SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos de
Regimenes Políticos
Régimen Político




Conjunto de instituciones y normas que regulan al
 gobierno y lucha por el poder.
TIPOS DE REGIMENES

DEMOCRACIA:          incluye    tres    componentes
 (elecciones periódicas, mínimos dos partidos
 politicos, derecho al voto, permanencia de gobierno
 por el periodo, imposibilidad de alternar)
DICTADURA: Gobierno de facto, donde el poder se
 encuentra en un individuo. Se logra mediante un
 golpe de estado Ej: Pinochet en Chile- Castro en
 Cuba- Micheletti en Honduras.
AUTORITARISMO:            Antidemocracia,     poder
 concentrado en una sola persona, se eliminan las
 libertades individuales. Ej: Hittler en Alemania y
 Mussolini en Italia
Régimen democrático.

Demos: Pueblo
Kratos: Poder          Palabra griega: poder
                        del pueblo
Forma de gobierno electa por el pueblo. La
 soberanía reside en la nación y es ejercida por el
 pueblo.
Su origen se remonta a la Asamblea griega.
Actualmente este concepto se considera como una
 vía para organizar y ejercer el poder
Nota

La democracia es una forma de organización y
 ejercicio del poder, donde las autoridades son electas
 libremente y se respetan los derechos y la dignidad
 de los seres humanos.
Características de las
democracias contemporáneas
Los gobernantes son elegidos por elecciones
 libres.
Las autoridades están sometidas al proceso de
 rendición de cuentas.
Las instituciones protegen y desarrollan los
 derechos de los seres humanos.
El estado y las instituciones deben promover
 una convivencia sana y justa.
La democracia debe fortalecer:

La equidad social.
La rendición de cuentas.
Igualdad de oportunidades.
Elecciones transparentes.
Elementos que componen el sistema
            democrático

1.   Sistema Electoral y partidos políticos: Los
     ciudadanos eligen libre, informada y
     respetuoso a su candidato (a) preferido. Se
     debe fomentar la honestidad para evitar
     fraudes.
2. Democracia participativa: La Constitución
   Política y el Sistema Electoral impulsa la
   democracia participativa y la participación en
   la mayoría de toma de decisiones.
3. Administración de la Justicia: Se promueve el
  derecho a la debida defensa, garantiza el
  desarrollo de una justicia pronta y cumplida e
  igual para todos (as)
4. Gestión y Representación política responsable:
  Las leyes deben promover la separación de
  poderes.
5.Participación y Rendición de Cuentas: Los
  funcionarios públicos rinden cuentas en forma
  honrada y responsable acerca de su trabajo.
6. Convivencia Ciudadana. El derecho y dignidad de
  los seres humanos.




7. Política Exterior: Promueve el derecho y desarrollo
  Humano
Régimen Político Dictatoriales y
            democráticos.

Una dictadura ocurre cuando el poder se concentra
 en una sola figura o individuo. Por lo tanto no existe
 la división de poderes. Además de beneficia a la
 minoría. Con esto se eliminan los derechos como:
 Expresión, voto, tránsito. Con esto se desarrolla
 violencia y temor en la población.
Régimen Populista.

