SlideShare una empresa de Scribd logo
Cochabamba - Bolivia
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL
DESARROLLO DE LA ANSIEDAD,
DEPRESIÓN Y ESTRÉS
Tema: Impacto de los medios de comunicación sobre el Covid-
19 en sociedad
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados 2
Carrera: Ingeniería Comercial
Grupo: 09
Gestión: 1-2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
Índice
1-. Introducción ................................................................................................................................ 2
2-. Desarrollo.................................................................................................................................... 3
2.1 Influencia de los medios de comunicación sobre la población ................................................... 3
2.1.1 Noticias sobre el Covid-19 ................................................................................................. 4
2.1.2 Consecuencias................................................................................................................... 5
2.2 Depresión................................................................................................................................ 5
2.2.1 ¿Qué es la depresión? ....................................................................................................... 5
2.2.2 Síntomas........................................................................................................................... 6
2.2.3 Tipos de depresión............................................................................................................ 7
2.2.4 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección ..................................... 8
2.2.5 El efecto del teletrabajo .................................................................................................... 9
2.3 Ansiedad ............................................................................................................................... 10
2.3.1 ¿Qué son los Trastornos de Ansiedad?............................................................................. 10
2.3.2 ¿A cuántas personas afectan los Trastornos de Ansiedad?............................................... 11
2.3.3 Síntomas......................................................................................................................... 12
2.3.4 Factores de riesgo ........................................................................................................... 13
2.3.5 Complicaciones ............................................................................................................... 13
2.3.6 Ansiedad informativa...................................................................................................... 14
2.3.7 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección ................................... 15
2.4 Estrés .................................................................................................................................... 16
2.4.1 ¿Qué es el Estrés? ........................................................................................................... 16
2.4.2 Síntomas......................................................................................................................... 17
2.4.3 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y el covid-19 ...................................... 18
3. Conclusión .................................................................................................................................. 21
4. Referencias ................................................................................................................................. 22
5. Videos......................................................................................................................................... 23
5.1 Contención emocional: depresión, estrés y ansiedad en situaciones de confinamiento | UVM. 23
6. Prezi ........................................................................................................................................... 24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ANSIEDAD,
DEPRESIÓN Y ESTRÉS
“No hay que temer nada en la vida, solo hay que entenderlo. Ahora es el momento de entender más,
para que podamos temer menos”
Marie Curie
1-. INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019, ocurrió un brote de una nueva neumonía por coronavirus en Wuhan (Hubei,
China). A principios de 2020, la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) comenzó a extenderse
por toda China. Este rápido aumento de confirmaciones de casos y muertes ha creado problemas como
estrés, ansiedad y depresión, tanto en el personal médico, como en la población general. Este rápido
aumento de los casos confirmados y de los fallecimientos también se extendió por todo el mundo, y
Europa en general -y España en particular- se convirtieron en importantes focos de la pandemia. 1
La súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la
Región de las Américas ha expuesto y amplificado, de manera dramática, la presencia de desigualdades
e inequidades, una característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental y
sanitario regional. La evidencia que se va acumulando en la región apunta a reconocer un impacto
socioeconómico profundo y diferencial en el corto y largo plazos, con consecuencias potencialmente
graves para la salud de las poblaciones y, sobre todo, para la distribución equitativa de las
oportunidades para la salud y el bienestar de todos a todas las edades.2
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un efecto dramático inmediato en la salud de la población
mundial. Además, la salud mental se ha visto afectada por estresores físicos y psicológicos tanto en el
caso de la población en general (no clínica) como en el de los afectados por la enfermedad, los
trabajadores sanitarios y las poblaciones más vulnerables, como los mayores o los que padecen
trastornos o enfermedades mentales.Consecuentemente, la pandemia ha supuesto un reto para los
fisioterapeutas especializados en salud mental, que deben responder en cada momento al incremento
que la enfermedad ha provocado en las necesidades de salud de los individuos y de la sociedad,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
promoviendo la actividad física, la movilidad y la funcionalidad, así como el bienestar físico y mental.
Además, la COVID-19 ha dado lugar a comportamientos y respuestas psicológicas negativas y a
trastornos de salud mental, que deben resolverse lo antes posible, para evitar otros problemas de salud
o dificultades adicionales a largo plazo. Y todo esto, sin olvidar atender las necesidades de salud de las
personas con demencias o con graves trastornos de salud mental o enfermedades mentales. 3
El exceso de información y los rumores infundados pueden hacer que las personas se sientan sin control
y que no tengan claro qué hacer. Por esta causa, los individuos sienten sensación de: estrés, ansiedad,
miedo, tristeza, y soledad, por lo que aumenta la posibilidad de que empeoren los trastornos de salud
mental previos. Las razones antes expuestas agudizan el interés de profundizar en el conocimiento de
cómo se comporta la salud mental, no sola de la población general, sino también de ciertos grupos
poblacionales que son más susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica relacionada con el
estrés producido por la COVID-19. 4
2-. DESARROLLO
Constantemente estamos expuestos a una serie de información proveniente de los diversos
medios de comunicación. Dicha información, entre otras cosas, transmite valores e ideales que la
gente termina por internalizar.
2.1 Influencia de los medios de comunicación sobre la población
Tener acceso a la información es un derecho básico, por eso una sociedad libre necesita una prensa
independiente que permita a los ciudadanos conocer en todo momento lo que sucede en su entorno
para actuar en consecuencia. Los medios de comunicación siempre han tenido gran influencia en la
sociedad, pero también hay que relativizar su poder porque están condicionados por una serie de
factores, políticos y económicos, que limitan su independencia, restringen sus funciones y los hacen
vulnerables.
Los vínculos entre el periodismo, la política y la economía son históricos, pero las relaciones entre los
tres sectores han sido siempre interesadas y, con frecuencia, la prensa se ha convertido en aliada de
partidos políticos y de grupos económicos, algo incompatible con un discurso crítico y con una
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
información independiente. Los medios son poderosos porque tienen capacidad para llegar a todos los
ciudadanos e influir en la sociedad. A través de su línea editorial pueden orientar la opinión pública y
modificar conductas y comportamientos. Estos efectos son especialmente relevantes en periodos
electorales porque se traducen en votos, por eso los políticos están interesados en controlar los medios
de comunicación porque saben que son un instrumento fundamental para hacer llegar sus mensajes a la
audiencia y convencerla. Y cuando los medios no ejercen como contrapeso del poder se transforman en
aparatos de propaganda.
Durante la década de los 90, coincidiendo con un momento de prosperidad económica, y aprovechando
una coyuntura favorable, la mayoría de las empresas de comunicación, impulsadas por una ambición
desmesurada, ampliaron su negocio con proyectos poco sólidos que luego generaron grandes pérdidas y
regulaciones de empleo drásticas. Su objetivo principal era la rentabilidad inmediata, por encima del
interés informativo, y los grandes sacrificados fueron los contenidos. La espectacularización de la
información y la banalización se impusieron para satisfacer las dictaduras de los índices de audiencia,
que condicionaron de una forma determinante la selección temática y el enfoque de las noticias. En este
contexto se priorizaron temas que garantizaban audiencias elevadas y se descuidaron las necesidades
informativas de las minorías. Y, además, muchos medios de comunicación públicos asumieron criterios y
objetivos propios de los privados. 5
2.1.1 Noticias sobre el Covid-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó hoy que la amenaza del COVID-19 y el
confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades que debe atenderse con
"medidas imaginativas".
"El aislamiento, el distanciamiento físico, el cierre de escuelas y lugares de trabajo, son desafíos que nos
afectan, y es natural sentir estrés, ansiedad, miedo y soledad en estos momentos", subrayó este jueves
(25.03.2020) al respecto en una rueda de prensa el jefe de la OMS para Europa, Hans Kluge.
Uno de los colectivos más afectados son los trabajadores sanitarios, que son también uno de los grupos
de mayor riesgo ante la actual pandemia (uno de cada 10 infectados en Europa pertenece a ese sector),
por lo que la OMS aconsejó medidas para apoyarles psicológicamente en este momento de dificultad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
Los niños, especialmente vulnerables
Otros colectivos a tener en cuenta en cuanto a impacto psicológico son las embarazadas, los mayores o
los niños, añadió Malik, señalando que los más pequeños "pueden experimentar ansiedad al ver que un
familiar fallece o debe recibir tratamiento", por lo que quienes les rodean deben prestarles especial
atención y "ser honestos con ellos". La experta también advirtió que el mayor tiempo en casa de algunos
niños en hogares en los que existen problemas de convivencia familiar los hace aún más vulnerables. 6
2.1.2 Consecuencias
El Covid-19 es un fenómeno de una magnitud y relevancia enormes. Su impacto ha afectado a diversos
dominios sociales, entre ellos los medios y el periodismo. Desde el inicio de esta crisis sanitaria, las
