SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANCIAMIENTO A LARGO 
PLAZO DE LA EMPRESA 
“MUEBLE HOGAR” E.I.R.L DE 
TRUJILLO PERIODO 2011-2013. 
[Subtítulo del documento] 
TRUJILLO - PERU 
[Dirección de la compañía] 
1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES 
2 
CURSO: 
GERENCIA FINANCIERA. 
TEMA: 
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA 
“MUEBLE HOGAR” E.I.R.L DE TRUJILLO PERIODO 2011- 
2013 
PROFESOR: 
HIDALGO LAMA, JENRY ALEX 
INTEGRNATES: 
CABANILLAS GONZALES, MARITA. 
CHACÓN BASAGOITIA, AUGUSTO EDSON. 
DEL ÁGUILA RAMÍRES, DENNIS BRYAM. 
PALACIOS MIÑANO, JESSICA JULY. 
QUISPE VALVERDE, MARIA YAMALI. 
REYES CABANILLAS, FRANCIA MARJORIE. 
NOVIEMBRE, 2014
ÍNDICE 
I. DATOS GENERALES. ........................................................................................................ 5 
1.1 Información del Sector ............................................................................................. 5 
1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. ........................... 7 
1.1.1.1 Misión de la empresa ................................................................................ 7 
1.1.1.2 Visión de la empresa ................................................................................. 8 
1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa ................................................................... 8 
1.1.2 Entorno.............................................................................................................. 9 
1.1.2.1 Principales competidores .......................................................................... 9 
1.1.2.2 Principales Proveedores ........................................................................... 9 
1.1.2.3 Mercado ....................................................................................................10 
1.1.2.4 Clientes .....................................................................................................10 
1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos). ..............................................11 
1.2 Descripción General de la Empresa. ................................................................. 13 
1.2.1 Breve descripción general de la Empresa. .................................................... 13 
1.2.2 Organización de la Empresa (Organigrama). ................................................ 14 
1.3 Proceso Productivo ............................................................................................. 14 
1.3.1 Principales productos o servicios. (Índices de Producción). ......................... 14 
1.3.2 Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). .......................................... 15 
1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. ............................................... 16 
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............. 21 
2.1 MARCO REFERENCIAL: ...................................................................................... 21 
2.1.1 Marco Teórico: ................................................................................................ 21 
2.1.1.1 Financiamiento a largo plazo: ........................................................................21 
2.1.1.2 Utilidades: .................................................................................................22 
2.1.2 Antecedentes: ..................................................................................................... 22 
2.1.3 Justificación: ......................................................................................................... 25 
2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR: ................................................ 26 
2.3 OBJETIVOS: .......................................................................................................... 26 
3
2.4 HIPÓTESIS: ........................................................................................................... 26 
2.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 27 
2.6 DISCUCIÓN ........................................................................................................... 36 
2.7 CONCLUSIONES .................................................................................................. 36 
2.8 RECOMENDACIONES.......................................................................................... 36 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................... 37 
ANEXOS ............................................................................................................................... 38 
4
5 
I. DATOS GENERALES. 
1.1 Información del Sector 
La Libertad cuenta con una reconocida vocación industrial. La producción 
manufacturera creció en enero 26,2 por ciento interanual, por el dinamismo 
tanto de la industria primaria (51,7 por ciento) como no primaria (19,4 por 
ciento). 
CUADRO N° 1 SECTOR MANUFACTURA 1/ 
(Variación % real respecto a similar periodo del año anterior) 
Estructura Enero 
Ramas de actividad porcentual 
2013 2/ 
Var.% Contribución 
3/ 
MANUFACTURA 
PRIMARIA 
27,4 51,7 10,9 
Productos cárnicos 1,2 7,1 0,1 
Harina y aceite de 
4,7 3.752,4 8,1 
pescado 
Azúcar 21,5 13,8 2,7 
MANUFACTURA NO 
PRIMARIA 72,6 19,4 15,3 
Alimentos y bebidas 47,7 27,9 14,3 
Conservación de frutas y 
hortalizas 
13,9 189,9 15,1 
Productos lácteos 1,0 -61,9 -0,7 
Harina de trigo 3,6 -12,6 -0,5 
Sémola de trigo 0,0 40,0 0,0 
Alimentos para animales 14,5 -9,0 -1,5 
Galletas 3,4 -5,0 -0,2
Chocolate 0,0 -64,6 0,0 
Alcohol etílico 2,6 -14,2 -0,4 
Ron y otras bebidas 0,7 -15,1 -0,1 
Bebidas gaseosas 8,0 18,4 2,6 
Fabricación productos 
textiles 
6 
1,3 -4,1 -0,1 
Hilados de algodón 1,3 -4,1 -0,1 
Curtido y adobo de 
1,0 -24,0 -0,3 
cueros, calzado 
Productos de madera y 
otros 
2,8 30,4 0,9 
Tableros aglomerados 2,8 30,4 0,9 
Papel y productos de 
3,0 17,7 0,7 
papel 
Papel y cartón 3,0 17,7 0,7 
Actividades de edición e 
0,2 9,0 0,0 
impresión 
Productos de plástico 2,0 24,1 0,4 
Sacos de polipropileno 1,6 26,3 0,3 
Tela arpillera 0,4 18,2 0,1 
Productos minerales no 
13,2 -8,7 -1,3 
metálicos 
Cemento 13,2 -8,7 -1,3 
Vehículos automotores 1,4 47,6 0,5 
Carrocerías 1,4 47,6 0,5 
SECTOR MANUFACTURA 100,0 26,2 26,2 
FUENTE: Gerencia Regional de Agricultura y Riego, 
Ministerio de la Producción y empresas industriales. 
ELABORACIÓN: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios 
Económicos.
La casi totalidad de las empresas manufactureras se ubican en la costa, por 
razones de infraestructura y mercado. Si bien el sector muestra cierta 
diversificación, desde bienes de consumo hasta bienes de capital. 
El sector madera y mueble acumuló un crecimiento de 9.1% entre enero y 
agosto del presente año, informó la viceministra de Micro y Pequeña 
Empresa (Mype) e Industria, Magali Silva, tras el lanzamiento del Servicio 
de Certificación de Competencias del carpintero industrial. 
1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 
 Nombre de la Empresa: “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L 
7 
 RUC: 20481168415 
 Tienda: Jr. Junín N° 768 Trujillo 
 Fábrica: Mz. D Lt.13 Sector Villa Huanchaco 
 Teléfono: 044-470172 
1.1.1.1 Misión de la empresa 
La empresa “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L. está orientada a la 
elaboración de muebles para el hogar y a satisfacer las 
necesidades de los clientes, ya que espera fabricar muebles de 
elevada calidad, destinados a cubrir las necesidades de los 
hogares de ingresos medios.
8 
1.1.1.2 Visión de la empresa 
La empresa “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L. busca ser reconocida a 
nivel local como una empresa que elabora muebles de calidad la 
cual busca satisfacer a sus clientes y, a la vez, generar empleos 
dignos que garanticen el bienestar de sus empleados. 
1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa 
a) Fortalezas 
 Ubicación estratégica de la empresa. 
 Personal capacitado para el asesoramiento a los 
clientes. 
 Productos con buena relación calidad-precio. 
 Servicio personalizado. 
b) Oportunidades 
 Días festivos para establecer promociones. 
 Aprovechar la disminución de los costos de la materia 
prima. 
 Facilidad de innovación de productos, lo que mejora el 
atractivo de los mismos. 
c) Debilidades 
 Poco espacio en el área de exhibición y ventas.
 Carecen de tecnología en sus procesos, lo que 
incrementa el desperdicio. 
 Falta de publicidad y promoción. 
9 
d) Amenazas 
 Ausencia de las líneas de crédito. 
 Ingreso de nuevos competidores. 
 Deserción de mano de obra cuando ya han adquirido 
destreza. 
 Aumento de precio de la materia prima por parte de los 
proveedores. 
 Falta de confianza al no cumplir oportunamente con los 
pedidos. 
1.1.2 Entorno 
1.1.2.1 Principales competidores 
o Feria de Muebles: “Villa el Salvador” 
o Muebles Damary E.I.R.L 
o “Mayo” E.I.R.L 
o Tiendas Boris E.I.R.L 
1.1.2.2 Principales Proveedores 
o MADERAS CHANG S.A.C 
o TRIMAFOR SAC 
o ESTRELLA SRL
o QUIMICA NOR PERUANA EIRL 
o MATIZADOS DE COLORES EIRL – VIDRIERIA MILAGROS 
10 
EIRL 
o VIDRIERIA BUENO EIRL 
1.1.2.3 Mercado 
La microempresa “Mueble Hogar” E.I.R.L es un proyecto 
familiar, dedicado a la producción de muebles para el hogar, 
siendo de alta calidad y según el gusto del cliente. Además 
ahora se encuentra también trabajando con espejos biselados, 
para la ampliación del giro de su negocio. 
Sus actividades se desarrollan en Trujillo, capital de la región 
La Libertad, en Perú; y cuenta con una pequeña fábrica 
localizada en Villa Huanchaco, y una tienda en Jr. Junín 
N°768. 
1.1.2.4 Clientes 
Ésta micro empresa está enfocada a clientes tanto a 
mayoristas como a minoristas. Los clientes no son fijos en este 
negocio, son variables, quiere decir esto que no hay clientes 
repetitivos, aunque se presentan algunas excepciones. Las 
ventas se realizan a clientes al detal (por unidades). Siendo 
los principales clientes de la localidad.
1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos). 
 Actividad Económica Regional 
El Indicador de la actividad económica regional (IAER) en La 
Libertad, entre enero y abril del año 2013, registró un 
crecimiento de 2,2%. Dicha expansión, se asocia al buen 
desenvolvimiento y contribución de todas las ramas 
económica, con excepción de minería. 
Las ramas de actividad económica más dinámicas, durante el 
periodo de estudio fueron: pesca (15,4%), servicios 
gubernamentales (14,7%), servicios financieros (9,8%) y 
construcción (8,7%), asimismo, las ramas que más 
contribuyeron en el crecimiento económico regional fueron 
manufactura, agropecuario, construcción y servicios 
gubernamentales. 
11
 Crédito a la Pequeña y Microempresa 
En mayo, el crédito a la pequeña y microempresa acumuló un 
saldo de S/. 1272,7 millones, 0,9 por ciento más, en términos 
reales, respecto al mes anterior. El aumento se registró en 
todas las instituciones financieras, donde destacan las 
empresas financieras (4,9 por ciento) y Edpymes (1,1 por 
ciento). Por su parte, el crédito de las instituciones no 
financieras, disminuyó 2,6 por ciento, tanto en la ONG Ama ( - 
3,8 por ciento) como en Micredit Perú (-1,7 por ciento). 
12
1.2 Descripción General de la Empresa. 
1.2.1 Breve descripción general de la Empresa. 
La empresa Mueble Hogar E.I.R.L. inició sus actividades en el año 
2005 para ello se basó en un estudio de mercado a fondo, evaluando 
costos, gastos e ingresos, con un capital de 92 000 nuevos soles, 
teniendo como único titular a la Sra. Magaly Rosales Mendoza. 
Actualmente se ha posicionado como una empresa de calidad y 
confianza en el departamento de La Libertad en el rubro de 
confección de muebles para el hogar. 
La Empresa cuenta con una fuerza laboral de 6 empleados, y su 
sede actual se encuentra en Jr. Junín Nro. 768. 
13
1.2.2 Organización de la Empresa (Organigrama). 
14 
1.3 Proceso Productivo 
1.3.1 Principales productos o servicios. (Índices de Producción). 
o Juego de Dormitorio 
Titular 
Departamento 
Producción 
Departamento 
Ventas 
Departamento 
Contabilidad
15 
o Cama cuna 
o Juego de comedor 
o Cómoda 
o Bar 
o Centro de Entretenimiento 
o Espejos 
1.3.2 Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). 
o Madera Tornillo, Cedro, Caoba (De Acuerdo Al Cliente) 
o Colas 
o Tiner 
o Pinturas
1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. 
16
ÁREA DE 
ACABADO 
(acabado) 
ÁREA DE 
ENSAMBLAJ 
E 
(ensamblaje) 
a) Recepción de la materia prima: 
Se recibe la madera y se verifica que cubra las especificaciones, que 
no esté rota, pandeada, con grietas y excesivos nudos. Se deberá 
