SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
NO LLENAR
DECLARACIÓN
JURADA
SEMBRANDO YA! Llegamos a medio año, con más de tres meses en “cuarentena”, pero
siempre cumpliendo con nuestros estudiantes. No tenemos horario, se atiende en promedio doce
horas a ellos, más el tiempo de preparación de las sesiones o experiencias de aprendizaje.
Nuevo PARLAMENTO, viejas prácticas: lobbies, leyes sin criterio técnico,
incremento de personal, no hacer la Declaración Jurada de Intereses,
aprovecharse del cargo, acuerdos bajo la mesa, corrupción, etc. Han dado voto
de confianza al Ejecutivo pero se preparan para el enfrentamiento porque algunos
ya iniciaron su campaña electoral presidencial y para gobiernos regionales.
La pandemia ha multiplicado la corrupción en la administración pública. ¿Cuántos
“Richard Swing” están en los ministerios y demás entidades estatales?
El Presidente lo ha admitido, “favor con favor se paga”. (VER página 21)
En EDUCACIÓN: Continúa la rutina, la improvisación, el amiguismo, el papeleo, la informalidad,
las argollas, etc. Por ello, debemos impulsar la Academia de Funcionarios de la Educación (tipo
Academia Diplomática). La estrategia “semáforo” con la antropóloga como nueva viceministra de
gestión pedagógica continuará. Y ¿por qué semáforo? se preguntarán. Porque siempre están en
la calle. La DEBA cambiará de nombre. (Ver página 8)
La pandemia, ha desnudado la real situación de las II.EE. en servicios básicos, infraestructura,
equipos, etc.
¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU?
No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza.
Año 14 Nº 151
JUNIO
2020
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Pandemia y oportunidad Pág. 3
Notas de la actualidad educativa Pág. 6
Defendamos la EBA Pág. 9
La EBA y el Covid-19 en el Perú Pág. 10
Experiencias de aprendizaje N° 06 Pág. 12
Ganancias de la educ. a distancia en la infancia Pág. 15
¿Aprenderán matemática a distancia? Pág. 16
Revolución o Re-evolución educativa Pág. 17
Entrevista a Hugo Díaz Díaz Pág. 18
Seamos protagonistas Pág. 21
Reflexiones pedagógicas Pág. 23
Covid-19: Nunca la Salud fue más política q hoy Pág. 25
Mensaje del Colegio Médico del Perú Pág. 26
Limitaciones de los martillazos de Martín Pág. 27
Carta Abierta al Ministro de Educación Pág. 30
Unesco, Unicef y el Banco Mundial Pág. 32
Humor Pág. 35
¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD !¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
¡SALVEMOS la EBA!
VER: PÁGINA 7
Cuídate y
cuida a los
demás
APRENDAMOS A CONVIVIR CON
EL COVID-19 CUMPLAMOS LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
IMPULSAR:
ACADEMIA DE
FUNCIONARIOS DE LA
EDUCACIÓN
(Tipo Academia Diplomática)
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (116)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
De nuestra teoría de la personalidad, se
deduce que la estructura moral de la
conciencia es la única que puede garantizar la
normalidad de la persona en su integridad.
Esto significa que debe tenerse presente que
un defecto (o un trastorno) que afecta a una
personalidad en formación a partir de un cierto
momento de su vida, puede generar defectos
en los demás niveles y componentes de su
individualidad.
Están fehacientemente establecidas
las altas correlaciones que hay
entre los defectos que empezaron
en la infancia, la niñez o la
adolescencia y los defectos que
limitan las capacidades afectivas,
cognitivas y conativas de la
personalidad adulta o madura. En
todos los casos, no es tan importante, sobre
todo para el educador, que alguien haya
encontrado algún defecto o trastorno visible al
microscopio o alguna alteración molecular en
el cerebro. En realidad, el defecto psíquico
será siempre estructural, transitorio o
permanente; es más importante saber si su
determinación es epigenética o sociocinética,
pues sólo la explicación de los procesos que
constituyen el defecto puede conducirnos a su
tratamiento, a su mejor educación y cuidado.
Afortunadamente, la mayoría de los defectos
que ocurren durante un período de la
formación de la conciencia se superan
gradualmente, sobre todo cuando las
condiciones sociales, comunitarias, escolares
y familiares son favorables, apropiadas. Sin
embargo, en algunos niños y adolescentes el
defecto puede prolongarse y generar círculos
viciosos con las personas que le cuidan o
educan, o con la misma comunidad, hasta
persistir a lo largo de su etapa adulta. Se ha
visto, por ejemplo, que niños con los llamados
problemas de aprendizaje escolar tienen en el
futuro formas de conducta inaceptables
socialmente. Una noticia publicada en un
diario neocelandés reveló la opinión de que
una de las mejores maneras de evitar el
crimen puede ser ayudando a los
adolescentes a superar sus discapacidades
para la lectura, pues un estudio británico había
mostrado que el 56 por ciento de jóvenes
delincuentes tuvieron dislexia, a pesar de que
eran muy inteligentes. En efecto, se sabe bien
que la ausencia del colegio está
estrechamente asociada con formas de
conducta ofensiva.
Cómo decíamos líneas arriba, un tratamiento
no tiene que ser sólo médico, pues si bien el
médico puede encontrar algún trastorno
curable (con medicación, cirugía, psicoterapia)
esto no ocurre en la mayoría de los casos. Un
educador cuidadoso debe pedir ayuda del
médico para el diagnóstico –por lo general,
para que descarte– un trastorno (que es
determinado en sentido patogenético y se trata
medicamente), así como del psicólogo
para el diagnóstico preciso del síndrome
clínico y sus posibles determinantes,
sociales sobre todo, y para que le dé los
lineamientos psicopedagógicos que
debe seguir en el aula. También puede
requerir la ayuda de la asistenta social o
de otro profesional de la salud para
afrontar los problemas familiares o de la
comunidad.
Por último, debemos advertir que aquí
hacemos referencia sólo a los defectos que
más interesan al educador, pero que no se
debe perder el punto de vista más general, de
que cualquier defecto corporal –no sólo
cerebral– puede afectar el desarrollo integral
de la personalidad (como los procesos
patológicos conocidos como enfermedades
corporales). Así, por ejemplo, las lesiones de
los órganos sensoriales, enfermedades
crónicas como tuberculosis, desnutrición,
anemia, tienen una mayor posibilidad de
afectar la formación de la personalidad; no
sólo porque alteran la función o el
metabolismo cerebral, sino porque alteran el
curso de la actividad consciente, sobre todo el
mantenimiento de niveles óptimos de
ansiedad, atención y expectación frente a las
tareas que el niño o joven educando debe
realizar.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS
INFORMES:
986730394 / 957956643
tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
3
PANDEMIA Y
OPORTUNIDAD
ALCIDES TORRES PAREDES*
El momento actual es crítico para la
humanidad por el tema del coronavirus,
como también para nuestro país. Esta
pandemia, ha desnudado trágicamente las
condiciones reales de los peruanos, por un
lado, los ricos se han hecho más ricos y
los pobres cada vez más pobres.
LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS
El mundo sigue casi paralizado, la lucha
contra el coronavirus, enemigo invisible de la
humanidad continúa. La cifra de infectados y
fallecidos día a día se incrementa. En
América, EE.UU. México, Brasil, Perú y Chile
lideran las estadísticas.
En nuestro país, las “cifras oficiales”, nos
muestran que el número de infectados crece,
por ejemplo, en la última semana de mayo se
ha dado un promedio de más de 7500 a la
cual desde el Presidente de la República y
los voceros del gobierno le llaman “meseta” y
argumentan haber llegado a ella y
“tendremos un descenso lento”. Ni hablar de
las cifras oficiales de fallecidos, cada día se
incrementan más. Aquí parece ya un “pico”
de cordillera. Ojo, hay estudios,
publicaciones y proyecciones que reflejan
cifras diferentes y en mayor número. Incluso
señalan que hay manipulación u
ocultamiento de dichos datos.
Debemos reconocer, que aún con la demora
de la Organización Mundial de la Salud OMS
en la información, el gobierno tomó varias
decisiones importantes y drásticas como
declarar la Emergencia Sanitaria, ahora
ampliado hasta fines de junio, el Aislamiento
Social Obligatorio o “toque de queda”,
suspensión de clases en educación básica y
superior, además de dotar equipos de
protección personal sanitaria para los
médicos, enfermeros y demás trabajadores
de Salud, medidas de prevención, etc.
También, se dispuso el apoyo con bonos
económicos a la población en pobreza,
extrema pobreza, de trabajo rural, de trabajo
independiente, bolsa de víveres a través de
los municipios y ahora bono universal;
normas para el retiro de los fondos de AFP y
CTS a personas que las tienen; apoyo a las
pequeñas y medianas empresas, con miles
de millones de soles. En estos días,
entramos a la Fase 2 del “Plan de
reactivación económica” pues la mayoría de
empresas grandes, medianas y chichas
alistan sus protocolos sanitarios para la
apertura de sus actividades.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Esta es otra pandemia propia, pues es por
todos conocido que hay comprometidos ex
presidentes de la república, ministros,
viceministros, funcionarios, gobernadores,
alcaldes, etc. en estos actos. En estas
últimas semanas hemos visto altas
autoridades de la PNP, de municipios en la
compra y distribución de las bolsas de
alimentos, de Minsa con las pruebas
moleculares, serológicas, medicinas,
aviones, etc. se aprovechan de sus cargos y
lucran sobrevalorando precios.
La caída de varios ministros, incluida la del
Ministerio de Cultura, donde un mediocre
personaje “Richard Swing” se pasea
alegremente durante la gestión de varios
ministros. El amiguismo paga favores de
campaña electoral, pues incluso, el
Presidente de la República al ser preguntado
justifica o ratifica que en muchos casos
“favor con favor se paga”.
Esta situación no es novedad en la
administración pública, pero la pregunta es
¿Cuántos “Richard Swing” están en los
ministerios y demás entidades públicas?
y lo que es peor en cargos y funciones que
desconocen.
Ejemplos hay, recuerdan al ex director de la
DRELM, bachiller en sociología amiguísimo
del Ministro, trabajó en el Sunedu, luego en
la DRELM y ahora es director de la
DIGEGED del Minedu; un ex director de la
DEBA ahora Jefe de ProJoven en el
ministerio de trabajo, etc. es decir, las
argollas rotan en los diferentes ministerios,
en cargos, asesorías y/o consultorías. Que
incluye a la actual Directora de la DRELM,
cargo que debería ser por Concurso Público,
pero no rige para la “región” de Lima
Metropolitana
LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA
Sabemos, de facto la estrategia actual contra
el virus es “sálvense quien pueda”. El
Gobierno ha hecho lo posible para la
contención de esta enfermedad pero son las
personas las que siguen arriesgando y luego,
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
4
de 78 días de cuarentena creen estar en la
“normalidad”, por ello, al iniciarse las
actividades económicas se ha incrementado
las aglomeraciones en los mercados, en los
paraderos, en el transporte público, en los
supermercados no respetando las normas de
prevención dadas.
Hemos visto, indolencia para no apoyar
rápidamente a las personas que buscaban
regresar a sus ciudades de origen, pues en
Lima ya no tenían qué comer, no tenían dinero
para los alquileres y menos hayan recibido los
bonos publicitados. Su lucha por la
sobrevivencia, se concreta entre “morirse
por el contagio del coronavirus o morirse
de hambre”.
Como corolario, los peruanos irresponsables
que hasta la fecha, no acatan las normas del
“toque de queda” y las medidas de
prevención establecidas.
LUCHA CONTRA LA IMPROVISACIÓN
La pandemia, en Educación ha desnudado la
grave situación de la infraestructura de las
instituciones educativas donde carecen de
servicios básicos, como agua, desagüe,
electricidad, etc. y por su ubicación
geográfica de señal de internet, de tv, de
radio.
En este contexto, el Ministerio de Educación
asumió la educación a distancia para
garantizar el año escolar, continúa con la
estrategia “Aprendo en Casa” utilizando
internet, radio y televisión, con la promesa de
compra de más de 700 mil tablets para
estudiantes de 4to. grado de primaria hasta
el 5to. de secundaria y docentes de zonas en
pobreza y de extrema pobreza.
Hoy el profesorado debe preparar sus
lecciones, revisando revistas, libros, internet,
creando situaciones de aprendizaje, dicta sus
clases por el whatsapp, por video llamadas,
dialogan con los estudiantes por el Zoom,
aulas virtuales, plataformas web, prepara
materiales complementarios duplicando su
jornada laboral pues, más tiempo está en la
computadora, con el celular atendiendo las
consultas de sus estudiantes y de los padres
también.
No olvidemos, la labor docente no se reduce
solamente a enseñar, dictar clases, a
trasmitir conocimientos, cuidar a los
estudiantes, a dejar y revisar tareas, resolver
ejercicios y problemas de los libros y textos
escolares, llenar cuadernos y fotocopias, etc.
Al contrario, su labor es especializada,
cuidadosa, afectiva, ética, amorosa,
transformadora, creativa, científica pues
siempre estará atenta al logro de las
competencias, capacidades, habilidades y
desempeños de sus estudiantes en un
determinado tiempo y espacio real y, en las
actuales condiciones evitar la deserción
escolar.
Lo indignante es que al amparo de la emisión
de cientos de normas legales sobre la
emergencia sanitaria, pretenden
veladamente perjudicar al profesorado como
en el caso de la “declaración jurada” sea
“voluntariamente” solicitado y la decisión la
tome la instancia superior. También, en el
caso de los “informes”, normativamente lo
publican y exigen su presentación en 3 días
con amenaza de descuentos, en
contradicción con normas de mayor jerarquía
jurídica, actualmente modificada para la
primera quincena de junio.
Lógicamente, toda esta improvisación, rutina
e informalidad en los procesos y normativa le
costó el cargo a la viceministra de gestión
pedagógica. Pero la cuestión principal del
Minedu es la designación de personas en los
cargos respectivos. Por ejemplo, el Ministro,
sociólogo, el viceministro de gestión
institucional, economista, la nueva
viceministra de gestión pedagógica,
antropóloga y, con quién dijera, lo más lógico
es “zapatero a tus zapatos”.
Por lo anterior, proponemos IMPULSAR LA
CREACIÓN DE LA “ACADEMIA DE
FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN”* tipo
Academia Diplomática es decir, establecido
el Proyecto Educativo Nacional, la Ley
General de Educación y los principios de la
Educación Peruana actúe en base a esos
lineamientos y, como se hace ahora: se
cambia un ministro, se cambian los
viceministros, las direcciones nacionales,
hasta los especialistas y se comienza de
cero nuevamente. Más aún, si este período
es la oportunidad de cambiar muchas cosas:
crear un viceministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, un Instituto de
Teleeducación y Alfabetización Digital, etc.
YA NADA SERÁ IGUAL, la “normalidad”
antes de la pandemia, ya fue. Creemos que
el futuro DEBE SER MEJOR.
* (que explicitaremos en el Sembrando Ya! de Julio)
¡ YA NADA SERÁ IGUAL, DEBE SER MEJOR !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
5
ANTENOR SAMANIEGO ,
MAESTRO DE LA VIDA.
Antenor Samaniego Samaniego
nació el 30 de agosto del año
1919 en el distrito de Sicaya,
provincia de Huancayo, Región
de Junín. Perteneció a la
llamada “Generación del 45” de
la Literatura Peruana, destacándose por haber
cultivado diversos géneros.
ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA
Febrero 1988
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones
educativas y personalidades, espacios
para publicidad, publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al e-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 29
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SIGAMOS SU EJEMPLO !
GRACIAS ESPAÑA
Gracias, tierra española, por renovar mis temas.
Estoy enriquecido de motivos diversos.
Hoy entran tus tallados retablos en mis versos
y se alzan como grandes columnas mis poemas.
No envidio de tus reyes ni heráldicas ni
emblemas si hoy a mi lira acuden los sonidos
dispersos
de Fray Luis y de Bécquer en divinos scherzos
para añadir un grano de perla en tus diademas.
He palpado de cerca tus viejos monumentos.
Aspiré la fragancia de tus flores balsámicas.
Y tus bellas mujeres he admirado por cientos.
Eres un relicario de leyendas y cuentos.
Posees el prodigio de las artes islámicas
y saben tus aceros de episodios sangrientos…
EL GENERALIFE
Sueño o tal vez delirio brotado de la mente
de algún alucinado sultán del Medio Oriente.
Crepúsculo cuajado de joyas relucientes
capturado en los puños de un joyero demente.
Aguas aprisionadas bajo los surtidores
que al salir se conviertes en pájaros y flores.
Larga luminotécnica de mágicos colores.
Murciélagos azules volando en los alcores.
Al declinar el véspero y al asomar la luna,
al desatarse intensos balsámicos aromas,
hay un rumor de sedas en la alcoba moruna…
Un alfange que brilla sobre una piel morena.
Águilas que persiguen asustadas palomas
Y un laúd en el viento de un trovador en pena.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
6
NOTAS DE ACTUALIDAD
EDUCATIVA
IDEL VEXLER*
Proyecto Educativo Nacional (PEN). El
Consejo Nacional de Educación prácticamente
ha concluido el PEN al 2036, que toma en
consideración los logros, avances y
debilidades en el desarrollo del PEN al
2021.Tiene grandes propósitos relacionados
con la ciudadanía, la equidad y la inclusión, el
bienestar socio emocional, así como con la
productividad, la prosperidad, la innovación y
el desarrollo sostenible. Pronto se presentará
al país.
Aprendo en Casa. Van mejorando en
cantidad y calidad las clases a distancia en
radio, televisión y web. Ha comenzado la
participación y seguimiento de los docentes de
la escuela pública, pero esta tarea continúa
siendo un gran desafío. Hay prácticas valiosas
de muchos docentes, sobre todo en escuelas
rurales. Buena cantidad de docentes públicos
se viene capacitando en educación a distancia
en la Derrama Magisterial.
Evaluación de estudiantes. El Minedu, en
este año escolar tan atípico, ha insistido en
dar una nueva norma técnica de evaluación
que privilegia las competencias y relativiza “las
áreas y sus desempeños educativos que son
por grados”. Mantiene el enfoque formativo y
la escala de AD, A, B y C. La preparación de
los documentos al finalizar la secundaria
resulta muy confusa y yo diría
contraproducente con el enfoque de la
evaluación. Los requisitos de promoción de
grado son inconsistentes.
Clases virtuales en colegios privados. La
mayoría de docentes de colegios privados
viene esforzándose en el desarrollo de sus
sesiones utilizando documentos ilustrados,
videos, testimonios, foros de discusión en
línea, animaciones, etc. con plataformas de
comunicación y colaboración virtual. Lo que
tienen que dosificar es el exceso de tareas y
trabajos improductivos que muchas veces
involucran a los padres de familia.
Kits sanitarios para los colegios públicos.
El gobierno destinó el 12 de marzo 168
millones de soles para mejorar las condiciones
de salubridad e higiene en estos planteles.
¿Qué novedades hay sobre este tema?
EL HOGAR Y LA EDUCACIÓN BÁSICA
En la escolaridad de los niños, niñas y
adolescentes, el colegio junto con el hogar,
juegan un rol fundamental generando
estímulos convergentes en la formación
integral de los hijos e hijas. La tutoría y
orientación educacional es la vía permanente
para que los tutores escolares, junto con los
padres de familia, acompañen -en sus propios
espacios- el desarrollo de los procesos
cognitivo-intelectuales, pero sobre todo los
socio-emocionales. Trabajan conjuntamente
en la formación de los estudiantes, en lo
referido a la convivencia social, la orientación
vocacional, la disciplina escolar positiva, la
prevención de conductas de riesgo, la
educación sexual integral, así como en el
fomento de valores y actitudes.
El Hogar es un espacio fundamental en la
educación de chicos y chicas; con mayor
razón en la actual circunstancia de aislamiento
social en la casa (con temores,
incertidumbres, preocupaciones, limitaciones).
Y donde los estudiantes están participando
(espero la mayoría) en clases a distancia
utilizando medios radiales, televisivos y
virtuales.
El hogar, como lugar educativo nato, tiene la
oportunidad de favorecer la confianza, la
motivación, los vínculos afectivos, la
cooperación, la tolerancia y la responsabilidad.
Y en la grave situación actual que vivimos
fomentar “la resiliencia”, que implica la
recuperación de la persona frente a las
vivencias difíciles para seguir proyectándose
al futuro. Para el efecto es importante la
escucha, el dialogo y la contención emocional
(utilizando la verbalización oral y diferenciando
lo latente de lo manifiesto).
Otro si digo:
i) Los colegios en sus programas de
Educación a Distancia debieran considerar
un espacio semanal de tutoría con la
participación libre e interactiva de los
alumnos;
ii) tener en cuenta que los padres tienen sus
propias obligaciones que hay que
considerar; y
iii) basta a la acumulación improductiva de
tareas y trabajos.
¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA !
*Ex Ministro de Educación
Publicado Diario Correo
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
7
MAESTROS AL PODER
En las próximas elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las CONDICIONES OBJETIVAS son
favorables: corrupción, inseguridad, pobreza,
violencia, desempleo, etc.
Las CONDICIONES SUBJETIVAS
debemos construirlas:
Enseñar a informarse y elegir bien,
NO por personas sino por planes o
programas de gobierno. Dar el ejemplo.
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan este perfil:
ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO
y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, turismo, educación,
salud, industria y trabajo.
 Los ministros serán propuestos por los Colegios
Profesionales.
 Convocar a Asamblea Constituyente
 El Defensor del Pueblo, el Contralor de la República,
miembros de la Junta Nacional de Justicia y del
Tribunal Constitucional deben ser elegidos en
votación universal y secreta, a propuesta del
Parlamento Nacional, según concurso de méritos.
 Los parlamentarios no tendrán inmunidad
parlamentaria, ganarán máximo 2 UIT, pagarán su
propia seguridad, seguro, etc.
 Generar el debate por la pena de muerte para
violadores de menores de edad y por corrupción,
con condena firme por el Poder Judicial.
 Reorganización de entidades de la administración
pública con menores indicadores de eficacia,
eficiencia y productividad.
 Eliminar sueldo vitalicio a ex presidentes
 No dar dinero público a partidos políticos
 Incautar bienes del personal corrupto, no ejercer
cargos públicos de por vida y cárcel, según
corresponda.
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’
EBA del MINEDU son responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los
Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN.
5) PROGRAMAS CURRICULARES que son
copia y pega del CNEB de EBR.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar los programas
curriculares
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) MATERIALES EDUCATIVOS para los
estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado incoherente con los programas
curriculares.
11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de
personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver:
Gestión
Pública
Gestión
Privada TOTAL
2016 145 900 80 100 226 000
2017 145 618 79 708 225 326
2018 146 237 70 173 216 410
Fuente: Minedu Censo Escolar
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-
MINEDU
Estas “autoridades” por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad.
De no realizarse una reingeniería en el
Minedu no lograremos avanzar.
