SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FRAUDE EN EL ACTO JURIDICO
Como es de nuestro conocimiento, la obligación es el sometimiento del
deudor al cumplimiento de la prestación en que ella consiste y su efecto
fundamental es su ejecución o cumplimiento . Ello implica en el deudor
responsabilidad que , como hemos visto es un vocablo que proviene del
latín “responsum” que a su vez, deriva del verbo
“respondere”.responder inherente a toda obligación , cualquiera que
sea su fuente, aunque algunos autores sostienen que la responsabilidad
no es un elemento constitutivo de la obligación , sino únicamente una
sanción del incumplimiento y el medio de la realización coactiva del
derecho del acreedor.
Definida la concepción de obligación, y también lo de la responsabilidad;
pasaremos a lo que se entiende por “fraude” , cuya expresión proviene
del latín fraus, fraudis, que significa engaño , abuso de confianza que
produce un daño ; y ello ocurre que ante la existencia de la obligación-
responsabilidad – el fraude es un elemento perturbador de las relaciones
entre el acreedor y el deudor, determinando que la prestación no se de
cumplimiento .
Como nos dice el profesor Vidal Ramírez, el concepto de fraude, no es el
que corresponde al “fraude a la ley “; sino que el fraude que vamos a
conocer está dirigido a los acreedores e importa lesión a un derecho
subjetivo .- Por ello, nos apoyamos en Messineo, cuando nos dice que el
fraude al acto jurídico , debe entenderse a un malicioso y desleal obrar
en daño ajeno ; y esto ocurre cuando el deudor procede a “enajenar “ sus
bienes a fin de sustraerlos a la ejecución de sus acreedores .
Por consiguiente ; el fraude , es un acto real y verdadero cuyo efectos
son queridos. Consiste en la enajenación de bienes , a título oneroso o
gratuito, que realiza un deudor para evitar que su acreedor pueda
ejecutarlo , haciéndose pago con dichos bienes .
Considerado así el fraude, procedemos a conceptuar aquella acción
romanista, denominada “Acción Pauliana”, también conocida como
“revocatoria”.
LA ACCION PAULIANA.
En principio , es de anotar que el acto fraudulento es perfectamente
válido y eficaz, tanto respecto de las partes como de los terceros, pero
inoponible a éstos cuando son acreedores del enajenante , por cuanto
pueden impugnarlo .
La acción pauliana, viene a ser, así un medio que la ley otorga a los
acreedores para la reconstitución del patrimonio del deudor, frente a
sus actos fraudulentos .
Cabe resaltar que, si bien es cierto nuestra codificación civil , tiene
prevista la acción pauliana, no significa que quien sea deudor de una
prestación no tenga, en principio, plena libertad para disponer de sus
bienes ; pero si en esa disposición se configura un fraude, entonces la
ley pone en manos del acreedor el medio jurídico para impedirlo .
Por eso Messineo, dice que la acción pauliana opera como salvaguardia
del patrimonio del deudor y del derecho del acreedor ; le atribuye una
función recuperatoria .
La doctrina le da a la “acción pauliana” el nombre de acción revocatoria y
de acción de fraude, por la finalidad que persigue, cuál es la revocación
o ineficacia de un acto fraudulento.
NATURALEZA JURIDICA
Es de anotar si la “acción pauliana o revocatoria ” es de carácter
personal o real ; la doctrina dominante , determina que es personal .
Casi todos los tratadistas modernos , determinan que es una acción
personal, así tenemos el criterio del profesor Boffi , “porque la acción no
siempre recae sobre una cosa determinada , sino que a veces su objeto
encierra elementos incorporales , así como no deriva de una prenda;
pero en todos los casos nace de preservar de un crédito ; criterio que
también lo comparte Josserand ; porque el acreedor ejercita un derecho
personal a través de la acción , respecto de un derecho de crédito .
Finalmente, todos los demás tratadistas se ponen de acuerdo en el
sentido que el acreedor acciona en virtud de una relación obligacional
que ha dado lugar a la constitución del crédito ; criterio que también lo
determinó el Código Civil derogado de 1,936 y el vigente de 1,984