verificar que la madera tenga bajo contenido de humedad, para lo 
cual existen medidores digitales que con precisión y factibilidad 
determinan la humedad de la madera 
17 
RECEPCIÓN 
DE LA 
MATERIA 
PRIMA 
SELECCIÓ 
N DE LA 
MADERA 
A 
TRABAJAR 
TRANSPORT 
E AL ÁREA 
DE TRABAJO 
(trazado) 
ÁREA DE 
CORTE 
(corte) 
PRODUCTO 
TERMINADO 
(almacen de 
productos 
terminados)
b) Selección de la madera a trabajar: 
Se selecciona la madera en respaldos, descansa brazos, etc. 
cuidando que en las partes exteriores visibles se utilice la mejor 
madera: libre de nudos, con veta uniforme y sin manchas 
18 
c) Área de trabajo: 
La madera se transporta manualmente al área de trazado. 
 Trazado: 
Previo al trazado se elaboran los patrones de las plazas que serán 
cortadas, estos patrones pueden ser elaboradas en madera, con 
ellos y una vez verifica la precisión de su medida se procede a 
realizar el trazo sobre la madera 
d) Transporte al área de corte: 
La madera se transporta manualmente al área de corte. 
 Corte: 
Si la madera para la elaboración de muebles no está cepillada 
deberá cepillarse ya sea con un cepillo manual o mediante la 
cepilladora, con el fin de darle un buen acabado, si la madera no es 
uniforme en su grosor se deberá utilizar una regruesadora para darle 
el grueso uniforme predeterminar. Con base en el trazado de las 
piezas del mueble se procede a realizar el corte dimensionado de la 
madera, esta primera etapa de corte consiste en cortar la madera sin 
precisar aun la forma exacta de las piezas, para este corte se puede 
utilizar preferentemente una sierra circular. Posteriormente la madera 
dimensionada es cortada con la forma precisa de las piezas el corte 
se realiza preferentemente con una sierra cinta. Una vez cortadas las
piezas a sus dimensiones se deberá elaborar sobre las piezas los 
agujeros de sección circular o rectangular necesarios para el 
ensamble. También se deberán elaborar los acabados de los cantos, 
molduras, ranuras y partes machihembradas, para estas últimas 
operaciones se podrán utilizar operaciones se podrán utilizar 
trompos ó escopleadoras y barrenadoras. Como última etapa del 
proceso de corte las piezas deberán de ser lijadas para darles el pre-acabado 
necesario para el ensamble, lo cual es posible realizarlo 
manualmente o mediante una maquina lijadora 
19 
e) Área de ensamble: 
Las piezas cortadas y preacabadas se transportan al área de 
ensamble. 
 Ensamble: 
Las piezas preacabadas son ensambladas mediante pegamento, 
tornillos y clavos, asegurando la firmeza de los muebles. En todo 
caso debe preferirse la utilización de tornillo (chilillos) a la de los 
clavos tradicionales, en aquellos casos en que sea indispensable la 
colocación de clavos visibles en el exterior de los muebles se deberá 
utilizar clavos neumáticos. En algunos casos de las piezas pegadas 
será necesario la utilización de maderas para asegurar el correcto 
pegado, esto dependerá del diseño del mueble. 
f) Área de acabado: 
Una vez ensambladas las salas se transportan al área de acabado. 
 Acabado:
Las salas ensambladas son lijadas eliminando las imperfecciones 
que pudiera tener la madera, la finura del grano de los abrasivos 
deberá ser el adecuado, para los acabados finales el gano deberá 
ser fino, para acabados de mayor tersura y cuando se requieren 
aristas perfectamente perfiladas se deberá utilizar fibra metálica. La 
etapa final del acabado es el barnizado el cual se podrá realizar 
mediante estopa humedecida con barniz aplicándola de manera 
uniforme sobre el mueble o mediante pistolas de neumática, en 
ambos casos se requiere pericia en la aplicación, en cualquier caso 
es recomendable la aplicación de tres capas de barniz. La aplicación 
del barniz se deberá efectuar en un ambiente lo más libre de 
humedad posible, la humedad da a los muebles barnizados un tono 
blancuzco no recomendable. 
20 
g) Producto terminado: 
Los muebles de la sala son transportados al almacén de producto 
terminado. 
 Almacén de producto terminado: 
Antes de proceder al almacenamiento de los muebles se deberán 
proteger sus aristas y partes susceptibles de roce con cartón, para lo 
cual podrá utilizarse flejes plásticos para fijar el cartón al mueble. 
Finalmente las salas son almacenadas para su distribución.
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
21 
2.1 MARCO REFERENCIAL: 
2.1.1 Marco Teórico: 
2.1.1.1 Financiamiento a largo plazo: 
 Según Gitmann (1986) sostiene que el financiamiento a 
largo plazo son todas las obligaciones contraídas por la 
empresa con terceros y que vencen en un plazo mayor a 05 
años, pagadero en cuotas periódicas. 
Afirma que los tipos de financiación a largo plazo son: 
arrendamiento, deuda, acciones preferentes y comunes, 
valores convertibles y cupones de compra y uti lidades 
retenidas y dividendos. 
 Por su parte los autores Aguirre & Asmat (1992) refieren 
que el financiamiento desde dos vertientes: una primera 
nombrada financiación interna o autofinanciación que es la 
proveniente de los recursos generados por la empresa, es 
decir de los beneficios no distribuidos; y una segunda 
fuente llamada financiación externa, que es la obtenida de 
accionistas, proveedores, acreedores y entidades de 
crédito. 
 Según Brealey (1993) afirma que los productos a largo 
plazo, son productos cuya duración exceden un año, por 
ejemplo, los préstamos. son deudas consolidadas, los 
cuales se pactan generalmente en periodos que oscilan 
desde uno hasta tres años (mediano plazo) y más de tres 
años (largo plazo), en general son otorgados para sufragar 
las compras de bienes de capital. Otro producto a largo 
plazo definido por Amat (1998) es el leasing, definido como
la operación financiera en que la empresa puede utilizar un 
inmovilizado a cambio de una cuota de alquiler. 
22 
2.1.1.2 Utilidades: 
 Según KIESO Donald E. & Weygandt Jerry J. (1984) 
afirman que la utilidad o ingreso neto es una medida de las 
variaciones de los recursos económicos netos (activo neto, 
registradas de un periodo al siguiente; de manera que la 
utilidad se define en función de las variaciones en activo y 
en el pasivo. 
Además sostiene que la utilidad debe ser una medida de la 
efectividad de una empresa para producir y distribuir bienes 
o prestar servicios en el transcurso de un periodo, sin 
limitarse a las variaciones registradas en los recursos netos 
económicos de una empresa. 
 Según HENDRIKSEN, Eldon. Teoría da Contabilidades, 
Sao Paulo (1999) manifiesta que la utilidad se considera 
como la corriente de riqueza o servicios por encima de la 
necesaria para mantener un capital constante. 
2.1.2 Antecedentes: 
 Lcda. Cepedo Maria, 2012, Maracay, Venezuela. La Universidad 
Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada nos dice 
que, referirse al Financiamiento a largo plazo es referirse a 
Financiamiento a empresas en crecimiento. Existe una relación 
directa entre el crecimiento de una empresa con la necesidad de 
financiamiento a largo plazo, ya que lleva a pensar en la 
necesidad de adquisición de activos fijos como soporte básico de 
dicho crecimiento. Por medio del Presupuesto de Efectivo o Flujo
de Caja proyectado, la empresa detecta la necesidad de 
financiamiento. A través de este instrumento se determinan los 
puntos en los cuales los desembolsos superan a los ingresos, 
presentándose una situación de déficit. Si tal desbalance es por 
períodos cortos, puede ser manejado con los diversos 
mecanismos de financiamiento a corto plazo, pero cuando los 
plazos de estos desajustes son mayores a un año, la situación se 
vuelve más compleja. 
 Una primera fuente de recursos es interna. Como su nombre lo 
indica son fondos provenientes de las propias disponibilidades de 
la empresa, sin necesidad de recurrir a terceros. Dentro de estas 
fuentes de financiamiento podemos mencionar las siguientes: 
 Generación de flujos de efectivo: comprende la utilización 
de los fondos generados por la operación ordinaria de la 
empresa, para financiar su crecimiento. 
 Creación de fondos especiales: es una variante del anterior 
mecanismo, solo que los fondos se van acumulando por varios 
períodos, para ser utilizados en proyectos específicos. 
 Capitalización de utilidades no distribuidas: en esta 
situación la empresa opta por pagar dividendos en acciones, 
en vez de hacerlo en efectivo. 
Una segunda fuente es de carácter externo, es decir, recurrir a 
terceras personas para la obtención de fondos para el 
financiamiento del crecimiento. Esta fuente puede ser de gestión 
privada o de gestión pública. 
 DE LA MORA DÍAZ, María Josefina. 2006 Universidad de Colima 
Sustenta que cuando el empresario no cuenta con el suficiente 
dinero para hacer frente a compromisos de corto plazo o tiene 
planeado una expansión de su negocio, algunas veces recurre a 
23
financiamientos externos que le apoyaran a resolver esos 
problemas. 
Para el otorgamiento de sus financiamientos, deberán estimar la 
viabilidad económica de los proyectos de inversión respectivos, 
los plazos de recuperación de estos, las relaciones que guarden 
entre si los distintos conceptos de los estados financieros o la 
situación económica de los acreditados, y la calificación 
administrativa y moral de estos últimos, sin perjuicio de 
considerar las garantías que, en su caso, fuere necesarias. Los 
montos, plazos, regímenes de amortización y, en su caso, 
periodos de gracia de los financiamientos, deberán tener una 
relación adecuada con la naturaleza de los proyectos de 
inversión y con la situación presente y previsible de los 
acreditados. 
 Patrix Urtecho, 2013, Universidad Valle del Momboy Facultad de 
Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales. Referirse 
al Financiamiento a largo plazo es referirse a Financiamiento a 
empresas en crecimiento. Existe una relación directa entre el 
crecimiento de una empresa con la necesidad de financiamiento 
a largo plazo, ya que lleva a pensar en la necesidad de 
adquisición de activos fijos como soporte básico de dicho 
crecimiento. Por medio del Presupuesto de Efectivo o Flujo de 
Caja proyectado, la empresa detecta la necesidad de 
financiamiento. A través de este instrumento se determinan los 
puntos en los cuales los desembolsos superan a los ingresos, 
presentándose una situación de déficit. Si tal desbalance es por 
períodos cortos, puede ser manejado con los diversos 
mecanismos de financiamiento a corto plazo, pero cuando los 
plazos de estos desajustes son mayores a un año, la situación se 
vuelve más compleja. 
24
25 
2.1.3 Justificación: 
La labor que diariamente realizan muchas personas en la micro y 
pequeña empresa es fundamental para el desarrollo de nuestro 
país. Su persistente trabajo en prácticamente todos los sectores de 
la economía nacional y en cada rincón del territorio nacional, 
ahorrando y reinvirtiendo sus ganancias y sobre todo su propio 
esfuerzo. Por ende para que una empresa se desarrolle 
integralmente debe asumir riesgos del costo financiero, el cual para 
una MYPE implica un serie de aspectos económicos, productivos, 
gerenciales, ente otros; que son indispensables para operar. 
Es así, que a partir de la presente investigación, sirva a los 
accionistas, gerentes y directores de las medianas y pequeñas 
empresas como una información básica que les informe sobre las 
oportunidades que existe en las diferentes instancias, que 
pertenecen al mercado financiero nacional, público y privado, en 
cuanto a la generación de fuentes de financiamiento. 
Así mismo, se estima que con el análisis de la opción de 
financiamiento a largo plazo la MYPE cuente con un instrumento de 
apoyo al momento de requerir recursos económicos que les permita 
minimizar los riesgos y por ende logren un mejoramiento en sus 
operaciones, lo cual contribuye en la productividad de la misma, 
repercutiendo en el incremento de las utilidades, logrando así la 
consolidación del mercado.
A razón de ellos es importante empezar a conocer en forma 
objetiva y analítica las principales características del financiamiento, 
y debido a este la rentabilidad de las Mypes en nuestro medio tanto 
a nivel local. 
2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR: 
¿De qué manera el financiamiento a largo plazo incide en el incremento de 
las utilidades de la empresa “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L. en Trujillo – periodo 
2011-2013? 
• Variable independiente: Financiamiento a largo plazo. 
• Variable dependiente: Incremento de utilidades. 
26 
2.3 OBJETIVOS: 
o OBJETIVOS GENERALES: 