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
8
DEFENDAMOS LA EBA
DEBA: SIGUE LA RUTINA O
ESTÁN DE PARRANDA
Todos los esfuerzos, acciones e inversión del
Minedu están en función de EBR. Las demás
modalidades educativas como la EBA sigue
ABANDONADA.
Los especialistas de EBR han demorado más
de 2 meses en elaborar un modelo de
“informe” (por lo menos justifican sus pagos) a
los cuales los “especialistas” EBA ni siquiera
la adecuaron a la modalidad, por ejemplo:
seguía “secundaria”, debería decir ciclo
Avanzado; seguía “familias”, debía decir,
Estudiante; sigue “teléfono del padre, madre o
apoderado”, sabiendo que nuestros
estudiantes son mayores de edad, etc., y lo
que es peor, debían ser presentados hasta el
29 de mayo, bajo amenaza de descuentos en
las remuneraciones de junio. El Minedu se
rectificó cambiando a la viceministra, ahora la
entrega es al 3 y 12 de junio.
Siguiendo su rutina, pretendieron “suspender”,
“eliminar”, “anular” el programa acelerado “dos
grados académicos en un año escolar” o el
2x1 como se le llama en el Ciclo Avanzado, el
cual sigue pendiente su futuro. Sabiendo que
hay miles de peruanos que no han culminado
su primaria y secundaria en sus edades
escolares respectivas. En vez, de fortalecerlo,
siempre buscan eliminar como lo hicieron con
el PEBANA y prohibiendo la matrícula de los
estudiantes trabajadores menores de 18 años
en el semipresencial de los Cebas.
Estando de parranda, programaron una charla
virtual sobre “Evaluación Formativa” que no
está mal. Pero lo gracioso, es que NO hacen
charlas para ¿Cómo elaborar una “Experiencia
de Aprendizaje”? ¿Responde o no a una
situación significativa? ¿Cuál sería su
estructura? ¿Debe tener el propósito de
aprendizaje?, etc.
Claro, su lógica es de aprobar a todos los
estudiantes, como lo establecía la RM 025, de
evaluación y así, evaden responsabilidad en
que los “textos” y “portafolios” repartidos el
2019 NO están elaborados según los
programas curriculares aprobados por la RVM
034-2019-MINEDU; en tener un currículo
propio, en el equipamiento de talleres de los
Cebas, en capacitaciones de calidad, etc., etc.
Seguimos con la estrategia “Aprendo en casa”:
En matemática dieron el material “Aprendo en
casa con la básica alternativa”
Actividad 3 Realizamos comparaciones
Hacen la presentación del Covid-19, luego:
“En el marco de esta emergencia sanitaria, te
invitamos registrar datos y procesarlos en
tablas y gráficos estadísticos. Para ello, realiza
las siguientes acciones:
1. Realiza el registro diario de números de
casos de personas infectadas por día y la
acumulación de casos de personas
infectadas por COVID-19 en nuestro país,
por el lapso de 10 días. (página 1)
Luego, en la página 4, en el numeral 5. dice:
“Continúa con el registro diario de la
acumulación de caso de infectados hasta el 30
de junio y los meses sucesivos, así como, la
representación de los datos en la gráfica
lineal”. Luego, al final de cada mes, plantea …
¿A quién se le habrá ocurrido esto?
¿DEBA o DEBE?
La DEBA tendría que cambiar de nombre, se
llamará DEBE porque:
 Nos debe modelos de Experiencias de
aprendizaje de acuerdo a los programas
curriculares EBA
 Nos debe, estar en TV en la estrategia
“aprendo en casa”
 Nos debe un currículo propio
 Nos debe educación técnica y prioridad de la
educación para el trabajo
 Nos debe capacitaciones de calidad y con
entidades acreditadas
 Nos debe la restitución del PEBANA
 Nos debe materiales educativos pertinentes
a las áreas y programas curriculares EBA
 Nos debe que los directores de EBR cedan
el uso de bibliotecas, laboratorios, etc. para
los estudiantes de la EBA
 Nos debe equipamiento de talleres
 Nos debe especialistas que enseñen y, no
improvisen a “capacitadores” diciendo “aquí
todos vamos a aprender, saquen sus
papelotes y hagan”
 Nos debe seguro escolar y pasaje escolar
para los estudiantes
 Nos debe ESPECIALISTAS de EBA, NO de
EBR en la EBA
 Nos debe la modificación de la RM 665-
2018-MINEDU
 Nos debe muchas cosas más.
¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
9
COYUNTURA: LA EBA Y EL
COVID-19 EN EL PERÚ
SIGFREDO CHIROQUE CHUNGA*
Bien sabemos que el CORONAVIRUS es la
causa de la enfermedad llamada COVID-19.
No son sinónimos. El nombre técnico del
nuevo virus (causa de la enfermedad) que
apareció (diciembre 2019) en Wuhan es
SARS-CoV-2, por dos siglas en inglés:
“Síndrome Respiratorio Agudo Severo”
(SARS) + CoronaVirus 2 (CoV-2). Y la
enfermedad que es el efecto fue bautizada
como COVID-19 considerando las siglas en
inglés "COronaVIrus Disease of
2019" (enfermedad del coronavirus del
2019). Buscamos, entonces, que el
CORONAVIRUS (causa) no se propague para
que no se siga masificando la enfermedad
COVID-19 que es el efecto.
Asumiendo los datos de la Universidad
norteamericana Johns Hopkins, hasta este
domingo 19 de abril 2020 (18 horas GMT) se
tenían 2 millones 334,123 casos confirmados
de personas contagiadas con el COVID-19 y
162,980 fallecidas con esta pandemia.
Hasta la fecha antes señalada, los 6 países
más castigados son:
Países Casos Muertes
Estados Unidos 741.026 39.219
España 195.944 20.453
Italia 178.972 23.660
Alemania 144.387 4.547
Reino Unido 120.067 16.060
Francia 111.821 19.323
Fuente: Universidad Johns Hopkins y autoridades locales.
Última actualización 19 de abril de 2020 18:00 GMT.
Actualmente unos 157 países del mundo
sufren la pandemia. El Perú ocupa el
vigésimo lugar entre los países donde hay
mayor cantidad de casos de contagio, a nivel
mundial. Aún más, mientras no exista la
vacuna, todo hace ver que se debe coexistir
con esta enfermedad.
COVID-19 EN EL PERÚ
El primer caso de COVID-19 en el Perú se
conoció el viernes 6 de marzo 2020 El
presidente Martín Vizcarra anunció desde
Palacio de Gobierno que un hombre –llegado
del extranjero- había dado positivo a la prueba
de COVID-19. Desde el 16 de ese mes, se
decretó el estado de emergencia para hacer
frente a la enfermedad, que ha sido
prorrogado y ampliado por dos veces
consecutivas. No hay información acerca de si
continuará la ampliación.
Según el Cuadro Nº 1, con cifras oficiales,
hasta las 0.0 horas de este domingo 19 de
abril 2020, la situación de la pandemia en el
Perú era la siguiente:
a) Se han examinado o muestreado a unas
143,745 personas, usando dos tipos de
pruebas;
b) Del total de las personas a quienes se aplicó
la prueba, hasta el 18 de abril, se
encontraron que 15,628 estaban infectadas
con el coronavirus. Es decir, la enfermedad
COVID-19 estaba presente en un 8,4% de
las personas examinadas;
c) Como ya no hay capacidad de
hospitalización, solamente unos 1349 han
tenido cama en un nosocomio. O sea,
solamente un 8,6% de los enfermos han sido
hospitalizados y un 91,4% ha tenido que
quedarse en casa;
d) Las personas que el Ministerio de Salud
reconocen como fallecidas teniendo como
causa el COVID-19 llegan a 400. Esto
significa que de cada 100 contagiados por
esta enfermedad, mueren cerca de tres
personas (2,56). Este porcentaje o tasa de
letalidad (mortalidad) no es muy alta
respecto a otros países.
e) Analizando horizontalmente el Cuadro Nº 1,
podemos percibir lo siguiente:
 El número de contagiados sigue en ascenso.
El contagio sigue creciendo y casi se podría
decir que aumentan en algo más de 1000
contagiados por cada día. A ese ritmo, dentro
de una semana tendríamos cerca de 22,000
peruanos y peruanas contagiados. Esta
tendencia se ratifica, analizando dos variables:
El porcentaje de incremento diario de
personas contagiadas, así como las veces de
aumento de personas contagiadas cada 5
días.
 La atención a los contagiados, se está dando
de manera creciente en casa. Esto demuestra
que la capacidad de atención hospitalaria está
colapsando. Por ello, el mismo Presidente ha
señalado que deben habilitarse de inmediato –
en Lima- unas 1000 camas adicionales.
Evidentemente nosotros los peruanos no
tenemos la culpa del origen del coronavirus de
manera directa. Sin embargo, en el caso
peruano, como EDUCADORES tenemos que
considerar responsabilidades y causas para
¡ POR UNA EDUCACIÓN Y SALUD DE CALIDAD !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
10
el control de la pandemia que no podemos
ocultar:
a) Un deficiente servicio de salud. Las
limitaciones hospitalarias son evidencia de
esto.
b) Falta de un adecuado desarrollo científico. No
tenemos respuestas a las necesidades
científicas y tecnológicas frente a la pandemia.
c) Muy limitada formación de la población al
cumplimiento de las normas sociales, por
ejemplo, para el distanciamiento social.
d) Situación de las viviendas, donde están las
familias sin mucho espacio y que permite el
contagio dentro de la misma familia.
e) Limitaciones en la información sobre la
población. No se ha sabido, ni se sabe a quién
entregar los bonos de ayuda.
Pero, también hay consecuencias para la
población peruana:
a) La economía peruana se ha detenido casi
totalmente por un par de meses y
seguramente va a recomponerse lentamente.
Y esto trae efectos muy grandes.
b) Es casi seguro que se viene la quiebra de
empresas y pérdida de empleo.
c) Va a aumentar la pobreza y los ingresos. Esta
situación va a tener impacto en el crecimiento
de la desnutrición, aumento de enfermedades
y –ojalá que no sea así- aumento de la
delincuencia y posibles saqueos. La
inseguridad va a aumentar.
d) La educación peruana va bajar de calidad,
pues se va a focalizar al uso de la educación a
distancia. Las clases presenciales van a
disminuir o desaparecer en el presente año.
e) Se van a dar cambios en la vida familiar: los
papás van a tener que esforzarse más para
poder nivelarse económicamente, las salidas
en grupo se van a dar de forma diferente.
TRABAJO EN LOS CEBA
En la primera parte, queda claro que este año
2020 será atípico en nuestro trabajo educativo.
Y como docentes, debemos ponernos a la
altura del problema, dando soluciones y no
solamente esperando cumplir lo que otros
decidan por nosotros. Nuestra gente humilde
jamás debe decir: ¡Es profesor o profesora no
hace nada ahora, porque tiene su sueldo
asegurado del Estado! Como Hijos del Pueblo,
tenemos obligaciones con nuestro Pueblo.
Ahora, demostremos que somos MAESTRO-
PUEBLO.
 Debemos analizar bien el contexto de nuestros
CEBA para no exponer a nuestros estudiantes
a ser contagiados o a ser transmisores del
contagio. Muchos de nuestros participantes
van a agudizar su situación de empleo y de
ingresos. Pero, esta situación podemos
convertirla en oportunidad para ofrecer el
estudio a distancia, bien organizada y de
calidad.
 Hay que sincerar nuestras metas de atención.
No debemos inflar el número de matriculados,
pero tampoco reducirlas mecánicamente.
 Los datos que hemos recogido de los
estudiantes para usar los medios: Radio,
Televisión, Internet (formación en línea) y uso
del Celular (WhatsApp) no deben ser objeto de
simple cumplimiento a los requerimientos del
MINEDU, DRE o UGEL. Debemos usar esta
información para realmente tomar decisiones
internamente para elevar la calidad de nuestro
trabajo en la modalidad. Hay que ser
CREATIVOS y PROPOSITIVOS, usando la
normatividad nueva del MINEDU-DRE-UGEL,
pero también las posibilidades que nos brinda
la misma LEY para plasmar con relativa
autonomía la DIVERSIFICACIÓN Y ADECUA-
CIÓN CURRICULAR, a nivel regional e
institucional.
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
39599 48465 56681 65712 76506 73382 102216 109385 121468 127513 135895 143745
DIARIAS … 22,39 16,95 15,93 16,43 -4,08 39,29 7,01 11,05 4,98 6,57 5,78
BASE: 7 ABRIL … 22,39 43,14 65,94 93,20 85,31 158,13 176,23 206,75 222,01 243,18 263,00
4342 5256 5897 6848 7519 9784 10303 11475 12491 13489 14420 15628
DIARIAS … 21,05 12,20 16,13 9,80 30,12 5,30 11,38 8,85 7,99 6,90 8,38
BASE: 7 ABRIL … 21,05 35,81 57,72 73,17 125,33 137,29 164,28 187,68 210,66 232,11 259,93
512 600 687 788 815 901 914 1113 1277 1219 1268 1349
11,79 11,42 11,65 11,51 10,84 9,21 8,87 9,70 10,22 9,04 8,79 8,63
3830 4656 5210 6060 6704 8883 9389 10362 11214 12270 13152 14279
88,21 88,58 88,35 88,49 89,16 90,79 91,13 90,30 89,78 90,96 91,21 91,37
121 138 169 181 193 216 230 254 274 300 348 400
2,79 2,63 2,87 2,64 2,57 2,21 2,23 2,21 2,19 2,22 2,41 2,56
Cuadro Nº 1.
Del 7 al 12 de abril: 1,9 veces
Del 8 al 13 de abril: 2,1 veces
Del 9 al 14 de abril: 1,9 veces
Del 10 al 15 de abril: 1,8 veces
DATOS ACUMULAD0S HASTA LAS 24 HORAS DEL DÍA SEÑALADO DEL MES DE ABRIL 2020
PERSONAS INFECTADAS
PERSONAS INFECTADAS HOSPITALIZADAS
PERSONAS INFECTADAS EN CASA
PERSONAS FALLECIDAS
CATEGORÍAS
Fuente. Ministerio de Salud - Sala situacional COVID-19. Actualización diaria
PERU. EVOLUCIÓN DEL COVID-19 (DEL 7 AL 18 DE ABRIL 2020)
Elaboración: Sigfredo Chiroque (IPP)
Del 11 al 16 de abril: 1,7 veces
Del 12 al 17 de abril: 1,9
Del 13 al 18 de abril: 1,5
TASA DE LETALIDAD: % DE INFECTADOS FALLECIDOS
VECES DE AUMENTO DE PERSONAS CONTAGIADAS,
CADA CINCO (5) DÍAS
INCREMENTO PORCENTUAL DE
PERSONAS MUESTREADAS
INCREMENTO PORCENTUAL DE
PERSONAS INFECTADAS
* Porcentaje de Personas infectadas hospitalizados
* Porcentaje de Pers. infectadas que se quedan en casa
PERSONAS MUESTREADAS
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
11
 Partiendo de lo último, importa que hagamos
de veras la diversificación y adecuación
curricular a nivel regional e institucional, pero
no solamente en cuanto a competencias
curriculares, sino también en cuanto a
FORMAS DE TRABAJO.
 Hay que precisar qué tareas reales vamos a
cumplir con nuestros estudiantes.
 Importa prepararnos para usar las nuevas
tecnologías. Y en cada CEBA, podemos
organizar SESIONES VIRTUALES entre
docentes.
 Hay que enviar materiales didácticamente
elaborados a nuestros estudiantes.
 Podemos trabajar con proyectos semanales. Y
cada docente –desde el área o campo
curricular a su cargo- aportar en el mismo
proyecto. Esto supone que los mismos
docentes hayamos coordinado previamente el
trabajo.
 En muchos CEBA se ha comenzado a usar
sistemáticamente el celular, para formar
grupos de trabajo WhatsApp.
 Hay que solicitar que las tablets que el
MINEDU va a distribuir, también lleguen a
nuestros CEBA; pero esto supone hacer
requerimiento formal cuanto antes.
 Busquemos socializar lo que hacemos. Por
ensayo y error podemos avanzar en un
contexto inesperado. Demostremos que el
magisterio peruano es realmente un actor
necesario, en la práctica educativa.
Defendamos al maestro que no es solamente
“aplicador” de decisiones, sino que sabe tomar
decisiones en el campo. Y no solamente
somos defensores de la EDUCACIÓN COMO
DERECHO en la teoría, sino en nuestra
práctica cotidiana.
* Investigador del Instituto de Pedagogía Popular
HISTORIAS CON SANTI
ALTOPA
Abue, ¿Por qué ya no veo a mi Abuela?
Tu sabes que la Abuela es profesora de
primaria. Antes tenía que ir al colegio para
tener sus clases con sus estudiantes. Hoy, por
la cuarentena estamos en casa y por la
pandemia no podemos asistir.
Recuerdas en enero y febrero disfrutábamos
de las vacaciones teniendo, también un
horario de clases para ti. Hoy, la Abuela
prepara sus lecciones, revisando revistas,
libros, internet, creando situaciones de
aprendizaje, dicta sus clases por el whatsapp,
por video llamadas, dialogan con los
estudiantes por el Zoom, prepara materiales
complementarios de las sesiones de TV de
“Aprendo en Casa”, etc., es decir antes
planificaba 2 horas, dictaba 6 horas y
calificaba 1 hora. El resto lo compartía contigo
y nuestra familia. Hoy, se ha duplicado su
horario y jornada laboral. Más está en la
computadora, con el celular atendiendo las
consultas de sus niños y de los padres
también.
Abue ¿Esas acciones lo hacen todos los
profesores y profesoras?
Sí, en todo el Perú. Lo que ves en TV de
“Aprendo en casa” es como ir a tu colegio.
Ah! ¿Cómo hace mi profesora de Inicial?
Abue
Igual, ves la TV, la profesora te orienta y te
deja algunas actividades para que los hagas
con papá y mamá que tú cumples jugando,
pintando, cortando, dibujando, etc. y mamita
las va guardando para luego llevarlo al Cole.
¿Pero, también tiene que hacer informes
como tú? Abue
Claro, la Directora del Colegio, la UGEL, la
DRELM y el Minedu piden informes de lo que
hacemos para justificar nuestros pagos.
Abue, ¿Y hasta cuánto no iré a mi colegio?
No lo sabemos, ahora los contagios son más
frecuentes. Primero es la vida y luego todo lo
demás. Creo hasta fin de año o hasta que
haya la vacuna contra el coronavirus.
¡Ojalá, sea pronto! Porque quiero ver más a
mi Abuela y a mis amigos. Abue
Sí, yo también quiero estar más tiempo con
ella. Por eso, CUÍDATE Y CUIDA A LOS DEMÁS
cumpliendo las medidas de prevención.
¡ CONVIVIENDO CON EL VIRUS, EVITA LAS AGLOMERACIONES !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
12
COMPARTIENDO APRENDIZAJES
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06
“PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19”
Área Curricular MATEMATICA Grado SEGUNDO
Ciclo AVANZADO Sección “ A ”
Profesor ALCIDES TORRES PAREDES Semana
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS PRODUCTO
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones
Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo
Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones
Establece relaciones entre
datos y acciones referidas a
comparar, igualar
cantidades.
Las transforma a
expresiones numéricas que
incluyen operaciones
básicas con números
racionales, notación
científica.
Lee el problema
Anota datos
Elabora un plan
Plantea hipótesis
Realiza los
procedimientos
Obtiene resultados
Verifica los resultados
obtenidos
Elabora lista de
recomendaciones
Hoja de
Aplicación
resuelta
Lista de
recomendaciones
Gráficos
estadísticos
Díptico, tríptico,
según
corresponda
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El coronavirus sigue haciendo estragos, ya llegamos a más de 4 millones de contagiados y casi un
cuarto de millón de fallecidos a nivel mundial. Los países de Europa, Reino Unido, Rusia, Estados
Unidos, Brasil, México y Perú va en crecimiento.
Hemos llegado a 57 días de “cuarentena”, con problemas económicos, sociales, psicológicos y con
preocupación de lo que pasará en los próximos días. A partir de mañana, algunas actividades
económicas reiniciarán sus labores.
Esta situación hará que más personas estén en movimiento, como proveedores o como usuarios. El
riesgo de contagio es mayor. Tenemos que aprender a convivir con el COVID-19 tomando todas
las precauciones del caso: usar mascarilla, lavarse las manos con jabón, distanciamiento social
(mínimo un metro), evitar aglomeraciones (en mercados, bancos, paraderos, etc.), evitar a personas
con diagnóstico positivo o mayor riesgo, como los hospitales, etc.
Ello afecta nuestra salud mental, nuestra AUTOESTIMA. Nos complica gestionar pensamientos,
emociones, sentimientos, amor por la familia y amistades, altera los comportamientos e
interrelaciones con los demás, genera mayor ansiedad, mayor miedo, más inseguridad, etc. Pero,
teniendo una autoestima alta nos mostramos más seguro de uno mismo, de nuestras capacidades y
de enfrentar mejor cualquier amenaza externa, incluidas cualquier enfermedad.
Ahora, para evitar riesgo de contagio dependerá de cada uno de nosotros.
Las recomendaciones dadas debemos practicarlas todos los días.
¿cómo nos está afectando el COVID-19? ¿qué acciones puedo hacer para evitar su contagio?¿qué
recomendaciones debo asumir diariamente para cuidar mi salud mental? ¿tengo alta autoestima?
¿qué estrategias puedo utilizar para tener alta autoestima? ¿lo que estoy aprendiendo me está
sirviendo para este propósito? ¿operando con los número me permitirán resistir esta pandemia?
NO TE OLVIDES DE ESCRIBIR UN LEMA DE ALIENTO A LA POBLACIÓN O CONTRA
EL CORONAVIRUS y SUBIRLO AL FACE RICARDO QUIMPER
¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
13
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER”
P. Periférico: ………………………… Ciclo: ………….. Grado: …… Sección: ……
HOJA DE INFORMACIÓN N° 06
1) ¿Qué es la autoestima?
La autoestima es un conjunto de
percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento
dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y
hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter.
2) Recomendaciones:
 La autoestima es el amor hacia uno mismo,
el reconocimiento de que valemos por lo que
somos.
 Es beneficioso desarrollar en ellos los
siguientes aspectos: amor hacia sí misma,
internalizando los mensajes de que soy una
persona merecedora de amor, sé dar amor y
me respeto a mí y a los otros.
 Unicidad. Soy único, soy especial, nadie es
como yo, soy yo con mis cualidades y mis
defectos.
 Confianza. Me tengo confianza, confío en
mí y en mis padres, mi opinión vale, puedo
contarles a mis padres lo que me pasa.
 Poder. Yo puedo, y si pierdo, puedo volver a
intentarlo.
 Saber. Soy capaz de aprender, sé lo que es
bueno para mí y lo que me hace daño, tengo
éxito.
 Cuidarse. Porque me quiero me cuido,
porque me quieren me cuidan, soy capaz de
cuidarme, cuido mi cuerpo y cada parte de
él. No permito que nadie me haga daño,
pido ayuda, digo no a las caricias que me
hacen sentir mal.
3) Operaciones con FRACCIONES.
ADICIÓN - SUSTRACCIÓN
1) De fracciones homogéneas:
Se escribe el mismo denominador, se
suma o resta los numeradores.
Al resultado, se simplifica, si es posible.
;
Ejemplos:
De fracciones heterogéneas:
a) Se calcula el M.C.M. de los
denominadores. (Descomponemos en
factores los denominadores y
cogemos los factores comunes de
mayor exponente y los no comunes).
b) Dividimos el M.C.M. obtenido entre
cada uno de los denominadores y el
producto lo multiplicamos por el
número que haya en el numerador.
c) Ya tenemos todas las fracciones con
el mismo denominador, sumamos o
restamos los numeradores y dejamos
el mismo denominador.
d) Si podemos simplificamos.
Ejemplos:
2 7 3
5 4 2
Mínimo Común Múltiplo, de los
denominadores:
5 – 4 – 2 2
5 2 1 2
5 1 1 5
1 1 1 MCM = 22
x 5 = 20
2 7 3 8 + 35 – 30 13
5 4 2 20 20
MULTIPLICACIÓN
Dadas las fracciones:
a) Se multiplican los numeradores, este
producto es el nuevo numerador.
b) Se multiplican los denominadores, su
producto es el nuevo denominador.
c) Después se simplifica.
3 5 2 3 . 5 . 2 30 15
4 2 7 4 . 2 . 7 56 28
+ =–
=+ – =
= = =
¡ APRENDAMOS A CONVIVIR CON EL COVID-19: Quédate En Casa !
ALTOPA
;
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
14
CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER”
2do. AÑO MATEMÁTICA
HOJA DE APLICACIÓN N° 06
Nombres y Apellidos: …………………………………………… Grado: …… Sección: ……
1) Escribe UNA palabra que refleje tu
autoestima.
……………………………………………………...
2) Escribir de mayor a menor las 5 Regiones
del Perú dónde más se han infectado del
COVID-19, el día 13 de mayo.
…………………………………………………….
…………………………………………………….
……………………………………………………
3) Efectuar: (en el cuaderno, no solo
respuesta)
a) 5 7 9
8 8 8 ,
b) 16 23 39
13 13 13 ,
c) 3 4
2 5 ,
d) 7 73
4 8 ,
e) 5 4 7
2 6 3 ,
f) 6 3 2
5 2 6 ,
4) Cumpliendo la cuarentena, sabemos que hoy
has ido al mercado a comprar:
2 ½ kilo de azúcar a 2,80 soles cada/kilo;
1 ¾ kilo de arroz a 3,20 soles c/k;
3 ¼ kilo de lentejas a 5,60 soles c/k;
4 ½ kilo de pescado a 6 soles c/k.
a) ¿Cuánto de peso llevas a casa?
b) ¿Cuánto recibes de vuelto si pagas con
un billete de 100 soles?
c) Si compras lo mismo, tres días a la
semana ¿Cuánto peso tendrías?
d) ¿Cuántas porciones de ¼ de kilo de arroz
con lentejas puedes preparar?
e) ¿Cuánto sería el costo de cada porción?
f) ¿Cuánto ganarías si las vendieras a 4
soles?
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
5) “La lógica nos lleva del punto A al punto B y,
la Imaginación nos lleva a dónde queramos
ir” Albert Einstein. ¿cuál es tu opinión?
……………………………………………………………
…………………………………………………………
6) Completar el MATEGRAMA N° 1
+ – =
– +
–
=
–
+ =
=
+ – =
ALTOPA
¡ YA NADA SERÁ IGUAL: DISTANCIAMIENTO = 1 METRO. Yo Me Quedo En Casa !
+ – =
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
15
GANANCIAS DE LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA EN LA INFANCIA:
HÁBITOS, RUTINAS Y LÍMITES
LEÓN TRAHTEMBERG*
Acabo de leer el libro "99 historias de éxito de