De otro lado, también tenemos que la “la acción pauliana “ es una acción
de nulidad , como nos dice Josserand , quizás por sus efectos y cómo
está redactado los artículos 622 y 788 del Código Civil de Napoleón ,
cuando emplean la palabra “anular “ ; porque la repercusión o efectos al
declararse fundada la demanda , es propio de las acciones de nulidad .
Todo este criterio se ha superado en el sentido que la “acción pauliana”,
no tiene como efecto la nulidad sino la ineficacia del acto jurídico
fraudulento .
Para llegar a esta concepción tenemos en cuenta el razonamiento jurídico
que nos orienta Betti , cuando se pregunta :¿ qué es lo que pide el
acreedor que ejercita la acción revocatoria ?, la respuesta , no es la
declaración de nulidad del acto jurídico fraudulento , en razón que es
perfecto, por consiguiente no incurre en ninguna causal de nulidad , se
dan todos sus elementos constitutivos ; sin embargo respecto del actor
de la pretensión de la “acción pauliana” , es que no surta eficacia , es
decir sea ineficaz .
Los profesores peruanos Manuel de la Fuente y Susana Zusman,
sostienen que la acción pauliana , es una de ineficacia y no de nulidad ;
porque su objeto es declarar simplemente -la ineficacia del acto jurídico
practicado por el deudor – en la medida que perjudica los derechos del
acreedor y su revocación , sea el único medio como que éste puede
hacer efectivo su derecho .
ACTOS CONTRA LOS CUALES PROCEDE LA ACCION PAULIANA.
Príncipalmente , son las enajenaciones , pero entendidas en sentido
amplio , abarcando toda clase de actos – aunque no sea contratos- de
disposición patrimonial .
Si tenemos establecido que la acción pauliana es “reconstituir el
patrimonio del deudor que se ha hecho insolvente o ha agravado su
insolvencia en perjuicio de sus acreedores, que dicha acción procede
respecto de cualquier especie de acto jurídico oneroso o gratuito que
revista las características contempladas por la ley .
Concretamente, la acción pauliana procede contra todos los actos de
disposición , sean gratuitos ; como ocurre con la donación , la
condonación de obligaciones , la constitución de la renta vitalicia .
Sean los onerosos : una venta, pago de obligaciones no vencidas ; los
actos constitutivos de garantía : hipoteca, anticresis etc.
LA ACCION PAULIANA EN EL CODIGO CIVIL PERUANO .
Nuestra legislación , considera a la “acción pauliana”, como una acción
personal y declarativa de ineficacia, la pueden ejercitar directamente los
acreedores y se benefician con su resultado , los que hayan instado ,
siempre que queden probados los requisitos que permiten incoarla .
Todo esto, ante el análisis del artículo 195 del Código Civil .
LOS TITULARES DE LA ACCION PAULIANA.
Para tratar la situación de titularidad, de la acción , es necesario
determinar a quienes les asiste la legitimidad y el interés para obrar ;
llegamos a la conclusión que la acción pauliana corresponde en
titularidad a los acreedores legítimamente constituidos ; pudiendo ser
respecto de un crédito exigible , sea puro, a condición o a plazo .
Los acreedores, pueden ser todos, es decir toda persona que se
encuentra en esta condición , respecto de un crédito ; teniendo pues un
carácter individual ; es decir beneficia, su ejercicio solamente a los
acreedores ; no obstante , nada impide que otros acreedores puedan
incoar la acción y que se produzca su presencia en el proceso , ya
instaurado por el primer acreedor o demandante .
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION PAULIANA.
Reconoce la doctrina los siguientes requisitos :
a) El eventos damni . Que el acto en cuestión haya producido un
daño o perjuicio al acreedor
b) El consilium fraudis.- Que exista un fraude , esto es que se haya
realizado en fraude de los derechos del acreedor .
c) La existencia de un crédito . En razón que el titular de la acción
pauliana, sea ejercitada por el acreedor
LA EXISTENCIA DEL CREDITO .
Tradicionalmente, el crédito debe ser preexistente al acto fraudulento,
para que se posibilitara el ejercicio de la acción pauliana ; es el
fundamento principal de la acción pauliana.