 Determinar de qué manera el financiamiento a largo plazo incide en 
el incremento de las utilidades de la empresa “MUEBLE HOGAR 
E.I.R.L. 
o OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Analizar el financiamiento a largo plazo de la Empresa “MUEBLE 
HOGAR E.I.R.L. 
 Describir el comportamiento de las utilidades en el periodo 2011- 
2013 
2.4 HIPÓTESIS:
La empresa MUEBLE HOGAR E.I.R.L. al realizar el financiamiento a largo 
plazo, incidió en el incremento de sus utilidades en el periodo 2011-2013 
27 
2.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS
INGRESE DATOS DEL BALANCE GENERAL 
Nombre de la empresa : 
Años de Análisis 2013 2012 2011 
BALANCE GENERAL Monto actual por estado financiero 
ACTIVOS 
Activos corrientes 
Caja y bancos 196,726 127,932 92,306 
Valores negociables 
Cuentas por cobrar 30,000 22,000 10,000 
Existencias 118,000 96,500 90,000 
Gastos pagados por adelantado 
Otros activos corrientes 11,975 
Otros activos corrientes 
Total Activos corrientes 344,726 258,407 192,306 
Inversiones financieras 
Terrenos 
Inmuebles, maquinaria y equipo 321,797 321,797 206,000 
Menos: Depreciación acumulada 
Intangibles 
Otros activos no corrientes 
Otros activos no corrientes 
Otros activos no corrientes 
Total Activos 666,523 580,204 398,306 
PASIVO 
Pasivo corriente 
Cuentas por pagar comerciales 100,000 79,000 75,000 
Sobregiros y préstamos bancarios 
Parte corriente de deudas a largo plazo 
Tributos por pagar 82,582 57,095 24,041 
Otros pasivos corrientes 
Otros pasivos corrientes 
Otros pasivos corrientes 
Otros pasivos corrientes 
Otros pasivos corrientes 
Total pasivos corrientes 182,582 136,095 99,041 
Deuda a largo plazo 51,974 
Ganancias diferidas 
Otros pasivos no corrientes 30,000 
Otros pasivos no corrientes 40,772 
Otros pasivos no corrientes 
Total pasivos no corrientes 40,772 51,974 30,000 
Total Pasivos 223,354 188,070 129,041 
PATRIMONIO 
Acciones comunes 
Capital adicional 330,000 297,000 219,000 
Acciones preferentes 
Menos: Acciones de tesorería 
Resultados acumulados 113,169 95,134 50,265 
Otras cuentas del patrimonio 
Otras cuentas del patrimonio 
Otras cuentas del patrimonio 
Total patrimonio neto 443,169 392,134 269,265 
Total Pasivo y Patrimonio 666,523 580,204 398,306 
Chek 0 0 0 
28 
"MUEBLE HOGAR" EIRL
INGRESE DATOS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 
NOMBRE DE LA EMPRESA 
Años analizados 2013 2012 2011 
Ventas 300,000 250,000 143,000 
Menos:Costo de ventas -80,000 -80,000 -71,500 
Utilidad bruta 220,000 170,000 71,500 
Menos: Gastos de administración -3,071 -3,372 -3,063 
Menos: Gastos de ventas -2,047 -2,248 -2,042 
Menos: Otros gastos operativos 
Menos: Otros gastos operativos 
Menos: Otros gastos operativos 
Más: Otros ingresos 10,000 8,500 4,000 
Más: Otros ingresos 
Más: Otros ingresos 
Más: Otros ingresos 
Utilidad operativa 224,882 172,879 70,395 
Menos: Gastos financieros - neto -41,974 -36,974 -10,725 
Utilidad antes de Participación e IR 182,907 135,905 59,670 
Menos: Participación de los trabajadores 
Menos: Impuesto a la Renta -54,872 -40,772 -17,901 
Utilidad neta 128,035 95,134 41,769 
Menos: Dividendos a accionistas preferentes 
Utilidad disponible a accionistas comunes 128,035 95,134 41,769 
Menos: Dividendos a accionistas comunes 
Utilidad no distribuida 128,035 95,134 41,769 
Flujo de efectivo de operación 128,035 95,134 41,769 
29 
"MUEBLE HOGAR"
30 
 RATIOS DE SOLVENCIA: 
Miden la capacidad de una empresa frente al pago de sus deudas. Viene 
dado por: 
 Razón de Endeudamiento: El coeficiente de endeudamiento mide el 
riesgo financiero de la empresa e indica su capacidad de 
endeudamiento. Lo ideal es que sea <1, por encima de este valor 
aumentará el riesgo de la empresa. 
El ratio para el 2013 nos quiere decir que el total de activos con los que 
cuenta la empresa están financiados en un 34% por los pasivos. 
 La Razón de Autonomía: muestra hasta qué punto la empresa tiene 
independencia financiera ante sus acreedores. La posibilidad de la 
empresa de financiarse con capital propio es de 68% para el año 2012 y 
al 66% en el 2013.
 Razón de Endeudamiento Patrimonial: Mide la magnitud que posee el 
financiamiento por fondos ajenos, dentro del total del financiamiento 
(conformado por fondos ajenos y propios). Por cada una unidad 
monetaria aportada por el propietario, se obtiene un 50% de terceros de 
financia 
 Cobertura de gastos financieros: Este ratio nos indica hasta qué punto 
pueden disminuir las utilidades sin poner a la empresa en una situación de 
dificultad para pagar sus gastos financieros. 
Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades 
financieras, ya que permite conocer la facilidad que tiene la empresa para 
atender sus obligaciones derivadas de su deuda. 
31
 LA RENTABILIDAD DE UNA EMPRESA 
Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o 
beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la 
diferencia entre ellos es considerada como aceptable. 
 ROA: El índice de retorno sobre activos mide la rentabilidad de una 
empresa con respecto a los activos que posee. El ROA nos da una idea 
de cuán eficiente es una empresa en el uso de sus activos para generar 
utilidades. 
ROA = (Utilidades / Activos) x 100 
ROA = 10.5 
Nos da un ROA de 10.5%, es decir, la empresa utiliza el 10.5% del total 
de sus activos en la generación de utilidades. 
32 
AÑO 2011 
ROA
AÑO 2012 
ROA = 16.4 
Nos da un ROA de 16.4%, es decir, la empresa utiliza el 16.4% del total 
de sus activos en la generación de utilidades en el año 2012 en que se 
solicita el financiamiento. 
AÑO 2013 
ROA 
Nos da un ROA de 19.2 %, es decir, la empresa utiliza el 19.2% del total 
de sus activos en la generación de utilidades en el año 2013 donde se 
culminó el financiamiento. 
 ROE: El índice de retorno sobre patrimonio nos da una idea de la 
capacidad de una empresa para generar utilidades con el uso del capital 
invertido en ella y el dinero que ha generado. 
ROE = (Utilidades / Patrimonio) x 100 
AÑO 2011 
15.52 
33 
ROA 
ROA = 19.2
Nos da un ROE de 15.52%, es decir, la empresa utiliza el 15.52% de su 
patrimonio en la generación de utilidades en el 2011. 
AÑO 2012 
Nos da un ROE de 24.26%, es decir, la empresa utiliza el 24.26% de su 
patrimonio en la generación de utilidades en el 2012 año del 
financiamiento. 
AÑO 2013 
28.89 
Nos da un ROE de 28.89%, es decir, la empresa utiliza el 28.89% de su 
patrimonio en la generación de utilidades en el 2013. 
 ROI: El índice de retorno sobre la inversión mide la relación que existe 
entre la utilidad neta o la ganancia obtenida, y la inversión. 
ROI = (Utilidad neta o Ganancia / Inversión) x 100 
34
AÑO 2012 
Nos da un ROI de 118.9%, con lo que podemos afirmar que la inversión 
tuvo una rentabilidad del 118.9%. 
35 
 POLITICAS FINANCIERAS 
 Política Financiera 
La política financiera de MUEBLE HOGAR E.I.R.L. tiene los siguientes 
objetivos: 
 Mantener el endeudamiento de corto plazo en una proporción que 
sea razonable en función del crecimiento de las operaciones y 
considerando el objetivo de mantener una clasificación de riesgo 
“Grado de Inversión”. 
 Mantener deuda de largo plazo para operaciones puntuales. 
 Mantener un nivel adecuado de líneas de crédito con bancos 
locales. 
 Mantener un adecuado nivel de riesgo de crédito, a través de un 
control permanente de la distribución de dicho riesgo a nivel de la 
localidad. 
 Inversiones y Financiamiento 
La gran mayoría de las inversiones de MUEBLE HOGAR E.I.R.L. son 
a corto plazo; pero las inversiones que corresponden a los programas 
de adquisición de maquinaria, son generalmente financiadas 
mediante deudas financieras estructuradas de largo plazo. 
 Cobertura de Riesgos Financieros
Los principales riesgos financieros a los que está expuesta MUEBLE 
HOGAR E.I.R.L. corresponden a los cambios en las tasas de interés y 
aumento del precio de la materia prima. 
36 
2.6 DISCUCIÓN 
 No cuenta con asesoramiento profesional adecuado. 
 Notamos que la empresa no cuenta con un estado de flujo de caja 
proyectado. 
 La empresa hace financiamiento a largo plazo escasamente. 
 Observamos también que la empresa no toma en cuenta sus gastos 
menores, ya que no hace uso de una caja chica. 
2.7 CONCLUSIONES 
El financiamiento a largo plazo en la empresa MUEBLE HOGAR E.I.R.L. ha 
sido de gran importancia puesto que ha contribuido al mejoramiento de la 
productividad del negocio mediante la adquisición de activo fijo, como 
soporte básico de dicho crecimiento y de esta manera incidió en el 
incremento de sus utilidades. 
El uso apropiado del endeudamiento de esta empresa ha sido una vía para 
conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa 
y, en consecuencia, generar valor. 
2.8 RECOMENDACIONES 
 Tomar la decisión de invertir a largo plazo cuando la empresa decida. 
 Efectuar en forma periódica flujo de caja para un mejor control de los 
ingresos y egresos de la empresa. 
 Se debe crear una caja chica para gastos menores.
37 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2014/sintesis-la-libertad-01- 
2014.pdf 
 http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria_Josefina_de_la_Mora_Diaz 
.pdf 
 http://es.slideshare.net/mglogistica2011/financiamiento-a-largo-plazo- 
13555080 
 HENDRIKSEN, Eldon. Teoría de Contabilidades, Sao Paulo (1999). 
 KIESO Donald E. & Weygandt Jerry J., Contabilidad Intermedia, 
México(1984) 
 Morí Montilla Miguel , Investigación Científica, Perú( 2011) 
 Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos Y Baptista Lucio 
Pilar, Metodología De La Investigación, Cuarta Edición (2006)
ANEXOS 
38
1. CUADRO DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO A LARGO PLAZO 
ITF Portes Cuota Interés 
39 
Agosto 23 del 2012 
Datos del Préstamo: 
Capital 80,000.00 Préstamo 
Periodos 24 
TEA 30% 
TEM 2.21% 
Portes S/. 0.00 
ITF 0.005% 
TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO 
N° Importe Amortización Saldo del 
CUOTA a Pagar del Capital Préstamo 
0 80,000.00 10411 CARGO 
1 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,768.36 S/. 2,562.83 77,437.17 451 ABONO 
2 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,711.71 S/. 2,619.48 74,817.68 
3 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,653.80 S/. 2,677.39 72,140.29 
4 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,594.62 S/. 2,736.57 69,403.72 
5 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,534.13 S/. 2,797.06 66,606.66 
6 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,472.30 S/. 2,858.89 63,747.78 
7 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,409.11 S/. 2,922.08 60,825.70 
8 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,344.52 S/. 2,986.67 57,839.02 
9 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,278.50 S/. 3,052.69 54,786.33 
10 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,211.02 S/. 3,120.17 51,666.16 
11 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,142.05 S/. 3,189.14 48,477.02 
12 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,071.56 S/. 3,259.63 45,217.39 
13 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 999.51 S/. 3,331.69 41,885.71 
14 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 925.86 S/. 3,405.33 38,480.38 
15 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 850.59 S/. 3,480.60 34,999.77 
16 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 773.65 S/. 3,557.54 31,442.23 
17 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 695.01 S/. 3,636.18 27,806.05 
18 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 614.64 S/. 3,716.55 24,089.50 
19 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 532.49 S/. 3,798.71 20,290.80 
20 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 448.52 S/. 3,882.67 16,408.12 
21 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 362.69 S/. 3,968.50 12,439.62 
22 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 274.97 S/. 4,056.22 8,383.40 
23 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 185.31 S/. 4,145.88 4,237.52 
24 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 93.67 S/. 4,237.52 -0.00 
TOTAL PAGO 1S03,953.78 5.20 - S/. 103,948.58 S/. 23,948.58 S/. 80,000.00 
PCGE CARGO 6412 CARGO 673 451 CARGO DEVOLUCIÓN DEL PTMO. 
ABONO 40181 ABONO 455 10411 ABONO 
CARGO 94 CARGO 97 
CARGO 95 ABONO 79 
ABONO 79
2. FOTOS EN LA EMPRESA “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L 
40
41
42
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Osso - Escuela de gestión y negocios
Proyecto Osso - Escuela de gestión y negociosProyecto Osso - Escuela de gestión y negocios
Proyecto Osso - Escuela de gestión y negocios
Rafael Trucios Maza
 