hábitos" referidos a los hábitos que famosos
autores, emprendedores y celebridades
consideran que han contribuido a su éxito
(Stawicki & Ingraham, 2020). Tchaikovsky
caminaba exactamente dos horas diarias;
Schiller necesitaba oler peras para ponerse a
escribir; Dalí dormía siestas sentado en una
silla sobre una plancha de metal con una
cuchara en la mano de modo que al quedarse
dormido soltaba la cuchara que con el ruido de
la caída lo despertaba para seguir su trabajo;
Demóstenes se afeitaba media cabeza cuando
empezaba a escribir y no salía a la calle hasta
que hubiera crecido, para enfocarse en sus
escritos; Víctor Hugo escribía desnudo y su
asistente le daba su ropa solo luego de
terminar su tiempo diario de trabajo; Obama
aún siendo presidente empezaba el día
temprano, leyendo diarios y tomando
desayuno con sus hijos; Bill Gates se levanta
cada día a hacer una hora de ejercicios en el
andador mientras ve programas de la
Teaching Company de los más diversos temas
desde la geología hasta la historia para
estimular su mente; Hemingway solo escribía
en las mañanas para reflexionar en las tardes;
Thomas Edison tenía como meta una
invención menor cada 10 días y una mayor
cada seis meses; Nietzsche escribía parado; y
así muchos más.
Lo interesante de estos datos es que las
rutinas convertidas en hábitos estructuran a
las personas, las organizan, les dan seguridad
y libertad para producir de acuerdo a sus
capacidades, de manera mucho más eficaz
que cuando trabajan en ambiente caóticos,
desordenados, con un uso arbitrario del
tiempo, dejándose llevar por impulsos de
momento, que pueden ser muy creativos pero
a la vez fracturados u ocasionales.
Cuando los padres de niños de educación
inicial y primeros grados de primaria me
preguntan para qué sirve la educación a
distancia en niños menores que están
conectados por períodos breves con los
medios radiotelevisivos o digitales a distancia,
-acompañados por alguno de sus padres-, les
comento que hay dos aprendizajes que hay
que valorar gracias al tiempo en contacto con
las maestras, aun si es más reducido que el
de los mayores, dadas las menores
capacidades de atención de los niños de esas
edades. Según la mayoría de los científicos
dedicados a la infancia y niñez esas son las
edades más plásticas de las personas, en las
que los estímulos diversos aportan las más
grandes oportunidades para el óptimo
desarrollo neurológico, cognitivo, motor,
emocional, y además se constituyen en el
andamio sobre el cual se sostendrán las
experiencias, aprendizajes y construcciones
emocionales posteriores.
Un aprendizaje se deriva de observar a los
profesores y las reacciones de sus hijos. Con
ello los padres van interiorizando una cultura
de crianza. Pueden observar la manera como
los profesores se relacionan con los alumnos,
los motivan, juegan, estimulan, gestionan sus
intervenciones y relaciones interpersonales,
regulan sus conflictos, ponen límites (algo
cuya carencia a los padres luego les cuesta
caro corregir cuando sus hijos son mayores).
EL otro es el de la creación de hábitos (que les
servirán para todo su desarrollo posterior), que
se construyen sobre las rutinas que emergen
de cumplir horarios para conectarse, formas
de sentarse y focalizarse en ciertas
actividades comunes a todos, la
responsabilidad para rendir cuentas según las
consignas dadas, la regulación del tiempo y
oportunidad para intervenir cuando están en
grupo con sus compañeros, la consecuente
construcción de la autonomía para regular su
conducta, realizar sus actividades y resolver
problemas.
Obviamente es un proceso paulatino, pero no
tengo dudas que si los padres al cabo de 30 ó
45 días comparan los logros de sus hijos en
relación al día 1, podrán apreciar avances
considerables... Ese es un buen momento
para preguntarse qué pasará de aquí a fin de
año y cuánto habrían perdido hacia diciembre
de no haber tenido ese contacto a distancia
durante el año.
Sugiero tomar un tiempo para reconocer estas
ganancias secundarias que se generan debido
a la educación a distancia, aún en el contexto
desfavorable que nos toca vivir este año 2020.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
16
¿APRENDERÁN MATEMÁTICAS
A DISTANCIA?
Escucho hoy por RPP a un profesor diciendo
que no se puede enseñar matemáticas a
distancia, mucho menos por radio y televisión,
mientras leo los diarios (24 05 2020). Se me
ocurre que lo que tiene en mente ese profesor
(representando seguramente a muchos miles)
es esa matemática para la cual los estudiantes
tienen que ver en la pizarra un ejercicio o
problema, seguir un procedimiento con
operaciones o ecuaciones por analogía a las
que les mostró anteriormente el profesor para
luego encontrar un resultado (usualmente con
datos acomodados para que salga exacto). Se
trata de aprender procedimientos estándar
para que en base a la repetición el estudiante
logre “aprenderlo”. Pero ¿eso es tener
razonamiento matemático? ¿Esa es la
matemática para la vida diaria que necesita un
ciudadano, que por lo demás podría apoyarse
en calculadoras electrónicas y/o software
inteligente para resolver rápidamente esos
problemas?
Ahora estoy revisando las noticias de los
diarios de hoy (domingo es mi día de revisar
diarios). Veo menciones a encuesta de
popularidad presidencial quien -al igual que los
epidemiólogos y periodistas- a cada rato habla
de achatar la curva para llega a la mesetas;
también habla de la necesidad de que los
infectados con necesidades de internamiento
sean menores que las camas, UCIS y
respiradores disponibles para atenderlos;
están a la vista los números estadísticos sobre
cantidad de infectados, muestras tomadas,
internados, respiradores y fallecidos del día.
Los economistas hablan de cálculos y
predicciones sobre la caída del PBI entre 12 y
20% este año, que el rebote puede seguir una
V o una U dependiendo de cómo se incentive,
que la actividad económica operará al 84% en
la fase 2 de la reactivación, que se ha perdido
más de un millón de empleos, que se sigue
repartiendo un bono a las familias necesitadas
que aún no se llega a todos los necesitados.
También se menciona que el 69% de las
muertes en accidentes de tránsito entre 2005 y
2015 se han producido con vehículos M1, y
llegando a la columna editorial de El Comercio
encuentro la columna de Richard Webb
titulada “Invasión de los números: la
importancia de las matemáticas en el mundo
de hoy” en la que habla sobre el cambio de la
temperatura global y el factor R (relación entre
infectados por coronavirus y los que ellos a su
vez contagian) y gran cantidad de indicadores
numéricos que se usan en estos tiempos para
medirlo casi todo, incluyendo la inteligencia,
felicidad y corrupción, y para todo tipo de
comparaciones sociales. Su mensaje tiene
que ver con la despersonalización que
produce el uso de números sin entender el
lado humano de lo que ellos representan o
miden, comentario con el que me identifico,
pero para los fines de esta columna quisiera
complementarlo con otra dimensión.
En todo lo relatado hasta acá he hablado de
matemáticas, pero no he usado una sola
fórmula o ejercicio como los que llenan los
libros y cuadernos de los alumnos, cuyos
profesores dicen que no se puede trabajar la
matemática por radio o televisión. Yo
agregaría que es la que usualmente trabajan
en el aula presencial o virtual que tampoco
sirven de mucho si es que los estudiantes no
logran entender que el razonamiento
matemático no equivale a realizar operaciones
o ecuaciones matemáticas. La matemática
está en todo lo que hacemos y vivimos
cotidianamente, y la capacidad de entender y
razonar sobre los conceptos no requiere hacer
cálculos, que es la parte a la que se le da más
importancia en la escuela tradicional.
Por ejemplo, cuando los congresistas plantean
la conveniencia del control de precios o la
disponibilidad del 25% de los fondos de las
AFPs, y tanto ellos como muchos ciudadanos
no pueden hacer una estimación matemática
de cómo eso afectará en el mediano y largo
plazo la vida de las personas, ¿de qué les
sirve saber resolver ecuaciones, sacar raíz
cuadrada, calcular logaritmos, si lo más
esencial del razonamiento y la comprensión
matemática está ausente? ¿De qué sirve
aprobar todas esas evaluaciones escolares si
no entienden qué está detrás del
endeudamiento para el consumo de tarjeta de
crédito, o las engañosas ofertas de quienes
aumentan 50% el precio para luego ofrecer
50% de descuento, o para entender cómo
funciona una concesión que cobra peajes para
que sea posible construir una carretera, o
porqué la escasez de un medicamento hace
que aumenten los precios?
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
17
El reto para los profesores vanguardistas
podría ser lograr que los estudiantes
desarrollen el pensamiento matemático sin
que exista un área curricular de matemáticas,
solamente en base al desarrollo de proyectos
interdisciplinarios y la discusión sobre los
dilemas que enfrentan los gobiernos y los
ciudadanos cuando procuran el bienestar de
su comunidad.
Seguir pensando en la matemática tradicional
y la ejercitación infinita con los libros
inspirados en Baldor no garantiza en absoluto
tener una ciudadanía capaz de razonar
matemáticamente en relación a los hechos de
la vida cotidiana, en las que se define su
patrimonio y el bienestar colectivo de corto y
largo plazo.
* Blog León Trahtemberg
¿REVOLUCIÓN O RE-EVOLUCIÓN
EDUCATIVA?
CATALINA PINEDA*
Hace unos días, por las redes sociales
circulaba la noticia de un joven que se burló de
su profesor en plena clase, le dijo: “Profe, no
le escucho bien, dele a Ctrl+F4 para activar el
micrófono”. Esa combinación de teclas cierra
las ventanas de la computadora, no corrige el
audio. Aunque los hijos del profesor
denunciaron el incidente, imagine la decepción
del profesor Humberto de la Cruz, de la
universidad colombiana Pascual Bravo, que
por la pandemia ha rediseñado sus clases y
está aprendiendo el uso de la tecnología
digital para llegar a sus alumnos.
En el video que circula en las redes se
escuchan las risas de los jóvenes. Esto me
hace pensar en los altos índices de bullying
que se registran en nuestros países; también,
que por más profesional que el profesor sea,
muchas veces la situación puede ser
inmanejable; y en la línea que divide la
diversión con la falta de modales y, sobre
todo, de respeto a los demás.
De acuerdo con la información de la
plataforma virtual SiseVe del Ministerio de
Educación, desde el 15 de setiembre del 2013
hasta el 31 de enero del 2020 se han
reportado 39,315 casos de violencia escolar.
Las cifras son alarmantes teniendo en cuenta
que hay estudiantes que no denuncian.
Cuántas veces hemos escuchado a familiares
de un niño o adolescente con un
comportamiento necio decir: “Ya sabes cómo
son los niños/jóvenes”, “Pero no tenía la
intención”, “No, eso no es verdad, algo le
debieron hacer para que reaccionara así… yo
lo conozco”, o simplemente miran a otro lado.
Quizá hemos confundido la labor de los
colegios y los profesores. En ellos recae la
responsabilidad de enseñar conceptos, pero la
ética, el respeto, la disciplina, la resiliencia, el
amor propio, entre otros valores, se aprenden
en casa.
Tener a estos niños/jóvenes en casa durante
la cuarentena hace que sea imposible ver a
otro lado. Ahora son los padres los que deben
hacer frente, en carne propia, al
comportamiento de sus hijos, además de la
carga laboral, el estrés y las labores de la
casa.
Necesitamos una re-evolución educativa. Los
seres humanos aprendemos por imitación,
sobre todo los niños y jóvenes.
¿Y si parte de la solución está en enfocarnos
en la salud mental de los padres, en cómo
establecer vínculos desde el bienestar, la
importancia de decir que no, la empatía, la
conciencia por el otro, la equidad como
principio del trabajo en equipo? Quizá así los
niños y jóvenes, por observación, aprendan a
resolver sus problemas con recursividad y
respeto.
Si nos enfocamos en tener familias
emocionalmente más sanas, los espacios o
medios de aprendizaje del colegio serán un
complemento y no lo esencial en la educación.
Colaborar en la empresa ‘Familia’, sin duda,
es el proyecto más importante de una
revolución educativa.
* Coach y Directora de Con Siente Mente
Publicado en el diario El Peruano.
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD !
PERUANICEMOS
EL PERÚ !!!
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
18
ENTREVISTA A HUGO DÍAZ DÍAZ
Por JOSÉ VADILLO VILA*
“El desafío para el próximo año será hacer un
programa educativo que combine la
educación presencial con la educación a
distancia, desde la educación básica”, opina
Hugo Díaz especialista en políticas educativas
y asesor principal del portal Educared Perú.
“Las clases no volverán a ser lo que fueron
antes. Seguramente, ya no habrá salones de
30 sino de 15 alumnos. Tampoco los chicos
irán a diario al colegio. Tenemos que preparar
este nuevo modelo; adaptar las metodologías
y formas de evaluar a los estudiantes; hacer
tratamientos distintos de educación a distancia
de los más pequeñitos a los chicos de quinto
de secundaria. Tenemos que empezar a
trabajarlo, porque el 2021 está a la vuelta de la
esquina. De lo contrario, se harán muchas
improvisaciones”, advierte el expresidente del
Consejo Nacional de Educación.
-La pandemia del covid-19 volvió a la
fuerzas las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) una realidad en el aula.
-Los cambios en la sociedad, producto de las
TIC, han sido impresionantes y acelerados, a
tal punto que hoy, un profesor que no esté
involucrado en estas herramientas, que sólo
sea analógico, no tiene cabida en el sistema
educativo. En el país se ha querido avanzar en
la introducción de las TIC en el sistema
educativo. Hemos tenido proyectos como el
Huascarán o “Una laptop por niño”, pero no
fueron bien diseñados y no generaron el
impacto debido.
-Este grupo de “profesores analógicos”,
¿qué porcentaje representan en el
Magisterio peruano?
-Si bien la mitad de los docentes tienen correo
electrónico y acceden a internet, el porcentaje
baja mucho cuando se trata que ellos utilicen
las TIC en los procesos de enseñanza; que el
uso de recursos tecnológicos genere el interés
de los estudiantes por aprender y que los lleve
a tener un mayor protagonismo en sus
aprendizajes.
-¿A qué se debe esta brecha en el uso de
las TIC?
-Por un lado, los centros que forman
profesores no han renovado sus programas de
estudio. Y, de otro lado, la capacitación que se
ha hecho para la implementación del currículo
a los docentes ha estado más orientado a
trabajar las competencias o la evaluación,
pero el tema tecnológico se descuidó.
-¿Qué modelo de proyecto debería de
tomar el Estado para desarrollar las TIC en
las aulas?
-Los futuros proyectos del Estado, de impulso
del mundo digital en las aulas, ya no deberían
de limitarse a la entrega de computadoras a
las escuelas. Deben de ser proyectos
integrales: además del equipamiento, deben
cubrir la capacitación, el acompañamiento, la
buena dotación de materiales y alianzas con
instituciones que puedan colaborar en la
producción de softwares educativos. Además
de un fuerte compromiso de los padres de
familia en la educación sus hijos. De lo
contrario, sus impactos serán reducidos para
las escuelas y los estudiantes.
Díaz Díaz pone como ejemplo lo avanzado por
Educared Perú. En el año 2000 se lanzó este
portal, una iniciativa de la Fundación
Telefónica. Su perfil fue cambiando y pasó de
solo presentar artículos monográficos a
producir materiales interactivos y ejecutar
proyectos con las escuelas. Hoy, tienen el
proyecto “Aula Digital”, el cual, solo el año
pasado, llegó a los 400 mil estudiantes y los
20 mil profesores de todo el país.
-¿Qué puede decir que la actitud de los
profesores frente a las TIC?
-Ha sido un proceso muy interesante. En el
2018 empezó Aula Digital, lo que hace es que
las escuelas primarias, por lo menos una vez a
la semana, los profesores deben de trabajar
con sus alumnos utilizando las herramientas
digitales. En un escenario como el peruano,
donde tenemos un promedio de edad de 46 a
47 años, del profesor que enseña en una
escuela pública, muchos de ellos son
resistentes al uso de la tecnología. Lo que ha
sucedido en muchísimas escuelas es que la
presión de los niños y de los padres de familia
ha obligado a los profesores a utilizar la
tecnología.
-¿Hay otras ventajas que da el adaptar las
TIC al aula?
-En un aula que utiliza tecnología se encuentra
chicos que trabajan concentrados en sus
tabletas con los materiales interactivos,
tratando de resolver ejercicios planteados. Hay
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
19
un concepto de disciplina totalmente distinta al
del aula convencional. Los chicos se ayudan
entre sí; el profesor tiene un computador
donde controla el trabajo y ve qué niño
necesite ayuda. Todo cambia. Incluso el
sentido de conservación del equipamiento: he
visitado 200 escuelas y no he visto una tableta
que rota o malograda por descuido. Las
escuelas tienen protocolos que respetan niños
y profesores, y los padres colaboran
invirtiendo en seguridad del material. Y el
profesor necesariamente tiene que seleccionar
el material y saber qué tipo de logros tendrán
sus alumnos al final de la clase. Pero que solo
la educación a distancia resolverá los
problemas del país, no es cierto. Debe de
haber un equilibrio entre ambas modalidades,
a distancia y presencial. Ambas son claves
para el futuro.
-Pero la valoración que se dan muchos
padres al trabajo virtual del maestro, es
bajo, frente a la educación presencial.
-Eso que con la educación a distancia lo
profesores trabajan menos, no es cierto: hay
un trabajo muy fuerte. Los primeros mensajes
que se dieron cuando se dispuso el uso de la
educación a distancia cuestionaban las
pensiones en las escuelas privadas. Decían
que tenían que estar acorde con las horas de
clase que los niños recibirían. Se hizo daño a
la introducción del sistema. Por un lado, los
profesores no estaban capacitados; han tenido
que desarrollar habilidades para trabajar con
sus alumnos en medio de sus limitaciones;
muchos no tienen computador en casa y lo
hacen desde su celular; carecían de planes de
datos y han tenido que comprarlos. Los chicos
tampoco estudian a la misma hora, porque el
computador puede estar ocupado por otros
miembros de la familia; y es difícil que el
profesor se comunique con todos sus alumnos
a la vez. Entonces, su horario se hace
permanente, de todo el día. Además, el chico
ahora trabaja solo, sin un profesor al lado y,
muchas veces, el padre de familia,
dependiendo de su nivel de instrucción
educativa, puede o no ayudar a su hijo.
-¿Cuál es su mirada sobre las evaluaciones
de los alumnos con estas herramientas
digitales?
-Implica desafíos. Es difícil hacer una
evaluación permanente de lo que los alumnos
trabajan. Hay que tener en cuenta que la
calidad de internet en el resto del país, no es
igual a la de Lima. Hay pocas ciudades con un
internet relativamente bueno; el resto funciona
a medias o mal. Es un tema a tomar en cuenta
al organizar los procesos educativos. A pesar
de todo esto, hay profesores que hacen muy
buenas cosas con sus alumnos.
-¿Sería mejor opción la evaluación final y
no la permanente?
-Sí. Por ejemplo, en el caso del Ministerio de
Educación, ‘Aprendo en casa’, tiene tres
modalidades, radio, televisión e internet. En el
caso de los dos primeros, no hay un feedback
que pueda hacer el docente porque esos
chicos no están comunicados por el internet.
Como el profesor no puede movilizarse casa
por casa, ¿cómo hace la evaluación? Las
situaciones son muy distintas de un aula a
otro, de una escuela a otra. Hay aulas donde
muchos alumnos tienen internet y tablets. Y,
otras, serán muy pocos. Entonces, una norma
nacional un poco rígida para estas
circunstancias no es lo más aconsejable. El
Minedu trata de recoger los aportes, pero hay
que ser mucho más incisivo e insistente en la
libertad y la capacidad de decisión del profesor
de acuerdo a las circunstancias específicas
suyas y de los alumnos, sobre qué evaluar y
en qué momento hacerlo.
-¿Qué aspectos positivos ve en la
estrategia ‘Aprendo en casa’?
-No obstante todas las limitaciones que pueda
tener el programa, el mérito está en que el
proceso de aprendizaje de los chicos no se ha
suspendido. Eso es lo más importante. Hay
muchos estudios en Estados Unidos y los
países europeos que demuestran que las
vacaciones escolares de dos meses significan
una pérdida de aprendizajes de los alumnos,
cuando se reincorporan al nuevo año escolar,
de más o menos cuatro semanas. ¡Imagínese
si no se hubiere dado el inicio del año escolar,
cuánto tiempo de recuperación de
aprendizajes hubiese sido necesario! El
esfuerzo es sumamente meritorio. Claro, en el
camino tendrá que ir mejorando. Y tomar
conciencia de que el Estado tiene que
desarrollar alianzas. En la esfera empresarial,
de la educación privada, hay muchas cosas
que el Minedu lo está cogiendo para fortalecer
‘Aprendo en casa’. Por ejemplo, la Fundación
Telefónica ha cedido muchos de los materiales
de su proyecto Aula Digital para que sean
usados libremente por la estrategia nacional.
* jvadillo@editoraperu.com.pe
¡ ALFABETIZACIÓN DIGITAL, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
20
COVID-19 EN NÚMEROS
Desde que la OMS declaró al Coronavirus
como PANDEMIA a nivel mundial. En nuestro
país, se ha dado las siguientes cifras oficiales:
MARZO
FALLECIDOS 30
ABRIL
FALLECIDOS 1051
MAYO
Fecha # de infectados # de fallecidos
01 40 459 1 129
02 42 534 1 200
03 45 928 1286
04
05 51 189 1 444
06 54 817 1 533
07 58 526 1 627
08 61 847 1 714
09 65 015 1 814
10 67 307 1 889
11 68 822 1 961
12 72 059 2 057
13 76 306 2 169
14 80 604 2 267
15 84 495 2 392
16 88 541 2 523
17 92 273 2 648
18 94 933 2 789
19 99 483 2914
20 104 020 3024
21 108 769 3148
22 111 698 3244
23 115 754 3373
24 119 959 3456
25 123 979 3629
26 129 751 3788
27 135 905 3983
28 141 779 4099
29 148 285 4230
30 155 671 4371
31 164 476 4506
FALLECIDOS 4506
ESTADÍSTICA DE FALLECIDOS
EL CORONOVIRUS EN EL MUNDO
TODO TIPO DE DISEÑOS PARA
ADORNOS SEGÚN TUS GUSTOS
957355114
¡ CONVIVIR CON EL VIRUS, ES NO AUTOMEDICARSE !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
21
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
TENEMOS NUEVA VICEMINISTRA DE
GESTIÓN PEDAGÓGICA
En los últimos días se dieron debates por la
presentación de “informes” del trabajo remoto
realizado por el profesorado en la estrategia
“aprendo en casa”. Tanta improvisación y
errores normativos hace que hoy tengamos
nueva Viceministra de Gestión Pedagógica, la
antropóloga DIANA MARIELA MARCHENA
PALACIOS, no dudamos de su gestión, pero
hay investigaciones señalando que en
promedio necesitan más de 3 meses para
enterarse de las funciones del cargo asumido.
Aparte de los cambios generados en nuevos
asesores, directores, especialistas, etc
Y colocamos esto el face,
¿Sigue el amiguismo pagando favores?
Parece que sí, pues lo sucedido en el
Ministerio de Cultura con el “motivador”
“Richard Swing” y admitido por el Presidente
de la República, ratifica “favor con favor se
paga”.
Y eso no es novedad. ¿cuántos Swing están
en las entidades del Estado?
Sino veamos algunos, recuerdan al ex director
de la DRELM, bachiller en sociología
amiguísimo del Ministro, trabajó en el Sunedu,
luego en la DRELM y ahora es director de la
DIGEGED del Minedu que cuando lo
entrevistaban en TV hasta desconocía la
terminología educativa; un ex director de la
DEBA ahora es Jefe de ProJoven en el
ministerio de trabajo, etc. es decir, las argollas
rotan en los diferentes ministerios, en cargos,
asesorías y/o consultorías. Incluyendo a la
actual Directora de la DRELM, cargo que
debería ser por Concurso Público, pero no
rige para la “región” de Lima Metropolitana.
ANTE LA IMPROVISACIÓN
Y EL AMIGUISMO
IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA
ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE
LA EDUCACIÓN DEL PERÚ
TIPO ACADEMIA DIPLOMÁTICA
