SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama Musical  en la Comunidad Valenciana el el el el
Música Tradicional
Mundialmente famosa, Valencia es el símbolo de la España mediterránea. Siglos de dominación musulmana han dejado sus huellas en el folklore valenciano, en particular en la indumentaria de sus músicos y danzarines, rica y de sin par belleza. Litoral abierto desde siempre a todas las culturas que en la Península tuvieron asiento procedentes del Mediterráneo. Griegos y romanos también dejaron sus huellas en las danzas y las canciones valencianas. Todas las danzas, especialmente en las mujeres, tienen cierto aire de majestad y dulzura, que contrasta a veces con la pompa rítmica e instrumental de sus coplas.
 
EL UNO Y EL DOS (Valencia) Baile muy popular en la tierra valenciana y en Levante. Propio de festividades populares y de ocasiones familiares. Se baila por parejas, formando rueda, quedando los hombres dentro del círculo, dándose la espalda. La música tiene un ritmo vibrante y rápido. Los pasos son complicados y vistosos y durante los estribillos hacen los bailarines evoluciones llenas de gracia y teatralidad. Los especialistas consideran este baile como incluido en el grupo de los llamados mímicos. La indumentaria presta al baile luz y colorido, y las guitarras ponen en la danza y en la copla el inconfundible destello de su españolísimo rigor musical.
 
JOTA DE JIJONA  (Alicante) Es una jota levantina, acaso la más representativa de ellas. No falta nunca en las fiestas populares y en los acontecimientos familiares, y se caracteriza por la soltura airosa de las mujeres y la arrogancia y majeza de los hombres. Por supuesto, se acompaña con guitarras y bandurrias.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
En cuanto a los "Boleros", el del "Raval" conserva el aire lento y parsimonioso característico de los bailes de salón. El "Bolero de Carlet", más popular y rápido, consta de pasadas más aceleradas, teniendo las vueltas dobles. Algunas de las características distintivas de los bailes que se conservan en Carlet son los brazos muy altos y muy uniformes respecto de los pies, la rapidez de muchos de ellos como la "Jota Rodona", el "Bolero de Carlet" y las "Seguidillas", cuya estructura clásica es de dos tiempos, mientras que en Carlet solo tienen uno para mantener el aire rápido, ya que antiguamente se hacían competiciones para ver quién los bailaba con más ligereza.
 
La dansa de la Moma: es una danza popular valenciana en la cual ocho bailarines representan la lucha entre la virtud (la moma) y los siete vicios (los moms). La música es muy sencilla, una dolçaina toca la melodía y un tabalet (timbal) lo acompaña con un ritmo ternario. Dansa dels nanos: la componen seis personajes, agrupados en tres parejas de turcos, moros y negras, que representan en Asia, África y América. Esta danza nació en la segunda mitad del siglo XVII. Está diferenciada en dos partes, la primera binària, tranquila y ceremonial, y la segunda ternària, más animada que se denomina fandanguet y que coinciden con la parte final de la Xàquera Vella. Los nanos hacen sonar durante la danza unas grandes castañuelas que tocan golpes sueltos.
 
Bandas de Música en Valencia
Valencia es una ciudad llena música y como tal tiene una gran tradición musical, llena de bandas por todos los pueblos, especialmente en Liria. Este municipio del Campo del Turia tiene desde el siglo XIX dos bandas de música con unos 300 componentes cada una. Una es el  Ateneo Musical Banda Primitiva  y otra es la  Unión Musical de Liria . Pero no solo Liria tiene bandas de música, todo el estado está lleno de ellas y por eso se conoce a Liria como la “Ciudad de la Música”.
Artistas  valencianos
JOAQUIN RODRIGO VIDRE Joaquín Rodrigo nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto. A los tres años perdió la vista y a los ocho empezó en Valencia los estudios musicales de solfeo, violín y piano y después armonía y composición. En 1927, se traslada a París e ingresó en la Escuela Normal de Música para estudiar composición. En 1933 contrajo matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi y tuvieron a su única hija, Cecilia. En 1940 estrenó en Barcelona el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, la primera de sus obras que le daría fama universal. En 1991 el Rey Juan Carlos I le otorgó el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez. Fue nombrado Doctor Honoris Causa y recibió la Gran Cruz de Alfonso el Sabio entre otros galardones.  Falleció en Madrid el 6 de julio de 1999 rodeado de su familia.
Además su creación instrumental abarca importantes composiciones para violín, cello, y flauta y tiene obras como Cántico de la esposa,  Los Cuatro madrigales amatorios, Fantasía para un gentilhombre …
Eduardo López Chavarri Eduardo López-Chavarri Marco nació en Valencia en 1871, y murió en la misma ciudad en 1970. Tenía una gran cultura y fue autodidacta. Fue compositor, director de teatro y orquesta, musicólogo, crítico musical y profesor de conservatorio en Valencia. Es uno de los representantes españoles del nacionalismo musical, como se puede ver en los títulos de algunas de sus obras más importantes: Acuarelas Valencianas, Sinfonía hispánica, Rapsodia valenciana Sonata Levantina   ...
 