Tesis Maestría David Barreto Lara
Tesis Maestría David Barreto LaraTesis Maestría David Barreto Lara
Tesis Maestría David Barreto Lara
David Barreto Lara
 
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
Eliam Lopez
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Archivo permanente
Archivo permanenteArchivo permanente
Archivo permanentexavycoello
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidorenzoespil
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidorenzoespil
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidorenzoespil
 
Estudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentario
Estudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentarioEstudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentario
Estudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentarioCein
 
Invitación Pública 03
Invitación Pública 03Invitación Pública 03
Invitación Pública 03
John Jairo Ospina Carvajal
 
Plantilla anteproyecto trabajo de grado
Plantilla anteproyecto trabajo de gradoPlantilla anteproyecto trabajo de grado
Plantilla anteproyecto trabajo de grado
Jose Chivata
 
Plan de negocios bisuteria ii
Plan de negocios bisuteria iiPlan de negocios bisuteria ii
Plan de negocios bisuteria ii
ALEXANDER MORA GIL
 
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembre
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembrePlantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembre
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembre
jose chivata
 
Documentos mantenimiento 2015
Documentos mantenimiento 2015Documentos mantenimiento 2015
Documentos mantenimiento 2015
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3
Jose Chivata
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadisticaDIEGOMIX
 
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteria
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteriaPresentacion de elaboracion de venta y bisuteria
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteria
jennibethchirino28
 
Informe de obra mes 4 final
Informe de obra  mes 4 finalInforme de obra  mes 4 final
Informe de obra mes 4 final
ANDRESDARIOSALAZARDI
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Osso - Escuela de gestión y negocios
Proyecto Osso - Escuela de gestión y negociosProyecto Osso - Escuela de gestión y negocios
Proyecto Osso - Escuela de gestión y negocios
 
Tesis Maestría David Barreto Lara
Tesis Maestría David Barreto LaraTesis Maestría David Barreto Lara
Tesis Maestría David Barreto Lara
 
Proyecto angel de luz
Proyecto angel de luz Proyecto angel de luz
Proyecto angel de luz
 
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Archivo permanente
Archivo permanenteArchivo permanente
Archivo permanente
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluido
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluido
 
G. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluidoG. financiera caja n. gente-concluido
G. financiera caja n. gente-concluido
 
Estudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentario
Estudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentarioEstudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentario
Estudio de mercado sobre tic en el sector agroalimentario
 
Invitación Pública 03
Invitación Pública 03Invitación Pública 03
Invitación Pública 03
 
Plantilla anteproyecto trabajo de grado
Plantilla anteproyecto trabajo de gradoPlantilla anteproyecto trabajo de grado
Plantilla anteproyecto trabajo de grado
 
Plan de negocios bisuteria ii
Plan de negocios bisuteria iiPlan de negocios bisuteria ii
Plan de negocios bisuteria ii
 