Es conocido, casi en toda la administración
pública que cuando ingresa un nuevo ministro,
cambian los viceministros, los asesores, los
directivos en las direcciones de los órganos de
línea y apoyo de la entidad y, demás cargos.
Cada quien, comienza de cero en generar
políticas educativas que se traducen en
improvisación, informalidad, burocratismo,
rutina, lobbie, argollas, corrupción, etc.
Lo planteamos hace 14 años y sigue vigente.
Por ello, proponemos que el Colegio de
Profesores del Perú que tiene iniciativa
legislativa prepare un proyecto de ley para la
creación de la Academia de Funcionarios de
la Educación del Perú, tipo Academia
Diplomática, apoyado por el magisterio
decente y consecuente en la mejora de la
educación de nuestro país.
“La Academia
Diplomática del Perú
es el centro superior
de formación
profesional e
investigación del
Ministerio de
Relaciones
Exteriores.
Representa la única
vía de acceso a la
carrera diplomática
Es responsable de la
formación integral de
los aspirantes al
Servicio Diplomático.”
La Academia de
Funcionarios de la
Educación del Perú
es el centro superior
de formación
profesional e
investigación del
Ministerio de
Educación.
Representa la única
vía de acceso a los
altos cargos de
dirección en el
Minedu, DRE y UGEL
como desarrollo de la
carrera pública
magistrerial.
Tendrá autonomía
académica y
administrativa.
http://www.adp.edu.pe/inicio/
academia
Propuesta
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
ANTROPÓLOGA ES NUEVA
VICEMINISTRA DE GESTIÓN
PEDAGÓGICA
¿SIGUE EL AMIGUISMO
PAGANDO FAVORES?
Zapatero a tus zapatos.
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
22
MINEDU: IMPROVISACIÓN Y RUTINA
Todos los esfuerzos, acciones e inversión del
Minedu están en función de EBR. Las demás
modalidades educativas como la EBA sigue
ABANDONADA.
Dentro de la improvisación y rutina del
Minedu, con el tema de los “informes” de
marzo, abril y mayo los “especialistas” DEBA,
DRE y UGEL, parece que no están en
cuarentena, sino de parranda.
Los especialistas de EBR han demorado más
de 2 meses en elaborar un modelo de
“informes” con formatos a llenar (por lo menos
justifican sus remuneraciones) amparados en
una resolución viceministerial que modificaba
una resolución ministerial y hoy, nuevamente
modificada.
Informes, a los cuales los “especialistas” EBA
ni siquiera la adecuaron a la modalidad y
mediante oficios múltiples exigían su
presentación el 29 de mayo, bajo amenaza de
descuentos en las remuneraciones de junio. El
Minedu rectificó, cambiando de viceministra,
ahora la entrega es al 3 y 12 de junio.
ENCONTRAMOS A LA “MESETA”
COVID-19
Este virus invisible sigue atacando. El número
de infectados y fallecidos va en aumento en
Europa, Asia y en América a pesar de las
recomendaciones de la OMS y las medidas
tomadas por los diferentes gobiernos del
mundo.
En Perú, la credibilidad de las autoridades y
de los datos va decreciendo. Para los
responsables del Minsa la famosa “meseta”
parece ser el promedio de más de 7415 de
“infectados” por semana; pero, de fallecidos
sigue como un “pico ascendente”:
Fechas Infectados diarios Fallecidos
25 de mayo 4020 3629
26 de mayo 5772 3788
27 de mayo 6154 3983
28 de mayo 5874 4099
29 de mayo 6506 4230
30 de mayo 7386 4371
31 de mayo 8882 4506
Concepto que está en contradicción con lo
precisado por el Colegio Médico del Perú.
Esperamos que todo el esfuerzo realizado
tenga buenos resultados.
Lo preocupante, son los comportamientos de
peruanos irresponsables que no respetan las
normas establecidas, más ahora que las
actividades económicas están funcionando
arriesgan a contagiarse y contagiar a los
demás. Por ello el incremento de infectados y
fallecidos cada semana.
Asumimos autocríticamente alguna
responsabilidad docente por estas conductas.
CORRUPCIÓN: VIRUS PROPIO
Aprenderemos a convivir con el coronavirus y
lo venceremos pero la corrupción también es
virus propio. La pandemia ha desatado la
esencia corrupta de mucha gente, desde las
más altas autoridades de la PNP, de
gobernadores, alcaldes, funcionarios de las
municipalidades, Minsa, EsSalud, Contraloría,
Poder Judicial, etc. aprovechándose del dolor
y pobreza de la población.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
La estrategia “Aprendo en Casa” utilizando
plataformas de internet, TV, radio, etc. para
todas las modalidades, niveles y ciclos
educativos, tiene resultados favorables y
positivos. Ha colocado al profesorado, a
estudiantes y padres de familia en una
alfabetización digital rápida y exigente.
Los profesores, han duplicado su horario
escolar diario: tienen que atender las
consultas de los estudiantes, preparar material
complementario de las “sesiones” que se
pasan en TV, en la radio o por internet,
preparar las “experiencias de aprendizaje”,
evaluar las “actividades” de las sesiones o del
material complementario, elaborar los
“informes” que solicitan los directores, la Ugel,
las Dre y el Minedu. Y en el tiempo restante
seguir la cuarentena, atender la sobrevivencia
en casa, los hijos, etc. VER página XXX
Siguen las críticas por la participación de
artistas de la tv y farándula en la conducción
de las clases virtuales y, se preguntan ¿dónde
están los “especialistas” de las Ugel, de las
Dre, del Minedu? La respuesta la conocemos,
de Especialistas no tienen nada.
SALUDO Y FELICITACIÓN
A los profesores y profesoras que en
cumplimiento de su trabajo remoto, se
desplazan kilómetros y kilómetros para
encontrarse con sus estudiantes utilizando
estrategias y materiales diversos para el logro
de sus aprendizajes.
¡ YA NADA SERÁ IGUAL, APRENDER PARA SOBREVIVIR !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
23
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
DANILO DE LA CRUZ *
"LAS FAMILIAS SI SABEN: ORIENTACIONES A LA
FAMILIA PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES DE LOS
PRIMEROS GRADOS”
Ficha 2: Escuchar poemas en casa.
Ponemos a disposición de las familias y maestros
este instrumento. Los docentes pueden hacer uso
de ella haciendo el reajuste necesario de acuerdo
al contexto donde laboran. Las familias si saben.
"APRENDO EN CASA”: HERRAMIENTAS PARA
DESARROLLAR ACTIVIDES
Ficha 10: Situaciones de Aprendizaje con eje
Convivencia en el Hogar y la Escuela.
Esta ficha está orientada a los estudiantes y
sus familias previa reflexión y organización
curricular de los docentes en base a las
siguientes preguntas:
¿Cómo puedo contextualizar la situación
presentada?
¿Son las expresiones las más adecuadas para los
estudiantes y sus familias y para el grado, qué
cambios hago? ¿Qué puedo agregar o suprimir?
¿Qué competencias se ponen en juego y de qué
áreas? ¿Qué criterios de evaluación formativa
consideraré?
¿Cuán factible y viables son las actividades
propuestas?
¿Son suficientes las evidencias propuestas?
¿En qué debo informar, asesorar y acompañar a
los estudiantes?
¿Qué información debo revisar como docente?
Los docentes deben tomar decisiones técnicas,
ellos son los que conocen más el contexto de los
estudiantes y las posibilidades de lograr las
actividades para generar aprendizajes.
Los docentes si saben, el camino es nuevo,
vayamos con cuidado.
Todo suma. Todo esto es una apuesta por la
innovación.
LA NOSTALGIA EN ESTOS TIEMPOS SIEMPRE
VUELVE PORQUE QUIZÁS PUDIMOS HACER MÁS
POR ELLOS.
Comparto con ustedes la foto de una de las promociones de
estudiantes de la cual fui su profesor en la Educación Primaria.
Me satisface saber que son buenas personas y que cada uno
tuvo que enfrentar la vida de distintas maneras y espero haber
contribuido a ello desde el aula. Son 38 niños de ese entonces
con los que pasé parte de mi vida porque fueron y son parte de
nuestra historia. La promoción lleva el nombre de una maestra
de la propia escuela que se jubiló años antes, sentía que era
una manera de reconocernos y reivindicarnos entre docentes.
En sí, los estudiantes eran el centro de todo, pues nos hicimos
padrinos de ellos, visitábamos los hogares para conversar con
sus familias, las reuniones con padres de familia era para
reflexionar sobre la importancia de educarlos con respeto,
salimos de paseos a lugares impensados, etc. íbamos más allá
del currículo en ese entonces.
La nostalgia viene porque esperamos que los estudiantes de
hoy deben ser tratados con respeto, con responsabilidad y dar
lo mejor de uno para que sean mejores, muchos maestros lo
hacen aunque faltan algunos.
* Docente UPCH.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
24
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
2020
977846597 / 99901-9554
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
25
COVID - 19: NUNCA LA SALUD FUE
MÁS POLÍTICA COMO HOY
MARIO RÍOS QUISPE*
ASPECTOS GENERALES
Nunca antes se expresó la política como salud
en grande, nunca antes hubo la mayor
movilización más grande de la historia
tratando de contener la enfermedad,
buscando la vacuna, protegiéndose de forma
colectiva, familiar e individualmente.
Nunca antes un país se pone al borde de la
extinción como estructura socioeconómica
vigente; son pues los momentos de reflexión
social de este nuevo escenario en los tiempos
del coronavirus que me permito describir en
las líneas que siguen de este artículo.
Primero hay que decir que la OMS más
interesada en los asuntos de convenios con
las grandes corporaciones farmacéuticas que
de adquisición y de obligadas directivas que
tienen que cumplir en todos los países
principalmente en los países de economía
semifeudal y semicolonial; pues siendo una
organización global no se explica cómo se le
ha escapado de su radar de vigilancia
epidemiológica el inicio de la pandemia en
Wuhan China. Algunos expertos señalan que
es el juego peligroso de inventar epidemias
(H1N1) para promover de rentabilidad a las
corporaciones farmacéuticas que van
sufriendo crisis periódica, pues a las
megacorporaciones en general, cada vez les
cuesta movilizar los capitales. Este descuido -
al parecer - hizo que el Coronavirus se
expandiera exponencialmente como interpreta
los modelos matemáticos de las epidemias
donde se da repunte, así como rebrote; este
virus COVID-19 (SARS CoV 2) es muy
peligroso por su velocidad de contagio y por
su peculiaridad de hacer que los glóbulos
blancos actúen descontroladamente
perjudicando nuestras células epiteliales del
pulmón.
Por otro lado, la comunidad científica también
lo tomaron por sorpresa, pero no por la
comunidad investigadora propiamente dicha
sino por los que dirigen y financian dichas
comunidades, pues ellos orientan la
investigación hacia enfermedades que obligan
a un consumo de productos que en la mayoría
de los casos orientan el apoyo a
investigaciones especificadas en obesidad,
déficit de atención diabetes, enfermedades
coronarias hasta vigor sexual. De hecho, ha
habido equipos de investigadores tratando de
monitorear el curso de las familias del
coronavirus desde el SARS, MERS y el H1N1,
de hecho, entonces, era previsible por la
historia y los estudios que la epidemia viniera
de un país de Asia.
Al respecto se sabe que Rusia si tomó sus
previsiones y cerraron sus fronteras, los
expertos de la salud y epidemiólogos han
trabajado duro evaluando los posibles
escenarios, eso seguramente dio como
resultado una acción rápida. Países que han
tenido economía interventora estatal, llámese,
Singapur, Rusia, Corea del Sur, han tenido
mayor éxito en combatir la pandemia excepto
Irán seguramente por un tema religioso. Cosa
que no entendió Europa específicamente Italia
y España que tienen un turismo bastante
extendido y profundizado en esto le sigue
Alemania, Francia, países que han priorizado
la política neoliberal antes que la salud; el
resultado de todo esto es que hoy más que
nunca se tiene cada vez más claro lo que dijo
Rudolph Virchow : "La medicina es la ciencia
social, y la política no es otra cosa que la
medicina a gran escala" esta frase tiene
directa implicancia en las correlaciones de
poder en el mundo pues esta pandemia ha
puesto en el entredicho no solo las políticas
de estados de bienestar sino y también
políticas neoliberales principalmente. La
pandemia COVID-19 ha cambiado el
panorama mundial, no solo en lo referente a la
salud sino y principalmente en lo económico y
social pues - por ejemplo - cambiaron las
condiciones de vida, hábitos, consumos.
ACERCA DEL VIRUS COVID-19,
ALGUNOS CONCEPTOS
Los virus son considerados "entidades" en
cuyo interior hay material genético y una
barrera proteíca, en su exterior glicoproteínas
(llave para reconocer la mucosa respiratoria,
esto característica del COVID-19); tiene la
capacidad de evolucionar, adaptarse" en
realidad no se le considera un ser vivo en
estado de latencia, sería considerado más
bien un cristal, cuando ingresa su ADN o ARN
(característica también del COVID-19) a la
célula adquiere la capacidad de replicarse.
Hawking contrario a la comunidad científica lo
considera un ser vivo porque -a su juicio-
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
26
transmite información, en este caso de orden
genético.
Al respecto, José Antonio Lopez Guerrero
refiriéndose al caso específico del COVID-19
coronavirus dice: "Los coronavirus son una
familia de virus de ARN un material complejo
que los humanos no tenemos. Muchos
pueden afectar a los diferentes mamíferos,
pero solo 7 a los humanos, de ellos los
siguientes han dado problemas en los últimos
20 años: SARS1 SARS2 y el MERS. Los
científicos manifiestan que "el SARS-CoV-2 es
el virus que provoca la enfermedad que
conocemos como el COVID-19 comparte
alrededor del 70% de su genética con el
SARS1 y 50% con el MERS. A diferencia de
sus medios hermanos, se ha podido expandir
tan rápido porque se ha adaptado muy bien a
los humanos". Se tiene claro entonces que la
comunidad científica ha estado al tanto de
estos procesos, pero reitero un problema de
financiamiento de los equipos de investigación
no ha permitido seguir haciendo vigilancia
epidemiológica, sabido estos equipos han
estado pidiendo apoyo financiero, hubo un
relajamiento entonces, de las autoridades
globales de la salud llámese OMS, OPS, CDC
etc.
La lección de todo esto, es que de aquí para
adelante cabe siempre una vigilancia pronta y
efectiva sobre todo a las áreas de animales
salvajes portadores del virus como son los
mamíferos y aves, cuyo objetivo sea reducir el
número de transmisión entre animales y
personas. Un ejemplo de ello es cuando se
hizo la vigilancia epidemiológica en Egipto de
los murciélagos de la fruta transmisores del
virus, o de los porcinos y de las propias aves
en China.
Otro punto de vigilancia epidemiológica son
los "mercados mojados" que representan un
caldo de cultivo, donde se produce un
inmenso comercio de animales silvestres
cuyos virus - en algunos casos - termina
contagiando a los consumidores. La pregunta
es ¿porque se mueven estos comercios?,
¿Por qué tienen tanta demanda? A mi juicio,
las grandes movilizaciones alrededor del
planeta buscando nuevos gustos, exquisitos
gourmets, por tanto, nuevas formas de
agradar al público con exóticos potajes, fueron
parte de esta pandemia; en fin, hay un fondo a
todo esto que al final corresponde al sistema
sociopolítico vigente que promueve el
consumo por encima de los equilibrios
necesarios en la naturaleza. Recordemos que
no conocemos el mundo silvestre, el alterar su
hábitat y no tratarlos en cautiverio para el
consumo humano ha terminado por hacer un
daño enorme a la humanidad, Yuval Noah
Harari manifiesta "el hombre es el enemigo de
la naturaleza"
Esto nos dice algo, el coronavirus ya era un
"viejo conocido" los científicos y
epidemiólogos ya le seguían los pasos, pero
en la década del 2010 se acentuó las
restricciones en investigación por lo mismo
que se acentuaban en modelos económicos
neoliberales y entonces dejaron la ciencia a
merced de orientar la investigación según la
demanda y no según las necesidades
objetivas de la población.
* Ex miembro del Consejo Nacional de Salud
Capacitador en Salud Pública INNOVAS
Universidad Samara Rusia
Leer completo: face Mario Ríos
¡ CONVIVIR CON EL VIRUS, ES USAR MASCARILLA !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
27
LIMITACIONES DE LOS
MARTILLAZOS DE MARTÍN
GABRIEL VELA QUICO*
La ampliación de la cuarentena fue necesaria
pero en sí no resuelve mucho. Solo alarga
más la crónica de muchas muertes
anunciadas. La medida política es correcta
pero no eficaz mientras existan las escenas
insultantes de querer “normalizar” la calle,
mientras aumente el rebrote de la informalidad
en los mercados como los actos
desesperados por retornar al terruño o
mientras se siga develando casos y más
casos de robos al estado en plena pandemia.
Por eso, el devenir de la calle desnuda la
debilidad de las bien intencionadas medidas
de los martillazos del presidente Martín.
Y es que, como sostiene la presidenta del
Tribunal Constitucional, al gobierno nacional le
está faltando una "visión sociológica de cómo
somos como cultura”. En efecto, los avances
en las medidas sanitarias, policiales y fiscales
como la reactivación económica pueden
colapsar si es que no reparamos en la otra
gran parte de lo que somos: las creencias, las
costumbres, los modelos mentales. Esto
prueba que la pandemia atípica para este lado
del mundo, requiere no solo expertos en salud
y economía sino también en antropología
cultural, psicología social y educación
comunitaria.
La salud no es un problema de médicos o de
enfermeras, solamente. La salud siempre fue
un problema también cultural y social. La
salud que hemos mirado bastante es la salud
individual cuando es esencialmente una salud
pública. Allí convergen miradas diversas como
los enfoques sociales y educativos. En
consecuencia, los nuevos hábitos del
distanciamiento social, el buen uso de
mascarillas, la higiene de lavarse bien las
manos, el mismo trabajo para sobrevivir tienen
aristas sociales y educativas. Lo educativo no
es lo que se aprende en las escuelas,
solamente; es lo que vamos internalizando en
la convivencia social: en la familia, en los
amigos, en el trabajo, en lo que vemos y
oímos de los medios de comunicación social.
En otras palabras, la pandemia se enfrenta
con medidas efectivas de cuarentena si es
que los ciudadanos somos eso, ciudadanos.
Que asumen ser parte de un todo. Si
compartimos el cómo imaginamos el futuro de
la humanidad. Si estamos conscientes ante la
amenaza de sobrevivencia de la humanidad y
todas las formas de vida.
Las medidas del confinamiento debieran,
entonces, ser asumidas sin mayores
dificultades. Si la salud trabaja por un lado y la
educación sanitaria por el otro, no
necesitaríamos tanto control y vigilancia para
cuidar la vida. ¿Cómo es posible que les
pidamos a algunos peruanos que guarden
distancia en las colas, como si fuera un favor
o una obligación? Es una muestra de la
debilidad de una sociedad que no educa
pensando en el otro, y en el futuro.
Finalmente, cuando sintamos que el desborde
del “sálvense quien pueda” está por triunfar,
debemos ser lo más enérgicos posibles para
exigir al otro que respete la convivencia y la
vida misma. Parece que debemos dar otro
martillazo pero esta vez a la cultura, la
educación comunitaria y al respeto por la
salud pública.
LA PANDEMIA DEL CONSUMISMO
Es evidente que hay muchas dudas de la
eficacia de pasar a la fase 4, pandemia sin
cuarentena. Esa duda se origina sobretodo
porque conocemos la idiosincrasia de muchos
peruanos. Pero también parece de locos
pensar que justo cuando el sistema sanitario
del país está colapsando por el COVID-19, el
gobierno anuncie un decreto supremo
aprobando la reanudación de algunas
actividades económicas. Todo hace predecir
que eso positivo que tanto esperábamos por
los martillazos, ahora el mensaje es “sálvese
quien pueda”.
Es verdad que los bonos y subsidios no están
produciendo el escenario esperado, y que
ahora vemos a los fondos del erario nacional
como una alcancía. Es verdad que varias
empresas están quebradas y la cadena de
pagos hace rato se rompió, y es verdad que
se necesita estrategias para una recuperación
social y económica. Sin embargo, a
semejanza de otros países, para reanudar las
actividades económicas por tramos se
requiere alguna señal positiva en la famosa
curva del COVID-19.
¡ LA CREDIBILIDAD SOBRE LA EMERGENCIA, VA CAYENDO !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
28
Un gran problema es que hemos sido hasta la
fecha una economía DE mercado, y no una
economía CON mercado. Por eso, nuestra
sociedad gira alrededor de un mercado
perverso y deshumanizante. Hemos tenido un
mercado que nos bombardea con el consumo
y el sobre consumo. Nos han creado muchas
necesidades en nombre de la libertad y en
nombre de la mal llamada “felicidad”. Cuantos
son los bienes que se nos ofrecía como
esenciales para darnos “estatus”, para darnos
un “gustito”, para darnos “nivel” o
sencillamente porque lo “merecemos”.
En esa loca carrera de los comerciales y del
híper consumo hemos caído adultos y niños.
Infinidad de cosas hemos comprado que no
necesitamos o cuyo valor son muy pero muy
pasajeros. El consumismo era la pandemia al
que estábamos acostumbrados. De lo más
normal era salir a comprar, ir a los mall, tener
varias tarjetas de crédito, tener y más tener.
Esa realidad del mercado voraz debe ser
cambiada al volver de la cuarentena.
Algunas lecciones debemos aprender del
COVID-19. Si la vida humana es lo más
importante tenemos que hacer cambios
sustanciales en esta fase tan peligrosa que el
cuidado depende de cada uno. Si las
restricciones ya no serán impuestas, no es
posible que volvamos a ser una selva. No
debemos volver a la misma sociedad
consumista que nos vuelve cosas (cosifica).
No podemos seguir siendo usados en las
tentaciones o los deseos impulsivos de
comprar, de tener, de gastar, de salir a gastar;
no debemos seguir haciendo la vida tan lujosa
o tan miserable como antes. Hay necesidad
de cambiar. Menos consumismo haría que
muchas de las largas colas en las grandes
tiendas vayan decreciendo. Menos
consumismo haría que haya dinero para
atender la salud y la educación. Menos
consumismo haría que no estemos en la loca
carrera de salir a comprar de todo para que no
sirva de nada.
Menos consumismo haría que el centro sea el
buen vivir. Menos consumismo será la otra
batalla contra una pandemia que la hemos
inoculado hace tantos años.
* gvela@unsa.edu.pe
LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO
Con las normas de gestión emitidas por el
Minedu ha crecido la publicidad de los cebas
privados. ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y
facilismo, sin importarles el aprendizaje de los
estudiantes.
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M.
556-2014-MINEDU, la R. M. 572-2015-
MINEDU, la R. M. 627-2016-MINEDU y la
R. M. 712-2018-MINEDU, R. M. 220-2019-
MINEDU las avalan, señalando que
pueden hacerse “dos períodos
promocionales”, cuando se sabe que
matemáticamente es imposible hacerlo,
pues en estas instituciones sólo asisten
uno o dos días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los
días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días multiplicados
por ocho horas diarias, que sería
antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de
asistencia cuando las normas señalan que
para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe
haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de los estudiantes.
AHORA CON LA PANDEMIA,
PROBABLEMENTE LA OFERTA Y EL
NEGOCIO CRECE
¡ TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ !
29
SESIONES DE
APRENDIZAJE
CASINOS ARITMÉTICOS
De venta en Librería MEGUMI (costado
UGEL 02) Llamar al 99901-9554
HABILIDADES A APRENDER
1. Flexibilidad cognitiva.
2. Negociación.
3. Orientación de servicio.
4. Juicio y toma de decisiones.
5. Inteligencia emocional.
6. Coordinación con los demás.
7. El manejo de personas.
8. Creatividad.
9. Pensamiento crítico.
10. Resolución de problemas complejos
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista0939305329
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...javierdanilo
 