El acreedor, demandante con la acción pauliana, determina que el crédito
haya preexistido al acto jurídico atacado , sin lo cual no puede decir que
éste haya causado un perjuicio a dicho acreedor .
Para ello , es necesario determinar que el crédito , tenga fecha cierta, para
poder determinar la procedencia de la acción pauliana; es decir que el
crédito tenga una situación de indubitable ; o que concurran
circunstancias que permitan presumir la certidumbre de la data .
Si analizamos , el artículo 195 del Código Civil, en sus incisos 1) y 2) se
refiere a actos anteriores al nacimiento del crédito ; simplemente porque
antes de aquel tiempo , el acreedor no era tal , y el deudor no podía
considerarse como perjudicado ; simplemente porque el acreedor no
tiene interés para obrar, es decir no tiene necesidad de acudir al órgano
jurisdiccional .
Sin embargo, como lo sostiene Messineo , por el mismo motivo con el
ejercicio de la acción pauliana se protege un crédito que haya nacido
simultáneamente al acto de disposición fraudulenta, cuando se
contemple la actitud dolosa del deudor .
En conclusión lo que se sanciona, con la acción pauliana , es el fraude
ejercitado por el deudor, para evitar el pago de sus obligaciones ante su
acreedor .
Es decir dichas normas jurídicas, como nos dice Vidal Ramírez, el crédito
puede preexistir al acto fraudutorio o éste ser anterior al crédito .
EL PERJUICIO AL ACREEDOR .
El eventos damni , es un requisito objetivo, aquel acto jurídico de
disposición fraudulenta, es un requisito objetivo , que determina
insolvencia ; ya que anteriormente a dicha disposición el deudor era
solvente y lo es, en tanto que sus bienes embargables sean suficientes
para responder frente a los acreedores, y éstos no están legitimados
para actuar interfiriendo en los actos de disposición que realice el
deudor.
Este elemento constitutivo, es reconocido expresamente por el artículo
195 del Código Civil al prescribir el “perjuicio del acreedor “; criterio
adoptado con una mayor concepción de amplitud , abarcando en todo
caso la insolvencia, pues reducir el patrimonio del deudor a este estado,
es una manera de perjudicar a su acreedor .
Lo que sí debe quedar en evidencia, que es una relación de causalidad
entre el acto de disposición practicado por el deudor y el perjuicio
sufrido por el acreedor, sin que al momento de ejercitarse la acción
pauliana el deudor haya repuesto su patrimonio .
EL DESIGNIO FRAUDULENTO .
Es un requisito subjetivo, que consiste en la intención por parte del
deudor, de causar perjuicio a su acreedor o acreedores , o al menos de
tener conciencia del perjuicio que les causa .
El artículo 195 en comento, plantea el requisito del designio fraudulento
en sus dos manifestaciones , es decir la intención del fraude como el de
ser consciente de su existencia .
La concurrencia de estos requisitos, deben presentarse para que
prospere la acción pauliana .
RESULTADOS DE LA ACCION PAULIANA .
Los efectos o resultados que esta acción produce, se da en la siguiente
forma :
a) Resultados frente a los adquirentes .
Para ello, tenemos que analizar el artículo 199 del Código Civil, :”el
acreedor puede ejercitar frente a los terceros adquirentes las
acciones que le correspondan sobre los bienes objeto del acto
ineficaz “
Es decir, que dicha norma jurídica, simplemente persigue la
declaración de ineficacia del acto jurídico fraudulento.
b) Resultados frente a los subadquirentes .
Se entiende por subadquirentes, aquellos que adquirieron los bienes
de quienes, a su vez, los adquirieron del fraudator ; conforme lo
prescribe el artículo 197 del Código Civil .
Sin embargo, se advierte que lo que protege la norma jurídica es la
buena fe , es decir a transmisiones realizadas bajo este principio ; no
protege aquellas realizadas de mala fe
PRESCRIPCION DE LA ACCION PAULIANA.
Como casi toda acción personal, de acuerdo al inciso 4to del artículo
2001 del Código Civil, el plazo prescriptorio es de dos años , salvo
disposición diversa de la ley .
Como es de nuestro conocimiento lo que se prescribe en este caso es
la acción de ejercitar la “acción pauliana “