Manuel Penella Moreno  Manuel Penella Moreno nació en Valencia el 31 de julio de 1880. Estudió música con su padre, Manuel Penella Raga, pero pronto se orientó hacia el teatro y viajaba con compañías de ópera y zarzuela por América. En 1903 regresó a España y comenzó una intensa actividad como compositor de gran renombre, compuso zarzuelas, musicales y revistas pero pronto volvió a Argentina. En 1916 estrenó una de sus obras más reconocidas, El gato montés, en el Teatro Principal de Valencia. Manuel Penella Moreno escribió muchas obras entre las que cabe destacar  Rapsodia Valenciana, Don Gil de Alcalá Suspiros de España, La Maredeueta, Jazz Band y La malquerida. Murió el 24 de enero de 1939 en Cuernavaca, México.
 
José Serrano Simeón  José Serrano Simeón (Maestro Serrano) nació en Sueca, Valencia, el 14 de octubre de 1873 y murió el 8 de marzo de 1941 en Madrid. Durante estos años compuso más de cincuenta zarzuelas como por ejemplo La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles,  Canción húngara (Alma de dios – Canta mendigo errante) … También compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909 que fue adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana. Los últimos años de su vida, los pasó en El Perelló (Valencia). Tras detectársele cáncer de esófago se trasladó en 1940 a Madrid para ser tratado pero falleció en 1941.
 
Manuel Palau Boix Manuel Palau Boix nació el 4 de enero de 1893 en Alfara del Patriarca (Valencia). Fue compositor y pedagogo. Tuvo un fuerte inclinación por la lírica popular de la Comunidad Valenciana que inspiró muchas de sus partituras. Murió en Valencia el 18 de febrero de 1967. Sus obras más importantes son  Concierto Para Guitarra  Sonatina Valenciana y  Cançó de Capvespre  compuestas gracias  a las enseñanzas de su maestro en Francia, Maurice Ravel .
 
Joan Garcés Queralt Joan Garcés Queralt nació en Benifairó de les Valls (Valencia) en 1914. Comenzó su labor como director en 1939 y lleva así 67 años.  A sus 96 años   tiene un extenso currículum de vocación a las bandas y a la música valenciana con 122 obras estrenadas. Su actividad profesional ha girado en torno al mundo de las bandas, perteneciendo al Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles en su primera categoría. Los éxitos iniciales de su carrera los obtuvo como director titular de la Unión Musical de Llíria.  Obtuvo en el 2008 el récord Guinness por lograr la carrera más larga de trabajo, 67 años, como director de bandas civiles.
 
Óscar Esplá y Triay Óscar Esplá y Triay nació en Alicante el 5 de agosto de 1886. En 1911, tras obtener el premio de la Sociedad Musical Nacional de Viena con su  Suite Levantina , decidió dedicarse de lleno a la música. Viajó a Alemania y a París para estudiar composición y dirección. Recibió varios reconocimientos entre ellos en 1962, en el que fue nombrado delegado local del Consejo Internacional de la Música creado por la Unesco. Falleció en Madrid el 6 de enero de 1976 dejando un gran número de piezas.
 
Antonio Ruda Peco  Antonio Ruda Peco nació en Alicante Alicante. No se sabe mucho de su vida aunque lo más importante sí se conoce, su obra más destacada es Palindromía Flamenca , una obra muy conocida interpretada por muchísimas bandas. Esta obra es un juego en forma de soleá según el autor. En literatura, el término Palíndromo es un escrito que tiene el mismo significado si lo lees de izquierda a derecha o viceversa. Ésta es la fórmula que utiliza el autor en su composición. Sus frases, contrapuntos, efectos, tanto melódicos como harmónicos o rítmicos son en gran cantidad palíndromos a 1,2,4,8 o más compases. La introducción al estilo español da pie a un leitmotiv que se repetirá diversas veces alternando con las frases. Después el saxofón solista, a modo de improvisación, y con la colaboración de la guitarra española, los palmeros i el cajón flamenco, nos trasladarán a lo que conocemos como un tablao flamenco.
 
Vicente Martín i Soler Vicente Martín y Soler nació en Valencia el 2 de mayo de 1754. Era conocido también como Martini lo Spagnolo o el Mozart valenciano y reconocido por sus óperas y ballets. Viajó a Viena donde obtuvo mucha fama y estrenó Una cosa rara, Ossia Bellezza ed onestà, L´arbore di Diana, Il Burbero di buon cuore…Fue compositor de la corte en San Petersburgo y compuso obras como El desgraciado héroe Kosmetovich. Allí finalmente se dedicó en exclusiva a la enseñanza y abandonó la composición;fue también el lugar donde murió (murió en San Petersburgo el 30 de enero de 1806), llegando a ser mas conocido que Mozart y sin embargo, durante mas de 200 años a sido un desconocido en su tierra, Valencia.
 
Paco Ibáñez Paco Ibáñez nació en Valencia el 20 de noviembre de 1934. Durante su vida se ha dedicado especialmente a realizar versiones musicadas de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos. Viajó a Barcelona, a Francia, a Guipúzcoa… Empezó a tocar el violín y pronto lo sustituyó por la guitarra. Su primera canción fue el poema "La más bella niña", de Luis de Góngora. Se hizo activista y publicó su segundo disco de la colección "España de hoy y de siempre" en 1967 con poemas de diversos poetas. Durante la dictadura franquista se exilia a París por la censura de sus canciones. Ha recibido varios reconocimientos y a colaborado con poetas, en los últimos años ha colaborado con la actriz y poeta Tachia Quintanar.
 