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Gonzalo de Castro Lamela
 
El aborto monografia
El aborto monografiaEl aborto monografia
El aborto monografiaPamelita11
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZalumnagenesis
 
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Brenda Mares Esteves
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodosstr_unc
 
Prevencion maltrato infantil
Prevencion maltrato infantilPrevencion maltrato infantil
Prevencion maltrato infantilSusana Avila
 
Monografia para obstetricia
Monografia para obstetriciaMonografia para obstetricia
Monografia para obstetriciarkemer_8
 
Moment dif 05
Moment dif 05Moment dif 05
Moment dif 05critoba
 
Ensayo --------------------------------------
Ensayo  --------------------------------------Ensayo  --------------------------------------
Ensayo --------------------------------------anitapeye
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaNely Vargas
 
Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1anitapeye
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteanitapeye
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescenteDiego Mori
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexisgivemi
 

La actualidad más candente (20)

Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
 
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
Los derechos no se van de vacaciones. El bienestar de niñas y niños españoles...
 
El aborto monografia
El aborto monografiaEl aborto monografia
El aborto monografia
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
 
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia de cultura e identidad nov.2.,Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
 
Prevencion maltrato infantil
Prevencion maltrato infantilPrevencion maltrato infantil
Prevencion maltrato infantil
 
Angelis gonzalez
Angelis gonzalez Angelis gonzalez
Angelis gonzalez
 
Monografia para obstetricia
Monografia para obstetriciaMonografia para obstetricia
Monografia para obstetricia
 
Moment dif 05
Moment dif 05Moment dif 05
Moment dif 05
 
Charito
CharitoCharito
Charito
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Ensayo --------------------------------------
Ensayo  --------------------------------------Ensayo  --------------------------------------
Ensayo --------------------------------------
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 
Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1Ensayo de realidad_nacional_1
Ensayo de realidad_nacional_1
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescente
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescente
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 

Similar a Sembrando Ya! junio 2020

Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevomelany999
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralPrevencionar
 
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezEl paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezJosé Luis Contreras Muñoz
 
Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaYoanpr
 
Moción salud mental en miranda
Moción salud mental en mirandaMoción salud mental en miranda
Moción salud mental en mirandaIzquierda Unida
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónJess Dector
 
nv1e_prevencion.pdf
nv1e_prevencion.pdfnv1e_prevencion.pdf
nv1e_prevencion.pdfedwinaraiza
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNkrisley1958
 
Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19CamilaOvalle10
 
Proyecto de comunicación en multimedia
Proyecto de comunicación en multimediaProyecto de comunicación en multimedia
Proyecto de comunicación en multimediaChristiän Eduardö
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.luisesquivel1918
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 

Similar a Sembrando Ya! junio 2020 (20)

Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
 
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguezEl paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
El paciente-cronico-y-el-tsocial pepitarodriguez
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Enviar proyecto maikol
Enviar proyecto maikolEnviar proyecto maikol
Enviar proyecto maikol
 
Problemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicanaProblemas economicos de la juventud dominicana
Problemas economicos de la juventud dominicana
 
Moción salud mental en miranda
Moción salud mental en mirandaMoción salud mental en miranda
Moción salud mental en miranda
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
 
nv1e_prevencion.pdf
nv1e_prevencion.pdfnv1e_prevencion.pdf
nv1e_prevencion.pdf
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
 
Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19Proyecto salud mental pos Covid-19
Proyecto salud mental pos Covid-19
 
Proyecto de comunicación en multimedia
Proyecto de comunicación en multimediaProyecto de comunicación en multimedia
Proyecto de comunicación en multimedia
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Sembrando Ya! junio 2020