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembre
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembrePlantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembre
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 12 de noviembre
 
Documentos mantenimiento 2015
Documentos mantenimiento 2015Documentos mantenimiento 2015
Documentos mantenimiento 2015
 
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3
Plantilla anteproyecto trabajo de grado 16 octubre 1 2 3
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteria
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteriaPresentacion de elaboracion de venta y bisuteria
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteria
 
Informe de obra mes 4
Informe de obra  mes 4Informe de obra  mes 4
Informe de obra mes 4
 
Informe de obra mes 4 final
Informe de obra  mes 4 finalInforme de obra  mes 4 final
Informe de obra mes 4 final
 

Similar a El Financiamiento a Largo Plazo

Fffffffffffffff
FffffffffffffffFffffffffffffff
Fffffffffffffff
Valentin456
 
Informe final comercial san jorge
Informe final comercial san jorgeInforme final comercial san jorge
Informe final comercial san jorge
jpmorales
 
Plan de negocios mercadeo
Plan de negocios mercadeoPlan de negocios mercadeo
Plan de negocios mercadeo
Anayad628
 
Presentación grupo 102058_248
Presentación grupo 102058_248Presentación grupo 102058_248
Presentación grupo 102058_248
BustamantePsi
 
Plan de negocio ferretería
 Plan de negocio ferretería Plan de negocio ferretería
Plan de negocio ferretería
Scott Pecho Rojas
 
Trabajo de riesgos HUEMURA SAC
Trabajo de riesgos HUEMURA SACTrabajo de riesgos HUEMURA SAC
Trabajo de riesgos HUEMURA SACgreicisita22
 
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Rosa Moran
 
Tesis bloque de concreto 24052017-final
Tesis bloque de concreto 24052017-finalTesis bloque de concreto 24052017-final
Tesis bloque de concreto 24052017-final
Celestino Palomino
 
TESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdf
TESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdfTESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdf
TESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdf
Celestino Palomino
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa wordsolitario12322
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Construbloq, C.A. Plan de Inversión
Construbloq, C.A. Plan de InversiónConstrubloq, C.A. Plan de Inversión
Construbloq, C.A. Plan de InversiónSelenneGomez
 
evaluación de inversión
evaluación de inversión evaluación de inversión
evaluación de inversión juliohorna
 
UTPL Proyecto Investigación de Grado
UTPL Proyecto Investigación de GradoUTPL Proyecto Investigación de Grado
UTPL Proyecto Investigación de Grado
Nathalie Aguirre
 
DISEÑO DE PLANTA
DISEÑO DE PLANTADISEÑO DE PLANTA
DISEÑO DE PLANTA
Yely Rodriguez
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Ulises Otazu
 
Joyería
JoyeríaJoyería
Joyería
Brox Technology
 
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
CESAR GUSTAVO
 
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente InmobiliarioIntermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliariodiplomado_agi
 

Similar a El Financiamiento a Largo Plazo (20)

Fffffffffffffff
FffffffffffffffFffffffffffffff
Fffffffffffffff
 
Informe final comercial san jorge
Informe final comercial san jorgeInforme final comercial san jorge
Informe final comercial san jorge
 
Plan de negocios mercadeo
Plan de negocios mercadeoPlan de negocios mercadeo
Plan de negocios mercadeo
 
Presentación grupo 102058_248
Presentación grupo 102058_248Presentación grupo 102058_248
Presentación grupo 102058_248
 
Plan de negocio ferretería
 Plan de negocio ferretería Plan de negocio ferretería
Plan de negocio ferretería
 
Trabajo de riesgos HUEMURA SAC
Trabajo de riesgos HUEMURA SACTrabajo de riesgos HUEMURA SAC
Trabajo de riesgos HUEMURA SAC
 
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)Trabajo de proyecto inversión (v.1)
Trabajo de proyecto inversión (v.1)
 
Tesis bloque de concreto 24052017-final
Tesis bloque de concreto 24052017-finalTesis bloque de concreto 24052017-final
Tesis bloque de concreto 24052017-final
 
TESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdf
TESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdfTESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdf
TESIS Bloque de concreto-24052017-final.pdf
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa word
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
 
Construbloq, C.A. Plan de Inversión
Construbloq, C.A. Plan de InversiónConstrubloq, C.A. Plan de Inversión
Construbloq, C.A. Plan de Inversión
 
Tesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de mueblesTesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de muebles
 
evaluación de inversión
evaluación de inversión evaluación de inversión
evaluación de inversión
 
UTPL Proyecto Investigación de Grado
UTPL Proyecto Investigación de GradoUTPL Proyecto Investigación de Grado
UTPL Proyecto Investigación de Grado
 
DISEÑO DE PLANTA
DISEÑO DE PLANTADISEÑO DE PLANTA
DISEÑO DE PLANTA
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Joyería
JoyeríaJoyería
Joyería
 
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
ALMOHALAX (EMPRESA DE ALMOHADAS RELAJANTES)
 
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente InmobiliarioIntermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
 

Más de gerenciaf3

Gerencia Financieras - Pronosticos
Gerencia Financieras - PronosticosGerencia Financieras - Pronosticos
Gerencia Financieras - Pronosticos
gerenciaf3
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
gerenciaf3
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
gerenciaf3
 
Gerencia financiera (eeffuu)
Gerencia financiera (eeffuu)Gerencia financiera (eeffuu)
Gerencia financiera (eeffuu)
gerenciaf3
 
Analisis de Ratios - Gerencia Financiera
Analisis de Ratios - Gerencia FinancieraAnalisis de Ratios - Gerencia Financiera
Analisis de Ratios - Gerencia Financiera
gerenciaf3
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
gerenciaf3
 

Más de gerenciaf3 (6)

Gerencia Financieras - Pronosticos
Gerencia Financieras - PronosticosGerencia Financieras - Pronosticos
Gerencia Financieras - Pronosticos
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
 
Gerencia financiera (eeffuu)
Gerencia financiera (eeffuu)Gerencia financiera (eeffuu)
Gerencia financiera (eeffuu)
 
Analisis de Ratios - Gerencia Financiera
Analisis de Ratios - Gerencia FinancieraAnalisis de Ratios - Gerencia Financiera
Analisis de Ratios - Gerencia Financiera
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (19)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