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadLa teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidad
Oscar Vielich Saavedra
 
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARCONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
richardmauricio22
 

La actualidad más candente (20)

Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptxSIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
 
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)
 
Derecho penal-delitos contra el honor
Derecho penal-delitos contra el honorDerecho penal-delitos contra el honor
Derecho penal-delitos contra el honor
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
La teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadLa teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidad
 
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARCONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
 
Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
 
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
 
DELITOS DE OMISIÓN.pptx
DELITOS DE OMISIÓN.pptxDELITOS DE OMISIÓN.pptx
DELITOS DE OMISIÓN.pptx
 
INDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIA
INDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIAINDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIA
INDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIA
 
Hurto: Simple, Agravado y de Uso.
Hurto: Simple, Agravado y de Uso.Hurto: Simple, Agravado y de Uso.
Hurto: Simple, Agravado y de Uso.
 
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
 
POSESIÓN DERECHO CIVIL
POSESIÓN DERECHO CIVIL POSESIÓN DERECHO CIVIL
POSESIÓN DERECHO CIVIL
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
 

Similar a El fraude en el acto juridico

Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoIndice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Waldo Labra
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Extre Dms
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Extre Dms
 

Similar a El fraude en el acto juridico (20)

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista sobre derecho civil y obligaciones
Revista sobre derecho civil y obligacionesRevista sobre derecho civil y obligaciones
Revista sobre derecho civil y obligaciones
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Revista las obligaciones..!
Revista las obligaciones..!Revista las obligaciones..!
Revista las obligaciones..!
 
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligacionesRevista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
 
391382613 accion-pauliana
391382613 accion-pauliana391382613 accion-pauliana
391382613 accion-pauliana
 
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoIndice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
 
Revista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
 
Las obligaciones
Las obligacionesLas obligaciones
Las obligaciones
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
 
Acción pauliana
Acción paulianaAcción pauliana
Acción pauliana
 
Tutela de las Obligacione
Tutela de las ObligacioneTutela de las Obligacione
Tutela de las Obligacione
 
Acciones de Proteccion de las Obligaciones
Acciones de Proteccion de las ObligacionesAcciones de Proteccion de las Obligaciones
Acciones de Proteccion de las Obligaciones
 
Mercantil iv la quiebra
Mercantil iv la quiebraMercantil iv la quiebra
Mercantil iv la quiebra
 
Revista digital civil obligaciones
Revista digital civil obligaciones Revista digital civil obligaciones
Revista digital civil obligaciones
 
Concepto y elementos de las obligaciones
Concepto y elementos de las obligacionesConcepto y elementos de las obligaciones
Concepto y elementos de las obligaciones
 
Revista Derecho civil
Revista Derecho civilRevista Derecho civil
Revista Derecho civil
 
FRAUDE DE ACTO JURIDICO utea csucos.pdf
FRAUDE DE ACTO JURIDICO utea  csucos.pdfFRAUDE DE ACTO JURIDICO utea  csucos.pdf
FRAUDE DE ACTO JURIDICO utea csucos.pdf
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (12)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 