  • 1. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA NO LLENAR DECLARACIÓN JURADA SEMBRANDO YA! Llegamos a medio año, con más de tres meses en “cuarentena”, pero siempre cumpliendo con nuestros estudiantes. No tenemos horario, se atiende en promedio doce horas a ellos, más el tiempo de preparación de las sesiones o experiencias de aprendizaje. Nuevo PARLAMENTO, viejas prácticas: lobbies, leyes sin criterio técnico, incremento de personal, no hacer la Declaración Jurada de Intereses, aprovecharse del cargo, acuerdos bajo la mesa, corrupción, etc. Han dado voto de confianza al Ejecutivo pero se preparan para el enfrentamiento porque algunos ya iniciaron su campaña electoral presidencial y para gobiernos regionales. La pandemia ha multiplicado la corrupción en la administración pública. ¿Cuántos “Richard Swing” están en los ministerios y demás entidades estatales? El Presidente lo ha admitido, “favor con favor se paga”. (VER página 21) En EDUCACIÓN: Continúa la rutina, la improvisación, el amiguismo, el papeleo, la informalidad, las argollas, etc. Por ello, debemos impulsar la Academia de Funcionarios de la Educación (tipo Academia Diplomática). La estrategia “semáforo” con la antropóloga como nueva viceministra de gestión pedagógica continuará. Y ¿por qué semáforo? se preguntarán. Porque siempre están en la calle. La DEBA cambiará de nombre. (Ver página 8) La pandemia, ha desnudado la real situación de las II.EE. en servicios básicos, infraestructura, equipos, etc. ¿Cuándo MODIFICARÁN la R. M. 665-2018-MINEDU? No olvidemos, a más corrupción: más violencia, más pobreza. Año 14 Nº 151 JUNIO 2020 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Pandemia y oportunidad Pág. 3 Notas de la actualidad educativa Pág. 6 Defendamos la EBA Pág. 9 La EBA y el Covid-19 en el Perú Pág. 10 Experiencias de aprendizaje N° 06 Pág. 12 Ganancias de la educ. a distancia en la infancia Pág. 15 ¿Aprenderán matemática a distancia? Pág. 16 Revolución o Re-evolución educativa Pág. 17 Entrevista a Hugo Díaz Díaz Pág. 18 Seamos protagonistas Pág. 21 Reflexiones pedagógicas Pág. 23 Covid-19: Nunca la Salud fue más política q hoy Pág. 25 Mensaje del Colegio Médico del Perú Pág. 26 Limitaciones de los martillazos de Martín Pág. 27 Carta Abierta al Ministro de Educación Pág. 30 Unesco, Unicef y el Banco Mundial Pág. 32 Humor Pág. 35 ¡ LA ÉTICA COMO PRIORIDAD !¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! ¡SALVEMOS la EBA! VER: PÁGINA 7 Cuídate y cuida a los demás APRENDAMOS A CONVIVIR CON EL COVID-19 CUMPLAMOS LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN IMPULSAR: ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN (Tipo Academia Diplomática)
  • 2. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (116) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas De nuestra teoría de la personalidad, se deduce que la estructura moral de la conciencia es la única que puede garantizar la normalidad de la persona en su integridad. Esto significa que debe tenerse presente que un defecto (o un trastorno) que afecta a una personalidad en formación a partir de un cierto momento de su vida, puede generar defectos en los demás niveles y componentes de su individualidad. Están fehacientemente establecidas las altas correlaciones que hay entre los defectos que empezaron en la infancia, la niñez o la adolescencia y los defectos que limitan las capacidades afectivas, cognitivas y conativas de la personalidad adulta o madura. En todos los casos, no es tan importante, sobre todo para el educador, que alguien haya encontrado algún defecto o trastorno visible al microscopio o alguna alteración molecular en el cerebro. En realidad, el defecto psíquico será siempre estructural, transitorio o permanente; es más importante saber si su determinación es epigenética o sociocinética, pues sólo la explicación de los procesos que constituyen el defecto puede conducirnos a su tratamiento, a su mejor educación y cuidado. Afortunadamente, la mayoría de los defectos que ocurren durante un período de la formación de la conciencia se superan gradualmente, sobre todo cuando las condiciones sociales, comunitarias, escolares y familiares son favorables, apropiadas. Sin embargo, en algunos niños y adolescentes el defecto puede prolongarse y generar círculos viciosos con las personas que le cuidan o educan, o con la misma comunidad, hasta persistir a lo largo de su etapa adulta. Se ha visto, por ejemplo, que niños con los llamados problemas de aprendizaje escolar tienen en el futuro formas de conducta inaceptables socialmente. Una noticia publicada en un diario neocelandés reveló la opinión de que una de las mejores maneras de evitar el crimen puede ser ayudando a los adolescentes a superar sus discapacidades para la lectura, pues un estudio británico había mostrado que el 56 por ciento de jóvenes delincuentes tuvieron dislexia, a pesar de que eran muy inteligentes. En efecto, se sabe bien que la ausencia del colegio está estrechamente asociada con formas de conducta ofensiva. Cómo decíamos líneas arriba, un tratamiento no tiene que ser sólo médico, pues si bien el médico puede encontrar algún trastorno curable (con medicación, cirugía, psicoterapia) esto no ocurre en la mayoría de los casos. Un educador cuidadoso debe pedir ayuda del médico para el diagnóstico –por lo general, para que descarte– un trastorno (que es determinado en sentido patogenético y se trata medicamente), así como del psicólogo para el diagnóstico preciso del síndrome clínico y sus posibles determinantes, sociales sobre todo, y para que le dé los lineamientos psicopedagógicos que debe seguir en el aula. También puede requerir la ayuda de la asistenta social o de otro profesional de la salud para afrontar los problemas familiares o de la comunidad. Por último, debemos advertir que aquí hacemos referencia sólo a los defectos que más interesan al educador, pero que no se debe perder el punto de vista más general, de que cualquier defecto corporal –no sólo cerebral– puede afectar el desarrollo integral de la personalidad (como los procesos patológicos conocidos como enfermedades corporales). Así, por ejemplo, las lesiones de los órganos sensoriales, enfermedades crónicas como tuberculosis, desnutrición, anemia, tienen una mayor posibilidad de afectar la formación de la personalidad; no sólo porque alteran la función o el metabolismo cerebral, sino porque alteran el curso de la actividad consciente, sobre todo el mantenimiento de niveles óptimos de ansiedad, atención y expectación frente a las tareas que el niño o joven educando debe realizar. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA-PROYECTOS-MATERIALES EDUCATIVOS INFORMES: 986730394 / 957956643 tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, ACTÚA, TRANSFORMA !
  • 3. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 3 PANDEMIA Y OPORTUNIDAD ALCIDES TORRES PAREDES* El momento actual es crítico para la humanidad por el tema del coronavirus, como también para nuestro país. Esta pandemia, ha desnudado trágicamente las condiciones reales de los peruanos, por un lado, los ricos se han hecho más ricos y los pobres cada vez más pobres. LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS El mundo sigue casi paralizado, la lucha contra el coronavirus, enemigo invisible de la humanidad continúa. La cifra de infectados y fallecidos día a día se incrementa. En América, EE.UU. México, Brasil, Perú y Chile lideran las estadísticas. En nuestro país, las “cifras oficiales”, nos muestran que el número de infectados crece, por ejemplo, en la última semana de mayo se ha dado un promedio de más de 7500 a la cual desde el Presidente de la República y los voceros del gobierno le llaman “meseta” y argumentan haber llegado a ella y “tendremos un descenso lento”. Ni hablar de las cifras oficiales de fallecidos, cada día se incrementan más. Aquí parece ya un “pico” de cordillera. Ojo, hay estudios, publicaciones y proyecciones que reflejan cifras diferentes y en mayor número. Incluso señalan que hay manipulación u ocultamiento de dichos datos. Debemos reconocer, que aún con la demora de la Organización Mundial de la Salud OMS en la información, el gobierno tomó varias decisiones importantes y drásticas como declarar la Emergencia Sanitaria, ahora ampliado hasta fines de junio, el Aislamiento Social Obligatorio o “toque de queda”, suspensión de clases en educación básica y superior, además de dotar equipos de protección personal sanitaria para los médicos, enfermeros y demás trabajadores de Salud, medidas de prevención, etc. También, se dispuso el apoyo con bonos económicos a la población en pobreza, extrema pobreza, de trabajo rural, de trabajo independiente, bolsa de víveres a través de los municipios y ahora bono universal; normas para el retiro de los fondos de AFP y CTS a personas que las tienen; apoyo a las pequeñas y medianas empresas, con miles de millones de soles. En estos días, entramos a la Fase 2 del “Plan de reactivación económica” pues la mayoría de empresas grandes, medianas y chichas alistan sus protocolos sanitarios para la apertura de sus actividades. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Esta es otra pandemia propia, pues es por todos conocido que hay comprometidos ex presidentes de la república, ministros, viceministros, funcionarios, gobernadores, alcaldes, etc. en estos actos. En estas últimas semanas hemos visto altas autoridades de la PNP, de municipios en la compra y distribución de las bolsas de alimentos, de Minsa con las pruebas moleculares, serológicas, medicinas, aviones, etc. se aprovechan de sus cargos y lucran sobrevalorando precios. La caída de varios ministros, incluida la del Ministerio de Cultura, donde un mediocre personaje “Richard Swing” se pasea alegremente durante la gestión de varios ministros. El amiguismo paga favores de campaña electoral, pues incluso, el Presidente de la República al ser preguntado justifica o ratifica que en muchos casos “favor con favor se paga”. Esta situación no es novedad en la administración pública, pero la pregunta es ¿Cuántos “Richard Swing” están en los ministerios y demás entidades públicas? y lo que es peor en cargos y funciones que desconocen. Ejemplos hay, recuerdan al ex director de la DRELM, bachiller en sociología amiguísimo del Ministro, trabajó en el Sunedu, luego en la DRELM y ahora es director de la DIGEGED del Minedu; un ex director de la DEBA ahora Jefe de ProJoven en el ministerio de trabajo, etc. es decir, las argollas rotan en los diferentes ministerios, en cargos, asesorías y/o consultorías. Que incluye a la actual Directora de la DRELM, cargo que debería ser por Concurso Público, pero no rige para la “región” de Lima Metropolitana LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA Sabemos, de facto la estrategia actual contra el virus es “sálvense quien pueda”. El Gobierno ha hecho lo posible para la contención de esta enfermedad pero son las personas las que siguen arriesgando y luego, ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 4. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 4 de 78 días de cuarentena creen estar en la “normalidad”, por ello, al iniciarse las actividades económicas se ha incrementado las aglomeraciones en los mercados, en los paraderos, en el transporte público, en los supermercados no respetando las normas de prevención dadas. Hemos visto, indolencia para no apoyar rápidamente a las personas que buscaban regresar a sus ciudades de origen, pues en Lima ya no tenían qué comer, no tenían dinero para los alquileres y menos hayan recibido los bonos publicitados. Su lucha por la sobrevivencia, se concreta entre “morirse por el contagio del coronavirus o morirse de hambre”. Como corolario, los peruanos irresponsables que hasta la fecha, no acatan las normas del “toque de queda” y las medidas de prevención establecidas. LUCHA CONTRA LA IMPROVISACIÓN La pandemia, en Educación ha desnudado la grave situación de la infraestructura de las instituciones educativas donde carecen de servicios básicos, como agua, desagüe, electricidad, etc. y por su ubicación geográfica de señal de internet, de tv, de radio. En este contexto, el Ministerio de Educación asumió la educación a distancia para garantizar el año escolar, continúa con la estrategia “Aprendo en Casa” utilizando internet, radio y televisión, con la promesa de compra de más de 700 mil tablets para estudiantes de 4to. grado de primaria hasta el 5to. de secundaria y docentes de zonas en pobreza y de extrema pobreza. Hoy el profesorado debe preparar sus lecciones, revisando revistas, libros, internet, creando situaciones de aprendizaje, dicta sus clases por el whatsapp, por video llamadas, dialogan con los estudiantes por el Zoom, aulas virtuales, plataformas web, prepara materiales complementarios duplicando su jornada laboral pues, más tiempo está en la computadora, con el celular atendiendo las consultas de sus estudiantes y de los padres también. No olvidemos, la labor docente no se reduce solamente a enseñar, dictar clases, a trasmitir conocimientos, cuidar a los estudiantes, a dejar y revisar tareas, resolver ejercicios y problemas de los libros y textos escolares, llenar cuadernos y fotocopias, etc. Al contrario, su labor es especializada, cuidadosa, afectiva, ética, amorosa, transformadora, creativa, científica pues siempre estará atenta al logro de las competencias, capacidades, habilidades y desempeños de sus estudiantes en un determinado tiempo y espacio real y, en las actuales condiciones evitar la deserción escolar. Lo indignante es que al amparo de la emisión de cientos de normas legales sobre la emergencia sanitaria, pretenden veladamente perjudicar al profesorado como en el caso de la “declaración jurada” sea “voluntariamente” solicitado y la decisión la tome la instancia superior. También, en el caso de los “informes”, normativamente lo publican y exigen su presentación en 3 días con amenaza de descuentos, en contradicción con normas de mayor jerarquía jurídica, actualmente modificada para la primera quincena de junio. Lógicamente, toda esta improvisación, rutina e informalidad en los procesos y normativa le costó el cargo a la viceministra de gestión pedagógica. Pero la cuestión principal del Minedu es la designación de personas en los cargos respectivos. Por ejemplo, el Ministro, sociólogo, el viceministro de gestión institucional, economista, la nueva viceministra de gestión pedagógica, antropóloga y, con quién dijera, lo más lógico es “zapatero a tus zapatos”. Por lo anterior, proponemos IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA “ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN”* tipo Academia Diplomática es decir, establecido el Proyecto Educativo Nacional, la Ley General de Educación y los principios de la Educación Peruana actúe en base a esos lineamientos y, como se hace ahora: se cambia un ministro, se cambian los viceministros, las direcciones nacionales, hasta los especialistas y se comienza de cero nuevamente. Más aún, si este período es la oportunidad de cambiar muchas cosas: crear un viceministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, un Instituto de Teleeducación y Alfabetización Digital, etc. YA NADA SERÁ IGUAL, la “normalidad” antes de la pandemia, ya fue. Creemos que el futuro DEBE SER MEJOR. * (que explicitaremos en el Sembrando Ya! de Julio) ¡ YA NADA SERÁ IGUAL, DEBE SER MEJOR !
  • 5. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 5 ANTENOR SAMANIEGO , MAESTRO DE LA VIDA. Antenor Samaniego Samaniego nació el 30 de agosto del año 1919 en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo, Región de Junín. Perteneció a la llamada “Generación del 45” de la Literatura Peruana, destacándose por haber cultivado diversos géneros. ESPAÑA EN MI CORAZÓN Y ANTOLOGÍA Febrero 1988 Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al e-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 29 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SIGAMOS SU EJEMPLO ! GRACIAS ESPAÑA Gracias, tierra española, por renovar mis temas. Estoy enriquecido de motivos diversos. Hoy entran tus tallados retablos en mis versos y se alzan como grandes columnas mis poemas. No envidio de tus reyes ni heráldicas ni emblemas si hoy a mi lira acuden los sonidos dispersos de Fray Luis y de Bécquer en divinos scherzos para añadir un grano de perla en tus diademas. He palpado de cerca tus viejos monumentos. Aspiré la fragancia de tus flores balsámicas. Y tus bellas mujeres he admirado por cientos. Eres un relicario de leyendas y cuentos. Posees el prodigio de las artes islámicas y saben tus aceros de episodios sangrientos… EL GENERALIFE Sueño o tal vez delirio brotado de la mente de algún alucinado sultán del Medio Oriente. Crepúsculo cuajado de joyas relucientes capturado en los puños de un joyero demente. Aguas aprisionadas bajo los surtidores que al salir se conviertes en pájaros y flores. Larga luminotécnica de mágicos colores. Murciélagos azules volando en los alcores. Al declinar el véspero y al asomar la luna, al desatarse intensos balsámicos aromas, hay un rumor de sedas en la alcoba moruna… Un alfange que brilla sobre una piel morena. Águilas que persiguen asustadas palomas Y un laúd en el viento de un trovador en pena.
  • 6. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 6 NOTAS DE ACTUALIDAD EDUCATIVA IDEL VEXLER* Proyecto Educativo Nacional (PEN). El Consejo Nacional de Educación prácticamente ha concluido el PEN al 2036, que toma en consideración los logros, avances y debilidades en el desarrollo del PEN al 2021.Tiene grandes propósitos relacionados con la ciudadanía, la equidad y la inclusión, el bienestar socio emocional, así como con la productividad, la prosperidad, la innovación y el desarrollo sostenible. Pronto se presentará al país. Aprendo en Casa. Van mejorando en cantidad y calidad las clases a distancia en radio, televisión y web. Ha comenzado la participación y seguimiento de los docentes de la escuela pública, pero esta tarea continúa siendo un gran desafío. Hay prácticas valiosas de muchos docentes, sobre todo en escuelas rurales. Buena cantidad de docentes públicos se viene capacitando en educación a distancia en la Derrama Magisterial. Evaluación de estudiantes. El Minedu, en este año escolar tan atípico, ha insistido en dar una nueva norma técnica de evaluación que privilegia las competencias y relativiza “las áreas y sus desempeños educativos que son por grados”. Mantiene el enfoque formativo y la escala de AD, A, B y C. La preparación de los documentos al finalizar la secundaria resulta muy confusa y yo diría contraproducente con el enfoque de la evaluación. Los requisitos de promoción de grado son inconsistentes. Clases virtuales en colegios privados. La mayoría de docentes de colegios privados viene esforzándose en el desarrollo de sus sesiones utilizando documentos ilustrados, videos, testimonios, foros de discusión en línea, animaciones, etc. con plataformas de comunicación y colaboración virtual. Lo que tienen que dosificar es el exceso de tareas y trabajos improductivos que muchas veces involucran a los padres de familia. Kits sanitarios para los colegios públicos. El gobierno destinó el 12 de marzo 168 millones de soles para mejorar las condiciones de salubridad e higiene en estos planteles. ¿Qué novedades hay sobre este tema? EL HOGAR Y LA EDUCACIÓN BÁSICA En la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes, el colegio junto con el hogar, juegan un rol fundamental generando estímulos convergentes en la formación integral de los hijos e hijas. La tutoría y orientación educacional es la vía permanente para que los tutores escolares, junto con los padres de familia, acompañen -en sus propios espacios- el desarrollo de los procesos cognitivo-intelectuales, pero sobre todo los socio-emocionales. Trabajan conjuntamente en la formación de los estudiantes, en lo referido a la convivencia social, la orientación vocacional, la disciplina escolar positiva, la prevención de conductas de riesgo, la educación sexual integral, así como en el fomento de valores y actitudes. El Hogar es un espacio fundamental en la educación de chicos y chicas; con mayor razón en la actual circunstancia de aislamiento social en la casa (con temores, incertidumbres, preocupaciones, limitaciones). Y donde los estudiantes están participando (espero la mayoría) en clases a distancia utilizando medios radiales, televisivos y virtuales. El hogar, como lugar educativo nato, tiene la oportunidad de favorecer la confianza, la motivación, los vínculos afectivos, la cooperación, la tolerancia y la responsabilidad. Y en la grave situación actual que vivimos fomentar “la resiliencia”, que implica la recuperación de la persona frente a las vivencias difíciles para seguir proyectándose al futuro. Para el efecto es importante la escucha, el dialogo y la contención emocional (utilizando la verbalización oral y diferenciando lo latente de lo manifiesto). Otro si digo: i) Los colegios en sus programas de Educación a Distancia debieran considerar un espacio semanal de tutoría con la participación libre e interactiva de los alumnos; ii) tener en cuenta que los padres tienen sus propias obligaciones que hay que considerar; y iii) basta a la acumulación improductiva de tareas y trabajos. ¡ POR UNA EDUCACIÓN QUE LE DÉ SENTIDO A LA VIDA ! *Ex Ministro de Educación Publicado Diario Correo
  • 7. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 7 MAESTROS AL PODER En las próximas elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las CONDICIONES OBJETIVAS son favorables: corrupción, inseguridad, pobreza, violencia, desempleo, etc. Las CONDICIONES SUBJETIVAS debemos construirlas: Enseñar a informarse y elegir bien, NO por personas sino por planes o programas de gobierno. Dar el ejemplo. Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan este perfil: ÍNTEGROS, ÉTICOS, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVICIO A LA NACIÓN. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, turismo, educación, salud, industria y trabajo.  Los ministros serán propuestos por los Colegios Profesionales.  Convocar a Asamblea Constituyente  El Defensor del Pueblo, el Contralor de la República, miembros de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Parlamento Nacional, según concurso de méritos.  Los parlamentarios no tendrán inmunidad parlamentaria, ganarán máximo 2 UIT, pagarán su propia seguridad, seguro, etc.  Generar el debate por la pena de muerte para violadores de menores de edad y por corrupción, con condena firme por el Poder Judicial.  Reorganización de entidades de la administración pública con menores indicadores de eficacia, eficiencia y productividad.  Eliminar sueldo vitalicio a ex presidentes  No dar dinero público a partidos políticos  Incautar bienes del personal corrupto, no ejercer cargos públicos de por vida y cárcel, según corresponda. SALVEMOS LA EBA NO OLVIDAR que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN. 5) PROGRAMAS CURRICULARES que son copia y pega del CNEB de EBR. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar los programas curriculares 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado incoherente con los programas curriculares. 11) CORRUPCIÓN en los contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver: Gestión Pública Gestión Privada TOTAL 2016 145 900 80 100 226 000 2017 145 618 79 708 225 326 2018 146 237 70 173 216 410 Fuente: Minedu Censo Escolar 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del CNEB, aprobado por R. M. 218-2016- MINEDU Estas “autoridades” por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar. ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 8. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 8 DEFENDAMOS LA EBA DEBA: SIGUE LA RUTINA O ESTÁN DE PARRANDA Todos los esfuerzos, acciones e inversión del Minedu están en función de EBR. Las demás modalidades educativas como la EBA sigue ABANDONADA. Los especialistas de EBR han demorado más de 2 meses en elaborar un modelo de “informe” (por lo menos justifican sus pagos) a los cuales los “especialistas” EBA ni siquiera la adecuaron a la modalidad, por ejemplo: seguía “secundaria”, debería decir ciclo Avanzado; seguía “familias”, debía decir, Estudiante; sigue “teléfono del padre, madre o apoderado”, sabiendo que nuestros estudiantes son mayores de edad, etc., y lo que es peor, debían ser presentados hasta el 29 de mayo, bajo amenaza de descuentos en las remuneraciones de junio. El Minedu se rectificó cambiando a la viceministra, ahora la entrega es al 3 y 12 de junio. Siguiendo su rutina, pretendieron “suspender”, “eliminar”, “anular” el programa acelerado “dos grados académicos en un año escolar” o el 2x1 como se le llama en el Ciclo Avanzado, el cual sigue pendiente su futuro. Sabiendo que hay miles de peruanos que no han culminado su primaria y secundaria en sus edades escolares respectivas. En vez, de fortalecerlo, siempre buscan eliminar como lo hicieron con el PEBANA y prohibiendo la matrícula de los estudiantes trabajadores menores de 18 años en el semipresencial de los Cebas. Estando de parranda, programaron una charla virtual sobre “Evaluación Formativa” que no está mal. Pero lo gracioso, es que NO hacen charlas para ¿Cómo elaborar una “Experiencia de Aprendizaje”? ¿Responde o no a una situación significativa? ¿Cuál sería su estructura? ¿Debe tener el propósito de aprendizaje?, etc. Claro, su lógica es de aprobar a todos los estudiantes, como lo establecía la RM 025, de evaluación y así, evaden responsabilidad en que los “textos” y “portafolios” repartidos el 2019 NO están elaborados según los programas curriculares aprobados por la RVM 034-2019-MINEDU; en tener un currículo propio, en el equipamiento de talleres de los Cebas, en capacitaciones de calidad, etc., etc. Seguimos con la estrategia “Aprendo en casa”: En matemática dieron el material “Aprendo en casa con la básica alternativa” Actividad 3 Realizamos comparaciones Hacen la presentación del Covid-19, luego: “En el marco de esta emergencia sanitaria, te invitamos registrar datos y procesarlos en tablas y gráficos estadísticos. Para ello, realiza las siguientes acciones: 1. Realiza el registro diario de números de casos de personas infectadas por día y la acumulación de casos de personas infectadas por COVID-19 en nuestro país, por el lapso de 10 días. (página 1) Luego, en la página 4, en el numeral 5. dice: “Continúa con el registro diario de la acumulación de caso de infectados hasta el 30 de junio y los meses sucesivos, así como, la representación de los datos en la gráfica lineal”. Luego, al final de cada mes, plantea … ¿A quién se le habrá ocurrido esto? ¿DEBA o DEBE? La DEBA tendría que cambiar de nombre, se llamará DEBE porque:  Nos debe modelos de Experiencias de aprendizaje de acuerdo a los programas curriculares EBA  Nos debe, estar en TV en la estrategia “aprendo en casa”  Nos debe un currículo propio  Nos debe educación técnica y prioridad de la educación para el trabajo  Nos debe capacitaciones de calidad y con entidades acreditadas  Nos debe la restitución del PEBANA  Nos debe materiales educativos pertinentes a las áreas y programas curriculares EBA  Nos debe que los directores de EBR cedan el uso de bibliotecas, laboratorios, etc. para los estudiantes de la EBA  Nos debe equipamiento de talleres  Nos debe especialistas que enseñen y, no improvisen a “capacitadores” diciendo “aquí todos vamos a aprender, saquen sus papelotes y hagan”  Nos debe seguro escolar y pasaje escolar para los estudiantes  Nos debe ESPECIALISTAS de EBA, NO de EBR en la EBA  Nos debe la modificación de la RM 665- 2018-MINEDU  Nos debe muchas cosas más. ¡ POR UN CURRÍCULO EBA DESDE LOS CEBAS !