Es un movimiento político que cuanta con el
 respaldo del pueblo (trabajadores, campesinos)
Cuando     dicho movimiento se            organiza
 democráticamente se llama Reformismo, cuando
 es autoritaria se llama Populismo
El populismo surge con fuerza en América del Sur
 con:
Juan Domingo Perón en Argentina.
Getulio Vargas en Brasil.
Alfredo Gonzáles, Rafael Calderón G y José
 Figueres en Costa Rica.
Lideres Populistas
Características del Populismo.
1. Exalta el líder carismático
Su líder es carismático y puede resolver los
  problemas del pueblo.
2. Se apodera de la palabra
Su líder habla con la verdad, le habla a su pueblo
  sin intermediarios.
3. El populista elabora la verdad.
El gobierno interpreta la voz del pueblo y la
  convierte en oficial.
4. Utiliza de forma discrecional los fondos
  públicos.
Los fondos son patrimonio, sirven para el
  pueblo.
5. Repartición de la riqueza a cambio de
  obediencia.
Derecho al subsidio, se impone la idea del gobierno
  benefactor a cambio de lealtad.
6. Movilización de las masas.
Apela, organiza y enardece las masas.
7. Es mas nacionalista que patriota.
8. Desprecia el orden legal.
9.    Mina,     domestica,       o   cancela     las
  instituciones de la democracia liberal.
Régimen Islámico
La diferencia fundamental es el Islam, el poder
 legislativo y la competencia para el establecimiento
 de las leyes pertenece en exclusiva a Dios
 Todopoderoso. El único poder legislativo en el
 Islam es su Sagrado Legislador.
Ningún otro tiene el derecho a legislar y ninguna
 otra ley puede ejecutarse, excepto la del Legislador
 Divino.
Características del Islám

Estado Religioso.
Basa sus disposiciones en el Corán.
El poder es Patriarcal y hereditario.
El líder religioso mes el guía del pueblo.
Na hay división de poderes.
No hay pluralidad de partidos.
Mujeres con menos derechos.
Corrientes Islámicas.

Fundamentalista.




Integrista.
Regímenes Republicanos.

La República es la forma de Gobierno basada en el
 concepto que la soberanía reside en el pueblo, quien
 delega el poder de gobernar en su nombre, a un
 grupo de representantes elegidos de manera abierta
 por los miembros de la comunidad.
Las dos más frecuentes formas de gobierno
 democráticas, son el parlamentario y el
 presidencialista.
El Régimen Parlamentario.


   En esta forma de gobierno, el Poder Ejecutivo se
    desprende directamente del Poder Legislativo. El
    primer ministro y su gabinete forman el
    gobierno; y son miembros del parlamento.
    Desempeñan sus cargos durante el tiempo en
    que gozan del apoyo de la mayoría del
    parlamento. Es el sistema predominante en
    Europa (España, Inglaterra, Austria, Alemania);
    además otros países como Japón, Canadá,
    Australia y Nueva Zelanda también tienen
    gobiernos parlamentarios.
 El Poder Ejecutivo es dualista, es decir, recae sobre 2
 personas. Por un lado existe el jefe del Estado, que es una
 figura representativa de la nación y dirige las labores
 ceremoniales. Este suele ser un rey o presidente. Por otro,
 la administración y conducción real del país la ejerce un
 primer ministro.


 De los dos poderes más importantes, solo el Parlamento
 (Legislativo) es de elección popular. El Ejecutivo o
 Gobierno, es elegido por el Parlamento, de entre sus
 propios miembros. Los miembros del Gobierno son
 simultáneamente miembros del Parlamento, ya que están
 integrados, a pesar de su independencia. A este principio
 se le conoce como interdependencia por integración.
El Gobierno tiene una estructura piramidal, con un
 Primer Ministro a la cabeza. Finalmente es
 importante mencionar que un voto de censura del
 parlamento, puede destituir al gobierno, o lo que es
 lo mismo, el Legislativo puede remover al
 Ejecutivo.
El parlamentario, es un sistema que promueve la
 gobernabilidad, ya que promueve un mayor control
 político de los asuntos de interés nacional.
Sistema presidencialista.

En este régimen, tanto el Presidente como el
 Congreso (diputados), son de elección popular. El
 Presidente nombra y remueve a los miembros de su
 Gabinete (conjunto de Ministros) y el Ejecutivo no
 puede remover al Legislativo, ni a la inversa.
Ningún miembro del Ejecutivo puede pertenecer al
 Legislativo.
Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Francia y
 Argentina, son ejemplos de este modelo.
El sistema presidencialista es más rígido y se hace
 necesaria la negociación constante entre el
 Ejecutivo y el Legislativo para poder salir adelante.
Repúblicas Federales

En las Repúblicas Federales, tales como Brasil,
 EEUU, México, Suiza y Argentina, existen dos
 gobiernos: uno Federal (para todos los Estados) y
 otro Estatal (que rige para el interior de cada uno de
 los Estados). En estos casos, el Parlamento suele
 dividirse en dos cámaras: Alta y Baja, o Congreso y
 Senado.
Existen organizaciones federales (que rigen en todo
 el país) y estatales (vigentes para cada Estado) y la
 mayoría de los países grandes y de gran población,
 adoptan este sistema.



