor, las banderas
con sus astas, o los trofeos de guerra.
Aquí se lo representa heráldicamente correcto.
En sus varias graficaciones se cambiaba la
dirección de los animales, mirando en unos a la
derecha y otros a la izquierda. Lo correcto es
que los animales miran y se dirigen hacia la
derecha heráldica (izquierda visto de frente).
Este Escudo duró oficialmente hasta que fue
reemplazado por el Escudo de la Revolución
Marcista (por la revolución del 6 marzo de
1845).
La descripción completa de este escudo la puede
encontrar en la página 109 y 110 de la obra
citada.
Escudo de 1845.
El 6 de noviembre de 1845 la Convención
Constitucional de Cuenca decretó un nuevo
escudo de armas, basado en el diseño
presentado el 30 de octubre por el Dr. Pablo
Merino, presidente de la Convención. También
se decretó una nueva bandera nacional, basada
en los colores de la bandera del 9 de octubre de
1820, pero arreglados en tres franjas verticales,
blanco, azul-celeste y blanco, llevando en la
central siete estrellas blancas de cinco puntas,
una estrella por cada provincia.
El escudo era un cambio total del precedente de
1843, pues la Revolución Marcista representó la
auténtica libertad del Ecuador, que había pasado
de ser gobernado por los españoles, a ser
gobernado por militares nacidos fuera del
territorio ecuatoriano, con el breve paréntesis
del Guayaquil independiente. Los elementos del
Escudo no han variado desde esa época, aunque
hay que hacer notar que desde su primera
graficación impresa, en 1846, se reemplazó la
rama de palma por la de olivo, sin variarse lo
que dice el decreto. La rama de olivo tiene el
significado de paz. La rama de palma simboliza
el martirio de quienes nos dieron la
independencia. La descripción de los elementos
internos y externos la veremos cuando
analicemos el escudo actual. Obra citada, pag.
111.
Escudo de 1900.
Al terminarse el período Marcista, en 1860, el
presidente Gabriel García Moreno decretó el
retorno a la bandera tricolor pero no mencionó
el Escudo de Armas. La Convención Nacional de
1861 ratificó el cambio de la bandera sin
mencionar el Escudo, de tal manera que el
Escudo continuó siendo el mismo, pero
adornado con el tricolor colombiano en vez del
bicolor marcista. El Congreso de 1900 y el
presidente Eloy Alfaro ratificaron este mismo
Escudo. Obra citada, pags. 131 y 132.
El diseño que vemos aquí es el realizado por
Pedro Pablo Travesari, que fue oficialmente
aprobado por el Ministerio de Educación en
1916 para ser utilizado en el sector educativo.
Por el detalle de su descripción y el patrón de
dibujo con que cuenta, es el que debe ser usado
por estudiantes para uso práctico.
Ver patrones
Escudo del 2003
En el año 2003 el Congreso Nacional, con la
asesoría de la Cancillería, realizó algunos ajustes
en el diseño de Travesari, pero lamentablemente
en algunos casos la asesoría estuvo fallida y se
cometieron errores, como el que afecta el diseño
del buque a vapor, que sin sustento alguno se
dispuso sea dibujado con su casco de colores
amarillo, azul y rojo, siendo esos colores
alejados de la realidad del buque que se quiso
simbolizar, que fue el vapor mercante y de
guerra "Guayas", el primer buque a vapor
construido en la Cuenca del Océano Pacífico y en
Sur América.
Esta corrección del Congreso no cuenta con un
patrón de dibujo, como sí cuenta el diseño de
Travesari.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasEcuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasAndy95rock
 
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02shomarajaramillo
 
Gobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borjaGobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borja
Laady Gaona
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
Julian Manosalvas
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Geovanny Vera
 
Biografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientesBiografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientes
Karen SeRna
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
cristian Orosco
 
Gobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenGobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenElizabethVargasT
 
Diego de noboa y arteta
Diego de noboa y artetaDiego de noboa y arteta
Diego de noboa y arteta
GATAELISA
 
proyecto Velasco Ibarra Diapositivas
proyecto Velasco Ibarra Diapositivasproyecto Velasco Ibarra Diapositivas
proyecto Velasco Ibarra Diapositivas
Linya1995
 
Biografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoBiografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoalex90metal
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
cristopher3369
 
Antonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucreAntonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucre
cetb2008
 
Fundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuadorFundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuador
Viviana Soledad Erazo Sosa
 
Ecuador de 1830
Ecuador de 1830Ecuador de 1830
Ecuador de 1830Frank Sosa
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
Verónica Struve
 
El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810georgelemans
 

La actualidad más candente (20)

Ecuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasEcuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricas
 
Día del escudo
Día del escudoDía del escudo
Día del escudo
 
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
 
Gobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borjaGobierno de rodrigo borja
Gobierno de rodrigo borja
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Biografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientesBiografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientes
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
 
Gobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenGobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballen
 
Diego de noboa y arteta
Diego de noboa y artetaDiego de noboa y arteta
Diego de noboa y arteta
 
proyecto Velasco Ibarra Diapositivas
proyecto Velasco Ibarra Diapositivasproyecto Velasco Ibarra Diapositivas
proyecto Velasco Ibarra Diapositivas
 
Biografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoBiografía de garcía moreno
Biografía de garcía moreno
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Antonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucreAntonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucre
 
Fundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuadorFundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuador
 
Ecuador de 1830
Ecuador de 1830Ecuador de 1830
Ecuador de 1830
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
 
El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810
 
Tinkus
TinkusTinkus
Tinkus
 

Destacado

le corps, le mouvement, le temps
le corps, le mouvement, le tempsle corps, le mouvement, le temps
le corps, le mouvement, le tempsmanon_manon
 
Estructura del ser humano
Estructura del ser humanoEstructura del ser humano
Estructura del ser humanobelenpazminor
 
Como descargar complementos de firefox
Como descargar complementos de firefoxComo descargar complementos de firefox
Como descargar complementos de firefoxmoronad45
 
Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...
Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...
Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...
Magali_Loffreda
 
Fondamentalismes et femmes
Fondamentalismes et femmesFondamentalismes et femmes
Fondamentalismes et femmes
icm13
 
L histoire de pépé
L histoire de pépéL histoire de pépé
L histoire de pépé
Pascal Duburque
 
Mapa conceptual evaluacion Mary ruiz
Mapa conceptual evaluacion Mary ruizMapa conceptual evaluacion Mary ruiz
Mapa conceptual evaluacion Mary ruizjoseantoniomogna
 
Conteneur maritime
   Conteneur maritime   Conteneur maritime
Conteneur maritimeRabah HELAL
 
Plaquette agroalimentaire
Plaquette agroalimentairePlaquette agroalimentaire
Plaquette agroalimentaireArdii Réunion
 
Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...
Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...
Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...
Equipex Biblissima
 
Pashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business Group
Pashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business GroupPashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business Group
Pashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business GroupFamily Business Group
 
Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)
Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)
Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)
icm13
 
10 11 ima minimos
10 11 ima minimos10 11 ima minimos
10 11 ima minimosnoapampin
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursospacozamora1
 
ámbito de comunicación
ámbito de comunicaciónámbito de comunicación
ámbito de comunicaciónmoronad45
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentaciónpacozamora1
 

Destacado (20)

le corps, le mouvement, le temps
le corps, le mouvement, le tempsle corps, le mouvement, le temps
le corps, le mouvement, le temps
 
Estructura del ser humano
Estructura del ser humanoEstructura del ser humano
Estructura del ser humano
 
Como descargar complementos de firefox
Como descargar complementos de firefoxComo descargar complementos de firefox
Como descargar complementos de firefox
 
Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...
Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...
Atelier TICE du CRDP de Paris : Organiser sa veille professionnelle avec Scoo...
 
Fondamentalismes et femmes
Fondamentalismes et femmesFondamentalismes et femmes
Fondamentalismes et femmes
 
Nivelacion2
Nivelacion2Nivelacion2
Nivelacion2
 
L histoire de pépé
L histoire de pépéL histoire de pépé
L histoire de pépé
 
Mapa conceptual evaluacion Mary ruiz
Mapa conceptual evaluacion Mary ruizMapa conceptual evaluacion Mary ruiz
Mapa conceptual evaluacion Mary ruiz
 
Rio+20, quel bilan?
Rio+20, quel bilan?Rio+20, quel bilan?
Rio+20, quel bilan?
 