Nino Bravo Luis Manuel Ferri Llopis, su nombre artístico Nino Bravo, nació en Avelo de Malferit (Valencia) el 3 de agosto de 1944. Fundó a finales de 1962 el conjunto "Los Hispánicos" con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda pero pronto deshicieron el grupo. Con Te quiero, te quiero  consiguió un éxito arrollador siendo elegida canción del verano y le siguieron  Noelia, Perdona, Mi gran amor, Esa será mi casa, Mi querida mamá, Voy buscando, Un beso y una flor, Libre, entre otras. Participa en la selección para el Festival de Eurovisión en dos ocasiones. La primera es en 1970 con el tema Esa será mi casa. La segunda y más recordada es actuando en el programa de Valerio Lazaroy: Pasaporte a Dublín, donde quedó en segunda posición. En 1971 se casa en se secreto con María Amparo Martínez Gil. En 1972 nace su primera hija, Amparo. Saca al mercado su cuarto album Mi tierra que incluía la canción Libre. El 14 de marzo de 1973 realiza su última actuación en Valencia, allí canta, por primera y única vez, el Himno de Valencia. Unas de sus obras más famosas son América, América y Al Partir.
 
Concha Piquer Concepción Piquer López nació el 8 de diciembre de 1906 en Valencia. Cuando tenía 11 años hizo su debut en el teatro Segueros de Valencia. Estudió canto, actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal. Fue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. En el año 1927, participó en la primera película sonora, El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, Alan Crosland), con Al Jolson. Murió en Madrid el 12 de diciembre de 1990. Fue una de las figuras más relevantes de la copla e interpretó obras como Ojos verdes, Tatuaje, Y sin embargo, te quiero, Suspiros de España, y otras muchas.
 
JUAN BAU Juan Bautista Conca Moya nació el 24 de diciembre de 1948 en Aldaya, Valencia. En 1971 graba su primer disco sencillo con las canciones Pequeñas cosas y Dentro de mi alma, de su autoría. En 1972 edita el segundo sencillo con Tú no comprendes y Sigue tu camino. En 1973 llega su gran éxito con el tema La estrella de David. En 1974 consigue su primer disco de oro con el álbum Penas.
 
Francisco González Sarriá Francisco González Sarriá nació en Alcoy (Alicante) el 5 de febrero de 1959. A sus dieciocho años participa, por primera vez, en un festival de cantantes noveles, en el pueblo valenciano de Bugarra, ganando el certamen. Su primer nombre artístico fue Frango, compuestos por las raíces de su nombre y su primer apellido. Su primer gran éxito y el lanzamiento a la fama le llega en 1981, cuando participa con la canción Latino en el Festival de la OTI, celebrado en México, canción compuesta por los compositores Pablo Herrero y José Luis Armenteros.   
 
CAMILO SESTO Camilo Blanes Cortés nació en Alcoy, Alicante, el 16 de septiembre de 1946 es un cantautor español., uno de los más destacados referentes de la balada latina , pop y rock. Fue intérprete, compositor y productor de su propia obra. Es muy reconocido por su interpretación en la ópera-rock, Jesucristo Superstar. Su obra ha sido reconocida en muchísimos países y se le han otorgado diversos reconocimientos.
 
El Titi Aunque Rafael Conde nació en Talavera de la Reina el 10 de septiembre  de 1939, pero se trasladó a los 18 años a Valencia y siempre se consideró un valenciano más y como tal, Valencia lo acogió y lo hizo hijo suyo. Sin negar jamás su homosexualidad, el Titi supo hacerse respetar y Valencia lo respetó. Fue un artista de variedades y algunas de sus canciones fueron Libérate y Colorines en las que reivindicaba las libertades homosexuales . Vivió en Valencia hasta su muerte, el 20 agosto de 2002.
 
Bruno Lomas Emilio Baldoví Menéndez nació en Xátiva (Játiva) el 14 de junio de 1940 y fue un cantante de rock español. Su primer grupo se llamó Los Milos con el que graba varias canciones hasta que abandona el grupo y forma otro llamado Bruno y sus rockeros y en 1966 comienza su carrera en solitario. El 17 de agosto de 1990 fallece víctima de un accidente de coche en la A-7 entre su domicilio de La Pobla de Farnals y Valencia.
 
Raimon Raimon nació en Xátiva (Játiva) el 2 de diciembre de 1940 y es el pionero de la canción de autor en valenciano, la Nova Cançó. Aparece a comienzos de los 60 como modelo a seguir para todos los nombres que venían detrás. Escribió obras como Al vent o Diguem no, de la banda sonora del antifranquismo. También ha musicado con acierto a grandes clásicos de la poesía y le ha cantado al amor con su contundencia habitual. Ha actuado por casi todo el mundo y siempre en su propia lengua. Ha editado discos en Japón, Estados Unidos, Francia y Uruguay y diarios como The New York Times o Le Monde han analizado su obra.
 
AL-TALL AL TALL crea e interpreta en la tendencia folk de riproposta, término italiano que supone la creación moderna partiendo de los sonidos básicos y las formas tradicionales de la música.  Vicent Torrent, Manuel Miralles y Miquel Gil forman el grupo en 1975. Actualmente su número de componentes se ha ampliado y han conseguido 15 álbumes y miles de actuaciones por todo el mundo.
 
OVIDI MONTLLOR Ovidi Montllor i Mengual nació en Alcoy el 4 de febrero de 1942 y murió en Barcelona el 10 de marzo de 1995. Durante estos años fue cantautor de la Nova Cançó y actor.
 