Las  leyes funcionan igual: existen unas que
 abarcan todo el país (federales) y otras solo a cada
 estado (estatales).
Gobiernos Socialistas

El sistema se caracteriza por que los líderes políticos
 son altos funcionarios del partido oficial, que
 generalmente es único y en casi todos los casos, la
 reelección es aceptada. Estos gobiernos impulsan
 medidas de carácter popular, como educación
 gratuita, sistemas de salud gratuita, regimenes de
 pensiones unificados, etc.
En términos generales, los gobiernos socialistas
 defienden un sistema económico y político basado en
 la socialización de los sistemas de producción y en el
 control estatal (parcial o completo) de los sectores
 económicos. Es decir, propone lo exactamente
 contrario a lo que defiende el capitalismo
Sistema Unipartidista
Un único partido legal.
El poder se centra en el único partido.
No es considerado 100% democrático.
No elimina los derechos del ciudadano, pero no
 brinda cobertura total de derechos.
Algunos suelen convertirse en dictaduras.
Se le da adulación al dirigente.
Países Unipartidistas.

China: Partido Comunista de China.
Corea del Norte: Frente Democrático para la
 Reunificación de la Patria.
Cuba: Partido Comunista de Cuba.
Eritrea: Frente Popular por la Democracia y la
 Justicia.
Laos, Siria, Turkmenistán, Vietnam.
Las Monarquías.

Es una vieja forma de gobierno que aún existe en
 algunos países europeos, aunque dista mucho de
 tener el poder que tenía en la antigüedad. En estos
 sistemas el poder recae sobre un hombre (Rey) y
 existen de diversos tipos:
A) Monarquía Absoluta: el poder lo ejerce un
 monarca, y lo puede hacer sin limitaciones. Él es el
 soberano, y se acata su mandato. Predominaron
 hasta la época de la Revolución Francesa y en la
 actualidad no existen, aunque algunos regímenes
 islámicos se acercan a esta variedad de monarquía.
B) Monarquía Constitucional: las acciones del
 monarca están determinadas por la Constitución
 que debe ser respetada por todos.
C) Monarquía Parlamentaria: el Rey juega un
 papel decorativo, porque este nombra a un Jefe de
 Gobierno, que será el encargado de dirigir los
 destinos del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacionpoliticagriega
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriega
casuco
 
Procedimientos de la democracia exposicion-9c.
Procedimientos de la democracia exposicion-9c.Procedimientos de la democracia exposicion-9c.
Procedimientos de la democracia exposicion-9c.
Julio Edgardo Martinez
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
Crisst Herrera
 
Democracia como valor
Democracia como valorDemocracia como valor
Democracia como valor
gragorio
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
Daniel Otàrola Moya
 
Valores de la democracia moderna
Valores de la democracia modernaValores de la democracia moderna
Valores de la democracia moderna
Juan Valdes
 
Principios básicos de la democracia
Principios básicos de la democraciaPrincipios básicos de la democracia
Principios básicos de la democracia
Andrews Feliphe
 
La democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicacionesLa democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicaciones
Ramona Morillo
 
Características de la democracia
Características de la democraciaCaracterísticas de la democracia
Características de la democracia
Didier Prieto
 

La actualidad más candente (18)

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2015
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2015DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2015
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2015
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Organizacionpoliticagriega
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriega
 
Principios de la democracia
 Principios de la democracia Principios de la democracia
Principios de la democracia
 