Conteneur maritime
   Conteneur maritime   Conteneur maritime
Conteneur maritime
 
Plaquette agroalimentaire
Plaquette agroalimentairePlaquette agroalimentaire
Plaquette agroalimentaire
 
Audit
  Audit  Audit
Audit
 
Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...
Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...
Du nouveau pour le Miroir des classiques : les traductions médiévales françai...
 
Pashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business Group
Pashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business GroupPashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business Group
Pashmina - Le service de secrétariat privé du Family Business Group
 
Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)
Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)
Ouverture de la session 2014 (Dominique santelli)
 
10 11 ima minimos
10 11 ima minimos10 11 ima minimos
10 11 ima minimos
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Vive le vent en présentation powerpoint
Vive le vent en présentation powerpointVive le vent en présentation powerpoint
Vive le vent en présentation powerpoint
 
ámbito de comunicación
ámbito de comunicaciónámbito de comunicación
ámbito de comunicación
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 

Similar a El escudo de armas de la república del ecuador

Unidad Educativa Católica computacion.pptx
Unidad Educativa Católica computacion.pptxUnidad Educativa Católica computacion.pptx
Unidad Educativa Católica computacion.pptx
HugoCoronelPardo1
 
El escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuadorEl escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuador
juandrees
 
Bandera informe
Bandera informeBandera informe
Bandera informe
Kavc0699
 
Banderas del ecuador
Banderas del ecuadorBanderas del ecuador
Banderas del ecuador
Elyza Cevallos
 
Símbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuadorSímbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuador
Mariana Orbe
 
Historia de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del EcuadorHistoria de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del Ecuador
Chinita Hans
 
Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809
Jonathan quinatoa
 
HISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADOR
HISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADORHISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADOR
HISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADOR
Chinita Hans
 
HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docx
HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docxHISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docx
HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docx
FreddyCapa
 
Historias de las banderas de Ecuador.docx
Historias de las banderas de Ecuador.docxHistorias de las banderas de Ecuador.docx
Historias de las banderas de Ecuador.docx
Nelson Miranda
 
Historia del escudo
Historia del escudoHistoria del escudo
Historia del escudo
Alexys22
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
yessica hurtado filipes
 
BANDERAS
BANDERASBANDERAS
BANDERAS
guest00aa4af
 
Banderas de méxico
Banderas de méxicoBanderas de méxico
Banderas de méxico
vero_24
 
10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia
10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia
10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independenciaFrank Stein
 
Definicion simbolos
Definicion simbolosDefinicion simbolos
Definicion simbolos
cerroncastillo
 
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Símbolos patrios de perú
Símbolos patrios de  perúSímbolos patrios de  perú
Símbolos patrios de perú
Verónica C. Coello
 

Similar a El escudo de armas de la república del ecuador (20)

Unidad Educativa Católica computacion.pptx
Unidad Educativa Católica computacion.pptxUnidad Educativa Católica computacion.pptx
Unidad Educativa Católica computacion.pptx
 
El escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuadorEl escudo de armas del ecuador
El escudo de armas del ecuador
 
Bandera informe
Bandera informeBandera informe
Bandera informe
 
Banderas del ecuador
Banderas del ecuadorBanderas del ecuador
Banderas del ecuador
 
Símbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuadorSímbolos patrios del ecuador
Símbolos patrios del ecuador
 
Historia de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del EcuadorHistoria de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del Ecuador
 
Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809
 
HISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADOR
HISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADORHISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADOR
HISTORIA DE LOS ESCUDOS DEL ECUADOR
 
HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docx
HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docxHISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docx
HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR.docx
 
Historias de las banderas de Ecuador.docx
Historias de las banderas de Ecuador.docxHistorias de las banderas de Ecuador.docx
Historias de las banderas de Ecuador.docx
 
Historia del escudo
Historia del escudoHistoria del escudo
Historia del escudo
 
1
11
1
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
BANDERAS
BANDERASBANDERAS
BANDERAS
 
Banderas de méxico
Banderas de méxicoBanderas de méxico
Banderas de méxico
 
10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia
10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia
10 datos que debes conocer sobre la consumación de la independencia
 
8.escudonacionaldelperú
8.escudonacionaldelperú8.escudonacionaldelperú
8.escudonacionaldelperú
 