El Financiamiento a Largo Plazo

  • 1. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L DE TRUJILLO PERIODO 2011-2013. [Subtítulo del documento] TRUJILLO - PERU [Dirección de la compañía] 1
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES 2 CURSO: GERENCIA FINANCIERA. TEMA: FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L DE TRUJILLO PERIODO 2011- 2013 PROFESOR: HIDALGO LAMA, JENRY ALEX INTEGRNATES: CABANILLAS GONZALES, MARITA. CHACÓN BASAGOITIA, AUGUSTO EDSON. DEL ÁGUILA RAMÍRES, DENNIS BRYAM. PALACIOS MIÑANO, JESSICA JULY. QUISPE VALVERDE, MARIA YAMALI. REYES CABANILLAS, FRANCIA MARJORIE. NOVIEMBRE, 2014
  • 3. ÍNDICE I. DATOS GENERALES. ........................................................................................................ 5 1.1 Información del Sector ............................................................................................. 5 1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. ........................... 7 1.1.1.1 Misión de la empresa ................................................................................ 7 1.1.1.2 Visión de la empresa ................................................................................. 8 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa ................................................................... 8 1.1.2 Entorno.............................................................................................................. 9 1.1.2.1 Principales competidores .......................................................................... 9 1.1.2.2 Principales Proveedores ........................................................................... 9 1.1.2.3 Mercado ....................................................................................................10 1.1.2.4 Clientes .....................................................................................................10 1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos). ..............................................11 1.2 Descripción General de la Empresa. ................................................................. 13 1.2.1 Breve descripción general de la Empresa. .................................................... 13 1.2.2 Organización de la Empresa (Organigrama). ................................................ 14 1.3 Proceso Productivo ............................................................................................. 14 1.3.1 Principales productos o servicios. (Índices de Producción). ......................... 14 1.3.2 Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). .......................................... 15 1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. ............................................... 16 II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............. 21 2.1 MARCO REFERENCIAL: ...................................................................................... 21 2.1.1 Marco Teórico: ................................................................................................ 21 2.1.1.1 Financiamiento a largo plazo: ........................................................................21 2.1.1.2 Utilidades: .................................................................................................22 2.1.2 Antecedentes: ..................................................................................................... 22 2.1.3 Justificación: ......................................................................................................... 25 2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR: ................................................ 26 2.3 OBJETIVOS: .......................................................................................................... 26 3
  • 4. 2.4 HIPÓTESIS: ........................................................................................................... 26 2.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 27 2.6 DISCUCIÓN ........................................................................................................... 36 2.7 CONCLUSIONES .................................................................................................. 36 2.8 RECOMENDACIONES.......................................................................................... 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................... 37 ANEXOS ............................................................................................................................... 38 4
  • 5. 5 I. DATOS GENERALES. 1.1 Información del Sector La Libertad cuenta con una reconocida vocación industrial. La producción manufacturera creció en enero 26,2 por ciento interanual, por el dinamismo tanto de la industria primaria (51,7 por ciento) como no primaria (19,4 por ciento). CUADRO N° 1 SECTOR MANUFACTURA 1/ (Variación % real respecto a similar periodo del año anterior) Estructura Enero Ramas de actividad porcentual 2013 2/ Var.% Contribución 3/ MANUFACTURA PRIMARIA 27,4 51,7 10,9 Productos cárnicos 1,2 7,1 0,1 Harina y aceite de 4,7 3.752,4 8,1 pescado Azúcar 21,5 13,8 2,7 MANUFACTURA NO PRIMARIA 72,6 19,4 15,3 Alimentos y bebidas 47,7 27,9 14,3 Conservación de frutas y hortalizas 13,9 189,9 15,1 Productos lácteos 1,0 -61,9 -0,7 Harina de trigo 3,6 -12,6 -0,5 Sémola de trigo 0,0 40,0 0,0 Alimentos para animales 14,5 -9,0 -1,5 Galletas 3,4 -5,0 -0,2
  • 6. Chocolate 0,0 -64,6 0,0 Alcohol etílico 2,6 -14,2 -0,4 Ron y otras bebidas 0,7 -15,1 -0,1 Bebidas gaseosas 8,0 18,4 2,6 Fabricación productos textiles 6 1,3 -4,1 -0,1 Hilados de algodón 1,3 -4,1 -0,1 Curtido y adobo de 1,0 -24,0 -0,3 cueros, calzado Productos de madera y otros 2,8 30,4 0,9 Tableros aglomerados 2,8 30,4 0,9 Papel y productos de 3,0 17,7 0,7 papel Papel y cartón 3,0 17,7 0,7 Actividades de edición e 0,2 9,0 0,0 impresión Productos de plástico 2,0 24,1 0,4 Sacos de polipropileno 1,6 26,3 0,3 Tela arpillera 0,4 18,2 0,1 Productos minerales no 13,2 -8,7 -1,3 metálicos Cemento 13,2 -8,7 -1,3 Vehículos automotores 1,4 47,6 0,5 Carrocerías 1,4 47,6 0,5 SECTOR MANUFACTURA 100,0 26,2 26,2 FUENTE: Gerencia Regional de Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción y empresas industriales. ELABORACIÓN: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos.
  • 7. La casi totalidad de las empresas manufactureras se ubican en la costa, por razones de infraestructura y mercado. Si bien el sector muestra cierta diversificación, desde bienes de consumo hasta bienes de capital. El sector madera y mueble acumuló un crecimiento de 9.1% entre enero y agosto del presente año, informó la viceministra de Micro y Pequeña Empresa (Mype) e Industria, Magali Silva, tras el lanzamiento del Servicio de Certificación de Competencias del carpintero industrial. 1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.  Nombre de la Empresa: “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L 7  RUC: 20481168415  Tienda: Jr. Junín N° 768 Trujillo  Fábrica: Mz. D Lt.13 Sector Villa Huanchaco  Teléfono: 044-470172 1.1.1.1 Misión de la empresa La empresa “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L. está orientada a la elaboración de muebles para el hogar y a satisfacer las necesidades de los clientes, ya que espera fabricar muebles de elevada calidad, destinados a cubrir las necesidades de los hogares de ingresos medios.
  • 8. 8 1.1.1.2 Visión de la empresa La empresa “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L. busca ser reconocida a nivel local como una empresa que elabora muebles de calidad la cual busca satisfacer a sus clientes y, a la vez, generar empleos dignos que garanticen el bienestar de sus empleados. 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa a) Fortalezas  Ubicación estratégica de la empresa.  Personal capacitado para el asesoramiento a los clientes.  Productos con buena relación calidad-precio.  Servicio personalizado. b) Oportunidades  Días festivos para establecer promociones.  Aprovechar la disminución de los costos de la materia prima.  Facilidad de innovación de productos, lo que mejora el atractivo de los mismos. c) Debilidades  Poco espacio en el área de exhibición y ventas.
  • 9.  Carecen de tecnología en sus procesos, lo que incrementa el desperdicio.  Falta de publicidad y promoción. 9 d) Amenazas  Ausencia de las líneas de crédito.  Ingreso de nuevos competidores.  Deserción de mano de obra cuando ya han adquirido destreza.  Aumento de precio de la materia prima por parte de los proveedores.  Falta de confianza al no cumplir oportunamente con los pedidos. 1.1.2 Entorno 1.1.2.1 Principales competidores o Feria de Muebles: “Villa el Salvador” o Muebles Damary E.I.R.L o “Mayo” E.I.R.L o Tiendas Boris E.I.R.L 1.1.2.2 Principales Proveedores o MADERAS CHANG S.A.C o TRIMAFOR SAC o ESTRELLA SRL
  • 10. o QUIMICA NOR PERUANA EIRL o MATIZADOS DE COLORES EIRL – VIDRIERIA MILAGROS 10 EIRL o VIDRIERIA BUENO EIRL 1.1.2.3 Mercado La microempresa “Mueble Hogar” E.I.R.L es un proyecto familiar, dedicado a la producción de muebles para el hogar, siendo de alta calidad y según el gusto del cliente. Además ahora se encuentra también trabajando con espejos biselados, para la ampliación del giro de su negocio. Sus actividades se desarrollan en Trujillo, capital de la región La Libertad, en Perú; y cuenta con una pequeña fábrica localizada en Villa Huanchaco, y una tienda en Jr. Junín N°768. 1.1.2.4 Clientes Ésta micro empresa está enfocada a clientes tanto a mayoristas como a minoristas. Los clientes no son fijos en este negocio, son variables, quiere decir esto que no hay clientes repetitivos, aunque se presentan algunas excepciones. Las ventas se realizan a clientes al detal (por unidades). Siendo los principales clientes de la localidad.
  • 11. 1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos).  Actividad Económica Regional El Indicador de la actividad económica regional (IAER) en La Libertad, entre enero y abril del año 2013, registró un crecimiento de 2,2%. Dicha expansión, se asocia al buen desenvolvimiento y contribución de todas las ramas económica, con excepción de minería. Las ramas de actividad económica más dinámicas, durante el periodo de estudio fueron: pesca (15,4%), servicios gubernamentales (14,7%), servicios financieros (9,8%) y construcción (8,7%), asimismo, las ramas que más contribuyeron en el crecimiento económico regional fueron manufactura, agropecuario, construcción y servicios gubernamentales. 11
  • 12.  Crédito a la Pequeña y Microempresa En mayo, el crédito a la pequeña y microempresa acumuló un saldo de S/. 1272,7 millones, 0,9 por ciento más, en términos reales, respecto al mes anterior. El aumento se registró en todas las instituciones financieras, donde destacan las empresas financieras (4,9 por ciento) y Edpymes (1,1 por ciento). Por su parte, el crédito de las instituciones no financieras, disminuyó 2,6 por ciento, tanto en la ONG Ama ( - 3,8 por ciento) como en Micredit Perú (-1,7 por ciento). 12
  • 13. 1.2 Descripción General de la Empresa. 1.2.1 Breve descripción general de la Empresa. La empresa Mueble Hogar E.I.R.L. inició sus actividades en el año 2005 para ello se basó en un estudio de mercado a fondo, evaluando costos, gastos e ingresos, con un capital de 92 000 nuevos soles, teniendo como único titular a la Sra. Magaly Rosales Mendoza. Actualmente se ha posicionado como una empresa de calidad y confianza en el departamento de La Libertad en el rubro de confección de muebles para el hogar. La Empresa cuenta con una fuerza laboral de 6 empleados, y su sede actual se encuentra en Jr. Junín Nro. 768. 13
  • 14. 1.2.2 Organización de la Empresa (Organigrama). 14 1.3 Proceso Productivo 1.3.1 Principales productos o servicios. (Índices de Producción). o Juego de Dormitorio Titular Departamento Producción Departamento Ventas Departamento Contabilidad
  • 15. 15 o Cama cuna o Juego de comedor o Cómoda o Bar o Centro de Entretenimiento o Espejos 1.3.2 Materia prima que utiliza, (Índices de consumo). o Madera Tornillo, Cedro, Caoba (De Acuerdo Al Cliente) o Colas o Tiner o Pinturas
  • 16. 1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. 16