noticias se han convertido en un valioso recurso para la ciudadanía. Estudiar sus dinámicas de consumo
informativo es altamente relevante tanto por su capacidad de transformar el sistema mediático como
por su incidencia democrática. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia del nuevo
coronavirus en el consumo de noticias, la credibilidad otorgada por los ciudadanos a los medios y su
capacidad para detectar noticias falsas. Para responder a estas cuestiones, se realiza un análisis
exploratorio e inicial a partir de los datos secundarios de las encuestas online del Pew Research Center’s
American Trends Panel en Estados Unidos, comparando antes y después del brote. Los resultados avalan
el impacto del Covid-19 sobre el sistema mediático. Los hallazgos sugieren la emergencia de importantes
novedades como el resurgimiento del protagonismo de los medios tradicionales, especialmente de la
televisión, y la reconexión a las noticias de los ciudadanos más alejados de la información. Con ello se
han reducido, en parte, las desigualdades existentes respecto al consumo de noticias entre los
ciudadanos. Esto genera potenciales beneficios para la democracia en términos de igualdad y
accesibilidad en relación a los asuntos públicos. 7
2.2 Depresión
2.2.1 ¿Qué es la depresión?
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica,
apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están
presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación
global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva, según la Guía de Práctica Clínica
sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
“Las personas responsables, con baja autoestima, exigentes, perfeccionistas, con un elevado sentido del
deber y de respeto, minuciosos, baja tolerancia al fracaso y con planteamientos vitales muy rígidos
tienen un mayor riesgo de sufrir depresión” además “dan mucha importancia al control por lo que les
gusta saber lo que ocurre en cada momento. Adoran la rutina, detestan la improvisación o las sorpresas
y sufren si sienten que no controlan algún aspecto de sus vidas”.
La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se produce entre los 15 y
45 años. La sintomatología del trastorno puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas
fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia
síntomas somáticos. 8
2.2.2 Síntomas
La depresión puede ser fácil de pasar por alto, especialmente en adolescentes, ya que los adolescentes a
menudo están de mal humor. Pero con la tristeza y la irritabilidad comprensiblemente ampliadas
durante esta crisis, las señales pueden ser aún más fáciles de pasar por alto para los miembros de la
familia, incluso en los niños. Del mismo modo, los niños y adolescentes que tienen dificultades pueden
no reconocer sus propios síntomas por lo que son.
Algunos signos y síntomas frecuentes en la depresión son:
● Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes
● Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual
● Fatiga o pérdida de energía
● Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso)
● Problemas para dormir, insomnio, problemas para mantener el sueño o dormir demasiado
● Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas)
● Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
● Retraimiento social
● Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
● Irritabilidad
Síntomas físicos asociados a la depresión:
● Sensación de tensión interna
● Reducción del apetito y pérdida de peso
● Cefaleas/Jaquecas
● Mareos
● Dolor de espalda
● Problemas para respirar
● Problemas de corazón
● Dolor abdominal.9
2.2.3 Tipos de depresión
● Depresión mayor. Se define como la presencia de un ánimo deprimido a diario, con bajo interés
para realizar las actividades cotidianas, durante al menos 2 semanas. Puede aparecer como un
único episodio una vez en la vida o tratarse de episodios repetidos.
● Depresión menor. Hace referencia a pacientes con síntomas de depresión durante más de 2
semanas, pero que no cumplen criterios estrictos de depresión mayor .
● Desorden o trastorno distímico. Se trata de un estado bajo de ánimo permanente en el tiempo,
que se mantiene durante al menos 2 años. Algunas personas lo llaman depresión crónica. Es una
alteración frecuente y en ocasiones difícil de diferenciar del síndrome depresivo mayor,
pudiendo ambos coexistir. Los síntomas suelen tener una intensidad menor. Con frecuencia se
trata de pacientes pesimistas que muestran desinterés por todo y que tienen baja autoestima,
pudiendo responder satisfactoriamente al tratamiento con antidepresivos.
● Depresión reactiva. Los síntomas aparecen en relación con una situación que los ha podido
propiciar y que ha acontecido en los 3 meses previos. El paciente manifiesta un malestar mayor
del esperable para dicha situación, de ahí el nombre de depresión. 10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
2.2.4 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección
Primeras investigaciones revelan que existen poblaciones con niveles severos de ansiedad, depresión y
estrés a tan solo seis meses de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia en el
mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos de diferentes lugares del mundo
advirtieron sobre los problemas de salud mental que podrían generar el confinamiento y la pandemia y
hoy, seis meses después de que esta última fuera declarada, los primeros estudios los confirman.
El estudio PSY-Covid-19, que se está realizando en el mundo para conocer los efectos psicológicos de la
pandemia, ya mostró algunos resultados en Colombia.
En este país, la Universidad Javeriana de Cali, la Universidad de Barcelona (UBAT) y el Colegio
Colombiano de Psicólogos participaron en el estudio. Obtuvieron 18.061 respuestas de personas entre
los 18 y los 90 años, un 75% mujeres y el 25% restante, hombres. El 45% eran trabajadores formales, el
89% tenía estudios universitarios y el 62% un nivel de ingresos medios.
El 9% dijo tener algún trastorno de salud mental desde antes de la pandemia. Los resultados mostraron
que un 29% de la población consultada presentaba síntomas de ansiedad y un 35% de depresión. La
población más afectada en su salud mental fue la femenina. El 31% de las mujeres manifestaron tener
ansiedad y un 36% depresión. También los adultos jóvenes, de los cuales el 37% aseguró sentirse
depresivo.
La otra población más afectada fue la de menos ingresos, en la que el 36% tenía ansiedad y el 46%
depresión. Según la Revista Pesquisa de la Universidad Javeriana, que publicó los resultados del estudio,
"estos síntomas de depresión y de ansiedad en la población colombiana en estos últimos meses se
relacionan, entre otros factores, con las nuevas dinámicas de trabajo y la disminución de ingresos".
Los resultados de la encuesta señalan que el 74% de las personas sienten amenazados sus ingresos y el
69% la continuidad de su empleo o sus estudios. Asimismo, durante la pandemia se ha visto
desmejorada la actividad laboral en un 63%, los ingresos en un 55%, la actividad física en un 50% y los
hábitos de sueño en un 49%.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
Este estudio fue realizado a través de encuestas anónimas en línea y, hasta el momento, ha recogido
más de 75.000 respuestas a nivel global, con el trabajo de 80 investigadores de 40 universidades. Por
ahora, solo han sido entregados los primeros resultados de Colombia.
La investigación también mostró una serie de efectos positivos en la salud mental de los encuestados en
Colombia por cuenta de la pandemia. El 60% dijo que había mejorado sus relaciones sociales, el 71%
consideró que había aumentado su fuerza personal, el 65% tuvo un cambio espiritual y el 82% dijo
apreciar más la vida.
2.2.5 El efecto del teletrabajo
No solo la soledad o la incertidumbre frente al futuro están generando miedos y tristezas, también el
teletrabajo ha afectado el bienestar de las personas y su estabilidad emocional durante la pandemia.
De acuerdo con el estudio realizado por el Instituto de Seguridad, Salud y Bienestar Laboral entre
españoles (53%), mexicanos (20%), ecuatorianos (10%) y colombianos (5%), dos terceras partes de las
personas (59%) han sentido irritabilidad por trabajar en casa fuera de su horario habitual y la mitad
(52%) ha experimentado problemas familiares por esta causa.
El 53% considera que su vida privada ha sido invadida por la tecnología y el 41% opina que su carga de
trabajo ha aumentado por la complejidad tecnológica.
Por otra parte, cuando se les preguntó si en las últimas cuatro semanas se habían sentido agotados, el
15% respondió que muchas veces, el 30% dijo que algunas veces y el 34% contestó que alguna vez.
En total, entrevistaron a 735 personas, de las cuales el 89% tenía empleo, el 46% había cursado un
máster o un doctorado y un 35% había hecho estudios universitarios.
El análisis también mostró que, durante las últimas cuatro semanas, el 83% de los encuestados refirió no
tener incapacidad para relacionarse con los demás, tampoco malestar emocional ni dificultad para
realizar sus actividades cotidianas o dejar de hacerlas y concluyó que, con respecto a su salud física, los
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
encuestados tienen buenas perspectivas a corto plazo, pero sí consideran que el teletrabajo es un factor
de estrés importante.
A estos estudios en población latina o española les antecedieron los realizados en China, que mostraron
que la pandemia había tenido un impacto psicológico moderado o severo en el 53,8% de la población en
general, el 16,5% tenía síntomas depresivos y un 28,8% mostraba síntomas de ansiedad.
Expertos consultados por este medio explican que estos estudios son un primer indicio de lo que está
sucediendo y son muy importantes, pero que también se necesitan análisis más profundos para conocer
el impacto total de la pandemia y de los aislamientos en la población mundial. 11
2.3 Ansiedad
La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la
misma, siendo ésta una respuesta adaptativa.
El término ansiedad proviene del latín anexitas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra
del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una
emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de
un correlato somático. En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas
manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya
sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no
obstante, pueden estar presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o
histéricos que no dominan el cuadro clínico. 12
2.3.1 ¿Qué son los Trastornos de Ansiedad?
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por presentar un miedo o ansiedad intensa y/o una
preocupación excesiva. Estos trastornos generan un importante malestar y afectan al funcionamiento
habitual de la persona tenga la edad que tenga (ya sea de cara a la relación con la familia o amistades, o
en el rendimiento en el colegio o en el trabajo). En función de cuál sea el foco principal del miedo y/o la
preocupación se habla de un trastorno u otro.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
● Trastorno de ansiedad por separación. En este tipo de trastorno el menor tiene un miedo
intenso de separarse de las personas que le cuidan por temor a que les pase algo y no las vuelva
a ver.
● Fobia específica. Cuando una persona tiene un miedo intenso a un objeto o situación
(inyecciones, avión, alturas, insectos, etc.). Si la persona tiene miedo intenso a situaciones
sociales (mantener una conversación, ser observado o actuar ante otras personas, etc.) se le
llama trastorno de ansiedad (o fobia social).
● Trastorno de pánico. El ataque de pánico se define como un episodio de ansiedad repentina e
intensa que se acompaña de sensaciones físicas desagradables (palpitaciones, sensación de