Definicion simbolos
Definicion simbolosDefinicion simbolos
Definicion simbolos
 
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
 
Símbolos patrios de perú
Símbolos patrios de  perúSímbolos patrios de  perú
Símbolos patrios de perú
 

Más de Gina Aguilar

Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_aUnidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Gina Aguilar
 
Planif
PlanifPlanif
Planif
Gina Aguilar
 
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
Gina Aguilar
 
Que es una cooperativa
Que es una cooperativaQue es una cooperativa
Que es una cooperativaGina Aguilar
 
Elcomercio
ElcomercioElcomercio
Elcomercio
Gina Aguilar
 
Caracteristicas sql
Caracteristicas sqlCaracteristicas sql
Caracteristicas sqlGina Aguilar
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosGina Aguilar
 

Más de Gina Aguilar (7)

Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_aUnidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
Unidad 3 para_cond._toerica_tipo_c[1] g_a
 
Planif
PlanifPlanif
Planif
 
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
 
Que es una cooperativa
Que es una cooperativaQue es una cooperativa
Que es una cooperativa
 
Elcomercio
ElcomercioElcomercio
Elcomercio
 
Caracteristicas sql
Caracteristicas sqlCaracteristicas sql
Caracteristicas sql
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El escudo de armas de la república del ecuador

  • 1. EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ¿QUÉ ES UN ESCUDO DE ARMAS? Según Julio de Atienza en su Diccionario Nobiliario, en la parte sobre los escudos dice.- Su Origen: "Todos los pueblos de la antigüedad usaron los escudos como elementos de defensa en el combate. En un principio fueron de madera, forrados y cubiertos con tiras de piel, y, más tarde, conforme avanzó la potencia ofensiva de las armas, se hicieron de bronce, pintándose en ellos algunas figuras o piezas características. Su forma fué varia: los griegos lo usaron ovalado o redondo, y los romanos cuadrangular. En la Edad Media se alarga, terminando en punta por la base. Al dejar de celebrarse los torneos, el escudo se refugia en la Heráldica, siendo en su campo donde han de dibujarse las señales características de cada linaje". En el caso de las naciones, en su campo se dibujan las señales características de cada nación, o los elementos que le han traido la gloria. Este es el caso del Escudo Nacional del Ecuador. Un principio importante es que el escudo de armas de una nación, al representarla, adquiere la personalidad de la nación, por lo tanto es como si fuera una persona. Por ello, la derecha o izquierda del escudo es como si lo fuera de una persona; así, cuando es mirado de frente, es como si estuvieramos frente a otra persona y por lo tanto su derecha es nuestra izquierda y su izquierda nuestra derecha. Esto es importante cuando se incluye en él símbolos que toman dirección, como el caso del caballo en el escudo de 1843 y el cóndor, que miran a la derecha. Por norma heráldica, los animales siempre deben mirar a la derecha. Incluimos a la Estrella de Octubre como escudo nacional, pues fue el primer escudo de armas que representó la libertad en el actual Ecuador. La Estrella de Octubre, o escudo de Guayaquil Independiente. La Estrella de Octubre fue adoptada por la Junta de Gobierno de Guayaquil luego del 9 de octubre de 1820 para representar a la Provincia Libre de Guayaquil, que incluía los territorios que actualmente pertenecen a Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa Elena. A partir de junio de 1822, a la Estrella de Octubre se la conoció como "La Estrella de Occidente" por ser la Provincia de Guayaquil la más occidental de las que integraban el territorio y por su significado como una estrella
  • 2. de luminosidad excepcional. La estrella de cinco puntas, con una de ellas en la parte superior, está rodeada de una rama de laurel a cada lado, representando la victoria. En ocasiones se representan las ramas como si fueran de olivo, representando la paz y otras veces se pone de un lado una de laurel y en el otro una de olivo, queriendo representar la victoria y la paz. La forma correcta, por ser como representó el escudo la Junta de Gobierno, es con las ramas de laurel. La estrella puede ser representada en color blanco o plata. Este escudo se usó solo en los primeros años de independencia y luego en conjunto, con el escudo de Colombia, a partir de la anexión de Guayaquil en 1822, hasta que quedó en desuso luego de adoptados los escudos de Colombia