SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTADO
¿QUÉ ES?
El Estado es una forma de
organización política que cuenta
con poder administrativo y
soberano sobre una determinada
zona geográfica.
Esta organización política se
constituye en un determinado
territorio y tiene el poder de ordenar
y administrar la vida en sociedad.
ELEMENTOS
BÁSICOS
Población: Es el conjunto de personas que
viven en el Estado. En algunos casos puede
compartir entre ellos la raza o creencia
religiosa, pero esto no es un requisito.
Territorio: Es el espacio físico o área
geográfica donde vive la población. Puede
ser continuo o discontinuo, insular o
continental pero siempre con carácter
permanente.
Poder: Se refiere a la capacidad del Estado
de organizar a la población y al territorio
(Soberanía).
PODERES
Estos tres poderes
deben ser
independientes
entre sí.
Legislativo: Encargado de elaborar las
leyes que rigen el Estado.
Ejecutivo: Es el encargado de
administrar el Estado. En un régimen
presidencialista este poder recae en el
Presidente. En un régimen
parlamentario, este poder lo ejerce el rey
o presidente que cumple la función de
Jefe del Estado y un Primer Ministro que
preside el gobierno.
Judicial: Encargado de administrar la
justicia y hacer cumplir la ley
Diferencia
entre Estado y
Gobierno
Estado y Gobierno son
conceptos que erróneamente
suelen utilizarse como
sinónimos. El gobierno es una
parte del Estado, es el organismo
que se encarga de administrar
sus poderes. Pero el Gobierno es
temporal y puede cambiar de
estilo y personas, mientras que el
Estado permanece.
Tipos de Estado según
su sistema político-
territorial
Estado
unitario
En este caso, existe un poder central que se irradia hacia
todo el territorio, teniendo facultad para elegir a las
autoridades locales. Tiene una sola constitución, un
poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. El estado
unitario puede ser de dos tipos.
 Estado unitario centralizado: como indica su nombre,
las decisiones que afectan a todo el territorio se toman
desde el poder central.
 Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque
sigue existiendo un poder central, las regiones tienen
ciertas competencias administrativas.
Portugal, Ecuador, Perú e Israel son ejemplos de Estados
unitarios
Estado federal
Este tipo de Estado se caracteriza
porque, si bien cuenta con un gobierno
central, el poder también reside en
instancias locales, regionales o estadales.
Es posible que estas instancias tengan
sus propias leyes, o que incluso sean
políticamente opositoras al gobierno
central, pero siempre estarán
subordinadas a este.
Argentina, Estados Unidos, México y
Venezuela son Estados federales
Estado
compuesto
Son aquellos que están subdivididos en
colectividades con soberanía política y jurídica.
Pueden ser de tres tipos.
1. Unión personal
Un solo gobernante está al mando de dos o más
Estados. En el pasado, era común que un monarca
ejerciera su poder en dos organizaciones políticas y
territoriales distintas. Un ejemplo en la actualidad
sería la Mancomunidad británica de naciones
(Commonwealth of Nations), compuesta por 53 países
que tienen lazos con el Reino Unido, reconocen a la
Corona Británica, pero son soberanos e
independientes.
Estado
compuesto
2. Unión real
Si bien los Estados son soberanos, en este
caso, los gobiernos acuerdan ser
representados por el mismo monarca, con
fines defensivos, de finanzas y de
relaciones internacionales, pero a lo
interno, los gobiernos son distintos para
cada Estado. El imperio austro-húngaro
por ejemplo, fue una unión real, hasta su
desaparición en 1918.
Estado
compuesto
1. Estado confederado
Se trata de grupo de Estados soberanos, que
ejercen sus propias leyes y que solo están unidos
por una o varias leyes comunes, sin afectar la
independencia de decisiones entre ellos.
Esta última figura se utiliza en casos de
cooperación defensiva, migratoria o económica,
basada en un tratado o asociación. Sus
miembros pueden retirarse siempre y cuando
respeten las normas acordadas en dicho arreglo.
Tal fue el caso de Serbia y Montenegro, que
fueron Estados confederados entre 2002 y 2006.
Tipos de Estado según
su forma de gobierno
Monarquía
Es un tipo de Estado en el que una familia
representa los intereses y la identidad del país, bajo
el liderazgo de un o una monarca que hace las veces
de jefe de Estado. En este sentido, existen tres tipos
de monarquía, según la forma de ejercer el poder:
1. Monarquía absoluta
El monarca dirige el destino del país ejerciendo el
poder de todas las instituciones, muchas veces
incluyendo el aspecto religioso, ya que se asume que
el monarca es la fuente de todo poder, puesto que
Dios se lo transmite, según el derecho divino de los
reyes. Luis XIV, en Francia y Enrique VII en
Inglaterra, implantaron monarquías absolutas
durante la Edad Media e inicios de la Edad Moderna
Monarquía
2. Monarquía constitucional y parlamentaria
Las funciones del monarca están sujetas a lo
establecido en la constitución. Si bien el rey
ejerce como jefe de Estado, también existe la