PACO MUÑOZ Francisco Muñoz y Martínez nació en Valencia el 5 de enero de 1939. Escribió canciones como Què vos passa, valencians? y sus canciones son especialemente infantiles. Se le han concedido gran número de reconocimientos y es un defensor de la lengua valenciana (catalana).
 
Botifarra Pepe Gimeno, “el Botifarra”, nació en Xátiva (Játiva) en 1962 y es un cantaor tradicional valenciano (albaes) con varios premios. Su grupo, Botifarra, está formado por Pepe Gimeno, Emilio Vera, Carmina Marco, Juanjo Blanco, Cristóbal Rentero, Lola Tortosa, Paco Lucas, Néstor Mont, Pere Roderas, Paqui Gil y Vicente Guerrero.
 
Obrint Pas Obrint Pas nació en Valencia en el año 1993. Su música es una mezcla de hardcore punk, ska y rock con melodías e instrumentos tradicionales entre los que destaca la dolçaina. La denuncia social, la solidaridad entre los pueblos y la defensa de la propia identidad cultural y lingüística suelen ser los temas que tratan en sus canciones y también en algunas tratan temas antifascistas y antirracistas.  Sus componente principal es Xavi Sarrià el vocalista y guitarrista y sus álbumes son  La Revolta de l'Ànima ,  Obrint Pas , Terra,  La Flama ,  En moviment ,  Benvingut al Paradís  y  Coratge .
 
La Gossa Sorda La Gossa Sorda se formó en 1999, es un grupo musical en valenciano procedente de Pego que cantan rock, punk, ska, reggae y ska. Sus letras son muy directas y atacan las bases del sistema y utilizan instrumentos como la dolçaina. Tienen varios álbumes, el último titulado L'últim heretge. A partir de este grupo y otros parecidos se han formado otros grupos que defienden la lengua valenciana e incluyen denuncia social.
 
Fin María Cuesta Vinuesa – Lucía González Pérez 4º ESO A – Música -  Inmaculada Montesinos García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
Scuola Statale N.M.
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
Rosy Yaguana
 
Historia de la musica cubana
Historia de la musica cubanaHistoria de la musica cubana
Historia de la musica cubana
cuentadestudio
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
pablosimon222
 
Tema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad mediaTema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad mediaMúsica Lledó
 
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
Yavid Salinas
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barrocaMúsica Lledó
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
erikacu1ve2
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
linethgil
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseStephanny Avalos
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)
Ricardo Gamboa
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
I.E.S. José de Churriguera
 
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
lclcarmen
 
La música tradicional valenciana
La música tradicional valencianaLa música tradicional valenciana
La música tradicional valenciana
edukador
 
Power point de la Música en Grecia
Power point de la Música en GreciaPower point de la Música en Grecia
Power point de la Música en Grecia
Angel Parras
 

La actualidad más candente (20)

El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Historia de la musica cubana
Historia de la musica cubanaHistoria de la musica cubana
Historia de la musica cubana
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
 
Tema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad mediaTema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad media
 
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
 
Johannes brahms
Johannes brahmsJohannes brahms
Johannes brahms
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
La óPera
La óPeraLa óPera
La óPera
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
 
La música tradicional valenciana
La música tradicional valencianaLa música tradicional valenciana
La música tradicional valenciana
 
Power point de la Música en Grecia
Power point de la Música en GreciaPower point de la Música en Grecia
Power point de la Música en Grecia
 

Similar a Trabajo+comunidad+valenciana

La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓNLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
Sara_31
 
Trabajo de musica
Trabajo de musicaTrabajo de musica
Trabajo de musica
Daniela29jaramillo
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Turina.Rodrigo
Turina.RodrigoTurina.Rodrigo
Turina.Rodrigo
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Trabajo patrimonio - sevillanas
Trabajo patrimonio - sevillanasTrabajo patrimonio - sevillanas
Trabajo patrimonio - sevillanas
Inmaculada Sosa Borrego
 
MUSICA VENEZOLANA: CARACAS
MUSICA VENEZOLANA: CARACASMUSICA VENEZOLANA: CARACAS
MUSICA VENEZOLANA: CARACAS
Héctor Rago
 
La Sevillana
La SevillanaLa Sevillana
La Sevillanamnb3
 
El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...
JOSE ANTONIO LOPEZ GUERRERO
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Compartimos un tanguito
Compartimos un tanguitoCompartimos un tanguito
Compartimos un tanguitopilardeicas
 

Similar a Trabajo+comunidad+valenciana (20)

Jose Maria Gallardo del Rey - Biografia
Jose Maria Gallardo del Rey - BiografiaJose Maria Gallardo del Rey - Biografia
Jose Maria Gallardo del Rey - Biografia
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓNLA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO Y EN CASTILLA Y LEÓN
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
 
Trabajo de musica
Trabajo de musicaTrabajo de musica
Trabajo de musica
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
Turina.Rodrigo
Turina.RodrigoTurina.Rodrigo
Turina.Rodrigo
 
Sevillanas
SevillanasSevillanas
Sevillanas
 
Trabajo patrimonio - sevillanas
Trabajo patrimonio - sevillanasTrabajo patrimonio - sevillanas
Trabajo patrimonio - sevillanas
 
MUSICA VENEZOLANA: CARACAS
MUSICA VENEZOLANA: CARACASMUSICA VENEZOLANA: CARACAS
MUSICA VENEZOLANA: CARACAS
 
Tipos de música
Tipos de músicaTipos de música
Tipos de música
 
La Sevillana
La SevillanaLa Sevillana
La Sevillana
 
El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...
 