El fraude en el acto juridico

  • 1. EL FRAUDE EN EL ACTO JURIDICO Como es de nuestro conocimiento, la obligación es el sometimiento del deudor al cumplimiento de la prestación en que ella consiste y su efecto fundamental es su ejecución o cumplimiento . Ello implica en el deudor responsabilidad que , como hemos visto es un vocablo que proviene del latín “responsum” que a su vez, deriva del verbo “respondere”.responder inherente a toda obligación , cualquiera que sea su fuente, aunque algunos autores sostienen que la responsabilidad no es un elemento constitutivo de la obligación , sino únicamente una sanción del incumplimiento y el medio de la realización coactiva del derecho del acreedor. Definida la concepción de obligación, y también lo de la responsabilidad; pasaremos a lo que se entiende por “fraude” , cuya expresión proviene del latín fraus, fraudis, que significa engaño , abuso de confianza que produce un daño ; y ello ocurre que ante la existencia de la obligación- responsabilidad – el fraude es un elemento perturbador de las relaciones entre el acreedor y el deudor, determinando que la prestación no se de cumplimiento . Como nos dice el profesor Vidal Ramírez, el concepto de fraude, no es el que corresponde al “fraude a la ley “; sino que el fraude que vamos a conocer está dirigido a los acreedores e importa lesión a un derecho subjetivo .- Por ello, nos apoyamos en Messineo, cuando nos dice que el fraude al acto jurídico , debe entenderse a un malicioso y desleal obrar en daño ajeno ; y esto ocurre cuando el deudor procede a “enajenar “ sus bienes a fin de sustraerlos a la ejecución de sus acreedores . Por consiguiente ; el fraude , es un acto real y verdadero cuyo efectos son queridos. Consiste en la enajenación de bienes , a título oneroso o gratuito, que realiza un deudor para evitar que su acreedor pueda ejecutarlo , haciéndose pago con dichos bienes . Considerado así el fraude, procedemos a conceptuar aquella acción romanista, denominada “Acción Pauliana”, también conocida como “revocatoria”.
  • 2. LA ACCION PAULIANA. En principio , es de anotar que el acto fraudulento es perfectamente válido y eficaz, tanto respecto de las partes como de los terceros, pero inoponible a éstos cuando son acreedores del enajenante , por cuanto pueden impugnarlo . La acción pauliana, viene a ser, así un medio que la ley otorga a los acreedores para la reconstitución del patrimonio del deudor, frente a sus actos fraudulentos . Cabe resaltar que, si bien es cierto nuestra codificación civil , tiene prevista la acción pauliana, no significa que quien sea deudor de una prestación no tenga, en principio, plena libertad para disponer de sus bienes ; pero si en esa disposición se configura un fraude, entonces la ley pone en manos del acreedor el medio jurídico para impedirlo . Por eso Messineo, dice que la acción pauliana opera como salvaguardia del patrimonio del deudor y del derecho del acreedor ; le atribuye una función recuperatoria . La doctrina le da a la “acción pauliana” el nombre de acción revocatoria y de acción de fraude, por la finalidad que persigue, cuál es la revocación o ineficacia de un acto fraudulento. NATURALEZA JURIDICA Es de anotar si la “acción pauliana o revocatoria ” es de carácter personal o real ; la doctrina dominante , determina que es personal . Casi todos los tratadistas modernos , determinan que es una acción personal, así tenemos el criterio del profesor Boffi , “porque la acción no siempre recae sobre una cosa determinada , sino que a veces su objeto encierra elementos incorporales , así como no deriva de una prenda; pero en todos los casos nace de preservar de un crédito ; criterio que también lo comparte Josserand ; porque el acreedor ejercita un derecho personal a través de la acción , respecto de un derecho de crédito . Finalmente, todos los demás tratadistas se ponen de acuerdo en el sentido que el acreedor acciona en virtud de una relación obligacional