figura de presidente de gobierno o primer
ministro, que en este caso es elegido por el
parlamento. España es una monarquía
parlamentaria.
3. Monarquía semi-constitucional o híbrida
Aunque en estos Estados existe una
constitución, el monarca tiene poder de decisión
sobre ella, así que no existe una regulación como
la de la monarquía constitucional y
parlamentaria. En Marruecos se ejerce este tipo
de monarquía.
República
 Es un tipo de Estado en el que el máximo
representante es el presidente del país, elegido
mediante voto popular o parlamentario para
representar los intereses de los ciudadanos
durante un período previamente establecido en
la constitución.
 En este caso, existe una clara separación entre
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que
busca asegurar un mejor balance en las
decisiones públicas y en la vida ciudadana.
 Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Grecia,
República Dominicana y Singapur son solo
algunos ejemplos de países republicanos.
Aristocracia
 Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada
por un grupo social privilegiado (generalmente con linaje
o vínculos con la realeza) que, se supone, tiene las
mejores competencias académicas, intelectuales y
morales para ejercer tales funciones.
 En la Antigua Roma (desde el siglo VI al siglo I a.c) esta
fue la forma de gobierno, al igual que en Japón, durante
el período Heian (794-1185).
 En Hispanoamérica, fue una manera común de ejercer el
poder después de los procesos independentistas, ya que
fueron los descendientes directos de los primeros
terratenientes (quienes solían tener vínculos con las
coronas europeas) quienes se encargaron de administrar
política y económicamente los territorios libres.
Democracia
 Es una forma de gobierno que defiende la
soberanía popular, es decir, el derecho de los
ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en
este caso, a través del sufragio.
 De igual manera, los aspectos más relevantes
en la vida nacional deben ser decididos por la
ciudadanía, a través de mecanismos de
participación directa o indirecta, previamente
establecidos. Este tipo de gobierno se clasifica
en tres tipos:
Democracia
 Democracia representativa
los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes
ejercerán el poder en su nombre. En Japón e Italia se
ejerce esta forma de gobierno
 Democracia participativa
se establecen normas que permiten que los
ciudadanos puedan organizarse, de tal forma que
tengan una influencia más directa en las decisiones
gubernamentales. Los instrumentos legales para
ejercer la democracia participativa son los
referendos, los plebiscitos, las iniciativas populares,
la revocación de mando y la apelación de sentencia.
En Alemania, existen mecanismos para activar y
regular las iniciativas populares y los referendos.
Democracia
Democracia directa
Las decisiones se toman por voto popular,
a través de mecanismos como los
referéndums vinculantes, elecciones
primarias, asambleas de ciudadanos, etc.
En la Antigua Atenas, entre los años 700 y
500 a. C se ejercía la democracia directa.
Hoy en día, Suiza es el país con los
mecanismos más afinados y cercanos a
este tipo de Estado.
Otras formas de
ejercer el poder
Dictadura
 Es una forma de Estado en la que el poder está
concentrado en una sola persona, encargada de tomar
decisiones políticas, económicas, militares y sociales. En
este caso, los poderes públicos pueden existir como
instituciones, pero no tienen autonomía en la toma de
decisiones, sino que más bien se encargan de hacer
cumplir los mandatos del jefe de Estado.
 En la dictadura se tiende a favorecer a la clase política
dominante, y se impide que otro grupo llegue a ejercer
el gobierno. La alternancia del poder es inexistente y se
establecen mecanismos constitucionales o jurídicos
para perpetuar dicha situación y revestirla de un marco
legal.
 Los gobiernos de China, Myanmar, Eritrea, Corea del
Norte, Cuba y Sudán son ejemplos de estados
dictatoriales.
Tiranía
Es un régimen de gobierno que se
instaura después de que un individuo o
grupo llega al poder de forma ilegal, y
muchas veces con el uso de la fuerza,
generalmente después de dar un golpe
de Estado a un gobierno establecido.
Para mantenerse en el poder, suele
tomar medidas que implican la violación
de las normas vigentes, el uso de la
violencia y la restricción de las libertades.
Totalitarismo
 Es una forma de ejercer el poder a través de la
dominación. Se caracteriza por la formación de un
gobierno con un partido único, que cumple las
funciones que le corresponden a los poderes
públicos, por lo que se encarga de crear las leyes,
legislar y sancionar, sin ningún tipo de restricciones.
 Los regímenes totalitarios casi siempre exaltan a
una figura central, que es quien ejerce el poder, por
encima del partido único. El control social y la
represión a la disidencia son dos de las formas de
controlar a la población, para que se encuadre con
los objetivos del partido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Orozco Jorge
 