y del Ecuador. Fue adoptada por Guayaquil nuevamente el 6 de noviembre de 1916. Escudo de 1822. El Escudo de Armas de la República de Colombia, conocida conceptualmente como "La Gran Colombia", según decreto del Congreso Constituyente, sancionado el 6 de octubre de 1821. Estuvo vigente en nuestro territorio desde la incorporación de Quito a la República de Colombia, el 29 de mayo de 1822, hasta la creación del "Estado del Ecuador en la República de Colombia", cuando el Congreso Constituyente de Riobamba lo cambió por el que vemos en el cuadro de abajo. Las fasces consulares representan el poder republicano. El arco y las tres flechas representan los tres estados que integraban a Colombia y su voluntad de luchar por su independencia. Las cornucopias, con los frutos de las tierras de los tres estados, representaban la riqueza de la nueva república. La República de Colombia tuvo escudos anteriores, entre ellos el de la Nueva Granada, pero nuestro territorio todavía no formaba parte de ella.
  • 3. Debemos tener claro que el "Escudo de Armas de la República del Ecuador" lo es desde que esta república existe, o sea desde el 19 de agosto de 1830 en que fue decretado por el Congreso Constituyente. Los escudos anteriores que se vieron en lo que ahora es territorio ecuatoriano fueron, el primero, de un reino del cual fuimos parte, España, a la cual la reconocemos como " la Madre Patria". Luego, los escudos de armas que otorgaron los reyes de España a varias ciudades de su "Real Audiencia de Quito", pero estos no fueron nacionales. Luego, de una provincia libre, como lo fue Guayaquil desde el 9 de octubre de 1820 hasta el 30 de julio de 1822; y, finalmente, de la República de Colombia desde el 29 de mayo de 1822 hasta el 19 de agosto de 1830, cuando fuimos parte de ella. Muy lamentablemente, no se cuenta con escudos de los pueblos indígenas pre-incásicos, pues no se conocía ese concepto en la sociedad indígena. Escudo de 1830. La historia del Escudo de Armas de la República del Ecuador se remonta a 1830, cuando el "Departamento del Sur" se separa de la original "República de Colombia". Al separarse los tres estados que la habían integrado (Venezuela, el Departamento del Norte; Nueva Granada, el Departamento del Centro; y, Quito, el Departamento del Sur), se mantuvo la ficción de unión, por lo tanto el "Departamento del Sur" pasó a denominarse "Estado del Ecuador en la República de Colombia". El 19 de agosto de 1830 el Congreso Constituyente de Riobamba decretó el primer Escudo de Armas, sin mencionar la bandera, pues quedó implicito que continuaba siendo el tricolor de "Colombia". Este escudo estuvo oficialmente vigente hasta 1835, en que fue reemplazado, en un decreto sobre papel sellado, por la Convención de Ambato. Como vemos, este escudo era muy parecido a su predecesor, incorporándose a él el color azul- celeste en el fondo, la leyenda "El Ecuador en Colombia" y el Sol figurado. Es importante anotar que el azul-celeste era el color de la bandera del 9 de octubre y también el color de la banda presidencial ecuatoriana hasta
  • 4. su cambio, por decreto, al tricolor en 1912. Obra citada, pag. 93. Escudos de 1833. En 1833 se adoptó, no con decreto específico sino indirecto sobre moneda, un "Escudo de Armas del Estado", diferenciándolo del de la República, que no fue desconocido o reemplazado. Este "Escudo del Estado" se utilizó en conjunto con el de la "República" en mondedas y papel sellado, como vemos en las imágenes a la derecha, en que tenemos las armas de Colombia a la izquierda y el escudo del Estado a la derecha. El escudo consistía en un Sol figurado llenando el fondo del plano y dos cerros que se unían en su base, cada uno de los cuales iba coronado de un águila. En la circunferencia se escribiría el lema: Mi Poder en la Constitución. Esta descripción consta en decreto del 12 de enero de 1833. Obra citada, pag. 96. Escudo de 1835. En 1835, cuando terminó la ficción del "Estado del Ecuador en la República de Colombia" y pasamos a ser simplemente la "República del Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un decreto específico. En la Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre papel sellado el día 10 de agosto, en el cual se dice en su artículo 2°: "En el sello se pondrán las armas de la república con el lema República del Ecuador..." Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto de acuñación de moneda dado el 14 de junio, se describió el Escudo de Armas de la República. Los signos del zodiaco representaban los meses de la revolución de 1820, desde Leo (julio- agosto) hasta Escorpión (octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a las 7 provincias que entonces componían el Ecuador. Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha. El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es "un risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor que haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha".