Procedimientos de la democracia exposicion-9c.
Procedimientos de la democracia exposicion-9c.Procedimientos de la democracia exposicion-9c.
Procedimientos de la democracia exposicion-9c.
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 
Democracia como valor
Democracia como valorDemocracia como valor
Democracia como valor
 
la democracia
la democracia la democracia
la democracia
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
 
Valores de la democracia moderna
Valores de la democracia modernaValores de la democracia moderna
Valores de la democracia moderna
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Principios básicos de la democracia
Principios básicos de la democraciaPrincipios básicos de la democracia
Principios básicos de la democracia
 
Presentacion Democracia
Presentacion DemocraciaPresentacion Democracia
Presentacion Democracia
 
Exposición Democracia
Exposición DemocraciaExposición Democracia
Exposición Democracia
 
La democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicacionesLa democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicaciones
 
Características de la democracia
Características de la democraciaCaracterísticas de la democracia
Características de la democracia
 

Destacado

Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
casuco
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
casuco
 
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion IndustrialCambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
casuco
 
Cuanto sabemos de
Cuanto sabemos deCuanto sabemos de
Cuanto sabemos de
casuco
 
Resumen repaso 2012 rev liberales
Resumen repaso 2012 rev liberalesResumen repaso 2012 rev liberales
Resumen repaso 2012 rev liberales
casuco
 
Antecedentes de la segunda guerra
Antecedentes de la segunda guerraAntecedentes de la segunda guerra
Antecedentes de la segunda guerra
casuco
 
Holocausto
Holocausto Holocausto
Holocausto
casuco
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
casuco
 
Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60
casuco
 
Iii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructuralesIii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructurales
casuco
 
Actividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medioActividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medio
casuco
 
Guerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europaGuerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europa
casuco
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
casuco
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
copybird
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
casuco
 
Pacificacion de-la-araucania2012
Pacificacion de-la-araucania2012Pacificacion de-la-araucania2012
Pacificacion de-la-araucania2012
casuco
 
Derechos humanos y democracia
Derechos humanos y democraciaDerechos humanos y democracia
Derechos humanos y democracia
trukko
 

Destacado (20)

Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
la democracia y todo acerca de ella
la democracia y todo acerca de ellala democracia y todo acerca de ella
la democracia y todo acerca de ella
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion IndustrialCambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
 
Cuanto sabemos de
Cuanto sabemos deCuanto sabemos de
Cuanto sabemos de
 
Resumen repaso 2012 rev liberales
Resumen repaso 2012 rev liberalesResumen repaso 2012 rev liberales
Resumen repaso 2012 rev liberales
 
Antecedentes de la segunda guerra
Antecedentes de la segunda guerraAntecedentes de la segunda guerra
Antecedentes de la segunda guerra
 
Holocausto
Holocausto Holocausto
Holocausto
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60
 
Iii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructuralesIii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructurales
 
Democracia y participacion
Democracia y participacionDemocracia y participacion
Democracia y participacion
 
Actividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medioActividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medio
 
Guerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europaGuerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europa
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Pacificacion de-la-araucania2012
Pacificacion de-la-araucania2012Pacificacion de-la-araucania2012
Pacificacion de-la-araucania2012
 
Derechos humanos y democracia
Derechos humanos y democraciaDerechos humanos y democracia
Derechos humanos y democracia
 

Similar a Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01

Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
profepatri
 
Organización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesOrganización política de las sociedades
Organización política de las sociedades
jmartinezveron
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
Felipe Arévalo
 
Una dictadura...
Una dictadura...Una dictadura...
Una dictadura...
jdpirene
 

Similar a Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01 (20)

Regímenes políticos e ideologías (2013)
Regímenes políticos e ideologías (2013)Regímenes políticos e ideologías (2013)
Regímenes políticos e ideologías (2013)
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
 
Guía de materia n°1
Guía de materia n°1Guía de materia n°1
Guía de materia n°1
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
 