El estado y las formas de gobierno
El estado y las formas de gobiernoEl estado y las formas de gobierno
El estado y las formas de gobierno
Barbara Andrea Canelo Llanos
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Hernando Alvis Torres
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
Jose Antonio Rosas
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
Arturo Murillo Lemus
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora
 
Estado
EstadoEstado
Estado
ROSMERY
 
Trabajo de civica el estado
Trabajo de civica el estadoTrabajo de civica el estado
Trabajo de civica el estado
Kati Alexandra Horna Carranza
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
Felipe Arévalo
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
ديفيد أوتشوا
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
Mariaselva Echagüe
 
Poder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberthPoder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberth
Shirly Andrea
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
ana carrasco
 
Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2
marisabel2209
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
poket925
 
El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.
El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.
El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.
miguelgrandetti
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015
 
El estado y las formas de gobierno
El estado y las formas de gobiernoEl estado y las formas de gobierno
El estado y las formas de gobierno
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Trabajo de civica el estado
Trabajo de civica el estadoTrabajo de civica el estado
Trabajo de civica el estado
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
 
Poder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberthPoder ejecutivo roberth
Poder ejecutivo roberth
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
 
Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
 
El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.
El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.
El Estado, sus formas, fines y el Gobierno.
 

Similar a El estado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Regímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdfRegímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdf
AnibalJorge1
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
Ale Morales Navarrete
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
OwenurielMolina
 
Ejercicio 109
Ejercicio 109Ejercicio 109
Ejercicio 109
Arturo Arana
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
Breitner Cuesta
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Katalina Navarro Cornejo
 
Clase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y PoliticaClase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y Politica
Ledis laura Quintana
 
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
casuco
 
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Emilio Arce Brenes
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
Angel Monagas
 
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
karinaesthersaenz
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El estado
El estadoEl estado
El estado
Cristian Mejia
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
Ale Morales Navarrete
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Daniel Quispe
 
exp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptxexp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Ignacio Vergara S-j
 
Tipos de gobierno
Tipos de gobiernoTipos de gobierno
Tipos de gobierno
Jose de la Cruz
 

Similar a El estado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Regímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdfRegímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdf
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
 
Ejercicio 109
Ejercicio 109Ejercicio 109
Ejercicio 109
 
Elementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdfElementos del Estado.pdf
Elementos del Estado.pdf
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
Clase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y PoliticaClase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y Politica
 