Dossier Gran gala de zarzuela 24 mayo 2013
Dossier Gran gala de zarzuela 24 mayo 2013Dossier Gran gala de zarzuela 24 mayo 2013
Dossier Gran gala de zarzuela 24 mayo 2013
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 
Compartimos un tanguito
Compartimos un tanguitoCompartimos un tanguito
Compartimos un tanguito
 

Más de Inma Montesinos García

Roles del teletutor online (power)
Roles del teletutor online (power)Roles del teletutor online (power)
Roles del teletutor online (power)
Inma Montesinos García
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016
Inma Montesinos García
 
Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016
Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016
Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016
Inma Montesinos García
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Inma Montesinos García
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016
Inma Montesinos García
 
Works with music composition 2nd a
Works with music composition 2nd aWorks with music composition 2nd a
Works with music composition 2nd a
Inma Montesinos García
 
La fuga
La fugaLa fuga
Power musica
Power musicaPower musica
Pure music
Pure musicPure music
Stage music
Stage musicStage music
Vocal instrumental alex, alvaro y mario
Vocal instrumental  alex, alvaro y marioVocal instrumental  alex, alvaro y mario
Vocal instrumental alex, alvaro y mario
Inma Montesinos García
 

Más de Inma Montesinos García (20)

Roles del teletutor online (power)
Roles del teletutor online (power)Roles del teletutor online (power)
Roles del teletutor online (power)
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO C. Mayo 2016
 
Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016
Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016
Instrumentos africanos 4º ESO Mayo 2016
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO A- Mayo 2016
 
Works with music composition 2nd a
Works with music composition 2nd aWorks with music composition 2nd a
Works with music composition 2nd a
 
La fuga
La fugaLa fuga
La fuga
 
Power musica
Power musicaPower musica
Power musica
 
Pure music
Pure musicPure music
Pure music
 
Stage music
Stage musicStage music
Stage music
 
Vocal instrumental alex, alvaro y mario
Vocal instrumental  alex, alvaro y marioVocal instrumental  alex, alvaro y mario
Vocal instrumental alex, alvaro y mario
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
Pais+vasco
Pais+vascoPais+vasco
Pais+vasco
 
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnnMusica+tradicional+de+asturias+biennnnn
Musica+tradicional+de+asturias+biennnnn
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La+m%dasica+de+la+rioja
La+m%dasica+de+la+riojaLa+m%dasica+de+la+rioja
La+m%dasica+de+la+rioja
 
Navarra
NavarraNavarra
Navarra
 
Comunidad+de+madrid
Comunidad+de+madridComunidad+de+madrid
Comunidad+de+madrid
 
Castilla+y+le%d3 n
Castilla+y+le%d3 nCastilla+y+le%d3 n
Castilla+y+le%d3 n
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Trabajo+comunidad+valenciana