  • 3. que ha dado lugar a la constitución del crédito ; criterio que también lo determinó el Código Civil derogado de 1,936 y el vigente de 1,984 De otro lado, también tenemos que la “la acción pauliana “ es una acción de nulidad , como nos dice Josserand , quizás por sus efectos y cómo está redactado los artículos 622 y 788 del Código Civil de Napoleón , cuando emplean la palabra “anular “ ; porque la repercusión o efectos al declararse fundada la demanda , es propio de las acciones de nulidad . Todo este criterio se ha superado en el sentido que la “acción pauliana”, no tiene como efecto la nulidad sino la ineficacia del acto jurídico fraudulento . Para llegar a esta concepción tenemos en cuenta el razonamiento jurídico que nos orienta Betti , cuando se pregunta :¿ qué es lo que pide el acreedor que ejercita la acción revocatoria ?, la respuesta , no es la declaración de nulidad del acto jurídico fraudulento , en razón que es perfecto, por consiguiente no incurre en ninguna causal de nulidad , se dan todos sus elementos constitutivos ; sin embargo respecto del actor de la pretensión de la “acción pauliana” , es que no surta eficacia , es decir sea ineficaz . Los profesores peruanos Manuel de la Fuente y Susana Zusman, sostienen que la acción pauliana , es una de ineficacia y no de nulidad ; porque su objeto es declarar simplemente -la ineficacia del acto jurídico practicado por el deudor – en la medida que perjudica los derechos del acreedor y su revocación , sea el único medio como que éste puede hacer efectivo su derecho . ACTOS CONTRA LOS CUALES PROCEDE LA ACCION PAULIANA. Príncipalmente , son las enajenaciones , pero entendidas en sentido amplio , abarcando toda clase de actos – aunque no sea contratos- de disposición patrimonial . Si tenemos establecido que la acción pauliana es “reconstituir el patrimonio del deudor que se ha hecho insolvente o ha agravado su insolvencia en perjuicio de sus acreedores, que dicha acción procede
  • 4. respecto de cualquier especie de acto jurídico oneroso o gratuito que revista las características contempladas por la ley . Concretamente, la acción pauliana procede contra todos los actos de disposición , sean gratuitos ; como ocurre con la donación , la condonación de obligaciones , la constitución de la renta vitalicia . Sean los onerosos : una venta, pago de obligaciones no vencidas ; los actos constitutivos de garantía : hipoteca, anticresis etc. LA ACCION PAULIANA EN EL CODIGO CIVIL PERUANO . Nuestra legislación , considera a la “acción pauliana”, como una acción personal y declarativa de ineficacia, la pueden ejercitar directamente los acreedores y se benefician con su resultado , los que hayan instado , siempre que queden probados los requisitos que permiten incoarla . Todo esto, ante el análisis del artículo 195 del Código Civil . LOS TITULARES DE LA ACCION PAULIANA. Para tratar la situación de titularidad, de la acción , es necesario determinar a quienes les asiste la legitimidad y el interés para obrar ; llegamos a la conclusión que la acción pauliana corresponde en titularidad a los acreedores legítimamente constituidos ; pudiendo ser respecto de un crédito exigible , sea puro, a condición o a plazo . Los acreedores, pueden ser todos, es decir toda persona que se encuentra en esta condición , respecto de un crédito ; teniendo pues un carácter individual ; es decir beneficia, su ejercicio solamente a los acreedores ; no obstante , nada impide que otros acreedores puedan incoar la acción y que se produzca su presencia en el proceso , ya instaurado por el primer acreedor o demandante .
  • 5. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION PAULIANA. Reconoce la doctrina los siguientes requisitos : a) El eventos damni . Que el acto en cuestión haya producido un daño o perjuicio al acreedor b) El consilium fraudis.