ahogo, mareos,…) y de pensamientos que suelen ser catastróficos (miedo a perder el control o a
morirse, entre otros). Con frecuencia, el trastorno de pánico se da de manera conjunta con la
agorafobia.
● Agorafobia. La persona tiene de forma habitual miedo a sentir sensaciones de ansiedad (de que
el corazón le vaya rápido o de sudar mucho) cuando está en algunas situaciones, por si no puede
marcharse o pedir ayuda si lo necesita.
● Trastorno de ansiedad generalizado. Cuando una persona se preocupa todo el tiempo por
diversas cosas del día a día (por ejemplo, por el colegio, el trabajo o por la salud de sus hijos),
hasta el punto de que estas preocupaciones afectan al sueño, la capacidad de concentración o la
persona se siente muy tensa o fatigada. Todo esto hace que le cueste dormir y esté en una
constante tensión. También tiene días en los que le duele la cabeza y tiene dolores de barriga.13
2.3.2 ¿A cuántas personas afectan los Trastornos de Ansiedad?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos de trastornos mentales más frecuentes. Las
cifras pueden variar en función de los parámetros que se tienen en cuenta, pero hay cierto consenso en
considerar que 1 de cada 5 personas tendrá un trastorno de ansiedad a lo largo de la vida. En el caso de
los niños y los adolescentes esta cifra estaría alrededor de 6 de cada 100.
Hay varios estudios que indican que las personas con trastornos de ansiedad que no reciben tratamiento
es probable que tengan una cronificación de estos trastornos y tienen más riesgo de desarrollar otros
trastornos psiquiátricos como la depresión o el consumo excesivo de sustancias tóxicas. Experimentar
ansiedad de forma crónica puede afectar el funcionamiento del resto de sistemas del cuerpo y aumentar
el riesgo de tener enfermedades médicas (como desórdenes gastrointestinales o problemas cardíacos,
entre otros).
2.3.3 Síntomas
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
● Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
● Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
● Aumento del ritmo cardíaco
● Respiración acelerada (hiperventilación)
● Sudoración
● Temblores
● Sensación de debilidad o cansancio
● Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
● Tener problemas para conciliar el sueño
● Padecer problemas gastrointestinales (GI)
● Tener dificultades para controlar las preocupaciones
● Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas experiencias de vida,
como acontecimientos traumáticos, parecen provocar trastornos de ansiedad en personas que ya son
propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también pueden ser un factor.
2.3.4 Factores de riesgo
Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:
● Trauma. Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos
traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún
momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también pueden
manifestar trastornos de ansiedad.
● Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad grave
puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro.
● Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones
estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo, la
muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la situación
financiera.
● Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad son más propensas a
sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.
● Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales, como
depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad.
● Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los trastornos
de ansiedad pueden ser hereditarios.
● Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o alcohol
pueden provocar o empeorar la ansiedad.
2.3.5 Complicaciones
El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar, o
empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
● Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros
trastornos de salud mental
● Abuso de sustancias
● Problemas para dormir (insomnio)
● Problemas digestivos o intestinales
● Dolor de cabeza y dolor crónico
● Aislamiento social
● Problemas en la escuela o el trabajo
● Mala calidad de vida
● Suicidio. 14
2.3.6 Ansiedad informativa
La ansiedad informativa es un fenómeno que ha surgido con las nuevas tecnologías y la multiplicación
de las redes sociales. Lleva a buscar información compulsivamente y, al mismo tiempo, a perder el
criterio para desecharla o procesarla adecuadamente.
La ansiedad informativa deriva de la necesidad obsesiva por estar al tanto de los últimos
acontecimientos, en cualquier lugar y a todas horas. Es un mal postmoderno que nació por un lado de la
globalización y la tecnología, y, por el otro, de una agenda de prensa que cada vez pone más hechos
dentro de “lo que debe ser conocido”, aunque no sea así.
A esto se suma el hecho de que se ha multiplicado significativamente el número de fuentes de datos.
Actualmente, cualquier persona puede actuar como una fuente o transmisor y muchos dedican buena
parte de su tiempo a ello. Esa sobreexposición a datos que vienen de todas partes puede dar origen a la
ansiedad informativa.
Como el nombre lo indica, lo que hay en esa ansiedad informativa es una angustia de base. Aparece una
necesidad ficticia: recibir información continuamente. Es ficticia, porque no es claro cuál es el beneficio
de abrir la mente a todo lo que quiera llegar a ella, sea relevante o no, sea útil o no. Simplemente surge
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
una suerte de “hambre de datos” que, como sucede a veces con el hambre física, no logra saciarse con
nada.
En el marco de demasiados datos, fácilmente se refunden los que son verdaderamente relevantes. Y
también fácilmente se termina dándole importancia a aquello que no la tiene. Una mente exhausta, por
híper-estimulación, busca instintivamente lo fácil, lo digerible; muchas veces eso equivale a lo
irrelevante o lo baladí.
Es así como se llega a un mundo que es ultra informado y desinformado a la vez. Que sabe mucho y no
sabe nada. Que tiene al alcance todo tipo de conocimientos, pero carece del criterio para saber cómo
organizarlos o discriminarlos y qué hacer con ellos.
“Idiotas informados”, le llaman algunos. Desconcertados por el exceso de información, dirían otros. Por
todo esto, quizás sea buena idea replantear el mecanismo con el que filtramos lo que llega a nuestra
mente a través de la sobreinformación. 15
2.3.7 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección
La pandemia de COVID-19 puede resultar estresante para las personas. El temor y la ansiedad con
respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder ante ésta, pueden resultar abrumadores y
generar emociones fuertes, tanto en adultos, como en niños. Las medidas de salud pública, como el
distanciamiento social, han causado que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que
aumente el estrés, la ansiedad y su miedo ante los brotes de enfermedades.
La pandemia de COVID-19 está afectando la economía de todos los países, generando situaciones
críticas en empresas de todo el mundo, desempleo y dificultades económicas a la mayoría de las familias
y personas. Aquellas con alto rasgo de ansiedad, es decir, que tienden a responder con ansiedad ante
situaciones de incertidumbre, podrían verse desbordadas por la situación económica que ha creado esta
pandemia.
Las reacciones psicológicas juegan un papel crítico en la formación de la propagación de la
enfermedad y la aparición de angustia emocional y social trastorno durante y después del brote. A
pesar de este hecho, Por lo general, no se proporcionan recursos para gestionar o atenuar los efectos de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
las pandemias en la salud mental y el bienestar. Si bien esto podría ser comprensible en la fase aguda de
un brote, cuando la salud es primordial y se deben priorizar la prevención, para reducir la transmisión y
la atención crítica de pacientes, las necesidades psicológicas y psiquiátricas no deben pasarse por alto
durante ninguna fase del manejo de la pandemia.
La posibilidad de que se vea afectada nuestra salud o la de nuestros seres queridos es una fuente
natural de preocupación y ansiedad. En las circunstancias actuales, serán muy frecuentes, en la
mayoría de las personas, emociones como la ansiedad, el miedo, la tristeza, el enfado o la
impaciencia. Estas emociones comparten entre sí la función de preservar la vida y movilizarnos para
defendernos de lo que nos está amenazando (el COVID-19, en este caso). El miedo y la ansiedad ayudan
a enfocarnos hacia las posibles fuentes de amenaza o daño.
La incertidumbre, sobre cómo evolucionarán las cosas, sobre la información, cuánto durarán las
medidas, impulsa a tratar de recuperar la percepción de control, motivando la búsqueda de certezas,
imaginando escenarios posibles y evaluando los recursos con los que se cuenta. 16
2.4 Estrés
2.4.1 ¿Qué es el Estrés?
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un
exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir
con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una
sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal. 17
El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:
● Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando
presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las
situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las
personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
● Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede
tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el
trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede
acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se da cuenta que es un problema. Si no encuentra
maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.18
2.4.2 Síntomas
El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales. Muchas veces
los afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más frecuentes son:
● Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza alguna vez.
El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión muscular que ejercemos
sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros), generado por el estrés o la ansiedad de
forma habitual.
● Mala memoria.
● Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento o dificultad para eliminar heces.
● Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le cuesta prestar
atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la concentración.
● Cambios de conducta.
● Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.
● Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga mucho
tiempo.
● Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el estrés. Los
cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un estilo de vida sedentario.
● Problemas estomacales.
● Cansancio constante y prolongado.
● Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse provocando
problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo.
● Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
● Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una causa frecuente de
estrés, afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.
● Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y hacer
reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma continuada evitará
estar en un estado de hiperactividad continuado y se le acumularán los sucesos estresantes. En
estos casos, la persona afectada puede llegar a tener problemas de salud, tanto físicos como
mentales. 19
2.4.3 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y el covid-19
La pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto enorme en nuestras vidas. Muchos de nosotros nos
enfrentamos a retos que pueden ser estresantes, abrumadores y provocar emociones fuertes en adultos
y niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, son necesarias para reducir la
propagación del COVID-19, pero pueden hacernos sentir aislados y aumentar el estrés
Cuiyan Wang y colaboradores realizaron un estudio para evaluar el impacto psicológico de las noticias
en China durante el brote del COVID 19, ellos realizaron un estudio descriptivo de corte transversal en
las primeras dos semanas del brote del COVID 19 y aplicaron una encuesta de salud mental desde el 31
enero al 2 de febrero del 2020, los objetivos del estudio fueron: establecer la prevalencia de síntomas
psiquiátricos e identificar factores de riesgo y protectores en relación al estrés psicológico.
El estudio tuvo a 1210 participantes de 194 ciudades de China. Se aplicó un cuestionario anónimo online
enviado primero a estudiantes universitarios y se invitó a difundirlo a otros contactos. La mayoría de los
participantes fue del sexo femenino (67,3%), con edades entre 21,4 a 30,8 años (53,1%), casados
(76,4%), que vivían con 3-5 personas (80,7%), con hijos (67,4%) y buena educación “>= bachelor´s
degree” (87,9%). El impacto psicológico fue evaluado por la escala Event Scale-Revised (IES-R) y el
estado de salud mental por la escala Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21).
En los resultados se observó un 53,8% de impacto psicológico moderado a severo, un 16,5% de síntomas
depresivos moderados a severos, un 28,8% de síntomas de ansiedad moderados a severos y un 8,1% de
niveles de estrés moderados a severos. El 84,7% de sujetos que participaron en el estudio permanecían
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
en casa entre 20-24 horas. Además, un 75,2% estaban preocupados por la posibilidad de que un
miembro de su familia se infecte con el COVID-19 y un 75,1% estaban satisfechos por la cantidad de
información de salud disponible.
Los factores asociados con un alto impacto psicológico y niveles altos de estrés, síntomas de ansiedad y
de depresión (p < 0,05) fueron el sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos
(mialgia, mareos, coriza) y una pobre percepción de la propia salud. Los factores asociados con un bajo
impacto psicológico y niveles bajos de estrés, síntomas de ansiedad y de depresión (p < 0,05) fueron la
información de salud actualizada y disponible y el conocimiento de medidas de prevención.
Los hallazgos del estudio pueden usarse para formular intervenciones psicológicas para mejorar la salud
mental de las poblaciones vulnerables durante la epidemia del COVID- 19.
Jianyin Qiu y colaboradores realizaron un estudio nacional de larga escala acerca del estrés psicológico
en la población de China durante la epidemia del COVID-19, para ello aplicaron un cuestionario de auto-
reporte online desde el 31 de enero al 10 de febrero del 2020, el cuestionario incorporó criterios para el
diagnóstico de trastorno de estrés y fobias específicas según la CIE-11, datos socio-demográficos y el
índice de distrés peri-traumático por el COVID-19 (CPDI) en relación a la frecuencia de ansiedad,
depresión, fobias específicas, alteraciones cognitivas, conducta de evitación y compulsión, síntomas
físicos y pérdida de funcionalidad social en la última semana. El CPDI tuvo un score de 0-100 puntos, con
un score de 28-51 para distrés leve a moderado y un score >=52 para distrés severo.
El estudio de Jianyin Qiu y colaboradores contó con 52730 participantes de 36 provincias de China,
donde 18 599 eran hombres (35,27%) y 34 131 eran mujeres (64,73%). En los resultados, la media (SD)
del CPDI fue de 23,65 (15,45). El 35% experimentó distrés psicológico, un 29,29% con distrés leve a
moderado y un 5,14% con distrés severo. Las mujeres presentaron más distrés psicológico que los
hombres con un CPDI scores de (SD)=24,87 (15,03) vs 21,41 (15,97), p<0,001.
Las personas menores de 18 años presentaron menos distrés psicológico con un CPDI scores de
(SD)=14,83 (13,41). Dos factores de protección pueden explicar el bajo nivel de distrés psicológico en los
menores de 18 años: una relativa baja morbilidad en este grupo etáreo y una limitada exposición a la
epidemia debido a la cuarentena en casa.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
Las personas entre los 18-30 años y mayores de 60 años presentaron un alto distrés psicológico, con un
CPDI scores de (SD)=27,76 (15,69) y un CPDI scores (SD)=27,49 (24,22) respectivamente. La población
entre los 18-30 años tiene acceso a la información en las redes sociales y ello puede gatillar el estrés.
Debido a que las cifras más altas de mortalidad ocurren en la población adulta mayor es comprensible
que éste sea el grupo etáreo con mayor impacto psicológico.
Además, la población con mayor nivel de educación tiende a tener mayor distrés psicológico,
probablemente por una mayor conciencia de amenaza hacia su salud. Cabe mencionar que los
trabajadores migrantes experimentaron un mayor nivel de distrés comparado a otras ocupaciones, con
un CPDI scores de (SD)=31,89 (23,51), F=1602,501, p<0,001).
La preocupación de la población por estar expuestos al virus en el transporte público, la preocupación
por los retrasos en los horarios del trabajo y la preocupación por la privación de sus ingresos
económicos pueden explicar los niveles de estrés. Los niveles de estrés psicológico pueden estar
influenciados también por la disponibilidad y acceso a los servicios de salud, a la eficiencia del sistema
de salud y a las medidas de prevención y control adoptadas por el gobierno contra la situación
epidémica.
Los resultados de este estudio sugieren las siguientes recomendaciones para futuras intervenciones:
● Prestar una mayor atención a grupos vulnerables como los jóvenes, ancianos, mujeres y
trabajadores migrantes.
● Accesibilidad a los servicios de salud, fortalecer el sistema de salud púbica para el manejo
eficiente de la epidemia del COVID-19.
● Brindar una planificación estratégica nacional y coordinación para brindar una intervención
psicológica a través de la atención por telemedicina por ejemplo.
● Organizar un sistema de prevención integral con monitoreo epidemiológico, pruebas de
detección, intervención dirigida a grupos objetivos y su derivación para reducir el estrés
psicológico y prevenir los problemas de salud mental. 20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
3. CONCLUSIÓN
Según la investigación realizada, la situación de emergencia a causa del Covid 19, ha provocado la
elevación del índice de población que sufre de algún tipo de trastorno mencionado como la depresión,
estrés, angustia y ansiedad
Observamos que la principal fuente de padecimiento de todos estos trastornos fue la polémica e
incertidumbre que causaron los medios de comunicación con distintas especulaciones y exageraciones.
La presente investigación nos muestra que el bienestar psicológico es clave a la hora de afrontar el
COVID-19 y prevenir enfermedades mentales y gestionar las emociones. Esto implica que las personas se
deben preparar psicológicamente y percibir seguridad ante las posibles situaciones adversas que todavía
tienen que vivir. También implica prevenir y afrontar la crisis gestionando medidas socio sanitarias
efectivas.Además, ante el confinamiento impuesto por las autoridades y ante una amenaza de
enfermar, los niveles de estrés, ansiedad y depresión aumentan en la población, pero sobre todo lo
hacen en aquellos grupos llamados de riesgo. Por ello, es importante desarrollar programas que
amparen a estos grupos. Por otro lado, llama la atención que los jóvenes manifiestan mayor estrés que
las personas mayores. Esto puede deberse a múltiples factores que se deberían investigar, pero se
apunta a que ante la situación es clave crear programas, tanto de apoyo académico, como de apoyo
psicológico, para que ellos se fundamenten en una información real y esclarecedora sobre esta
pandemia. También, sería muy conveniente analizar el contenido que están recibiendo desde las redes
sociales y ayudarles a trabajar las competencias necesarias para poder filtrarlos.
En suma, en esta situación de confinamiento sin precedentes para la población española es muy
importante atender a los factores psicológicos de la ciudadanía. Es clave analizar los efectos que va a
producir la crisis del COVID-19 en la salud de las personas. Por eso, creemos que este tipo de
investigaciones pueden ayudar a generar iniciativas sociales y sanitarias de tratamiento para prevenir y
paliar los efectos psicosociales de la pandemia. De ello depende que la sociedad avance y salga
fortalecida. Esta investigación ofrece un punto de partida interesante que ha de ser seguido en este
largo proceso que tenemos por delante.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
4. REFERENCIAS
1. https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00054020/es/
2. https://www.paho.org/es/eventos/impacto-pandemia-covid-19-desigualdades-sociales-
promesa-no-dejar-nadie-
atras#:~:text=La%20s%C3%BAbita%20e%20intensa%20propagaci%C3%B3n,econ%C3%B3mico%
2C%20ambiental%20y%20sanitario%20regional.
3. https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-impacto-pandemia-covid-19-
sintomas-salud-S0211563820301310
4. http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2588
5. https://institucionales.us.es/ambitos/los-medios-de-comunicacion-en-la-sociedad-actual-crisis-
negocio-y-politizacion/
6. https://www.google.com/amp/s/amp.dw.com/es/oms-el-impacto-psicol%25C3%25B3gico-del-
covid-19-en-la-sociedad-no-debe-ser-ignorado/a-52925095
7. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/79790
8. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html
9. https://ifightdepression.com/es/for-all/signs-and-symptoms
10. https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/depresion
11. https://www.france24.com/es/20200911-impacto-pandemia-salud-mental
12. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002
13. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad/definicio
14. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-
20350961#:~:text=Sentir%20ansiedad%20de%20modo%20ocasional,y%20persistentes%20sobr
e%20situaciones%20diarias.
15. https://lamenteesmaravillosa.com/la-ansiedad-informativa-que-es/
16. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858
17. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html
18. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
19. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100013&script=sci_arttext
20. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000100051&script=sci_arttext
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
5. VIDEOS
5.1 Contención emocional: depresión, estrés y ansiedad en situaciones de confinamiento | UVM
https://www.youtube.com/watch?v=wrjSup7Vo8I
¿Cuál será el resultado en nuestra Salud Mental después de esta pandemia? Los #psicólogos nos
explican el porqué de los #sentimientos y #emociones que vivimos durante el confinamiento por el
#COVID 19. Resuelve tus dudas en #UVMLives con nuestro especialista: Ricardo Antonio Nafez.
Si quieres conocer más de Ciencias de la Salud #UVM, visita: https://bit.ly/3aJW0fC
5.2 Charla Manejo de estrés y ansiedad en tiempos de Coronavirus Covid-19 - Clínica Alemana
https://www.youtube.com/watch?v=ZnPPHskkzDI
El doctor Jaime Silva, Psicólogo de Clínica Alemana nos habla sobre:
● Pandemia y salud mental.
● Recomendaciones para hoy.
● Bienestar psicológico, más allá de la pandemia.
Visita https://www.clinicaalemana.cl/
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda
Daniela Caro Vargas
Alondra Francheska Rocha Ali
Katherine Velasquez Vela
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Grupo: 09
1-2021
MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR
6. PREZI
ESTRÉS ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Publicado por Piero Fabrizio Pinedo Escajadillo
31 de marzo de 2021
https://prezi.com/p/mwg3pw8eqct6/estres-ansiedad-y-depresion-en-tiempos-de-pandemia/