  • 5. Este Escudo tiene la forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor, como sí los llevarían los siguientes escudos. Este Escudo se mantuvo vigente hasta 1843. La descripción completa la puede encontrar en la página 107 de la obra citada. Escudo de 1843. La Convención Constitucional de 1843 decretó un nuevo Escudo de Armas que fue el primero que se ajustó a reglas de heráldica. El escudo era rectangular en la parte superior y elíptico en la parte inferior. Todas las partes dentro del escudo mismo tenían significado y en el decreto se hacía una descripción detallada de cada elemento, con su significado individual. No se especificó el significado de los elementos de adorno exterior, como el cóndor, las banderas con sus astas, o los trofeos de guerra. Aquí se lo representa heráldicamente correcto. En sus varias graficaciones se cambiaba la dirección de los animales, mirando en unos a la derecha y otros a la izquierda. Lo correcto es que los animales miran y se dirigen hacia la derecha heráldica (izquierda visto de frente). Este Escudo duró oficialmente hasta que fue reemplazado por el Escudo de la Revolución Marcista (por la revolución del 6 marzo de 1845). La descripción completa de este escudo la puede encontrar en la página 109 y 110 de la obra citada. Escudo de 1845. El 6 de noviembre de 1845 la Convención Constitucional de Cuenca decretó un nuevo escudo de armas, basado en el diseño presentado el 30 de octubre por el Dr. Pablo Merino, presidente de la Convención. También se decretó una nueva bandera nacional, basada en los colores de la bandera del 9 de octubre de 1820, pero arreglados en tres franjas verticales, blanco, azul-celeste y blanco, llevando en la central siete estrellas blancas de cinco puntas,
  • 6. una estrella por cada provincia. El escudo era un cambio total del precedente de 1843, pues la Revolución Marcista representó la auténtica libertad del Ecuador, que había pasado de ser gobernado por los españoles, a ser gobernado por militares nacidos fuera del territorio ecuatoriano, con el breve paréntesis del Guayaquil independiente. Los elementos del Escudo no han variado desde esa época, aunque hay que hacer notar que desde su primera graficación impresa, en 1846, se reemplazó la rama de palma por la de olivo, sin variarse lo que dice el decreto. La rama de olivo tiene el significado de paz. La rama de palma simboliza el martirio de quienes nos dieron la independencia. La descripción de los elementos internos y externos la veremos cuando analicemos el escudo actual. Obra citada, pag. 111. Escudo de 1900. Al terminarse el período Marcista, en 1860, el presidente Gabriel García Moreno decretó el retorno a la bandera tricolor pero no mencionó el Escudo de Armas. La Convención Nacional de 1861 ratificó el cambio de la bandera sin mencionar el Escudo, de tal manera que el Escudo continuó siendo el mismo, pero adornado con el tricolor colombiano en vez del bicolor marcista. El Congreso de 1900 y el presidente Eloy Alfaro ratificaron este mismo Escudo. Obra citada, pags. 131 y 132. El diseño que vemos aquí es el realizado por Pedro Pablo Travesari, que fue oficialmente aprobado por el Ministerio de Educación en 1916 para ser utilizado en el sector educativo. Por el detalle de su descripción y el patrón de dibujo con que cuenta, es el que debe ser usado por estudiantes para uso práctico. Ver patrones
  • 7. Escudo del 2003 En el año 2003 el Congreso Nacional, con la asesoría de la Cancillería, realizó algunos ajustes en el diseño de Travesari, pero lamentablemente en algunos casos la asesoría estuvo fallida y se cometieron errores, como el que afecta el diseño del buque a vapor, que sin sustento alguno se dispuso sea dibujado con su casco de colores amarillo, azul y rojo, siendo esos colores alejados de la realidad del buque que se quiso simbolizar, que fue el vapor mercante y de guerra "Guayas", el primer buque a vapor construido en la Cuenca del Océano Pacífico y en Sur América. Esta corrección del Congreso no cuenta con un patrón de dibujo, como sí cuenta el diseño de Travesari.