  • 17. ÁREA DE ACABADO (acabado) ÁREA DE ENSAMBLAJ E (ensamblaje) a) Recepción de la materia prima: Se recibe la madera y se verifica que cubra las especificaciones, que no esté rota, pandeada, con grietas y excesivos nudos. Se deberá verificar que la madera tenga bajo contenido de humedad, para lo cual existen medidores digitales que con precisión y factibilidad determinan la humedad de la madera 17 RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA SELECCIÓ N DE LA MADERA A TRABAJAR TRANSPORT E AL ÁREA DE TRABAJO (trazado) ÁREA DE CORTE (corte) PRODUCTO TERMINADO (almacen de productos terminados)
  • 18. b) Selección de la madera a trabajar: Se selecciona la madera en respaldos, descansa brazos, etc. cuidando que en las partes exteriores visibles se utilice la mejor madera: libre de nudos, con veta uniforme y sin manchas 18 c) Área de trabajo: La madera se transporta manualmente al área de trazado.  Trazado: Previo al trazado se elaboran los patrones de las plazas que serán cortadas, estos patrones pueden ser elaboradas en madera, con ellos y una vez verifica la precisión de su medida se procede a realizar el trazo sobre la madera d) Transporte al área de corte: La madera se transporta manualmente al área de corte.  Corte: Si la madera para la elaboración de muebles no está cepillada deberá cepillarse ya sea con un cepillo manual o mediante la cepilladora, con el fin de darle un buen acabado, si la madera no es uniforme en su grosor se deberá utilizar una regruesadora para darle el grueso uniforme predeterminar. Con base en el trazado de las piezas del mueble se procede a realizar el corte dimensionado de la madera, esta primera etapa de corte consiste en cortar la madera sin precisar aun la forma exacta de las piezas, para este corte se puede utilizar preferentemente una sierra circular. Posteriormente la madera dimensionada es cortada con la forma precisa de las piezas el corte se realiza preferentemente con una sierra cinta. Una vez cortadas las
  • 19. piezas a sus dimensiones se deberá elaborar sobre las piezas los agujeros de sección circular o rectangular necesarios para el ensamble. También se deberán elaborar los acabados de los cantos, molduras, ranuras y partes machihembradas, para estas últimas operaciones se podrán utilizar operaciones se podrán utilizar trompos ó escopleadoras y barrenadoras. Como última etapa del proceso de corte las piezas deberán de ser lijadas para darles el pre-acabado necesario para el ensamble, lo cual es posible realizarlo manualmente o mediante una maquina lijadora 19 e) Área de ensamble: Las piezas cortadas y preacabadas se transportan al área de ensamble.  Ensamble: Las piezas preacabadas son ensambladas mediante pegamento, tornillos y clavos, asegurando la firmeza de los muebles. En todo caso debe preferirse la utilización de tornillo (chilillos) a la de los clavos tradicionales, en aquellos casos en que sea indispensable la colocación de clavos visibles en el exterior de los muebles se deberá utilizar clavos neumáticos. En algunos casos de las piezas pegadas será necesario la utilización de maderas para asegurar el correcto pegado, esto dependerá del diseño del mueble. f) Área de acabado: Una vez ensambladas las salas se transportan al área de acabado.  Acabado:
  • 20. Las salas ensambladas son lijadas eliminando las imperfecciones que pudiera tener la madera, la finura del grano de los abrasivos deberá ser el adecuado, para los acabados finales el gano deberá ser fino, para acabados de mayor tersura y cuando se requieren aristas perfectamente perfiladas se deberá utilizar fibra metálica. La etapa final del acabado es el barnizado el cual se podrá realizar mediante estopa humedecida con barniz aplicándola de manera uniforme sobre el mueble o mediante pistolas de neumática, en ambos casos se requiere pericia en la aplicación, en cualquier caso es recomendable la aplicación de tres capas de barniz. La aplicación del barniz se deberá efectuar en un ambiente lo más libre de humedad posible, la humedad da a los muebles barnizados un tono blancuzco no recomendable. 20 g) Producto terminado: Los muebles de la sala son transportados al almacén de producto terminado.  Almacén de producto terminado: Antes de proceder al almacenamiento de los muebles se deberán proteger sus aristas y partes susceptibles de roce con cartón, para lo cual podrá utilizarse flejes plásticos para fijar el cartón al mueble. Finalmente las salas son almacenadas para su distribución.
  • 21. II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 21 2.1 MARCO REFERENCIAL: 2.1.1 Marco Teórico: 2.1.1.1 Financiamiento a largo plazo:  Según Gitmann (1986) sostiene que el financiamiento a largo plazo son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros y que vencen en un plazo mayor a 05 años, pagadero en cuotas periódicas. Afirma que los tipos de financiación a largo plazo son: arrendamiento, deuda, acciones preferentes y comunes, valores convertibles y cupones de compra y uti lidades retenidas y dividendos.  Por su parte los autores Aguirre & Asmat (1992) refieren que el financiamiento desde dos vertientes: una primera nombrada financiación interna o autofinanciación que es la proveniente de los recursos generados por la empresa, es decir de los beneficios no distribuidos; y una segunda fuente llamada financiación externa, que es la obtenida de accionistas, proveedores, acreedores y entidades de crédito.  Según Brealey (1993) afirma que los productos a largo plazo, son productos cuya duración exceden un año, por ejemplo, los préstamos. son deudas consolidadas, los cuales se pactan generalmente en periodos que oscilan desde uno hasta tres años (mediano plazo) y más de tres años (largo plazo), en general son otorgados para sufragar las compras de bienes de capital. Otro producto a largo plazo definido por Amat (1998) es el leasing, definido como
  • 22. la operación financiera en que la empresa puede utilizar un inmovilizado a cambio de una cuota de alquiler. 22 2.1.1.2 Utilidades:  Según KIESO Donald E. & Weygandt Jerry J. (1984) afirman que la utilidad o ingreso neto es una medida de las variaciones de los recursos económicos netos (activo neto, registradas de un periodo al siguiente; de manera que la utilidad se define en función de las variaciones en activo y en el pasivo. Además sostiene que la utilidad debe ser una medida de la efectividad de una empresa para producir y distribuir bienes o prestar servicios en el transcurso de un periodo, sin limitarse a las variaciones registradas en los recursos netos económicos de una empresa.  Según HENDRIKSEN, Eldon. Teoría da Contabilidades, Sao Paulo (1999) manifiesta que la utilidad se considera como la corriente de riqueza o servicios por encima de la necesaria para mantener un capital constante. 2.1.2 Antecedentes:  Lcda. Cepedo Maria, 2012, Maracay, Venezuela. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada nos dice que, referirse al Financiamiento a largo plazo es referirse a Financiamiento a empresas en crecimiento. Existe una relación directa entre el crecimiento de una empresa con la necesidad de financiamiento a largo plazo, ya que lleva a pensar en la necesidad de adquisición de activos fijos como soporte básico de dicho crecimiento. Por medio del Presupuesto de Efectivo o Flujo
  • 23. de Caja proyectado, la empresa detecta la necesidad de financiamiento. A través de este instrumento se determinan los puntos en los cuales los desembolsos superan a los ingresos, presentándose una situación de déficit. Si tal desbalance es por períodos cortos, puede ser manejado con los diversos mecanismos de financiamiento a corto plazo, pero cuando los plazos de estos desajustes son mayores a un año, la situación se vuelve más compleja.  Una primera fuente de recursos es interna. Como su nombre lo indica son fondos provenientes de las propias disponibilidades de la empresa, sin necesidad de recurrir a terceros. Dentro de estas fuentes de financiamiento podemos mencionar las siguientes:  Generación de flujos de efectivo: comprende la utilización de los fondos generados por la operación ordinaria de la empresa, para financiar su crecimiento.  Creación de fondos especiales: es una variante del anterior mecanismo, solo que los fondos se van acumulando por varios períodos, para ser utilizados en proyectos específicos.  Capitalización de utilidades no distribuidas: en esta situación la empresa opta por pagar dividendos en acciones, en vez de hacerlo en efectivo. Una segunda fuente es de carácter externo, es decir, recurrir a terceras personas para la obtención de fondos para el financiamiento del crecimiento. Esta fuente puede ser de gestión privada o de gestión pública.  DE LA MORA DÍAZ, María Josefina. 2006 Universidad de Colima Sustenta que cuando el empresario no cuenta con el suficiente dinero para hacer frente a compromisos de corto plazo o tiene planeado una expansión de su negocio, algunas veces recurre a 23
  • 24. financiamientos externos que le apoyaran a resolver esos problemas. Para el otorgamiento de sus financiamientos, deberán estimar la viabilidad económica de los proyectos de inversión respectivos, los plazos de recuperación de estos, las relaciones que guarden entre si los distintos conceptos de los estados financieros o la situación económica de los acreditados, y la calificación administrativa y moral de estos últimos, sin perjuicio de considerar las garantías que, en su caso, fuere necesarias. Los montos, plazos, regímenes de amortización y, en su caso, periodos de gracia de los financiamientos, deberán tener una relación adecuada con la naturaleza de los proyectos de inversión y con la situación presente y previsible de los acreditados.  Patrix Urtecho, 2013, Universidad Valle del Momboy Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales. Referirse al Financiamiento a largo plazo es referirse a Financiamiento a empresas en crecimiento. Existe una relación directa entre el crecimiento de una empresa con la necesidad de financiamiento a largo plazo, ya que lleva a pensar en la necesidad de adquisición de activos fijos como soporte básico de dicho crecimiento. Por medio del Presupuesto de Efectivo o Flujo de Caja proyectado, la empresa detecta la necesidad de financiamiento. A través de este instrumento se determinan los puntos en los cuales los desembolsos superan a los ingresos, presentándose una situación de déficit. Si tal desbalance es por períodos cortos, puede ser manejado con los diversos mecanismos de financiamiento a corto plazo, pero cuando los plazos de estos desajustes son mayores a un año, la situación se vuelve más compleja. 24
  • 25. 25 2.1.3 Justificación: La labor que diariamente realizan muchas personas en la micro y pequeña empresa es fundamental para el desarrollo de nuestro país. Su persistente trabajo en prácticamente todos los sectores de la economía nacional y en cada rincón del territorio nacional, ahorrando y reinvirtiendo sus ganancias y sobre todo su propio esfuerzo. Por ende para que una empresa se desarrolle integralmente debe asumir riesgos del costo financiero, el cual para una MYPE implica un serie de aspectos económicos, productivos, gerenciales, ente otros; que son indispensables para operar. Es así, que a partir de la presente investigación, sirva a los accionistas, gerentes y directores de las medianas y pequeñas empresas como una información básica que les informe sobre las oportunidades que existe en las diferentes instancias, que pertenecen al mercado financiero nacional, público y privado, en cuanto a la generación de fuentes de financiamiento. Así mismo, se estima que con el análisis de la opción de financiamiento a largo plazo la MYPE cuente con un instrumento de apoyo al momento de requerir recursos económicos que les permita minimizar los riesgos y por ende logren un mejoramiento en sus operaciones, lo cual contribuye en la productividad de la misma, repercutiendo en el incremento de las utilidades, logrando así la consolidación del mercado.