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
 
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
16 TIPOS DE ESTADO MAPA CONCEPTUAL SOCIOLOGIA
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
exp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptxexp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptx
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
Tipos de gobierno
Tipos de gobiernoTipos de gobierno
Tipos de gobierno
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

El estado

  • 2. ¿QUÉ ES? El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad.
  • 3. ELEMENTOS BÁSICOS Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito. Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental pero siempre con carácter permanente. Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio (Soberanía).
  • 4. PODERES Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado. Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función de Jefe del Estado y un Primer Ministro que preside el gobierno. Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley
  • 5. Diferencia entre Estado y Gobierno Estado y Gobierno son conceptos que erróneamente suelen utilizarse como sinónimos. El gobierno es una parte del Estado, es el organismo que se encarga de administrar sus poderes. Pero el Gobierno es temporal y puede cambiar de estilo y personas, mientras que el Estado permanece.
  • 6. Tipos de Estado según su sistema político- territorial
  • 7. Estado unitario En este caso, existe un poder central que se irradia hacia todo el territorio, teniendo facultad para elegir a las autoridades locales. Tiene una sola constitución, un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. El estado unitario puede ser de dos tipos.  Estado unitario centralizado: como indica su nombre, las decisiones que afectan a todo el territorio se toman desde el poder central.  Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque sigue existiendo un poder central, las regiones tienen ciertas competencias administrativas. Portugal, Ecuador, Perú e Israel son ejemplos de Estados unitarios
  • 8. Estado federal Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un gobierno central, el poder también reside en instancias locales, regionales o estadales. Es posible que estas instancias tengan sus propias leyes, o que incluso sean políticamente opositoras al gobierno central, pero siempre estarán subordinadas a este. Argentina, Estados Unidos, México y Venezuela son Estados federales
  • 9. Estado compuesto Son aquellos que están subdivididos en colectividades con soberanía política y jurídica. Pueden ser de tres tipos. 1. Unión personal Un solo gobernante está al mando de dos o más Estados. En el pasado, era común que un monarca ejerciera su poder en dos organizaciones políticas y territoriales distintas. Un ejemplo en la actualidad sería la Mancomunidad británica de naciones (Commonwealth of Nations), compuesta por 53 países que tienen lazos con el Reino Unido, reconocen a la Corona Británica, pero son soberanos e independientes.
  • 10. Estado compuesto 2. Unión real Si bien los Estados son soberanos, en este caso, los gobiernos acuerdan ser representados por el mismo monarca, con fines defensivos, de finanzas y de relaciones internacionales, pero a lo interno, los gobiernos son distintos para cada Estado. El imperio austro-húngaro por ejemplo, fue una unión real, hasta su desaparición en 1918.
  • 11. Estado compuesto 1. Estado confederado Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias leyes y que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin afectar la independencia de decisiones entre ellos. Esta última figura se utiliza en casos de cooperación defensiva, migratoria o económica, basada en un tratado o asociación. Sus miembros pueden retirarse siempre y cuando respeten las normas acordadas en dicho arreglo. Tal fue el caso de Serbia y Montenegro, que fueron Estados confederados entre 2002 y 2006.
  • 12. Tipos de Estado según su forma de gobierno
  • 13. Monarquía Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la identidad del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces de jefe de Estado. En este sentido, existen tres tipos de monarquía, según la forma de ejercer el poder: 1. Monarquía absoluta El monarca dirige el destino del país ejerciendo el poder de todas las instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto religioso, ya que se asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto que Dios se lo transmite, según el derecho divino de los reyes. Luis XIV, en Francia y Enrique VII en Inglaterra, implantaron monarquías absolutas durante la Edad Media e inicios de la Edad Moderna