TEMA 4 ORGANIZACION POLITICA DE LAS SOCIEDADES.pdf
TEMA 4 ORGANIZACION POLITICA DE LAS SOCIEDADES.pdfTEMA 4 ORGANIZACION POLITICA DE LAS SOCIEDADES.pdf
TEMA 4 ORGANIZACION POLITICA DE LAS SOCIEDADES.pdf
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Tema 4n2
Tema 4n2Tema 4n2
Tema 4n2
 
Organización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesOrganización política de las sociedades
Organización política de las sociedades
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
Una dictadura...
Una dictadura...Una dictadura...
Una dictadura...
 
Temas de Filosofía
Temas de FilosofíaTemas de Filosofía
Temas de Filosofía
 
Sistemas políticos (2)
Sistemas  políticos (2)Sistemas  políticos (2)
Sistemas políticos (2)
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
 
formas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobiernoformas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobierno
 
sociedad
sociedad sociedad
sociedad
 

Más de casuco

La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
casuco
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
casuco
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
casuco
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
casuco
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isi
casuco
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
casuco
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
casuco
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
casuco
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
casuco
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
casuco
 
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militarEl nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
casuco
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañez
casuco
 
El populismo en chile
El populismo en chileEl populismo en chile
El populismo en chile
casuco
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 
Estado benefactor 3 medio
Estado benefactor 3 medioEstado benefactor 3 medio
Estado benefactor 3 medio
casuco
 
Industrializacion en chile
Industrializacion en chileIndustrializacion en chile
Industrializacion en chile
casuco
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
casuco
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
casuco
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
casuco
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
casuco
 

Más de casuco (20)

La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isi
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
 
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militarEl nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañez
 
El populismo en chile
El populismo en chileEl populismo en chile
El populismo en chile
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Estado benefactor 3 medio
Estado benefactor 3 medioEstado benefactor 3 medio
Estado benefactor 3 medio
 
Industrializacion en chile
Industrializacion en chileIndustrializacion en chile
Industrializacion en chile
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
 

Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01

  • 2. Régimen Político Conjunto de instituciones y normas que regulan al gobierno y lucha por el poder.
  • 3. TIPOS DE REGIMENES DEMOCRACIA: incluye tres componentes (elecciones periódicas, mínimos dos partidos politicos, derecho al voto, permanencia de gobierno por el periodo, imposibilidad de alternar) DICTADURA: Gobierno de facto, donde el poder se encuentra en un individuo. Se logra mediante un golpe de estado Ej: Pinochet en Chile- Castro en Cuba- Micheletti en Honduras. AUTORITARISMO: Antidemocracia, poder concentrado en una sola persona, se eliminan las libertades individuales. Ej: Hittler en Alemania y Mussolini en Italia
  • 4. Régimen democrático. Demos: Pueblo Kratos: Poder Palabra griega: poder del pueblo Forma de gobierno electa por el pueblo. La soberanía reside en la nación y es ejercida por el pueblo. Su origen se remonta a la Asamblea griega. Actualmente este concepto se considera como una vía para organizar y ejercer el poder
  • 5. Nota La democracia es una forma de organización y ejercicio del poder, donde las autoridades son electas libremente y se respetan los derechos y la dignidad de los seres humanos.
  • 7. Los gobernantes son elegidos por elecciones libres. Las autoridades están sometidas al proceso de rendición de cuentas. Las instituciones protegen y desarrollan los derechos de los seres humanos. El estado y las instituciones deben promover una convivencia sana y justa.
  • 8. La democracia debe fortalecer: La equidad social. La rendición de cuentas. Igualdad de oportunidades. Elecciones transparentes.
  • 9. Elementos que componen el sistema democrático 1. Sistema Electoral y partidos políticos: Los ciudadanos eligen libre, informada y respetuoso a su candidato (a) preferido. Se debe fomentar la honestidad para evitar fraudes.
  • 10. 2. Democracia participativa: La Constitución Política y el Sistema Electoral impulsa la democracia participativa y la participación en la mayoría de toma de decisiones.
  • 11. 3. Administración de la Justicia: Se promueve el derecho a la debida defensa, garantiza el desarrollo de una justicia pronta y cumplida e igual para todos (as)
  • 12. 4. Gestión y Representación política responsable: Las leyes deben promover la separación de poderes.
  • 13. 5.Participación y Rendición de Cuentas: Los funcionarios públicos rinden cuentas en forma honrada y responsable acerca de su trabajo.
  • 14. 6. Convivencia Ciudadana. El derecho y dignidad de los seres humanos. 7. Política Exterior: Promueve el derecho y desarrollo Humano
  • 15. Régimen Político Dictatoriales y democráticos. Una dictadura ocurre cuando el poder se concentra en una sola figura o individuo. Por lo tanto no existe la división de poderes. Además de beneficia a la minoría. Con esto se eliminan los derechos como: Expresión, voto, tránsito. Con esto se desarrolla violencia y temor en la población.
  • 16.
  • 17. Régimen Populista. Es un movimiento político que cuanta con el respaldo del pueblo (trabajadores, campesinos) Cuando dicho movimiento se organiza democráticamente se llama Reformismo, cuando es autoritaria se llama Populismo
  • 18. El populismo surge con fuerza en América del Sur con: Juan Domingo Perón en Argentina. Getulio Vargas en Brasil. Alfredo Gonzáles, Rafael Calderón G y José Figueres en Costa Rica.
  • 21. 1. Exalta el líder carismático Su líder es carismático y puede resolver los problemas del pueblo. 2. Se apodera de la palabra Su líder habla con la verdad, le habla a su pueblo sin intermediarios. 3. El populista elabora la verdad. El gobierno interpreta la voz del pueblo y la convierte en oficial. 4. Utiliza de forma discrecional los fondos públicos. Los fondos son patrimonio, sirven para el pueblo.
  • 22. 5. Repartición de la riqueza a cambio de obediencia. Derecho al subsidio, se impone la idea del gobierno benefactor a cambio de lealtad. 6. Movilización de las masas. Apela, organiza y enardece las masas. 7. Es mas nacionalista que patriota. 8. Desprecia el orden legal. 9. Mina, domestica, o cancela las instituciones de la democracia liberal.
  • 24. La diferencia fundamental es el Islam, el poder legislativo y la competencia para el establecimiento de las leyes pertenece en exclusiva a Dios Todopoderoso. El único poder legislativo en el Islam es su Sagrado Legislador. Ningún otro tiene el derecho a legislar y ninguna otra ley puede ejecutarse, excepto la del Legislador Divino.
  • 25. Características del Islám Estado Religioso. Basa sus disposiciones en el Corán. El poder es Patriarcal y hereditario. El líder religioso mes el guía del pueblo. Na hay división de poderes. No hay pluralidad de partidos. Mujeres con menos derechos.
  • 27. Regímenes Republicanos. La República es la forma de Gobierno basada en el concepto que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre, a un grupo de representantes elegidos de manera abierta por los miembros de la comunidad. Las dos más frecuentes formas de gobierno democráticas, son el parlamentario y el presidencialista.