  • 9. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 9 COYUNTURA: LA EBA Y EL COVID-19 EN EL PERÚ SIGFREDO CHIROQUE CHUNGA* Bien sabemos que el CORONAVIRUS es la causa de la enfermedad llamada COVID-19. No son sinónimos. El nombre técnico del nuevo virus (causa de la enfermedad) que apareció (diciembre 2019) en Wuhan es SARS-CoV-2, por dos siglas en inglés: “Síndrome Respiratorio Agudo Severo” (SARS) + CoronaVirus 2 (CoV-2). Y la enfermedad que es el efecto fue bautizada como COVID-19 considerando las siglas en inglés "COronaVIrus Disease of 2019" (enfermedad del coronavirus del 2019). Buscamos, entonces, que el CORONAVIRUS (causa) no se propague para que no se siga masificando la enfermedad COVID-19 que es el efecto. Asumiendo los datos de la Universidad norteamericana Johns Hopkins, hasta este domingo 19 de abril 2020 (18 horas GMT) se tenían 2 millones 334,123 casos confirmados de personas contagiadas con el COVID-19 y 162,980 fallecidas con esta pandemia. Hasta la fecha antes señalada, los 6 países más castigados son: Países Casos Muertes Estados Unidos 741.026 39.219 España 195.944 20.453 Italia 178.972 23.660 Alemania 144.387 4.547 Reino Unido 120.067 16.060 Francia 111.821 19.323 Fuente: Universidad Johns Hopkins y autoridades locales. Última actualización 19 de abril de 2020 18:00 GMT. Actualmente unos 157 países del mundo sufren la pandemia. El Perú ocupa el vigésimo lugar entre los países donde hay mayor cantidad de casos de contagio, a nivel mundial. Aún más, mientras no exista la vacuna, todo hace ver que se debe coexistir con esta enfermedad. COVID-19 EN EL PERÚ El primer caso de COVID-19 en el Perú se conoció el viernes 6 de marzo 2020 El presidente Martín Vizcarra anunció desde Palacio de Gobierno que un hombre –llegado del extranjero- había dado positivo a la prueba de COVID-19. Desde el 16 de ese mes, se decretó el estado de emergencia para hacer frente a la enfermedad, que ha sido prorrogado y ampliado por dos veces consecutivas. No hay información acerca de si continuará la ampliación. Según el Cuadro Nº 1, con cifras oficiales, hasta las 0.0 horas de este domingo 19 de abril 2020, la situación de la pandemia en el Perú era la siguiente: a) Se han examinado o muestreado a unas 143,745 personas, usando dos tipos de pruebas; b) Del total de las personas a quienes se aplicó la prueba, hasta el 18 de abril, se encontraron que 15,628 estaban infectadas con el coronavirus. Es decir, la enfermedad COVID-19 estaba presente en un 8,4% de las personas examinadas; c) Como ya no hay capacidad de hospitalización, solamente unos 1349 han tenido cama en un nosocomio. O sea, solamente un 8,6% de los enfermos han sido hospitalizados y un 91,4% ha tenido que quedarse en casa; d) Las personas que el Ministerio de Salud reconocen como fallecidas teniendo como causa el COVID-19 llegan a 400. Esto significa que de cada 100 contagiados por esta enfermedad, mueren cerca de tres personas (2,56). Este porcentaje o tasa de letalidad (mortalidad) no es muy alta respecto a otros países. e) Analizando horizontalmente el Cuadro Nº 1, podemos percibir lo siguiente:  El número de contagiados sigue en ascenso. El contagio sigue creciendo y casi se podría decir que aumentan en algo más de 1000 contagiados por cada día. A ese ritmo, dentro de una semana tendríamos cerca de 22,000 peruanos y peruanas contagiados. Esta tendencia se ratifica, analizando dos variables: El porcentaje de incremento diario de personas contagiadas, así como las veces de aumento de personas contagiadas cada 5 días.  La atención a los contagiados, se está dando de manera creciente en casa. Esto demuestra que la capacidad de atención hospitalaria está colapsando. Por ello, el mismo Presidente ha señalado que deben habilitarse de inmediato – en Lima- unas 1000 camas adicionales. Evidentemente nosotros los peruanos no tenemos la culpa del origen del coronavirus de manera directa. Sin embargo, en el caso peruano, como EDUCADORES tenemos que considerar responsabilidades y causas para ¡ POR UNA EDUCACIÓN Y SALUD DE CALIDAD !
  • 10. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 10 el control de la pandemia que no podemos ocultar: a) Un deficiente servicio de salud. Las limitaciones hospitalarias son evidencia de esto. b) Falta de un adecuado desarrollo científico. No tenemos respuestas a las necesidades científicas y tecnológicas frente a la pandemia. c) Muy limitada formación de la población al cumplimiento de las normas sociales, por ejemplo, para el distanciamiento social. d) Situación de las viviendas, donde están las familias sin mucho espacio y que permite el contagio dentro de la misma familia. e) Limitaciones en la información sobre la población. No se ha sabido, ni se sabe a quién entregar los bonos de ayuda. Pero, también hay consecuencias para la población peruana: a) La economía peruana se ha detenido casi totalmente por un par de meses y seguramente va a recomponerse lentamente. Y esto trae efectos muy grandes. b) Es casi seguro que se viene la quiebra de empresas y pérdida de empleo. c) Va a aumentar la pobreza y los ingresos. Esta situación va a tener impacto en el crecimiento de la desnutrición, aumento de enfermedades y –ojalá que no sea así- aumento de la delincuencia y posibles saqueos. La inseguridad va a aumentar. d) La educación peruana va bajar de calidad, pues se va a focalizar al uso de la educación a distancia. Las clases presenciales van a disminuir o desaparecer en el presente año. e) Se van a dar cambios en la vida familiar: los papás van a tener que esforzarse más para poder nivelarse económicamente, las salidas en grupo se van a dar de forma diferente. TRABAJO EN LOS CEBA En la primera parte, queda claro que este año 2020 será atípico en nuestro trabajo educativo. Y como docentes, debemos ponernos a la altura del problema, dando soluciones y no solamente esperando cumplir lo que otros decidan por nosotros. Nuestra gente humilde jamás debe decir: ¡Es profesor o profesora no hace nada ahora, porque tiene su sueldo asegurado del Estado! Como Hijos del Pueblo, tenemos obligaciones con nuestro Pueblo. Ahora, demostremos que somos MAESTRO- PUEBLO.  Debemos analizar bien el contexto de nuestros CEBA para no exponer a nuestros estudiantes a ser contagiados o a ser transmisores del contagio. Muchos de nuestros participantes van a agudizar su situación de empleo y de ingresos. Pero, esta situación podemos convertirla en oportunidad para ofrecer el estudio a distancia, bien organizada y de calidad.  Hay que sincerar nuestras metas de atención. No debemos inflar el número de matriculados, pero tampoco reducirlas mecánicamente.  Los datos que hemos recogido de los estudiantes para usar los medios: Radio, Televisión, Internet (formación en línea) y uso del Celular (WhatsApp) no deben ser objeto de simple cumplimiento a los requerimientos del MINEDU, DRE o UGEL. Debemos usar esta información para realmente tomar decisiones internamente para elevar la calidad de nuestro trabajo en la modalidad. Hay que ser CREATIVOS y PROPOSITIVOS, usando la normatividad nueva del MINEDU-DRE-UGEL, pero también las posibilidades que nos brinda la misma LEY para plasmar con relativa autonomía la DIVERSIFICACIÓN Y ADECUA- CIÓN CURRICULAR, a nivel regional e institucional. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 39599 48465 56681 65712 76506 73382 102216 109385 121468 127513 135895 143745 DIARIAS … 22,39 16,95 15,93 16,43 -4,08 39,29 7,01 11,05 4,98 6,57 5,78 BASE: 7 ABRIL … 22,39 43,14 65,94 93,20 85,31 158,13 176,23 206,75 222,01 243,18 263,00 4342 5256 5897 6848 7519 9784 10303 11475 12491 13489 14420 15628 DIARIAS … 21,05 12,20 16,13 9,80 30,12 5,30 11,38 8,85 7,99 6,90 8,38 BASE: 7 ABRIL … 21,05 35,81 57,72 73,17 125,33 137,29 164,28 187,68 210,66 232,11 259,93 512 600 687 788 815 901 914 1113 1277 1219 1268 1349 11,79 11,42 11,65 11,51 10,84 9,21 8,87 9,70 10,22 9,04 8,79 8,63 3830 4656 5210 6060 6704 8883 9389 10362 11214 12270 13152 14279 88,21 88,58 88,35 88,49 89,16 90,79 91,13 90,30 89,78 90,96 91,21 91,37 121 138 169 181 193 216 230 254 274 300 348 400 2,79 2,63 2,87 2,64 2,57 2,21 2,23 2,21 2,19 2,22 2,41 2,56 Cuadro Nº 1. Del 7 al 12 de abril: 1,9 veces Del 8 al 13 de abril: 2,1 veces Del 9 al 14 de abril: 1,9 veces Del 10 al 15 de abril: 1,8 veces DATOS ACUMULAD0S HASTA LAS 24 HORAS DEL DÍA SEÑALADO DEL MES DE ABRIL 2020 PERSONAS INFECTADAS PERSONAS INFECTADAS HOSPITALIZADAS PERSONAS INFECTADAS EN CASA PERSONAS FALLECIDAS CATEGORÍAS Fuente. Ministerio de Salud - Sala situacional COVID-19. Actualización diaria PERU. EVOLUCIÓN DEL COVID-19 (DEL 7 AL 18 DE ABRIL 2020) Elaboración: Sigfredo Chiroque (IPP) Del 11 al 16 de abril: 1,7 veces Del 12 al 17 de abril: 1,9 Del 13 al 18 de abril: 1,5 TASA DE LETALIDAD: % DE INFECTADOS FALLECIDOS VECES DE AUMENTO DE PERSONAS CONTAGIADAS, CADA CINCO (5) DÍAS INCREMENTO PORCENTUAL DE PERSONAS MUESTREADAS INCREMENTO PORCENTUAL DE PERSONAS INFECTADAS * Porcentaje de Personas infectadas hospitalizados * Porcentaje de Pers. infectadas que se quedan en casa PERSONAS MUESTREADAS
  • 11. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 11  Partiendo de lo último, importa que hagamos de veras la diversificación y adecuación curricular a nivel regional e institucional, pero no solamente en cuanto a competencias curriculares, sino también en cuanto a FORMAS DE TRABAJO.  Hay que precisar qué tareas reales vamos a cumplir con nuestros estudiantes.  Importa prepararnos para usar las nuevas tecnologías. Y en cada CEBA, podemos organizar SESIONES VIRTUALES entre docentes.  Hay que enviar materiales didácticamente elaborados a nuestros estudiantes.  Podemos trabajar con proyectos semanales. Y cada docente –desde el área o campo curricular a su cargo- aportar en el mismo proyecto. Esto supone que los mismos docentes hayamos coordinado previamente el trabajo.  En muchos CEBA se ha comenzado a usar sistemáticamente el celular, para formar grupos de trabajo WhatsApp.  Hay que solicitar que las tablets que el MINEDU va a distribuir, también lleguen a nuestros CEBA; pero esto supone hacer requerimiento formal cuanto antes.  Busquemos socializar lo que hacemos. Por ensayo y error podemos avanzar en un contexto inesperado. Demostremos que el magisterio peruano es realmente un actor necesario, en la práctica educativa. Defendamos al maestro que no es solamente “aplicador” de decisiones, sino que sabe tomar decisiones en el campo. Y no solamente somos defensores de la EDUCACIÓN COMO DERECHO en la teoría, sino en nuestra práctica cotidiana. * Investigador del Instituto de Pedagogía Popular HISTORIAS CON SANTI ALTOPA Abue, ¿Por qué ya no veo a mi Abuela? Tu sabes que la Abuela es profesora de primaria. Antes tenía que ir al colegio para tener sus clases con sus estudiantes. Hoy, por la cuarentena estamos en casa y por la pandemia no podemos asistir. Recuerdas en enero y febrero disfrutábamos de las vacaciones teniendo, también un horario de clases para ti. Hoy, la Abuela prepara sus lecciones, revisando revistas, libros, internet, creando situaciones de aprendizaje, dicta sus clases por el whatsapp, por video llamadas, dialogan con los estudiantes por el Zoom, prepara materiales complementarios de las sesiones de TV de “Aprendo en Casa”, etc., es decir antes planificaba 2 horas, dictaba 6 horas y calificaba 1 hora. El resto lo compartía contigo y nuestra familia. Hoy, se ha duplicado su horario y jornada laboral. Más está en la computadora, con el celular atendiendo las consultas de sus niños y de los padres también. Abue ¿Esas acciones lo hacen todos los profesores y profesoras? Sí, en todo el Perú. Lo que ves en TV de “Aprendo en casa” es como ir a tu colegio. Ah! ¿Cómo hace mi profesora de Inicial? Abue Igual, ves la TV, la profesora te orienta y te deja algunas actividades para que los hagas con papá y mamá que tú cumples jugando, pintando, cortando, dibujando, etc. y mamita las va guardando para luego llevarlo al Cole. ¿Pero, también tiene que hacer informes como tú? Abue Claro, la Directora del Colegio, la UGEL, la DRELM y el Minedu piden informes de lo que hacemos para justificar nuestros pagos. Abue, ¿Y hasta cuánto no iré a mi colegio? No lo sabemos, ahora los contagios son más frecuentes. Primero es la vida y luego todo lo demás. Creo hasta fin de año o hasta que haya la vacuna contra el coronavirus. ¡Ojalá, sea pronto! Porque quiero ver más a mi Abuela y a mis amigos. Abue Sí, yo también quiero estar más tiempo con ella. Por eso, CUÍDATE Y CUIDA A LOS DEMÁS cumpliendo las medidas de prevención. ¡ CONVIVIENDO CON EL VIRUS, EVITA LAS AGLOMERACIONES !
  • 12. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 12 COMPARTIENDO APRENDIZAJES CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 “PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19” Área Curricular MATEMATICA Grado SEGUNDO Ciclo AVANZADO Sección “ A ” Profesor ALCIDES TORRES PAREDES Semana COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS PRODUCTO RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones referidas a comparar, igualar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones básicas con números racionales, notación científica. Lee el problema Anota datos Elabora un plan Plantea hipótesis Realiza los procedimientos Obtiene resultados Verifica los resultados obtenidos Elabora lista de recomendaciones Hoja de Aplicación resuelta Lista de recomendaciones Gráficos estadísticos Díptico, tríptico, según corresponda SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El coronavirus sigue haciendo estragos, ya llegamos a más de 4 millones de contagiados y casi un cuarto de millón de fallecidos a nivel mundial. Los países de Europa, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, Brasil, México y Perú va en crecimiento. Hemos llegado a 57 días de “cuarentena”, con problemas económicos, sociales, psicológicos y con preocupación de lo que pasará en los próximos días. A partir de mañana, algunas actividades económicas reiniciarán sus labores. Esta situación hará que más personas estén en movimiento, como proveedores o como usuarios. El riesgo de contagio es mayor. Tenemos que aprender a convivir con el COVID-19 tomando todas las precauciones del caso: usar mascarilla, lavarse las manos con jabón, distanciamiento social (mínimo un metro), evitar aglomeraciones (en mercados, bancos, paraderos, etc.), evitar a personas con diagnóstico positivo o mayor riesgo, como los hospitales, etc. Ello afecta nuestra salud mental, nuestra AUTOESTIMA. Nos complica gestionar pensamientos, emociones, sentimientos, amor por la familia y amistades, altera los comportamientos e interrelaciones con los demás, genera mayor ansiedad, mayor miedo, más inseguridad, etc. Pero, teniendo una autoestima alta nos mostramos más seguro de uno mismo, de nuestras capacidades y de enfrentar mejor cualquier amenaza externa, incluidas cualquier enfermedad. Ahora, para evitar riesgo de contagio dependerá de cada uno de nosotros. Las recomendaciones dadas debemos practicarlas todos los días. ¿cómo nos está afectando el COVID-19? ¿qué acciones puedo hacer para evitar su contagio?¿qué recomendaciones debo asumir diariamente para cuidar mi salud mental? ¿tengo alta autoestima? ¿qué estrategias puedo utilizar para tener alta autoestima? ¿lo que estoy aprendiendo me está sirviendo para este propósito? ¿operando con los número me permitirán resistir esta pandemia? NO TE OLVIDES DE ESCRIBIR UN LEMA DE ALIENTO A LA POBLACIÓN O CONTRA EL CORONAVIRUS y SUBIRLO AL FACE RICARDO QUIMPER ¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !
  • 13. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 13 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” P. Periférico: ………………………… Ciclo: ………….. Grado: …… Sección: …… HOJA DE INFORMACIÓN N° 06 1) ¿Qué es la autoestima? La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. 2) Recomendaciones:  La autoestima es el amor hacia uno mismo, el reconocimiento de que valemos por lo que somos.  Es beneficioso desarrollar en ellos los siguientes aspectos: amor hacia sí misma, internalizando los mensajes de que soy una persona merecedora de amor, sé dar amor y me respeto a mí y a los otros.  Unicidad. Soy único, soy especial, nadie es como yo, soy yo con mis cualidades y mis defectos.  Confianza. Me tengo confianza, confío en mí y en mis padres, mi opinión vale, puedo contarles a mis padres lo que me pasa.  Poder. Yo puedo, y si pierdo, puedo volver a intentarlo.  Saber. Soy capaz de aprender, sé lo que es bueno para mí y lo que me hace daño, tengo éxito.  Cuidarse. Porque me quiero me cuido, porque me quieren me cuidan, soy capaz de cuidarme, cuido mi cuerpo y cada parte de él. No permito que nadie me haga daño, pido ayuda, digo no a las caricias que me hacen sentir mal. 3) Operaciones con FRACCIONES. ADICIÓN - SUSTRACCIÓN 1) De fracciones homogéneas: Se escribe el mismo denominador, se suma o resta los numeradores. Al resultado, se simplifica, si es posible. ; Ejemplos: De fracciones heterogéneas: a) Se calcula el M.C.M. de los denominadores. (Descomponemos en factores los denominadores y cogemos los factores comunes de mayor exponente y los no comunes). b) Dividimos el M.C.M. obtenido entre cada uno de los denominadores y el producto lo multiplicamos por el número que haya en el numerador. c) Ya tenemos todas las fracciones con el mismo denominador, sumamos o restamos los numeradores y dejamos el mismo denominador. d) Si podemos simplificamos. Ejemplos: 2 7 3 5 4 2 Mínimo Común Múltiplo, de los denominadores: 5 – 4 – 2 2 5 2 1 2 5 1 1 5 1 1 1 MCM = 22 x 5 = 20 2 7 3 8 + 35 – 30 13 5 4 2 20 20 MULTIPLICACIÓN Dadas las fracciones: a) Se multiplican los numeradores, este producto es el nuevo numerador. b) Se multiplican los denominadores, su producto es el nuevo denominador. c) Después se simplifica. 3 5 2 3 . 5 . 2 30 15 4 2 7 4 . 2 . 7 56 28 + =– =+ – = = = = ¡ APRENDAMOS A CONVIVIR CON EL COVID-19: Quédate En Casa ! ALTOPA ;
  • 14. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 14 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” 2do. AÑO MATEMÁTICA HOJA DE APLICACIÓN N° 06 Nombres y Apellidos: …………………………………………… Grado: …… Sección: …… 1) Escribe UNA palabra que refleje tu autoestima. ……………………………………………………... 2) Escribir de mayor a menor las 5 Regiones del Perú dónde más se han infectado del COVID-19, el día 13 de mayo. ……………………………………………………. ……………………………………………………. …………………………………………………… 3) Efectuar: (en el cuaderno, no solo respuesta) a) 5 7 9 8 8 8 , b) 16 23 39 13 13 13 , c) 3 4 2 5 , d) 7 73 4 8 , e) 5 4 7 2 6 3 , f) 6 3 2 5 2 6 , 4) Cumpliendo la cuarentena, sabemos que hoy has ido al mercado a comprar: 2 ½ kilo de azúcar a 2,80 soles cada/kilo; 1 ¾ kilo de arroz a 3,20 soles c/k; 3 ¼ kilo de lentejas a 5,60 soles c/k; 4 ½ kilo de pescado a 6 soles c/k. a) ¿Cuánto de peso llevas a casa? b) ¿Cuánto recibes de vuelto si pagas con un billete de 100 soles? c) Si compras lo mismo, tres días a la semana ¿Cuánto peso tendrías? d) ¿Cuántas porciones de ¼ de kilo de arroz con lentejas puedes preparar? e) ¿Cuánto sería el costo de cada porción? f) ¿Cuánto ganarías si las vendieras a 4 soles? ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… 5) “La lógica nos lleva del punto A al punto B y, la Imaginación nos lleva a dónde queramos ir” Albert Einstein. ¿cuál es tu opinión? …………………………………………………………… ………………………………………………………… 6) Completar el MATEGRAMA N° 1 + – = – + – = – + = = + – = ALTOPA ¡ YA NADA SERÁ IGUAL: DISTANCIAMIENTO = 1 METRO. Yo Me Quedo En Casa ! + – =