  • 26. A razón de ellos es importante empezar a conocer en forma objetiva y analítica las principales características del financiamiento, y debido a este la rentabilidad de las Mypes en nuestro medio tanto a nivel local. 2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR: ¿De qué manera el financiamiento a largo plazo incide en el incremento de las utilidades de la empresa “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L. en Trujillo – periodo 2011-2013? • Variable independiente: Financiamiento a largo plazo. • Variable dependiente: Incremento de utilidades. 26 2.3 OBJETIVOS: o OBJETIVOS GENERALES:  Determinar de qué manera el financiamiento a largo plazo incide en el incremento de las utilidades de la empresa “MUEBLE HOGAR E.I.R.L. o OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Analizar el financiamiento a largo plazo de la Empresa “MUEBLE HOGAR E.I.R.L.  Describir el comportamiento de las utilidades en el periodo 2011- 2013 2.4 HIPÓTESIS:
  • 27. La empresa MUEBLE HOGAR E.I.R.L. al realizar el financiamiento a largo plazo, incidió en el incremento de sus utilidades en el periodo 2011-2013 27 2.5 RESULTADOS Y ANÁLISIS
  • 28. INGRESE DATOS DEL BALANCE GENERAL Nombre de la empresa : Años de Análisis 2013 2012 2011 BALANCE GENERAL Monto actual por estado financiero ACTIVOS Activos corrientes Caja y bancos 196,726 127,932 92,306 Valores negociables Cuentas por cobrar 30,000 22,000 10,000 Existencias 118,000 96,500 90,000 Gastos pagados por adelantado Otros activos corrientes 11,975 Otros activos corrientes Total Activos corrientes 344,726 258,407 192,306 Inversiones financieras Terrenos Inmuebles, maquinaria y equipo 321,797 321,797 206,000 Menos: Depreciación acumulada Intangibles Otros activos no corrientes Otros activos no corrientes Otros activos no corrientes Total Activos 666,523 580,204 398,306 PASIVO Pasivo corriente Cuentas por pagar comerciales 100,000 79,000 75,000 Sobregiros y préstamos bancarios Parte corriente de deudas a largo plazo Tributos por pagar 82,582 57,095 24,041 Otros pasivos corrientes Otros pasivos corrientes Otros pasivos corrientes Otros pasivos corrientes Otros pasivos corrientes Total pasivos corrientes 182,582 136,095 99,041 Deuda a largo plazo 51,974 Ganancias diferidas Otros pasivos no corrientes 30,000 Otros pasivos no corrientes 40,772 Otros pasivos no corrientes Total pasivos no corrientes 40,772 51,974 30,000 Total Pasivos 223,354 188,070 129,041 PATRIMONIO Acciones comunes Capital adicional 330,000 297,000 219,000 Acciones preferentes Menos: Acciones de tesorería Resultados acumulados 113,169 95,134 50,265 Otras cuentas del patrimonio Otras cuentas del patrimonio Otras cuentas del patrimonio Total patrimonio neto 443,169 392,134 269,265 Total Pasivo y Patrimonio 666,523 580,204 398,306 Chek 0 0 0 28 "MUEBLE HOGAR" EIRL
  • 29. INGRESE DATOS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS NOMBRE DE LA EMPRESA Años analizados 2013 2012 2011 Ventas 300,000 250,000 143,000 Menos:Costo de ventas -80,000 -80,000 -71,500 Utilidad bruta 220,000 170,000 71,500 Menos: Gastos de administración -3,071 -3,372 -3,063 Menos: Gastos de ventas -2,047 -2,248 -2,042 Menos: Otros gastos operativos Menos: Otros gastos operativos Menos: Otros gastos operativos Más: Otros ingresos 10,000 8,500 4,000 Más: Otros ingresos Más: Otros ingresos Más: Otros ingresos Utilidad operativa 224,882 172,879 70,395 Menos: Gastos financieros - neto -41,974 -36,974 -10,725 Utilidad antes de Participación e IR 182,907 135,905 59,670 Menos: Participación de los trabajadores Menos: Impuesto a la Renta -54,872 -40,772 -17,901 Utilidad neta 128,035 95,134 41,769 Menos: Dividendos a accionistas preferentes Utilidad disponible a accionistas comunes 128,035 95,134 41,769 Menos: Dividendos a accionistas comunes Utilidad no distribuida 128,035 95,134 41,769 Flujo de efectivo de operación 128,035 95,134 41,769 29 "MUEBLE HOGAR"
  • 30. 30  RATIOS DE SOLVENCIA: Miden la capacidad de una empresa frente al pago de sus deudas. Viene dado por:  Razón de Endeudamiento: El coeficiente de endeudamiento mide el riesgo financiero de la empresa e indica su capacidad de endeudamiento. Lo ideal es que sea <1, por encima de este valor aumentará el riesgo de la empresa. El ratio para el 2013 nos quiere decir que el total de activos con los que cuenta la empresa están financiados en un 34% por los pasivos.  La Razón de Autonomía: muestra hasta qué punto la empresa tiene independencia financiera ante sus acreedores. La posibilidad de la empresa de financiarse con capital propio es de 68% para el año 2012 y al 66% en el 2013.
  • 31.  Razón de Endeudamiento Patrimonial: Mide la magnitud que posee el financiamiento por fondos ajenos, dentro del total del financiamiento (conformado por fondos ajenos y propios). Por cada una unidad monetaria aportada por el propietario, se obtiene un 50% de terceros de financia  Cobertura de gastos financieros: Este ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros. Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financieras, ya que permite conocer la facilidad que tiene la empresa para atender sus obligaciones derivadas de su deuda. 31
  • 32.  LA RENTABILIDAD DE UNA EMPRESA Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre ellos es considerada como aceptable.  ROA: El índice de retorno sobre activos mide la rentabilidad de una empresa con respecto a los activos que posee. El ROA nos da una idea de cuán eficiente es una empresa en el uso de sus activos para generar utilidades. ROA = (Utilidades / Activos) x 100 ROA = 10.5 Nos da un ROA de 10.5%, es decir, la empresa utiliza el 10.5% del total de sus activos en la generación de utilidades. 32 AÑO 2011 ROA
  • 33. AÑO 2012 ROA = 16.4 Nos da un ROA de 16.4%, es decir, la empresa utiliza el 16.4% del total de sus activos en la generación de utilidades en el año 2012 en que se solicita el financiamiento. AÑO 2013 ROA Nos da un ROA de 19.2 %, es decir, la empresa utiliza el 19.2% del total de sus activos en la generación de utilidades en el año 2013 donde se culminó el financiamiento.  ROE: El índice de retorno sobre patrimonio nos da una idea de la capacidad de una empresa para generar utilidades con el uso del capital invertido en ella y el dinero que ha generado. ROE = (Utilidades / Patrimonio) x 100 AÑO 2011 15.52 33 ROA ROA = 19.2
  • 34. Nos da un ROE de 15.52%, es decir, la empresa utiliza el 15.52% de su patrimonio en la generación de utilidades en el 2011. AÑO 2012 Nos da un ROE de 24.26%, es decir, la empresa utiliza el 24.26% de su patrimonio en la generación de utilidades en el 2012 año del financiamiento. AÑO 2013 28.89 Nos da un ROE de 28.89%, es decir, la empresa utiliza el 28.89% de su patrimonio en la generación de utilidades en el 2013.  ROI: El índice de retorno sobre la inversión mide la relación que existe entre la utilidad neta o la ganancia obtenida, y la inversión. ROI = (Utilidad neta o Ganancia / Inversión) x 100 34
  • 35. AÑO 2012 Nos da un ROI de 118.9%, con lo que podemos afirmar que la inversión tuvo una rentabilidad del 118.9%. 35  POLITICAS FINANCIERAS  Política Financiera La política financiera de MUEBLE HOGAR E.I.R.L. tiene los siguientes objetivos:  Mantener el endeudamiento de corto plazo en una proporción que sea razonable en función del crecimiento de las operaciones y considerando el objetivo de mantener una clasificación de riesgo “Grado de Inversión”.  Mantener deuda de largo plazo para operaciones puntuales.  Mantener un nivel adecuado de líneas de crédito con bancos locales.  Mantener un adecuado nivel de riesgo de crédito, a través de un control permanente de la distribución de dicho riesgo a nivel de la localidad.  Inversiones y Financiamiento La gran mayoría de las inversiones de MUEBLE HOGAR E.I.R.L. son a corto plazo; pero las inversiones que corresponden a los programas de adquisición de maquinaria, son generalmente financiadas mediante deudas financieras estructuradas de largo plazo.  Cobertura de Riesgos Financieros
  • 36. Los principales riesgos financieros a los que está expuesta MUEBLE HOGAR E.I.R.L. corresponden a los cambios en las tasas de interés y aumento del precio de la materia prima. 36 2.6 DISCUCIÓN  No cuenta con asesoramiento profesional adecuado.  Notamos que la empresa no cuenta con un estado de flujo de caja proyectado.  La empresa hace financiamiento a largo plazo escasamente.  Observamos también que la empresa no toma en cuenta sus gastos menores, ya que no hace uso de una caja chica. 2.7 CONCLUSIONES El financiamiento a largo plazo en la empresa MUEBLE HOGAR E.I.R.L. ha sido de gran importancia puesto que ha contribuido al mejoramiento de la productividad del negocio mediante la adquisición de activo fijo, como soporte básico de dicho crecimiento y de esta manera incidió en el incremento de sus utilidades. El uso apropiado del endeudamiento de esta empresa ha sido una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar valor. 2.8 RECOMENDACIONES  Tomar la decisión de invertir a largo plazo cuando la empresa decida.  Efectuar en forma periódica flujo de caja para un mejor control de los ingresos y egresos de la empresa.  Se debe crear una caja chica para gastos menores.
  • 37. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2014/sintesis-la-libertad-01- 2014.pdf  http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria_Josefina_de_la_Mora_Diaz .pdf  http://es.slideshare.net/mglogistica2011/financiamiento-a-largo-plazo- 13555080  HENDRIKSEN, Eldon. Teoría de Contabilidades, Sao Paulo (1999).  KIESO Donald E. & Weygandt Jerry J., Contabilidad Intermedia, México(1984)  Morí Montilla Miguel , Investigación Científica, Perú( 2011)  Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos Y Baptista Lucio Pilar, Metodología De La Investigación, Cuarta Edición (2006)
  • 39. 1. CUADRO DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO A LARGO PLAZO ITF Portes Cuota Interés 39 Agosto 23 del 2012 Datos del Préstamo: Capital 80,000.00 Préstamo Periodos 24 TEA 30% TEM 2.21% Portes S/. 0.00 ITF 0.005% TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO N° Importe Amortización Saldo del CUOTA a Pagar del Capital Préstamo 0 80,000.00 10411 CARGO 1 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,768.36 S/. 2,562.83 77,437.17 451 ABONO 2 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,711.71 S/. 2,619.48 74,817.68 3 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,653.80 S/. 2,677.39 72,140.29 4 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,594.62 S/. 2,736.57 69,403.72 5 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,534.13 S/. 2,797.06 66,606.66 6 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,472.30 S/. 2,858.89 63,747.78 7 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,409.11 S/. 2,922.08 60,825.70 8 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,344.52 S/. 2,986.67 57,839.02 9 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,278.50 S/. 3,052.69 54,786.33 10 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,211.02 S/. 3,120.17 51,666.16 11 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,142.05 S/. 3,189.14 48,477.02 12 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 1,071.56 S/. 3,259.63 45,217.39 13 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 999.51 S/. 3,331.69 41,885.71 14 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 925.86 S/. 3,405.33 38,480.38 15 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 850.59 S/. 3,480.60 34,999.77 16 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 773.65 S/. 3,557.54 31,442.23 17 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 695.01 S/. 3,636.18 27,806.05 18 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 614.64 S/. 3,716.55 24,089.50 19 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 532.49 S/. 3,798.71 20,290.80 20 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 448.52 S/. 3,882.67 16,408.12 21 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 362.69 S/. 3,968.50 12,439.62 22 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 274.97 S/. 4,056.22 8,383.40 23 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 185.31 S/. 4,145.88 4,237.52 24 4,331.41 0.22 - S/. 4,331.19 S/. 93.67 S/. 4,237.52 -0.00 TOTAL PAGO 1S03,953.78 5.20 - S/. 103,948.58 S/. 23,948.58 S/. 80,000.00 PCGE CARGO 6412 CARGO 673 451 CARGO DEVOLUCIÓN DEL PTMO. ABONO 40181 ABONO 455 10411 ABONO CARGO 94 CARGO 97 CARGO 95 ABONO 79 ABONO 79
  • 40. 2. FOTOS EN LA EMPRESA “MUEBLE HOGAR” E.I.R.L 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43