  • 1. Panorama Musical en la Comunidad Valenciana el el el el
  • 3. Mundialmente famosa, Valencia es el símbolo de la España mediterránea. Siglos de dominación musulmana han dejado sus huellas en el folklore valenciano, en particular en la indumentaria de sus músicos y danzarines, rica y de sin par belleza. Litoral abierto desde siempre a todas las culturas que en la Península tuvieron asiento procedentes del Mediterráneo. Griegos y romanos también dejaron sus huellas en las danzas y las canciones valencianas. Todas las danzas, especialmente en las mujeres, tienen cierto aire de majestad y dulzura, que contrasta a veces con la pompa rítmica e instrumental de sus coplas.
  • 4.  
  • 5. EL UNO Y EL DOS (Valencia) Baile muy popular en la tierra valenciana y en Levante. Propio de festividades populares y de ocasiones familiares. Se baila por parejas, formando rueda, quedando los hombres dentro del círculo, dándose la espalda. La música tiene un ritmo vibrante y rápido. Los pasos son complicados y vistosos y durante los estribillos hacen los bailarines evoluciones llenas de gracia y teatralidad. Los especialistas consideran este baile como incluido en el grupo de los llamados mímicos. La indumentaria presta al baile luz y colorido, y las guitarras ponen en la danza y en la copla el inconfundible destello de su españolísimo rigor musical.
  • 6.  
  • 7. JOTA DE JIJONA (Alicante) Es una jota levantina, acaso la más representativa de ellas. No falta nunca en las fiestas populares y en los acontecimientos familiares, y se caracteriza por la soltura airosa de las mujeres y la arrogancia y majeza de los hombres. Por supuesto, se acompaña con guitarras y bandurrias.
  • 8.  
  • 9.
  • 10.  
  • 11. En cuanto a los "Boleros", el del "Raval" conserva el aire lento y parsimonioso característico de los bailes de salón. El "Bolero de Carlet", más popular y rápido, consta de pasadas más aceleradas, teniendo las vueltas dobles. Algunas de las características distintivas de los bailes que se conservan en Carlet son los brazos muy altos y muy uniformes respecto de los pies, la rapidez de muchos de ellos como la "Jota Rodona", el "Bolero de Carlet" y las "Seguidillas", cuya estructura clásica es de dos tiempos, mientras que en Carlet solo tienen uno para mantener el aire rápido, ya que antiguamente se hacían competiciones para ver quién los bailaba con más ligereza.
  • 12.  
  • 13. La dansa de la Moma: es una danza popular valenciana en la cual ocho bailarines representan la lucha entre la virtud (la moma) y los siete vicios (los moms). La música es muy sencilla, una dolçaina toca la melodía y un tabalet (timbal) lo acompaña con un ritmo ternario. Dansa dels nanos: la componen seis personajes, agrupados en tres parejas de turcos, moros y negras, que representan en Asia, África y América. Esta danza nació en la segunda mitad del siglo XVII. Está diferenciada en dos partes, la primera binària, tranquila y ceremonial, y la segunda ternària, más animada que se denomina fandanguet y que coinciden con la parte final de la Xàquera Vella. Los nanos hacen sonar durante la danza unas grandes castañuelas que tocan golpes sueltos.
  • 14.  
  • 15. Bandas de Música en Valencia
  • 16. Valencia es una ciudad llena música y como tal tiene una gran tradición musical, llena de bandas por todos los pueblos, especialmente en Liria. Este municipio del Campo del Turia tiene desde el siglo XIX dos bandas de música con unos 300 componentes cada una. Una es el Ateneo Musical Banda Primitiva y otra es la Unión Musical de Liria . Pero no solo Liria tiene bandas de música, todo el estado está lleno de ellas y por eso se conoce a Liria como la “Ciudad de la Música”.
  • 18. JOAQUIN RODRIGO VIDRE Joaquín Rodrigo nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto. A los tres años perdió la vista y a los ocho empezó en Valencia los estudios musicales de solfeo, violín y piano y después armonía y composición. En 1927, se traslada a París e ingresó en la Escuela Normal de Música para estudiar composición. En 1933 contrajo matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi y tuvieron a su única hija, Cecilia. En 1940 estrenó en Barcelona el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, la primera de sus obras que le daría fama universal. En 1991 el Rey Juan Carlos I le otorgó el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez. Fue nombrado Doctor Honoris Causa y recibió la Gran Cruz de Alfonso el Sabio entre otros galardones. Falleció en Madrid el 6 de julio de 1999 rodeado de su familia.
  • 19. Además su creación instrumental abarca importantes composiciones para violín, cello, y flauta y tiene obras como Cántico de la esposa, Los Cuatro madrigales amatorios, Fantasía para un gentilhombre …
  • 20. Eduardo López Chavarri Eduardo López-Chavarri Marco nació en Valencia en 1871, y murió en la misma ciudad en 1970. Tenía una gran cultura y fue autodidacta. Fue compositor, director de teatro y orquesta, musicólogo, crítico musical y profesor de conservatorio en Valencia. Es uno de los representantes españoles del nacionalismo musical, como se puede ver en los títulos de algunas de sus obras más importantes: Acuarelas Valencianas, Sinfonía hispánica, Rapsodia valenciana Sonata Levantina ...
  • 21.  
  • 22. Manuel Penella Moreno Manuel Penella Moreno nació en Valencia el 31 de julio de 1880. Estudió música con su padre, Manuel Penella Raga, pero pronto se orientó hacia el teatro y viajaba con compañías de ópera y zarzuela por América. En 1903 regresó a España y comenzó una intensa actividad como compositor de gran renombre, compuso zarzuelas, musicales y revistas pero pronto volvió a Argentina. En 1916 estrenó una de sus obras más reconocidas, El gato montés, en el Teatro Principal de Valencia. Manuel Penella Moreno escribió muchas obras entre las que cabe destacar Rapsodia Valenciana, Don Gil de Alcalá Suspiros de España, La Maredeueta, Jazz Band y La malquerida. Murió el 24 de enero de 1939 en Cuernavaca, México.
  • 23.  