Más contenido relacionado

Similar a El impacto de la pandemia y medios de comunicación en el desarrollo de la ansiedad depresión y estrés.

Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitarioCovid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Freddy Flores Malpartida
 
SMCOVID19.pdf
SMCOVID19.pdfSMCOVID19.pdf
SMCOVID19.pdf
renzovalladares1
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
LIZBETHORTEGA14
 
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
cinthyasaltos
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
saludemocinalenadult
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadoresOnusidaLatina
 
Informe del proyecto final responsabilidad social
Informe del proyecto final responsabilidad socialInforme del proyecto final responsabilidad social
Informe del proyecto final responsabilidad social
elizabethgutierrez141
 
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
JuanjoseMamanitaquic
 
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdfINFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
Alejandragarcia646692
 
Autores
Autores Autores
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Leonel Axel Balderrama Castellon
 
Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador
AmaditaBalcazarVaici
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Tello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docxTello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docx
XimenaXiomaraTelloGa
 
Impacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundoImpacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundo
KevinSebastianAlvara
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedadImpacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Griselda Quispe Paredez
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
Mónica Rodríguez Zafra
 
Covid 19.........................................................
Covid 19.........................................................Covid 19.........................................................
Covid 19.........................................................
appscool1
 
Niveles determinantes de la salud.pptx
Niveles determinantes de la salud.pptxNiveles determinantes de la salud.pptx
Niveles determinantes de la salud.pptx
KariiRegalado
 
Impacto de los medios.
Impacto de los medios.Impacto de los medios.
Impacto de los medios.
MARCOSJOAQUINSANCHEZ
 

Similar a El impacto de la pandemia y medios de comunicación en el desarrollo de la ansiedad depresión y estrés. (20)

Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitarioCovid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
 
SMCOVID19.pdf
SMCOVID19.pdfSMCOVID19.pdf
SMCOVID19.pdf
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadores
 
Informe del proyecto final responsabilidad social
Informe del proyecto final responsabilidad socialInforme del proyecto final responsabilidad social
Informe del proyecto final responsabilidad social
 
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
Ruiz hoyos trabinv_bach_2019
 
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdfINFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
INFORME ESTADISTICO FINAL GP N7.pdf
 
Autores
Autores Autores
Autores
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
Impacto de los medios de comunicacion con el covid 19 en la sociedad-2
 
Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Tello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docxTello_GallenoPA1_RS.docx
Tello_GallenoPA1_RS.docx
 
Impacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundoImpacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundo
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedadImpacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Covid 19.........................................................
Covid 19.........................................................Covid 19.........................................................
Covid 19.........................................................
 
Niveles determinantes de la salud.pptx
Niveles determinantes de la salud.pptxNiveles determinantes de la salud.pptx
Niveles determinantes de la salud.pptx
 
Impacto de los medios.
Impacto de los medios.Impacto de los medios.
Impacto de los medios.
 

Más de KATHERINEVELASQUEZVE1

Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Modelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinseyModelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinsey
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
KATHERINEVELASQUEZVE1
 

Más de KATHERINEVELASQUEZVE1 (6)

Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Modelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinseyModelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinsey
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

El impacto de la pandemia y medios de comunicación en el desarrollo de la ansiedad depresión y estrés.