  • 14. Monarquía 2. Monarquía constitucional y parlamentaria Las funciones del monarca están sujetas a lo establecido en la constitución. Si bien el rey ejerce como jefe de Estado, también existe la figura de presidente de gobierno o primer ministro, que en este caso es elegido por el parlamento. España es una monarquía parlamentaria. 3. Monarquía semi-constitucional o híbrida Aunque en estos Estados existe una constitución, el monarca tiene poder de decisión sobre ella, así que no existe una regulación como la de la monarquía constitucional y parlamentaria. En Marruecos se ejerce este tipo de monarquía.
  • 15. República  Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del país, elegido mediante voto popular o parlamentario para representar los intereses de los ciudadanos durante un período previamente establecido en la constitución.  En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que busca asegurar un mejor balance en las decisiones públicas y en la vida ciudadana.  Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Grecia, República Dominicana y Singapur son solo algunos ejemplos de países republicanos.
  • 16. Aristocracia  Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone, tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y morales para ejercer tales funciones.  En la Antigua Roma (desde el siglo VI al siglo I a.c) esta fue la forma de gobierno, al igual que en Japón, durante el período Heian (794-1185).  En Hispanoamérica, fue una manera común de ejercer el poder después de los procesos independentistas, ya que fueron los descendientes directos de los primeros terratenientes (quienes solían tener vínculos con las coronas europeas) quienes se encargaron de administrar política y económicamente los territorios libres.
  • 17. Democracia  Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el derecho de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través del sufragio.  De igual manera, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben ser decididos por la ciudadanía, a través de mecanismos de participación directa o indirecta, previamente establecidos. Este tipo de gobierno se clasifica en tres tipos:
  • 18. Democracia  Democracia representativa los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes ejercerán el poder en su nombre. En Japón e Italia se ejerce esta forma de gobierno  Democracia participativa se establecen normas que permiten que los ciudadanos puedan organizarse, de tal forma que tengan una influencia más directa en las decisiones gubernamentales. Los instrumentos legales para ejercer la democracia participativa son los referendos, los plebiscitos, las iniciativas populares, la revocación de mando y la apelación de sentencia. En Alemania, existen mecanismos para activar y regular las iniciativas populares y los referendos.
  • 19. Democracia Democracia directa Las decisiones se toman por voto popular, a través de mecanismos como los referéndums vinculantes, elecciones primarias, asambleas de ciudadanos, etc. En la Antigua Atenas, entre los años 700 y 500 a. C se ejercía la democracia directa. Hoy en día, Suiza es el país con los mecanismos más afinados y cercanos a este tipo de Estado.
  • 21. Dictadura  Es una forma de Estado en la que el poder está concentrado en una sola persona, encargada de tomar decisiones políticas, económicas, militares y sociales. En este caso, los poderes públicos pueden existir como instituciones, pero no tienen autonomía en la toma de decisiones, sino que más bien se encargan de hacer cumplir los mandatos del jefe de Estado.  En la dictadura se tiende a favorecer a la clase política dominante, y se impide que otro grupo llegue a ejercer el gobierno. La alternancia del poder es inexistente y se establecen mecanismos constitucionales o jurídicos para perpetuar dicha situación y revestirla de un marco legal.  Los gobiernos de China, Myanmar, Eritrea, Corea del Norte, Cuba y Sudán son ejemplos de estados dictatoriales.
  • 22. Tiranía Es un régimen de gobierno que se instaura después de que un individuo o grupo llega al poder de forma ilegal, y muchas veces con el uso de la fuerza, generalmente después de dar un golpe de Estado a un gobierno establecido. Para mantenerse en el poder, suele tomar medidas que implican la violación de las normas vigentes, el uso de la violencia y la restricción de las libertades.
  • 23. Totalitarismo  Es una forma de ejercer el poder a través de la dominación. Se caracteriza por la formación de un gobierno con un partido único, que cumple las funciones que le corresponden a los poderes públicos, por lo que se encarga de crear las leyes, legislar y sancionar, sin ningún tipo de restricciones.  Los regímenes totalitarios casi siempre exaltan a una figura central, que es quien ejerce el poder, por encima del partido único. El control social y la represión a la disidencia son dos de las formas de controlar a la población, para que se encuadre con los objetivos del partido.