- Que exista un fraude , esto es que se haya realizado en fraude de los derechos del acreedor . c) La existencia de un crédito . En razón que el titular de la acción pauliana, sea ejercitada por el acreedor LA EXISTENCIA DEL CREDITO . Tradicionalmente, el crédito debe ser preexistente al acto fraudulento, para que se posibilitara el ejercicio de la acción pauliana ; es el fundamento principal de la acción pauliana. El acreedor, demandante con la acción pauliana, determina que el crédito haya preexistido al acto jurídico atacado , sin lo cual no puede decir que éste haya causado un perjuicio a dicho acreedor . Para ello , es necesario determinar que el crédito , tenga fecha cierta, para poder determinar la procedencia de la acción pauliana; es decir que el crédito tenga una situación de indubitable ; o que concurran circunstancias que permitan presumir la certidumbre de la data . Si analizamos , el artículo 195 del Código Civil, en sus incisos 1) y 2) se refiere a actos anteriores al nacimiento del crédito ; simplemente porque antes de aquel tiempo , el acreedor no era tal , y el deudor no podía considerarse como perjudicado ; simplemente porque el acreedor no tiene interés para obrar, es decir no tiene necesidad de acudir al órgano jurisdiccional . Sin embargo, como lo sostiene Messineo , por el mismo motivo con el ejercicio de la acción pauliana se protege un crédito que haya nacido
  • 6. simultáneamente al acto de disposición fraudulenta, cuando se contemple la actitud dolosa del deudor . En conclusión lo que se sanciona, con la acción pauliana , es el fraude ejercitado por el deudor, para evitar el pago de sus obligaciones ante su acreedor . Es decir dichas normas jurídicas, como nos dice Vidal Ramírez, el crédito puede preexistir al acto fraudutorio o éste ser anterior al crédito . EL PERJUICIO AL ACREEDOR . El eventos damni , es un requisito objetivo, aquel acto jurídico de disposición fraudulenta, es un requisito objetivo , que determina insolvencia ; ya que anteriormente a dicha disposición el deudor era solvente y lo es, en tanto que sus bienes embargables sean suficientes para responder frente a los acreedores, y éstos no están legitimados para actuar interfiriendo en los actos de disposición que realice el deudor. Este elemento constitutivo, es reconocido expresamente por el artículo 195 del Código Civil al prescribir el “perjuicio del acreedor “; criterio adoptado con una mayor concepción de amplitud , abarcando en todo caso la insolvencia, pues reducir el patrimonio del deudor a este estado, es una manera de perjudicar a su acreedor . Lo que sí debe quedar en evidencia, que es una relación de causalidad entre el acto de disposición practicado por el deudor y el perjuicio sufrido por el acreedor, sin que al momento de ejercitarse la acción pauliana el deudor haya repuesto su patrimonio . EL DESIGNIO FRAUDULENTO . Es un requisito subjetivo, que consiste en la intención por parte del deudor, de causar perjuicio a su acreedor o acreedores , o al menos de tener conciencia del perjuicio que les causa .
  • 7. El artículo 195 en comento, plantea el requisito del designio fraudulento en sus dos manifestaciones , es decir la intención del fraude como el de ser consciente de su existencia . La concurrencia de estos requisitos, deben presentarse para que prospere la acción pauliana . RESULTADOS DE LA ACCION PAULIANA . Los efectos o resultados que esta acción produce, se da en la siguiente forma : a) Resultados frente a los adquirentes . Para ello, tenemos que analizar el artículo 199 del Código Civil, :”el acreedor puede ejercitar frente a los terceros adquirentes las acciones que le correspondan sobre los bienes objeto del acto ineficaz “ Es decir, que dicha norma jurídica, simplemente persigue la declaración de ineficacia del acto jurídico fraudulento. b) Resultados frente a los subadquirentes . Se entiende por subadquirentes, aquellos que adquirieron los bienes de quienes, a su vez, los adquirieron del fraudator ; conforme lo prescribe el artículo 197 del Código Civil . Sin embargo, se advierte que lo que protege la norma jurídica es la buena fe , es decir a transmisiones realizadas bajo este principio ; no protege aquellas realizadas de mala fe PRESCRIPCION DE LA ACCION PAULIANA. Como casi toda acción personal, de acuerdo al inciso 4to del artículo 2001 del Código Civil, el plazo prescriptorio es de dos años , salvo disposición diversa de la ley . Como es de nuestro conocimiento lo que se prescribe en este caso es la acción de ejercitar la “acción pauliana “