  • 1. Cochabamba - Bolivia EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS Tema: Impacto de los medios de comunicación sobre el Covid- 19 en sociedad Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados 2 Carrera: Ingeniería Comercial Grupo: 09 Gestión: 1-2021
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR Índice 1-. Introducción ................................................................................................................................ 2 2-. Desarrollo.................................................................................................................................... 3 2.1 Influencia de los medios de comunicación sobre la población ................................................... 3 2.1.1 Noticias sobre el Covid-19 ................................................................................................. 4 2.1.2 Consecuencias................................................................................................................... 5 2.2 Depresión................................................................................................................................ 5 2.2.1 ¿Qué es la depresión? ....................................................................................................... 5 2.2.2 Síntomas........................................................................................................................... 6 2.2.3 Tipos de depresión............................................................................................................ 7 2.2.4 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección ..................................... 8 2.2.5 El efecto del teletrabajo .................................................................................................... 9 2.3 Ansiedad ............................................................................................................................... 10 2.3.1 ¿Qué son los Trastornos de Ansiedad?............................................................................. 10 2.3.2 ¿A cuántas personas afectan los Trastornos de Ansiedad?............................................... 11 2.3.3 Síntomas......................................................................................................................... 12 2.3.4 Factores de riesgo ........................................................................................................... 13 2.3.5 Complicaciones ............................................................................................................... 13 2.3.6 Ansiedad informativa...................................................................................................... 14 2.3.7 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección ................................... 15 2.4 Estrés .................................................................................................................................... 16 2.4.1 ¿Qué es el Estrés? ........................................................................................................... 16 2.4.2 Síntomas......................................................................................................................... 17 2.4.3 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y el covid-19 ...................................... 18 3. Conclusión .................................................................................................................................. 21 4. Referencias ................................................................................................................................. 22 5. Videos......................................................................................................................................... 23 5.1 Contención emocional: depresión, estrés y ansiedad en situaciones de confinamiento | UVM. 23 6. Prezi ........................................................................................................................................... 24
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS “No hay que temer nada en la vida, solo hay que entenderlo. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos” Marie Curie 1-. INTRODUCCIÓN En diciembre de 2019, ocurrió un brote de una nueva neumonía por coronavirus en Wuhan (Hubei, China). A principios de 2020, la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) comenzó a extenderse por toda China. Este rápido aumento de confirmaciones de casos y muertes ha creado problemas como estrés, ansiedad y depresión, tanto en el personal médico, como en la población general. Este rápido aumento de los casos confirmados y de los fallecimientos también se extendió por todo el mundo, y Europa en general -y España en particular- se convirtieron en importantes focos de la pandemia. 1 La súbita e intensa propagación pandémica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la Región de las Américas ha expuesto y amplificado, de manera dramática, la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental y sanitario regional. La evidencia que se va acumulando en la región apunta a reconocer un impacto socioeconómico profundo y diferencial en el corto y largo plazos, con consecuencias potencialmente graves para la salud de las poblaciones y, sobre todo, para la distribución equitativa de las oportunidades para la salud y el bienestar de todos a todas las edades.2 La pandemia de la COVID-19 ha tenido un efecto dramático inmediato en la salud de la población mundial. Además, la salud mental se ha visto afectada por estresores físicos y psicológicos tanto en el caso de la población en general (no clínica) como en el de los afectados por la enfermedad, los trabajadores sanitarios y las poblaciones más vulnerables, como los mayores o los que padecen trastornos o enfermedades mentales.Consecuentemente, la pandemia ha supuesto un reto para los fisioterapeutas especializados en salud mental, que deben responder en cada momento al incremento que la enfermedad ha provocado en las necesidades de salud de los individuos y de la sociedad,
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR promoviendo la actividad física, la movilidad y la funcionalidad, así como el bienestar físico y mental. Además, la COVID-19 ha dado lugar a comportamientos y respuestas psicológicas negativas y a trastornos de salud mental, que deben resolverse lo antes posible, para evitar otros problemas de salud o dificultades adicionales a largo plazo. Y todo esto, sin olvidar atender las necesidades de salud de las personas con demencias o con graves trastornos de salud mental o enfermedades mentales. 3 El exceso de información y los rumores infundados pueden hacer que las personas se sientan sin control y que no tengan claro qué hacer. Por esta causa, los individuos sienten sensación de: estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad, por lo que aumenta la posibilidad de que empeoren los trastornos de salud mental previos. Las razones antes expuestas agudizan el interés de profundizar en el conocimiento de cómo se comporta la salud mental, no sola de la población general, sino también de ciertos grupos poblacionales que son más susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica relacionada con el estrés producido por la COVID-19. 4 2-. DESARROLLO Constantemente estamos expuestos a una serie de información proveniente de los diversos medios de comunicación. Dicha información, entre otras cosas, transmite valores e ideales que la gente termina por internalizar. 2.1 Influencia de los medios de comunicación sobre la población Tener acceso a la información es un derecho básico, por eso una sociedad libre necesita una prensa independiente que permita a los ciudadanos conocer en todo momento lo que sucede en su entorno para actuar en consecuencia. Los medios de comunicación siempre han tenido gran influencia en la sociedad, pero también hay que relativizar su poder porque están condicionados por una serie de factores, políticos y económicos, que limitan su independencia, restringen sus funciones y los hacen vulnerables. Los vínculos entre el periodismo, la política y la economía son históricos, pero las relaciones entre los tres sectores han sido siempre interesadas y, con frecuencia, la prensa se ha convertido en aliada de partidos políticos y de grupos económicos, algo incompatible con un discurso crítico y con una
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR información independiente. Los medios son poderosos porque tienen capacidad para llegar a todos los ciudadanos e influir en la sociedad. A través de su línea editorial pueden orientar la opinión pública y modificar conductas y comportamientos. Estos efectos son especialmente relevantes en periodos electorales porque se traducen en votos, por eso los políticos están interesados en controlar los medios de comunicación porque saben que son un instrumento fundamental para hacer llegar sus mensajes a la audiencia y convencerla. Y cuando los medios no ejercen como contrapeso del poder se transforman en aparatos de propaganda. Durante la década de los 90, coincidiendo con un momento de prosperidad económica, y aprovechando una coyuntura favorable, la mayoría de las empresas de comunicación, impulsadas por una ambición desmesurada, ampliaron su negocio con proyectos poco sólidos que luego generaron grandes pérdidas y regulaciones de empleo drásticas. Su objetivo principal era la rentabilidad inmediata, por encima del interés informativo, y los grandes sacrificados fueron los contenidos. La espectacularización de la información y la banalización se impusieron para satisfacer las dictaduras de los índices de audiencia, que condicionaron de una forma determinante la selección temática y el enfoque de las noticias. En este contexto se priorizaron temas que garantizaban audiencias elevadas y se descuidaron las necesidades informativas de las minorías. Y, además, muchos medios de comunicación públicos asumieron criterios y objetivos propios de los privados. 5 2.1.1 Noticias sobre el Covid-19 La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó hoy que la amenaza del COVID-19 y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades que debe atenderse con "medidas imaginativas". "El aislamiento, el distanciamiento físico, el cierre de escuelas y lugares de trabajo, son desafíos que nos afectan, y es natural sentir estrés, ansiedad, miedo y soledad en estos momentos", subrayó este jueves (25.03.2020) al respecto en una rueda de prensa el jefe de la OMS para Europa, Hans Kluge. Uno de los colectivos más afectados son los trabajadores sanitarios, que son también uno de los grupos de mayor riesgo ante la actual pandemia (uno de cada 10 infectados en Europa pertenece a ese sector), por lo que la OMS aconsejó medidas para apoyarles psicológicamente en este momento de dificultad.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR Los niños, especialmente vulnerables Otros colectivos a tener en cuenta en cuanto a impacto psicológico son las embarazadas, los mayores o los niños, añadió Malik, señalando que los más pequeños "pueden experimentar ansiedad al ver que un familiar fallece o debe recibir tratamiento", por lo que quienes les rodean deben prestarles especial atención y "ser honestos con ellos". La experta también advirtió que el mayor tiempo en casa de algunos niños en hogares en los que existen problemas de convivencia familiar los hace aún más vulnerables. 6 2.1.2 Consecuencias El Covid-19 es un fenómeno de una magnitud y relevancia enormes. Su impacto ha afectado a diversos dominios sociales, entre ellos los medios y el periodismo. Desde el inicio de esta crisis sanitaria, las noticias se han convertido en un valioso recurso para la ciudadanía. Estudiar sus dinámicas de consumo informativo es altamente relevante tanto por su capacidad de transformar el sistema mediático como por su incidencia democrática. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia del nuevo coronavirus en el consumo de noticias, la credibilidad otorgada por los ciudadanos a los medios y su capacidad para detectar noticias falsas. Para responder a estas cuestiones, se realiza un análisis exploratorio e inicial a partir de los datos secundarios de las encuestas online del Pew Research Center’s American Trends Panel en Estados Unidos, comparando antes y después del brote. Los resultados avalan el impacto del Covid-19 sobre el sistema mediático. Los hallazgos sugieren la emergencia de importantes novedades como el resurgimiento del protagonismo de los medios tradicionales, especialmente de la televisión, y la reconexión a las noticias de los ciudadanos más alejados de la información. Con ello se han reducido, en parte, las desigualdades existentes respecto al consumo de noticias entre los ciudadanos. Esto genera potenciales beneficios para la democracia en términos de igualdad y accesibilidad en relación a los asuntos públicos. 7 2.2 Depresión 2.2.1 ¿Qué es la depresión? La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva, según la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. “Las personas responsables, con baja autoestima, exigentes, perfeccionistas, con un elevado sentido del deber y de respeto, minuciosos, baja tolerancia al fracaso y con planteamientos vitales muy rígidos tienen un mayor riesgo de sufrir depresión” además “dan mucha importancia al control por lo que les gusta saber lo que ocurre en cada momento. Adoran la rutina, detestan la improvisación o las sorpresas y sufren si sienten que no controlan algún aspecto de sus vidas”. La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se produce entre los 15 y 45 años. La sintomatología del trastorno puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos. 8 2.2.2 Síntomas La depresión puede ser fácil de pasar por alto, especialmente en adolescentes, ya que los adolescentes a menudo están de mal humor. Pero con la tristeza y la irritabilidad comprensiblemente ampliadas durante esta crisis, las señales pueden ser aún más fáciles de pasar por alto para los miembros de la familia, incluso en los niños. Del mismo modo, los niños y adolescentes que tienen dificultades pueden no reconocer sus propios síntomas por lo que son. Algunos signos y síntomas frecuentes en la depresión son: ● Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes ● Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual ● Fatiga o pérdida de energía ● Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso) ● Problemas para dormir, insomnio, problemas para mantener el sueño o dormir demasiado ● Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas) ● Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR ● Retraimiento social ● Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones ● Irritabilidad Síntomas físicos asociados a la depresión: ● Sensación de tensión interna ● Reducción del apetito y pérdida de peso ● Cefaleas/Jaquecas ● Mareos ● Dolor de espalda ● Problemas para respirar ● Problemas de corazón ● Dolor abdominal.9 2.2.3 Tipos de depresión ● Depresión mayor. Se define como la presencia de un ánimo deprimido a diario, con bajo interés para realizar las actividades cotidianas, durante al menos 2 semanas. Puede aparecer como un único episodio una vez en la vida o tratarse de episodios repetidos. ● Depresión menor. Hace referencia a pacientes con síntomas de depresión durante más de 2 semanas, pero que no cumplen criterios estrictos de depresión mayor . ● Desorden o trastorno distímico. Se trata de un estado bajo de ánimo permanente en el tiempo, que se mantiene durante al menos 2 años. Algunas personas lo llaman depresión crónica. Es una alteración frecuente y en ocasiones difícil de diferenciar del síndrome depresivo mayor, pudiendo ambos coexistir. Los síntomas suelen tener una intensidad menor. Con frecuencia se trata de pacientes pesimistas que muestran desinterés por todo y que tienen baja autoestima, pudiendo responder satisfactoriamente al tratamiento con antidepresivos. ● Depresión reactiva. Los síntomas aparecen en relación con una situación que los ha podido propiciar y que ha acontecido en los 3 meses previos. El paciente manifiesta un malestar mayor del esperable para dicha situación, de ahí el nombre de depresión. 10