  • 24. José Serrano Simeón José Serrano Simeón (Maestro Serrano) nació en Sueca, Valencia, el 14 de octubre de 1873 y murió el 8 de marzo de 1941 en Madrid. Durante estos años compuso más de cincuenta zarzuelas como por ejemplo La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, Canción húngara (Alma de dios – Canta mendigo errante) … También compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909 que fue adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valenciana. Los últimos años de su vida, los pasó en El Perelló (Valencia). Tras detectársele cáncer de esófago se trasladó en 1940 a Madrid para ser tratado pero falleció en 1941.
  • 25.  
  • 26. Manuel Palau Boix Manuel Palau Boix nació el 4 de enero de 1893 en Alfara del Patriarca (Valencia). Fue compositor y pedagogo. Tuvo un fuerte inclinación por la lírica popular de la Comunidad Valenciana que inspiró muchas de sus partituras. Murió en Valencia el 18 de febrero de 1967. Sus obras más importantes son Concierto Para Guitarra Sonatina Valenciana y Cançó de Capvespre compuestas gracias a las enseñanzas de su maestro en Francia, Maurice Ravel .
  • 27.  
  • 28. Joan Garcés Queralt Joan Garcés Queralt nació en Benifairó de les Valls (Valencia) en 1914. Comenzó su labor como director en 1939 y lleva así 67 años. A sus 96 años tiene un extenso currículum de vocación a las bandas y a la música valenciana con 122 obras estrenadas. Su actividad profesional ha girado en torno al mundo de las bandas, perteneciendo al Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles en su primera categoría. Los éxitos iniciales de su carrera los obtuvo como director titular de la Unión Musical de Llíria. Obtuvo en el 2008 el récord Guinness por lograr la carrera más larga de trabajo, 67 años, como director de bandas civiles.
  • 29.  
  • 30. Óscar Esplá y Triay Óscar Esplá y Triay nació en Alicante el 5 de agosto de 1886. En 1911, tras obtener el premio de la Sociedad Musical Nacional de Viena con su  Suite Levantina , decidió dedicarse de lleno a la música. Viajó a Alemania y a París para estudiar composición y dirección. Recibió varios reconocimientos entre ellos en 1962, en el que fue nombrado delegado local del Consejo Internacional de la Música creado por la Unesco. Falleció en Madrid el 6 de enero de 1976 dejando un gran número de piezas.
  • 31.  
  • 32. Antonio Ruda Peco Antonio Ruda Peco nació en Alicante Alicante. No se sabe mucho de su vida aunque lo más importante sí se conoce, su obra más destacada es Palindromía Flamenca , una obra muy conocida interpretada por muchísimas bandas. Esta obra es un juego en forma de soleá según el autor. En literatura, el término Palíndromo es un escrito que tiene el mismo significado si lo lees de izquierda a derecha o viceversa. Ésta es la fórmula que utiliza el autor en su composición. Sus frases, contrapuntos, efectos, tanto melódicos como harmónicos o rítmicos son en gran cantidad palíndromos a 1,2,4,8 o más compases. La introducción al estilo español da pie a un leitmotiv que se repetirá diversas veces alternando con las frases. Después el saxofón solista, a modo de improvisación, y con la colaboración de la guitarra española, los palmeros i el cajón flamenco, nos trasladarán a lo que conocemos como un tablao flamenco.
  • 33.  
  • 34. Vicente Martín i Soler Vicente Martín y Soler nació en Valencia el 2 de mayo de 1754. Era conocido también como Martini lo Spagnolo o el Mozart valenciano y reconocido por sus óperas y ballets. Viajó a Viena donde obtuvo mucha fama y estrenó Una cosa rara, Ossia Bellezza ed onestà, L´arbore di Diana, Il Burbero di buon cuore…Fue compositor de la corte en San Petersburgo y compuso obras como El desgraciado héroe Kosmetovich. Allí finalmente se dedicó en exclusiva a la enseñanza y abandonó la composición;fue también el lugar donde murió (murió en San Petersburgo el 30 de enero de 1806), llegando a ser mas conocido que Mozart y sin embargo, durante mas de 200 años a sido un desconocido en su tierra, Valencia.
  • 35.  
  • 36. Paco Ibáñez Paco Ibáñez nació en Valencia el 20 de noviembre de 1934. Durante su vida se ha dedicado especialmente a realizar versiones musicadas de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos. Viajó a Barcelona, a Francia, a Guipúzcoa… Empezó a tocar el violín y pronto lo sustituyó por la guitarra. Su primera canción fue el poema "La más bella niña", de Luis de Góngora. Se hizo activista y publicó su segundo disco de la colección "España de hoy y de siempre" en 1967 con poemas de diversos poetas. Durante la dictadura franquista se exilia a París por la censura de sus canciones. Ha recibido varios reconocimientos y a colaborado con poetas, en los últimos años ha colaborado con la actriz y poeta Tachia Quintanar.
  • 37.  
  • 38. Nino Bravo Luis Manuel Ferri Llopis, su nombre artístico Nino Bravo, nació en Avelo de Malferit (Valencia) el 3 de agosto de 1944. Fundó a finales de 1962 el conjunto "Los Hispánicos" con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda pero pronto deshicieron el grupo. Con Te quiero, te quiero  consiguió un éxito arrollador siendo elegida canción del verano y le siguieron  Noelia, Perdona, Mi gran amor, Esa será mi casa, Mi querida mamá, Voy buscando, Un beso y una flor, Libre, entre otras. Participa en la selección para el Festival de Eurovisión en dos ocasiones. La primera es en 1970 con el tema Esa será mi casa. La segunda y más recordada es actuando en el programa de Valerio Lazaroy: Pasaporte a Dublín, donde quedó en segunda posición. En 1971 se casa en se secreto con María Amparo Martínez Gil. En 1972 nace su primera hija, Amparo. Saca al mercado su cuarto album Mi tierra que incluía la canción Libre. El 14 de marzo de 1973 realiza su última actuación en Valencia, allí canta, por primera y única vez, el Himno de Valencia. Unas de sus obras más famosas son América, América y Al Partir.
  • 39.  