  • 28. El Régimen Parlamentario.  En esta forma de gobierno, el Poder Ejecutivo se desprende directamente del Poder Legislativo. El primer ministro y su gabinete forman el gobierno; y son miembros del parlamento. Desempeñan sus cargos durante el tiempo en que gozan del apoyo de la mayoría del parlamento. Es el sistema predominante en Europa (España, Inglaterra, Austria, Alemania); además otros países como Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda también tienen gobiernos parlamentarios.
  • 29.  El Poder Ejecutivo es dualista, es decir, recae sobre 2 personas. Por un lado existe el jefe del Estado, que es una figura representativa de la nación y dirige las labores ceremoniales. Este suele ser un rey o presidente. Por otro, la administración y conducción real del país la ejerce un primer ministro.  De los dos poderes más importantes, solo el Parlamento (Legislativo) es de elección popular. El Ejecutivo o Gobierno, es elegido por el Parlamento, de entre sus propios miembros. Los miembros del Gobierno son simultáneamente miembros del Parlamento, ya que están integrados, a pesar de su independencia. A este principio se le conoce como interdependencia por integración.
  • 30. El Gobierno tiene una estructura piramidal, con un Primer Ministro a la cabeza. Finalmente es importante mencionar que un voto de censura del parlamento, puede destituir al gobierno, o lo que es lo mismo, el Legislativo puede remover al Ejecutivo. El parlamentario, es un sistema que promueve la gobernabilidad, ya que promueve un mayor control político de los asuntos de interés nacional.
  • 31. Sistema presidencialista. En este régimen, tanto el Presidente como el Congreso (diputados), son de elección popular. El Presidente nombra y remueve a los miembros de su Gabinete (conjunto de Ministros) y el Ejecutivo no puede remover al Legislativo, ni a la inversa. Ningún miembro del Ejecutivo puede pertenecer al Legislativo.
  • 32. Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Francia y Argentina, son ejemplos de este modelo. El sistema presidencialista es más rígido y se hace necesaria la negociación constante entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder salir adelante.
  • 33. Repúblicas Federales En las Repúblicas Federales, tales como Brasil, EEUU, México, Suiza y Argentina, existen dos gobiernos: uno Federal (para todos los Estados) y otro Estatal (que rige para el interior de cada uno de los Estados). En estos casos, el Parlamento suele dividirse en dos cámaras: Alta y Baja, o Congreso y Senado.
  • 34. Existen organizaciones federales (que rigen en todo el país) y estatales (vigentes para cada Estado) y la mayoría de los países grandes y de gran población, adoptan este sistema. Las leyes funcionan igual: existen unas que abarcan todo el país (federales) y otras solo a cada estado (estatales).
  • 35. Gobiernos Socialistas El sistema se caracteriza por que los líderes políticos son altos funcionarios del partido oficial, que generalmente es único y en casi todos los casos, la reelección es aceptada. Estos gobiernos impulsan medidas de carácter popular, como educación gratuita, sistemas de salud gratuita, regimenes de pensiones unificados, etc.
  • 36. En términos generales, los gobiernos socialistas defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos. Es decir, propone lo exactamente contrario a lo que defiende el capitalismo
  • 37. Sistema Unipartidista Un único partido legal. El poder se centra en el único partido. No es considerado 100% democrático. No elimina los derechos del ciudadano, pero no brinda cobertura total de derechos. Algunos suelen convertirse en dictaduras. Se le da adulación al dirigente.
  • 38. Países Unipartidistas. China: Partido Comunista de China. Corea del Norte: Frente Democrático para la Reunificación de la Patria. Cuba: Partido Comunista de Cuba. Eritrea: Frente Popular por la Democracia y la Justicia. Laos, Siria, Turkmenistán, Vietnam.
  • 39. Las Monarquías. Es una vieja forma de gobierno que aún existe en algunos países europeos, aunque dista mucho de tener el poder que tenía en la antigüedad. En estos sistemas el poder recae sobre un hombre (Rey) y existen de diversos tipos:
  • 40. A) Monarquía Absoluta: el poder lo ejerce un monarca, y lo puede hacer sin limitaciones. Él es el soberano, y se acata su mandato. Predominaron hasta la época de la Revolución Francesa y en la actualidad no existen, aunque algunos regímenes islámicos se acercan a esta variedad de monarquía.
  • 41. B) Monarquía Constitucional: las acciones del monarca están determinadas por la Constitución que debe ser respetada por todos. C) Monarquía Parlamentaria: el Rey juega un papel decorativo, porque este nombra a un Jefe de Gobierno, que será el encargado de dirigir los destinos del país.