  • 9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR 2.2.4 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección Primeras investigaciones revelan que existen poblaciones con niveles severos de ansiedad, depresión y estrés a tan solo seis meses de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos de diferentes lugares del mundo advirtieron sobre los problemas de salud mental que podrían generar el confinamiento y la pandemia y hoy, seis meses después de que esta última fuera declarada, los primeros estudios los confirman. El estudio PSY-Covid-19, que se está realizando en el mundo para conocer los efectos psicológicos de la pandemia, ya mostró algunos resultados en Colombia. En este país, la Universidad Javeriana de Cali, la Universidad de Barcelona (UBAT) y el Colegio Colombiano de Psicólogos participaron en el estudio. Obtuvieron 18.061 respuestas de personas entre los 18 y los 90 años, un 75% mujeres y el 25% restante, hombres. El 45% eran trabajadores formales, el 89% tenía estudios universitarios y el 62% un nivel de ingresos medios. El 9% dijo tener algún trastorno de salud mental desde antes de la pandemia. Los resultados mostraron que un 29% de la población consultada presentaba síntomas de ansiedad y un 35% de depresión. La población más afectada en su salud mental fue la femenina. El 31% de las mujeres manifestaron tener ansiedad y un 36% depresión. También los adultos jóvenes, de los cuales el 37% aseguró sentirse depresivo. La otra población más afectada fue la de menos ingresos, en la que el 36% tenía ansiedad y el 46% depresión. Según la Revista Pesquisa de la Universidad Javeriana, que publicó los resultados del estudio, "estos síntomas de depresión y de ansiedad en la población colombiana en estos últimos meses se relacionan, entre otros factores, con las nuevas dinámicas de trabajo y la disminución de ingresos". Los resultados de la encuesta señalan que el 74% de las personas sienten amenazados sus ingresos y el 69% la continuidad de su empleo o sus estudios. Asimismo, durante la pandemia se ha visto desmejorada la actividad laboral en un 63%, los ingresos en un 55%, la actividad física en un 50% y los hábitos de sueño en un 49%.
  • 10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR Este estudio fue realizado a través de encuestas anónimas en línea y, hasta el momento, ha recogido más de 75.000 respuestas a nivel global, con el trabajo de 80 investigadores de 40 universidades. Por ahora, solo han sido entregados los primeros resultados de Colombia. La investigación también mostró una serie de efectos positivos en la salud mental de los encuestados en Colombia por cuenta de la pandemia. El 60% dijo que había mejorado sus relaciones sociales, el 71% consideró que había aumentado su fuerza personal, el 65% tuvo un cambio espiritual y el 82% dijo apreciar más la vida. 2.2.5 El efecto del teletrabajo No solo la soledad o la incertidumbre frente al futuro están generando miedos y tristezas, también el teletrabajo ha afectado el bienestar de las personas y su estabilidad emocional durante la pandemia. De acuerdo con el estudio realizado por el Instituto de Seguridad, Salud y Bienestar Laboral entre españoles (53%), mexicanos (20%), ecuatorianos (10%) y colombianos (5%), dos terceras partes de las personas (59%) han sentido irritabilidad por trabajar en casa fuera de su horario habitual y la mitad (52%) ha experimentado problemas familiares por esta causa. El 53% considera que su vida privada ha sido invadida por la tecnología y el 41% opina que su carga de trabajo ha aumentado por la complejidad tecnológica. Por otra parte, cuando se les preguntó si en las últimas cuatro semanas se habían sentido agotados, el 15% respondió que muchas veces, el 30% dijo que algunas veces y el 34% contestó que alguna vez. En total, entrevistaron a 735 personas, de las cuales el 89% tenía empleo, el 46% había cursado un máster o un doctorado y un 35% había hecho estudios universitarios. El análisis también mostró que, durante las últimas cuatro semanas, el 83% de los encuestados refirió no tener incapacidad para relacionarse con los demás, tampoco malestar emocional ni dificultad para realizar sus actividades cotidianas o dejar de hacerlas y concluyó que, con respecto a su salud física, los
  • 11. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR encuestados tienen buenas perspectivas a corto plazo, pero sí consideran que el teletrabajo es un factor de estrés importante. A estos estudios en población latina o española les antecedieron los realizados en China, que mostraron que la pandemia había tenido un impacto psicológico moderado o severo en el 53,8% de la población en general, el 16,5% tenía síntomas depresivos y un 28,8% mostraba síntomas de ansiedad. Expertos consultados por este medio explican que estos estudios son un primer indicio de lo que está sucediendo y son muy importantes, pero que también se necesitan análisis más profundos para conocer el impacto total de la pandemia y de los aislamientos en la población mundial. 11 2.3 Ansiedad La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. El término ansiedad proviene del latín anexitas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático. En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico. 12 2.3.1 ¿Qué son los Trastornos de Ansiedad? Los trastornos de ansiedad se caracterizan por presentar un miedo o ansiedad intensa y/o una preocupación excesiva. Estos trastornos generan un importante malestar y afectan al funcionamiento habitual de la persona tenga la edad que tenga (ya sea de cara a la relación con la familia o amistades, o en el rendimiento en el colegio o en el trabajo). En función de cuál sea el foco principal del miedo y/o la preocupación se habla de un trastorno u otro.
  • 12. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR ● Trastorno de ansiedad por separación. En este tipo de trastorno el menor tiene un miedo intenso de separarse de las personas que le cuidan por temor a que les pase algo y no las vuelva a ver. ● Fobia específica. Cuando una persona tiene un miedo intenso a un objeto o situación (inyecciones, avión, alturas, insectos, etc.). Si la persona tiene miedo intenso a situaciones sociales (mantener una conversación, ser observado o actuar ante otras personas, etc.) se le llama trastorno de ansiedad (o fobia social). ● Trastorno de pánico. El ataque de pánico se define como un episodio de ansiedad repentina e intensa que se acompaña de sensaciones físicas desagradables (palpitaciones, sensación de ahogo, mareos,…) y de pensamientos que suelen ser catastróficos (miedo a perder el control o a morirse, entre otros). Con frecuencia, el trastorno de pánico se da de manera conjunta con la agorafobia. ● Agorafobia. La persona tiene de forma habitual miedo a sentir sensaciones de ansiedad (de que el corazón le vaya rápido o de sudar mucho) cuando está en algunas situaciones, por si no puede marcharse o pedir ayuda si lo necesita. ● Trastorno de ansiedad generalizado. Cuando una persona se preocupa todo el tiempo por diversas cosas del día a día (por ejemplo, por el colegio, el trabajo o por la salud de sus hijos), hasta el punto de que estas preocupaciones afectan al sueño, la capacidad de concentración o la persona se siente muy tensa o fatigada. Todo esto hace que le cueste dormir y esté en una constante tensión. También tiene días en los que le duele la cabeza y tiene dolores de barriga.13 2.3.2 ¿A cuántas personas afectan los Trastornos de Ansiedad?
  • 13. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos de trastornos mentales más frecuentes. Las cifras pueden variar en función de los parámetros que se tienen en cuenta, pero hay cierto consenso en considerar que 1 de cada 5 personas tendrá un trastorno de ansiedad a lo largo de la vida. En el caso de los niños y los adolescentes esta cifra estaría alrededor de 6 de cada 100. Hay varios estudios que indican que las personas con trastornos de ansiedad que no reciben tratamiento es probable que tengan una cronificación de estos trastornos y tienen más riesgo de desarrollar otros trastornos psiquiátricos como la depresión o el consumo excesivo de sustancias tóxicas. Experimentar ansiedad de forma crónica puede afectar el funcionamiento del resto de sistemas del cuerpo y aumentar el riesgo de tener enfermedades médicas (como desórdenes gastrointestinales o problemas cardíacos, entre otros). 2.3.3 Síntomas Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes: ● Sensación de nerviosismo, agitación o tensión ● Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe ● Aumento del ritmo cardíaco ● Respiración acelerada (hiperventilación) ● Sudoración ● Temblores ● Sensación de debilidad o cansancio ● Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual ● Tener problemas para conciliar el sueño ● Padecer problemas gastrointestinales (GI) ● Tener dificultades para controlar las preocupaciones ● Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
  • 14. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar trastornos de ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también pueden ser un factor. 2.3.4 Factores de riesgo Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad: ● Trauma. Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también pueden manifestar trastornos de ansiedad. ● Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro. ● Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la situación financiera. ● Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad son más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas. ● Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales, como depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad. ● Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios. ● Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o alcohol pueden provocar o empeorar la ansiedad. 2.3.5 Complicaciones El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar, o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:
  • 15. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR ● Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental ● Abuso de sustancias ● Problemas para dormir (insomnio) ● Problemas digestivos o intestinales ● Dolor de cabeza y dolor crónico ● Aislamiento social ● Problemas en la escuela o el trabajo ● Mala calidad de vida ● Suicidio. 14 2.3.6 Ansiedad informativa La ansiedad informativa es un fenómeno que ha surgido con las nuevas tecnologías y la multiplicación de las redes sociales. Lleva a buscar información compulsivamente y, al mismo tiempo, a perder el criterio para desecharla o procesarla adecuadamente. La ansiedad informativa deriva de la necesidad obsesiva por estar al tanto de los últimos acontecimientos, en cualquier lugar y a todas horas. Es un mal postmoderno que nació por un lado de la globalización y la tecnología, y, por el otro, de una agenda de prensa que cada vez pone más hechos dentro de “lo que debe ser conocido”, aunque no sea así. A esto se suma el hecho de que se ha multiplicado significativamente el número de fuentes de datos. Actualmente, cualquier persona puede actuar como una fuente o transmisor y muchos dedican buena parte de su tiempo a ello. Esa sobreexposición a datos que vienen de todas partes puede dar origen a la ansiedad informativa. Como el nombre lo indica, lo que hay en esa ansiedad informativa es una angustia de base. Aparece una necesidad ficticia: recibir información continuamente. Es ficticia, porque no es claro cuál es el beneficio de abrir la mente a todo lo que quiera llegar a ella, sea relevante o no, sea útil o no. Simplemente surge
  • 16. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR una suerte de “hambre de datos” que, como sucede a veces con el hambre física, no logra saciarse con nada. En el marco de demasiados datos, fácilmente se refunden los que son verdaderamente relevantes. Y también fácilmente se termina dándole importancia a aquello que no la tiene. Una mente exhausta, por híper-estimulación, busca instintivamente lo fácil, lo digerible; muchas veces eso equivale a lo irrelevante o lo baladí. Es así como se llega a un mundo que es ultra informado y desinformado a la vez. Que sabe mucho y no sabe nada. Que tiene al alcance todo tipo de conocimientos, pero carece del criterio para saber cómo organizarlos o discriminarlos y qué hacer con ellos. “Idiotas informados”, le llaman algunos. Desconcertados por el exceso de información, dirían otros. Por todo esto, quizás sea buena idea replantear el mecanismo con el que filtramos lo que llega a nuestra mente a través de la sobreinformación. 15 2.3.7 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y esta afección La pandemia de COVID-19 puede resultar estresante para las personas. El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder ante ésta, pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes, tanto en adultos, como en niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, han causado que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés, la ansiedad y su miedo ante los brotes de enfermedades. La pandemia de COVID-19 está afectando la economía de todos los países, generando situaciones críticas en empresas de todo el mundo, desempleo y dificultades económicas a la mayoría de las familias y personas. Aquellas con alto rasgo de ansiedad, es decir, que tienden a responder con ansiedad ante situaciones de incertidumbre, podrían verse desbordadas por la situación económica que ha creado esta pandemia. Las reacciones psicológicas juegan un papel crítico en la formación de la propagación de la enfermedad y la aparición de angustia emocional y social trastorno durante y después del brote. A pesar de este hecho, Por lo general, no se proporcionan recursos para gestionar o atenuar los efectos de