  • 40. Concha Piquer Concepción Piquer López nació el 8 de diciembre de 1906 en Valencia. Cuando tenía 11 años hizo su debut en el teatro Segueros de Valencia. Estudió canto, actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal. Fue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. En el año 1927, participó en la primera película sonora, El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, Alan Crosland), con Al Jolson. Murió en Madrid el 12 de diciembre de 1990. Fue una de las figuras más relevantes de la copla e interpretó obras como Ojos verdes, Tatuaje, Y sin embargo, te quiero, Suspiros de España, y otras muchas.
  • 41.  
  • 42. JUAN BAU Juan Bautista Conca Moya nació el 24 de diciembre de 1948 en Aldaya, Valencia. En 1971 graba su primer disco sencillo con las canciones Pequeñas cosas y Dentro de mi alma, de su autoría. En 1972 edita el segundo sencillo con Tú no comprendes y Sigue tu camino. En 1973 llega su gran éxito con el tema La estrella de David. En 1974 consigue su primer disco de oro con el álbum Penas.
  • 43.  
  • 44. Francisco González Sarriá Francisco González Sarriá nació en Alcoy (Alicante) el 5 de febrero de 1959. A sus dieciocho años participa, por primera vez, en un festival de cantantes noveles, en el pueblo valenciano de Bugarra, ganando el certamen. Su primer nombre artístico fue Frango, compuestos por las raíces de su nombre y su primer apellido. Su primer gran éxito y el lanzamiento a la fama le llega en 1981, cuando participa con la canción Latino en el Festival de la OTI, celebrado en México, canción compuesta por los compositores Pablo Herrero y José Luis Armenteros.   
  • 45.  
  • 46. CAMILO SESTO Camilo Blanes Cortés nació en Alcoy, Alicante, el 16 de septiembre de 1946 es un cantautor español., uno de los más destacados referentes de la balada latina , pop y rock. Fue intérprete, compositor y productor de su propia obra. Es muy reconocido por su interpretación en la ópera-rock, Jesucristo Superstar. Su obra ha sido reconocida en muchísimos países y se le han otorgado diversos reconocimientos.
  • 47.  
  • 48. El Titi Aunque Rafael Conde nació en Talavera de la Reina el 10 de septiembre de 1939, pero se trasladó a los 18 años a Valencia y siempre se consideró un valenciano más y como tal, Valencia lo acogió y lo hizo hijo suyo. Sin negar jamás su homosexualidad, el Titi supo hacerse respetar y Valencia lo respetó. Fue un artista de variedades y algunas de sus canciones fueron Libérate y Colorines en las que reivindicaba las libertades homosexuales . Vivió en Valencia hasta su muerte, el 20 agosto de 2002.
  • 49.  
  • 50. Bruno Lomas Emilio Baldoví Menéndez nació en Xátiva (Játiva) el 14 de junio de 1940 y fue un cantante de rock español. Su primer grupo se llamó Los Milos con el que graba varias canciones hasta que abandona el grupo y forma otro llamado Bruno y sus rockeros y en 1966 comienza su carrera en solitario. El 17 de agosto de 1990 fallece víctima de un accidente de coche en la A-7 entre su domicilio de La Pobla de Farnals y Valencia.
  • 51.  
  • 52. Raimon Raimon nació en Xátiva (Játiva) el 2 de diciembre de 1940 y es el pionero de la canción de autor en valenciano, la Nova Cançó. Aparece a comienzos de los 60 como modelo a seguir para todos los nombres que venían detrás. Escribió obras como Al vent o Diguem no, de la banda sonora del antifranquismo. También ha musicado con acierto a grandes clásicos de la poesía y le ha cantado al amor con su contundencia habitual. Ha actuado por casi todo el mundo y siempre en su propia lengua. Ha editado discos en Japón, Estados Unidos, Francia y Uruguay y diarios como The New York Times o Le Monde han analizado su obra.
  • 53.  
  • 54. AL-TALL AL TALL crea e interpreta en la tendencia folk de riproposta, término italiano que supone la creación moderna partiendo de los sonidos básicos y las formas tradicionales de la música.  Vicent Torrent, Manuel Miralles y Miquel Gil forman el grupo en 1975. Actualmente su número de componentes se ha ampliado y han conseguido 15 álbumes y miles de actuaciones por todo el mundo.
  • 55.  
  • 56. OVIDI MONTLLOR Ovidi Montllor i Mengual nació en Alcoy el 4 de febrero de 1942 y murió en Barcelona el 10 de marzo de 1995. Durante estos años fue cantautor de la Nova Cançó y actor.
  • 57.  
  • 58. PACO MUÑOZ Francisco Muñoz y Martínez nació en Valencia el 5 de enero de 1939. Escribió canciones como Què vos passa, valencians? y sus canciones son especialemente infantiles. Se le han concedido gran número de reconocimientos y es un defensor de la lengua valenciana (catalana).
  • 59.  
  • 60. Botifarra Pepe Gimeno, “el Botifarra”, nació en Xátiva (Játiva) en 1962 y es un cantaor tradicional valenciano (albaes) con varios premios. Su grupo, Botifarra, está formado por Pepe Gimeno, Emilio Vera, Carmina Marco, Juanjo Blanco, Cristóbal Rentero, Lola Tortosa, Paco Lucas, Néstor Mont, Pere Roderas, Paqui Gil y Vicente Guerrero.
  • 61.  
  • 62. Obrint Pas Obrint Pas nació en Valencia en el año 1993. Su música es una mezcla de hardcore punk, ska y rock con melodías e instrumentos tradicionales entre los que destaca la dolçaina. La denuncia social, la solidaridad entre los pueblos y la defensa de la propia identidad cultural y lingüística suelen ser los temas que tratan en sus canciones y también en algunas tratan temas antifascistas y antirracistas. Sus componente principal es Xavi Sarrià el vocalista y guitarrista y sus álbumes son La Revolta de l'Ànima , Obrint Pas , Terra, La Flama , En moviment , Benvingut al Paradís y Coratge .
  • 63.  
  • 64. La Gossa Sorda La Gossa Sorda se formó en 1999, es un grupo musical en valenciano procedente de Pego que cantan rock, punk, ska, reggae y ska. Sus letras son muy directas y atacan las bases del sistema y utilizan instrumentos como la dolçaina. Tienen varios álbumes, el último titulado L'últim heretge. A partir de este grupo y otros parecidos se han formado otros grupos que defienden la lengua valenciana e incluyen denuncia social.
  • 65.  
  • 66. Fin María Cuesta Vinuesa – Lucía González Pérez 4º ESO A – Música - Inmaculada Montesinos García