  • 17. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR las pandemias en la salud mental y el bienestar. Si bien esto podría ser comprensible en la fase aguda de un brote, cuando la salud es primordial y se deben priorizar la prevención, para reducir la transmisión y la atención crítica de pacientes, las necesidades psicológicas y psiquiátricas no deben pasarse por alto durante ninguna fase del manejo de la pandemia. La posibilidad de que se vea afectada nuestra salud o la de nuestros seres queridos es una fuente natural de preocupación y ansiedad. En las circunstancias actuales, serán muy frecuentes, en la mayoría de las personas, emociones como la ansiedad, el miedo, la tristeza, el enfado o la impaciencia. Estas emociones comparten entre sí la función de preservar la vida y movilizarnos para defendernos de lo que nos está amenazando (el COVID-19, en este caso). El miedo y la ansiedad ayudan a enfocarnos hacia las posibles fuentes de amenaza o daño. La incertidumbre, sobre cómo evolucionarán las cosas, sobre la información, cuánto durarán las medidas, impulsa a tratar de recuperar la percepción de control, motivando la búsqueda de certezas, imaginando escenarios posibles y evaluando los recursos con los que se cuenta. 16 2.4 Estrés 2.4.1 ¿Qué es el Estrés? Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal. 17 El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés: ● Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
  • 18. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR ● Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se da cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.18 2.4.2 Síntomas El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más frecuentes son: ● Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión muscular que ejercemos sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros), generado por el estrés o la ansiedad de forma habitual. ● Mala memoria. ● Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento o dificultad para eliminar heces. ● Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la concentración. ● Cambios de conducta. ● Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión. ● Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga mucho tiempo. ● Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un estilo de vida sedentario. ● Problemas estomacales. ● Cansancio constante y prolongado. ● Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse provocando problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo. ● Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.
  • 19. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR ● Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una causa frecuente de estrés, afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño. ● Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y hacer reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma continuada evitará estar en un estado de hiperactividad continuado y se le acumularán los sucesos estresantes. En estos casos, la persona afectada puede llegar a tener problemas de salud, tanto físicos como mentales. 19 2.4.3 Cómo se relacionan las noticias sobre la pandemia y el covid-19 La pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto enorme en nuestras vidas. Muchos de nosotros nos enfrentamos a retos que pueden ser estresantes, abrumadores y provocar emociones fuertes en adultos y niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, son necesarias para reducir la propagación del COVID-19, pero pueden hacernos sentir aislados y aumentar el estrés Cuiyan Wang y colaboradores realizaron un estudio para evaluar el impacto psicológico de las noticias en China durante el brote del COVID 19, ellos realizaron un estudio descriptivo de corte transversal en las primeras dos semanas del brote del COVID 19 y aplicaron una encuesta de salud mental desde el 31 enero al 2 de febrero del 2020, los objetivos del estudio fueron: establecer la prevalencia de síntomas psiquiátricos e identificar factores de riesgo y protectores en relación al estrés psicológico. El estudio tuvo a 1210 participantes de 194 ciudades de China. Se aplicó un cuestionario anónimo online enviado primero a estudiantes universitarios y se invitó a difundirlo a otros contactos. La mayoría de los participantes fue del sexo femenino (67,3%), con edades entre 21,4 a 30,8 años (53,1%), casados (76,4%), que vivían con 3-5 personas (80,7%), con hijos (67,4%) y buena educación “>= bachelor´s degree” (87,9%). El impacto psicológico fue evaluado por la escala Event Scale-Revised (IES-R) y el estado de salud mental por la escala Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21). En los resultados se observó un 53,8% de impacto psicológico moderado a severo, un 16,5% de síntomas depresivos moderados a severos, un 28,8% de síntomas de ansiedad moderados a severos y un 8,1% de niveles de estrés moderados a severos. El 84,7% de sujetos que participaron en el estudio permanecían
  • 20. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR en casa entre 20-24 horas. Además, un 75,2% estaban preocupados por la posibilidad de que un miembro de su familia se infecte con el COVID-19 y un 75,1% estaban satisfechos por la cantidad de información de salud disponible. Los factores asociados con un alto impacto psicológico y niveles altos de estrés, síntomas de ansiedad y de depresión (p < 0,05) fueron el sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos (mialgia, mareos, coriza) y una pobre percepción de la propia salud. Los factores asociados con un bajo impacto psicológico y niveles bajos de estrés, síntomas de ansiedad y de depresión (p < 0,05) fueron la información de salud actualizada y disponible y el conocimiento de medidas de prevención. Los hallazgos del estudio pueden usarse para formular intervenciones psicológicas para mejorar la salud mental de las poblaciones vulnerables durante la epidemia del COVID- 19. Jianyin Qiu y colaboradores realizaron un estudio nacional de larga escala acerca del estrés psicológico en la población de China durante la epidemia del COVID-19, para ello aplicaron un cuestionario de auto- reporte online desde el 31 de enero al 10 de febrero del 2020, el cuestionario incorporó criterios para el diagnóstico de trastorno de estrés y fobias específicas según la CIE-11, datos socio-demográficos y el índice de distrés peri-traumático por el COVID-19 (CPDI) en relación a la frecuencia de ansiedad, depresión, fobias específicas, alteraciones cognitivas, conducta de evitación y compulsión, síntomas físicos y pérdida de funcionalidad social en la última semana. El CPDI tuvo un score de 0-100 puntos, con un score de 28-51 para distrés leve a moderado y un score >=52 para distrés severo. El estudio de Jianyin Qiu y colaboradores contó con 52730 participantes de 36 provincias de China, donde 18 599 eran hombres (35,27%) y 34 131 eran mujeres (64,73%). En los resultados, la media (SD) del CPDI fue de 23,65 (15,45). El 35% experimentó distrés psicológico, un 29,29% con distrés leve a moderado y un 5,14% con distrés severo. Las mujeres presentaron más distrés psicológico que los hombres con un CPDI scores de (SD)=24,87 (15,03) vs 21,41 (15,97), p<0,001. Las personas menores de 18 años presentaron menos distrés psicológico con un CPDI scores de (SD)=14,83 (13,41). Dos factores de protección pueden explicar el bajo nivel de distrés psicológico en los menores de 18 años: una relativa baja morbilidad en este grupo etáreo y una limitada exposición a la epidemia debido a la cuarentena en casa.
  • 21. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR Las personas entre los 18-30 años y mayores de 60 años presentaron un alto distrés psicológico, con un CPDI scores de (SD)=27,76 (15,69) y un CPDI scores (SD)=27,49 (24,22) respectivamente. La población entre los 18-30 años tiene acceso a la información en las redes sociales y ello puede gatillar el estrés. Debido a que las cifras más altas de mortalidad ocurren en la población adulta mayor es comprensible que éste sea el grupo etáreo con mayor impacto psicológico. Además, la población con mayor nivel de educación tiende a tener mayor distrés psicológico, probablemente por una mayor conciencia de amenaza hacia su salud. Cabe mencionar que los trabajadores migrantes experimentaron un mayor nivel de distrés comparado a otras ocupaciones, con un CPDI scores de (SD)=31,89 (23,51), F=1602,501, p<0,001). La preocupación de la población por estar expuestos al virus en el transporte público, la preocupación por los retrasos en los horarios del trabajo y la preocupación por la privación de sus ingresos económicos pueden explicar los niveles de estrés. Los niveles de estrés psicológico pueden estar influenciados también por la disponibilidad y acceso a los servicios de salud, a la eficiencia del sistema de salud y a las medidas de prevención y control adoptadas por el gobierno contra la situación epidémica. Los resultados de este estudio sugieren las siguientes recomendaciones para futuras intervenciones: ● Prestar una mayor atención a grupos vulnerables como los jóvenes, ancianos, mujeres y trabajadores migrantes. ● Accesibilidad a los servicios de salud, fortalecer el sistema de salud púbica para el manejo eficiente de la epidemia del COVID-19. ● Brindar una planificación estratégica nacional y coordinación para brindar una intervención psicológica a través de la atención por telemedicina por ejemplo. ● Organizar un sistema de prevención integral con monitoreo epidemiológico, pruebas de detección, intervención dirigida a grupos objetivos y su derivación para reducir el estrés psicológico y prevenir los problemas de salud mental. 20
  • 22. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR 3. CONCLUSIÓN Según la investigación realizada, la situación de emergencia a causa del Covid 19, ha provocado la elevación del índice de población que sufre de algún tipo de trastorno mencionado como la depresión, estrés, angustia y ansiedad Observamos que la principal fuente de padecimiento de todos estos trastornos fue la polémica e incertidumbre que causaron los medios de comunicación con distintas especulaciones y exageraciones. La presente investigación nos muestra que el bienestar psicológico es clave a la hora de afrontar el COVID-19 y prevenir enfermedades mentales y gestionar las emociones. Esto implica que las personas se deben preparar psicológicamente y percibir seguridad ante las posibles situaciones adversas que todavía tienen que vivir. También implica prevenir y afrontar la crisis gestionando medidas socio sanitarias efectivas.Además, ante el confinamiento impuesto por las autoridades y ante una amenaza de enfermar, los niveles de estrés, ansiedad y depresión aumentan en la población, pero sobre todo lo hacen en aquellos grupos llamados de riesgo. Por ello, es importante desarrollar programas que amparen a estos grupos. Por otro lado, llama la atención que los jóvenes manifiestan mayor estrés que las personas mayores. Esto puede deberse a múltiples factores que se deberían investigar, pero se apunta a que ante la situación es clave crear programas, tanto de apoyo académico, como de apoyo psicológico, para que ellos se fundamenten en una información real y esclarecedora sobre esta pandemia. También, sería muy conveniente analizar el contenido que están recibiendo desde las redes sociales y ayudarles a trabajar las competencias necesarias para poder filtrarlos. En suma, en esta situación de confinamiento sin precedentes para la población española es muy importante atender a los factores psicológicos de la ciudadanía. Es clave analizar los efectos que va a producir la crisis del COVID-19 en la salud de las personas. Por eso, creemos que este tipo de investigaciones pueden ayudar a generar iniciativas sociales y sanitarias de tratamiento para prevenir y paliar los efectos psicosociales de la pandemia. De ello depende que la sociedad avance y salga fortalecida. Esta investigación ofrece un punto de partida interesante que ha de ser seguido en este largo proceso que tenemos por delante.
  • 23. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR 4. REFERENCIAS 1. https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00054020/es/ 2. https://www.paho.org/es/eventos/impacto-pandemia-covid-19-desigualdades-sociales- promesa-no-dejar-nadie- atras#:~:text=La%20s%C3%BAbita%20e%20intensa%20propagaci%C3%B3n,econ%C3%B3mico% 2C%20ambiental%20y%20sanitario%20regional. 3. https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-impacto-pandemia-covid-19- sintomas-salud-S0211563820301310 4. http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2588 5. https://institucionales.us.es/ambitos/los-medios-de-comunicacion-en-la-sociedad-actual-crisis- negocio-y-politizacion/ 6. https://www.google.com/amp/s/amp.dw.com/es/oms-el-impacto-psicol%25C3%25B3gico-del- covid-19-en-la-sociedad-no-debe-ser-ignorado/a-52925095 7. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/79790 8. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html 9. https://ifightdepression.com/es/for-all/signs-and-symptoms 10. https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/depresion 11. https://www.france24.com/es/20200911-impacto-pandemia-salud-mental 12. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002 13. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad/definicio 14. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc- 20350961#:~:text=Sentir%20ansiedad%20de%20modo%20ocasional,y%20persistentes%20sobr e%20situaciones%20diarias. 15. https://lamenteesmaravillosa.com/la-ansiedad-informativa-que-es/ 16. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858 17. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html 18. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm 19. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100013&script=sci_arttext 20. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000100051&script=sci_arttext
  • 24. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR 5. VIDEOS 5.1 Contención emocional: depresión, estrés y ansiedad en situaciones de confinamiento | UVM https://www.youtube.com/watch?v=wrjSup7Vo8I ¿Cuál será el resultado en nuestra Salud Mental después de esta pandemia? Los #psicólogos nos explican el porqué de los #sentimientos y #emociones que vivimos durante el confinamiento por el #COVID 19. Resuelve tus dudas en #UVMLives con nuestro especialista: Ricardo Antonio Nafez. Si quieres conocer más de Ciencias de la Salud #UVM, visita: https://bit.ly/3aJW0fC 5.2 Charla Manejo de estrés y ansiedad en tiempos de Coronavirus Covid-19 - Clínica Alemana https://www.youtube.com/watch?v=ZnPPHskkzDI El doctor Jaime Silva, Psicólogo de Clínica Alemana nos habla sobre: ● Pandemia y salud mental. ● Recomendaciones para hoy. ● Bienestar psicológico, más allá de la pandemia. Visita https://www.clinicaalemana.cl/
  • 25. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Estudiantes: Andrés Sucre Bravo Borda Daniela Caro Vargas Alondra Francheska Rocha Ali Katherine Velasquez Vela Docente: Mgr. Ramiro Zapata Grupo: 09 1-2021 MORIR ANTES ESCLAVOS VIVIR 6. PREZI ESTRÉS ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Publicado por Piero Fabrizio Pinedo Escajadillo 31 de marzo de 2021 https://prezi.com/p/mwg3pw8eqct6/estres-ansiedad-y-depresion-en-tiempos-de-pandemia/