  • 15. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 15 GANANCIAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA INFANCIA: HÁBITOS, RUTINAS Y LÍMITES LEÓN TRAHTEMBERG* Acabo de leer el libro "99 historias de éxito de hábitos" referidos a los hábitos que famosos autores, emprendedores y celebridades consideran que han contribuido a su éxito (Stawicki & Ingraham, 2020). Tchaikovsky caminaba exactamente dos horas diarias; Schiller necesitaba oler peras para ponerse a escribir; Dalí dormía siestas sentado en una silla sobre una plancha de metal con una cuchara en la mano de modo que al quedarse dormido soltaba la cuchara que con el ruido de la caída lo despertaba para seguir su trabajo; Demóstenes se afeitaba media cabeza cuando empezaba a escribir y no salía a la calle hasta que hubiera crecido, para enfocarse en sus escritos; Víctor Hugo escribía desnudo y su asistente le daba su ropa solo luego de terminar su tiempo diario de trabajo; Obama aún siendo presidente empezaba el día temprano, leyendo diarios y tomando desayuno con sus hijos; Bill Gates se levanta cada día a hacer una hora de ejercicios en el andador mientras ve programas de la Teaching Company de los más diversos temas desde la geología hasta la historia para estimular su mente; Hemingway solo escribía en las mañanas para reflexionar en las tardes; Thomas Edison tenía como meta una invención menor cada 10 días y una mayor cada seis meses; Nietzsche escribía parado; y así muchos más. Lo interesante de estos datos es que las rutinas convertidas en hábitos estructuran a las personas, las organizan, les dan seguridad y libertad para producir de acuerdo a sus capacidades, de manera mucho más eficaz que cuando trabajan en ambiente caóticos, desordenados, con un uso arbitrario del tiempo, dejándose llevar por impulsos de momento, que pueden ser muy creativos pero a la vez fracturados u ocasionales. Cuando los padres de niños de educación inicial y primeros grados de primaria me preguntan para qué sirve la educación a distancia en niños menores que están conectados por períodos breves con los medios radiotelevisivos o digitales a distancia, -acompañados por alguno de sus padres-, les comento que hay dos aprendizajes que hay que valorar gracias al tiempo en contacto con las maestras, aun si es más reducido que el de los mayores, dadas las menores capacidades de atención de los niños de esas edades. Según la mayoría de los científicos dedicados a la infancia y niñez esas son las edades más plásticas de las personas, en las que los estímulos diversos aportan las más grandes oportunidades para el óptimo desarrollo neurológico, cognitivo, motor, emocional, y además se constituyen en el andamio sobre el cual se sostendrán las experiencias, aprendizajes y construcciones emocionales posteriores. Un aprendizaje se deriva de observar a los profesores y las reacciones de sus hijos. Con ello los padres van interiorizando una cultura de crianza. Pueden observar la manera como los profesores se relacionan con los alumnos, los motivan, juegan, estimulan, gestionan sus intervenciones y relaciones interpersonales, regulan sus conflictos, ponen límites (algo cuya carencia a los padres luego les cuesta caro corregir cuando sus hijos son mayores). EL otro es el de la creación de hábitos (que les servirán para todo su desarrollo posterior), que se construyen sobre las rutinas que emergen de cumplir horarios para conectarse, formas de sentarse y focalizarse en ciertas actividades comunes a todos, la responsabilidad para rendir cuentas según las consignas dadas, la regulación del tiempo y oportunidad para intervenir cuando están en grupo con sus compañeros, la consecuente construcción de la autonomía para regular su conducta, realizar sus actividades y resolver problemas. Obviamente es un proceso paulatino, pero no tengo dudas que si los padres al cabo de 30 ó 45 días comparan los logros de sus hijos en relación al día 1, podrán apreciar avances considerables... Ese es un buen momento para preguntarse qué pasará de aquí a fin de año y cuánto habrían perdido hacia diciembre de no haber tenido ese contacto a distancia durante el año. Sugiero tomar un tiempo para reconocer estas ganancias secundarias que se generan debido a la educación a distancia, aún en el contexto desfavorable que nos toca vivir este año 2020. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 16. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 16 ¿APRENDERÁN MATEMÁTICAS A DISTANCIA? Escucho hoy por RPP a un profesor diciendo que no se puede enseñar matemáticas a distancia, mucho menos por radio y televisión, mientras leo los diarios (24 05 2020). Se me ocurre que lo que tiene en mente ese profesor (representando seguramente a muchos miles) es esa matemática para la cual los estudiantes tienen que ver en la pizarra un ejercicio o problema, seguir un procedimiento con operaciones o ecuaciones por analogía a las que les mostró anteriormente el profesor para luego encontrar un resultado (usualmente con datos acomodados para que salga exacto). Se trata de aprender procedimientos estándar para que en base a la repetición el estudiante logre “aprenderlo”. Pero ¿eso es tener razonamiento matemático? ¿Esa es la matemática para la vida diaria que necesita un ciudadano, que por lo demás podría apoyarse en calculadoras electrónicas y/o software inteligente para resolver rápidamente esos problemas? Ahora estoy revisando las noticias de los diarios de hoy (domingo es mi día de revisar diarios). Veo menciones a encuesta de popularidad presidencial quien -al igual que los epidemiólogos y periodistas- a cada rato habla de achatar la curva para llega a la mesetas; también habla de la necesidad de que los infectados con necesidades de internamiento sean menores que las camas, UCIS y respiradores disponibles para atenderlos; están a la vista los números estadísticos sobre cantidad de infectados, muestras tomadas, internados, respiradores y fallecidos del día. Los economistas hablan de cálculos y predicciones sobre la caída del PBI entre 12 y 20% este año, que el rebote puede seguir una V o una U dependiendo de cómo se incentive, que la actividad económica operará al 84% en la fase 2 de la reactivación, que se ha perdido más de un millón de empleos, que se sigue repartiendo un bono a las familias necesitadas que aún no se llega a todos los necesitados. También se menciona que el 69% de las muertes en accidentes de tránsito entre 2005 y 2015 se han producido con vehículos M1, y llegando a la columna editorial de El Comercio encuentro la columna de Richard Webb titulada “Invasión de los números: la importancia de las matemáticas en el mundo de hoy” en la que habla sobre el cambio de la temperatura global y el factor R (relación entre infectados por coronavirus y los que ellos a su vez contagian) y gran cantidad de indicadores numéricos que se usan en estos tiempos para medirlo casi todo, incluyendo la inteligencia, felicidad y corrupción, y para todo tipo de comparaciones sociales. Su mensaje tiene que ver con la despersonalización que produce el uso de números sin entender el lado humano de lo que ellos representan o miden, comentario con el que me identifico, pero para los fines de esta columna quisiera complementarlo con otra dimensión. En todo lo relatado hasta acá he hablado de matemáticas, pero no he usado una sola fórmula o ejercicio como los que llenan los libros y cuadernos de los alumnos, cuyos profesores dicen que no se puede trabajar la matemática por radio o televisión. Yo agregaría que es la que usualmente trabajan en el aula presencial o virtual que tampoco sirven de mucho si es que los estudiantes no logran entender que el razonamiento matemático no equivale a realizar operaciones o ecuaciones matemáticas. La matemática está en todo lo que hacemos y vivimos cotidianamente, y la capacidad de entender y razonar sobre los conceptos no requiere hacer cálculos, que es la parte a la que se le da más importancia en la escuela tradicional. Por ejemplo, cuando los congresistas plantean la conveniencia del control de precios o la disponibilidad del 25% de los fondos de las AFPs, y tanto ellos como muchos ciudadanos no pueden hacer una estimación matemática de cómo eso afectará en el mediano y largo plazo la vida de las personas, ¿de qué les sirve saber resolver ecuaciones, sacar raíz cuadrada, calcular logaritmos, si lo más esencial del razonamiento y la comprensión matemática está ausente? ¿De qué sirve aprobar todas esas evaluaciones escolares si no entienden qué está detrás del endeudamiento para el consumo de tarjeta de crédito, o las engañosas ofertas de quienes aumentan 50% el precio para luego ofrecer 50% de descuento, o para entender cómo funciona una concesión que cobra peajes para que sea posible construir una carretera, o porqué la escasez de un medicamento hace que aumenten los precios?
  • 17. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 17 El reto para los profesores vanguardistas podría ser lograr que los estudiantes desarrollen el pensamiento matemático sin que exista un área curricular de matemáticas, solamente en base al desarrollo de proyectos interdisciplinarios y la discusión sobre los dilemas que enfrentan los gobiernos y los ciudadanos cuando procuran el bienestar de su comunidad. Seguir pensando en la matemática tradicional y la ejercitación infinita con los libros inspirados en Baldor no garantiza en absoluto tener una ciudadanía capaz de razonar matemáticamente en relación a los hechos de la vida cotidiana, en las que se define su patrimonio y el bienestar colectivo de corto y largo plazo. * Blog León Trahtemberg ¿REVOLUCIÓN O RE-EVOLUCIÓN EDUCATIVA? CATALINA PINEDA* Hace unos días, por las redes sociales circulaba la noticia de un joven que se burló de su profesor en plena clase, le dijo: “Profe, no le escucho bien, dele a Ctrl+F4 para activar el micrófono”. Esa combinación de teclas cierra las ventanas de la computadora, no corrige el audio. Aunque los hijos del profesor denunciaron el incidente, imagine la decepción del profesor Humberto de la Cruz, de la universidad colombiana Pascual Bravo, que por la pandemia ha rediseñado sus clases y está aprendiendo el uso de la tecnología digital para llegar a sus alumnos. En el video que circula en las redes se escuchan las risas de los jóvenes. Esto me hace pensar en los altos índices de bullying que se registran en nuestros países; también, que por más profesional que el profesor sea, muchas veces la situación puede ser inmanejable; y en la línea que divide la diversión con la falta de modales y, sobre todo, de respeto a los demás. De acuerdo con la información de la plataforma virtual SiseVe del Ministerio de Educación, desde el 15 de setiembre del 2013 hasta el 31 de enero del 2020 se han reportado 39,315 casos de violencia escolar. Las cifras son alarmantes teniendo en cuenta que hay estudiantes que no denuncian. Cuántas veces hemos escuchado a familiares de un niño o adolescente con un comportamiento necio decir: “Ya sabes cómo son los niños/jóvenes”, “Pero no tenía la intención”, “No, eso no es verdad, algo le debieron hacer para que reaccionara así… yo lo conozco”, o simplemente miran a otro lado. Quizá hemos confundido la labor de los colegios y los profesores. En ellos recae la responsabilidad de enseñar conceptos, pero la ética, el respeto, la disciplina, la resiliencia, el amor propio, entre otros valores, se aprenden en casa. Tener a estos niños/jóvenes en casa durante la cuarentena hace que sea imposible ver a otro lado. Ahora son los padres los que deben hacer frente, en carne propia, al comportamiento de sus hijos, además de la carga laboral, el estrés y las labores de la casa. Necesitamos una re-evolución educativa. Los seres humanos aprendemos por imitación, sobre todo los niños y jóvenes. ¿Y si parte de la solución está en enfocarnos en la salud mental de los padres, en cómo establecer vínculos desde el bienestar, la importancia de decir que no, la empatía, la conciencia por el otro, la equidad como principio del trabajo en equipo? Quizá así los niños y jóvenes, por observación, aprendan a resolver sus problemas con recursividad y respeto. Si nos enfocamos en tener familias emocionalmente más sanas, los espacios o medios de aprendizaje del colegio serán un complemento y no lo esencial en la educación. Colaborar en la empresa ‘Familia’, sin duda, es el proyecto más importante de una revolución educativa. * Coach y Directora de Con Siente Mente Publicado en el diario El Peruano. ¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD ! PERUANICEMOS EL PERÚ !!!
  • 18. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 18 ENTREVISTA A HUGO DÍAZ DÍAZ Por JOSÉ VADILLO VILA* “El desafío para el próximo año será hacer un programa educativo que combine la educación presencial con la educación a distancia, desde la educación básica”, opina Hugo Díaz especialista en políticas educativas y asesor principal del portal Educared Perú. “Las clases no volverán a ser lo que fueron antes. Seguramente, ya no habrá salones de 30 sino de 15 alumnos. Tampoco los chicos irán a diario al colegio. Tenemos que preparar este nuevo modelo; adaptar las metodologías y formas de evaluar a los estudiantes; hacer tratamientos distintos de educación a distancia de los más pequeñitos a los chicos de quinto de secundaria. Tenemos que empezar a trabajarlo, porque el 2021 está a la vuelta de la esquina. De lo contrario, se harán muchas improvisaciones”, advierte el expresidente del Consejo Nacional de Educación. -La pandemia del covid-19 volvió a la fuerzas las tecnologías de la información y comunicación (TIC) una realidad en el aula. -Los cambios en la sociedad, producto de las TIC, han sido impresionantes y acelerados, a tal punto que hoy, un profesor que no esté involucrado en estas herramientas, que sólo sea analógico, no tiene cabida en el sistema educativo. En el país se ha querido avanzar en la introducción de las TIC en el sistema educativo. Hemos tenido proyectos como el Huascarán o “Una laptop por niño”, pero no fueron bien diseñados y no generaron el impacto debido. -Este grupo de “profesores analógicos”, ¿qué porcentaje representan en el Magisterio peruano? -Si bien la mitad de los docentes tienen correo electrónico y acceden a internet, el porcentaje baja mucho cuando se trata que ellos utilicen las TIC en los procesos de enseñanza; que el uso de recursos tecnológicos genere el interés de los estudiantes por aprender y que los lleve a tener un mayor protagonismo en sus aprendizajes. -¿A qué se debe esta brecha en el uso de las TIC? -Por un lado, los centros que forman profesores no han renovado sus programas de estudio. Y, de otro lado, la capacitación que se ha hecho para la implementación del currículo a los docentes ha estado más orientado a trabajar las competencias o la evaluación, pero el tema tecnológico se descuidó. -¿Qué modelo de proyecto debería de tomar el Estado para desarrollar las TIC en las aulas? -Los futuros proyectos del Estado, de impulso del mundo digital en las aulas, ya no deberían de limitarse a la entrega de computadoras a las escuelas. Deben de ser proyectos integrales: además del equipamiento, deben cubrir la capacitación, el acompañamiento, la buena dotación de materiales y alianzas con instituciones que puedan colaborar en la producción de softwares educativos. Además de un fuerte compromiso de los padres de familia en la educación sus hijos. De lo contrario, sus impactos serán reducidos para las escuelas y los estudiantes. Díaz Díaz pone como ejemplo lo avanzado por Educared Perú. En el año 2000 se lanzó este portal, una iniciativa de la Fundación Telefónica. Su perfil fue cambiando y pasó de solo presentar artículos monográficos a producir materiales interactivos y ejecutar proyectos con las escuelas. Hoy, tienen el proyecto “Aula Digital”, el cual, solo el año pasado, llegó a los 400 mil estudiantes y los 20 mil profesores de todo el país. -¿Qué puede decir que la actitud de los profesores frente a las TIC? -Ha sido un proceso muy interesante. En el 2018 empezó Aula Digital, lo que hace es que las escuelas primarias, por lo menos una vez a la semana, los profesores deben de trabajar con sus alumnos utilizando las herramientas digitales. En un escenario como el peruano, donde tenemos un promedio de edad de 46 a 47 años, del profesor que enseña en una escuela pública, muchos de ellos son resistentes al uso de la tecnología. Lo que ha sucedido en muchísimas escuelas es que la presión de los niños y de los padres de familia ha obligado a los profesores a utilizar la tecnología. -¿Hay otras ventajas que da el adaptar las TIC al aula? -En un aula que utiliza tecnología se encuentra chicos que trabajan concentrados en sus tabletas con los materiales interactivos, tratando de resolver ejercicios planteados. Hay
  • 19. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 19 un concepto de disciplina totalmente distinta al del aula convencional. Los chicos se ayudan entre sí; el profesor tiene un computador donde controla el trabajo y ve qué niño necesite ayuda. Todo cambia. Incluso el sentido de conservación del equipamiento: he visitado 200 escuelas y no he visto una tableta que rota o malograda por descuido. Las escuelas tienen protocolos que respetan niños y profesores, y los padres colaboran invirtiendo en seguridad del material. Y el profesor necesariamente tiene que seleccionar el material y saber qué tipo de logros tendrán sus alumnos al final de la clase. Pero que solo la educación a distancia resolverá los problemas del país, no es cierto. Debe de haber un equilibrio entre ambas modalidades, a distancia y presencial. Ambas son claves para el futuro. -Pero la valoración que se dan muchos padres al trabajo virtual del maestro, es bajo, frente a la educación presencial. -Eso que con la educación a distancia lo profesores trabajan menos, no es cierto: hay un trabajo muy fuerte. Los primeros mensajes que se dieron cuando se dispuso el uso de la educación a distancia cuestionaban las pensiones en las escuelas privadas. Decían que tenían que estar acorde con las horas de clase que los niños recibirían. Se hizo daño a la introducción del sistema. Por un lado, los profesores no estaban capacitados; han tenido que desarrollar habilidades para trabajar con sus alumnos en medio de sus limitaciones; muchos no tienen computador en casa y lo hacen desde su celular; carecían de planes de datos y han tenido que comprarlos. Los chicos tampoco estudian a la misma hora, porque el computador puede estar ocupado por otros miembros de la familia; y es difícil que el profesor se comunique con todos sus alumnos a la vez. Entonces, su horario se hace permanente, de todo el día. Además, el chico ahora trabaja solo, sin un profesor al lado y, muchas veces, el padre de familia, dependiendo de su nivel de instrucción educativa, puede o no ayudar a su hijo. -¿Cuál es su mirada sobre las evaluaciones de los alumnos con estas herramientas digitales? -Implica desafíos. Es difícil hacer una evaluación permanente de lo que los alumnos trabajan. Hay que tener en cuenta que la calidad de internet en el resto del país, no es igual a la de Lima. Hay pocas ciudades con un internet relativamente bueno; el resto funciona a medias o mal. Es un tema a tomar en cuenta al organizar los procesos educativos. A pesar de todo esto, hay profesores que hacen muy buenas cosas con sus alumnos. -¿Sería mejor opción la evaluación final y no la permanente? -Sí. Por ejemplo, en el caso del Ministerio de Educación, ‘Aprendo en casa’, tiene tres modalidades, radio, televisión e internet. En el caso de los dos primeros, no hay un feedback que pueda hacer el docente porque esos chicos no están comunicados por el internet. Como el profesor no puede movilizarse casa por casa, ¿cómo hace la evaluación? Las situaciones son muy distintas de un aula a otro, de una escuela a otra. Hay aulas donde muchos alumnos tienen internet y tablets. Y, otras, serán muy pocos. Entonces, una norma nacional un poco rígida para estas circunstancias no es lo más aconsejable. El Minedu trata de recoger los aportes, pero hay que ser mucho más incisivo e insistente en la libertad y la capacidad de decisión del profesor de acuerdo a las circunstancias específicas suyas y de los alumnos, sobre qué evaluar y en qué momento hacerlo. -¿Qué aspectos positivos ve en la estrategia ‘Aprendo en casa’? -No obstante todas las limitaciones que pueda tener el programa, el mérito está en que el proceso de aprendizaje de los chicos no se ha suspendido. Eso es lo más importante. Hay muchos estudios en Estados Unidos y los países europeos que demuestran que las vacaciones escolares de dos meses significan una pérdida de aprendizajes de los alumnos, cuando se reincorporan al nuevo año escolar, de más o menos cuatro semanas. ¡Imagínese si no se hubiere dado el inicio del año escolar, cuánto tiempo de recuperación de aprendizajes hubiese sido necesario! El esfuerzo es sumamente meritorio. Claro, en el camino tendrá que ir mejorando. Y tomar conciencia de que el Estado tiene que desarrollar alianzas. En la esfera empresarial, de la educación privada, hay muchas cosas que el Minedu lo está cogiendo para fortalecer ‘Aprendo en casa’. Por ejemplo, la Fundación Telefónica ha cedido muchos de los materiales de su proyecto Aula Digital para que sean usados libremente por la estrategia nacional. * jvadillo@editoraperu.com.pe ¡ ALFABETIZACIÓN DIGITAL, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO !
  • 20. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 20 COVID-19 EN NÚMEROS Desde que la OMS declaró al Coronavirus como PANDEMIA a nivel mundial. En nuestro país, se ha dado las siguientes cifras oficiales: MARZO FALLECIDOS 30 ABRIL FALLECIDOS 1051 MAYO Fecha # de infectados # de fallecidos 01 40 459 1 129 02 42 534 1 200 03 45 928 1286 04 05 51 189 1 444 06 54 817 1 533 07 58 526 1 627 08 61 847 1 714 09 65 015 1 814 10 67 307 1 889 11 68 822 1 961 12 72 059 2 057 13 76 306 2 169 14 80 604 2 267 15 84 495 2 392 16 88 541 2 523 17 92 273 2 648 18 94 933 2 789 19 99 483 2914 20 104 020 3024 21 108 769 3148 22 111 698 3244 23 115 754 3373 24 119 959 3456 25 123 979 3629 26 129 751 3788 27 135 905 3983 28 141 779 4099 29 148 285 4230 30 155 671 4371 31 164 476 4506 FALLECIDOS 4506 ESTADÍSTICA DE FALLECIDOS EL CORONOVIRUS EN EL MUNDO TODO TIPO DE DISEÑOS PARA ADORNOS SEGÚN TUS GUSTOS 957355114 ¡ CONVIVIR CON EL VIRUS, ES NO AUTOMEDICARSE !
  • 21. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 21 “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” TENEMOS NUEVA VICEMINISTRA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA En los últimos días se dieron debates por la presentación de “informes” del trabajo remoto realizado por el profesorado en la estrategia “aprendo en casa”. Tanta improvisación y errores normativos hace que hoy tengamos nueva Viceministra de Gestión Pedagógica, la antropóloga DIANA MARIELA MARCHENA PALACIOS, no dudamos de su gestión, pero hay investigaciones señalando que en promedio necesitan más de 3 meses para enterarse de las funciones del cargo asumido. Aparte de los cambios generados en nuevos asesores, directores, especialistas, etc Y colocamos esto el face, ¿Sigue el amiguismo pagando favores? Parece que sí, pues lo sucedido en el Ministerio de Cultura con el “motivador” “Richard Swing” y admitido por el Presidente de la República, ratifica “favor con favor se paga”. Y eso no es novedad. ¿cuántos Swing están en las entidades del Estado? Sino veamos algunos, recuerdan al ex director de la DRELM, bachiller en sociología amiguísimo del Ministro, trabajó en el Sunedu, luego en la DRELM y ahora es director de la DIGEGED del Minedu que cuando lo entrevistaban en TV hasta desconocía la terminología educativa; un ex director de la DEBA ahora es Jefe de ProJoven en el ministerio de trabajo, etc. es decir, las argollas rotan en los diferentes ministerios, en cargos, asesorías y/o consultorías. Incluyendo a la actual Directora de la DRELM, cargo que debería ser por Concurso Público, pero no rige para la “región” de Lima Metropolitana. ANTE LA IMPROVISACIÓN Y EL AMIGUISMO IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ TIPO ACADEMIA DIPLOMÁTICA Es conocido, casi en toda la administración pública que cuando ingresa un nuevo ministro, cambian los viceministros, los asesores, los directivos en las direcciones de los órganos de línea y apoyo de la entidad y, demás cargos. Cada quien, comienza de cero en generar políticas educativas que se traducen en improvisación, informalidad, burocratismo, rutina, lobbie, argollas, corrupción, etc. Lo planteamos hace 14 años y sigue vigente. Por ello, proponemos que el Colegio de Profesores del Perú que tiene iniciativa legislativa prepare un proyecto de ley para la creación de la Academia de Funcionarios de la Educación del Perú, tipo Academia Diplomática, apoyado por el magisterio decente y consecuente en la mejora de la educación de nuestro país. “La Academia Diplomática del Perú es el centro superior de formación profesional e investigación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Representa la única vía de acceso a la carrera diplomática Es responsable de la formación integral de los aspirantes al Servicio Diplomático.” La Academia de Funcionarios de la Educación del Perú es el centro superior de formación profesional e investigación del Ministerio de Educación. Representa la única vía de acceso a los altos cargos de dirección en el Minedu, DRE y UGEL como desarrollo de la carrera pública magistrerial. Tendrá autonomía académica y administrativa. http://www.adp.edu.pe/inicio/ academia Propuesta ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO ! ANTROPÓLOGA ES NUEVA VICEMINISTRA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ¿SIGUE EL AMIGUISMO PAGANDO FAVORES? Zapatero a tus zapatos.
  • 22. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 22 MINEDU: IMPROVISACIÓN Y RUTINA Todos los esfuerzos, acciones e inversión del Minedu están en función de EBR. Las demás modalidades educativas como la EBA sigue ABANDONADA. Dentro de la improvisación y rutina del Minedu, con el tema de los “informes” de marzo, abril y mayo los “especialistas” DEBA, DRE y UGEL, parece que no están en cuarentena, sino de parranda. Los especialistas de EBR han demorado más de 2 meses en elaborar un modelo de “informes” con formatos a llenar (por lo menos justifican sus remuneraciones) amparados en una resolución viceministerial que modificaba una resolución ministerial y hoy, nuevamente modificada. Informes, a los cuales los “especialistas” EBA ni siquiera la adecuaron a la modalidad y mediante oficios múltiples exigían su presentación el 29 de mayo, bajo amenaza de descuentos en las remuneraciones de junio. El Minedu rectificó, cambiando de viceministra, ahora la entrega es al 3 y 12 de junio. ENCONTRAMOS A LA “MESETA” COVID-19 Este virus invisible sigue atacando. El número de infectados y fallecidos va en aumento en Europa, Asia y en América a pesar de las recomendaciones de la OMS y las medidas tomadas por los diferentes gobiernos del mundo. En Perú, la credibilidad de las autoridades y de los datos va decreciendo. Para los responsables del Minsa la famosa “meseta” parece ser el promedio de más de 7415 de “infectados” por semana; pero, de fallecidos sigue como un “pico ascendente”: Fechas Infectados diarios Fallecidos 25 de mayo 4020 3629 26 de mayo 5772 3788 27 de mayo 6154 3983 28 de mayo 5874 4099 29 de mayo 6506 4230 30 de mayo 7386 4371 31 de mayo 8882 4506 Concepto que está en contradicción con lo precisado por el Colegio Médico del Perú. Esperamos que todo el esfuerzo realizado tenga buenos resultados. Lo preocupante, son los comportamientos de peruanos irresponsables que no respetan las normas establecidas, más ahora que las actividades económicas están funcionando arriesgan a contagiarse y contagiar a los demás. Por ello el incremento de infectados y fallecidos cada semana. Asumimos autocríticamente alguna responsabilidad docente por estas conductas. CORRUPCIÓN: VIRUS PROPIO Aprenderemos a convivir con el coronavirus y lo venceremos pero la corrupción también es virus propio. La pandemia ha desatado la esencia corrupta de mucha gente, desde las más altas autoridades de la PNP, de gobernadores, alcaldes, funcionarios de las municipalidades, Minsa, EsSalud, Contraloría, Poder Judicial, etc. aprovechándose del dolor y pobreza de la población. EDUCACIÓN A DISTANCIA La estrategia “Aprendo en Casa” utilizando plataformas de internet, TV, radio, etc. para todas las modalidades, niveles y ciclos educativos, tiene resultados favorables y positivos. Ha colocado al profesorado, a estudiantes y padres de familia en una alfabetización digital rápida y exigente. Los profesores, han duplicado su horario escolar diario: tienen que atender las consultas de los estudiantes, preparar material complementario de las “sesiones” que se pasan en TV, en la radio o por internet, preparar las “experiencias de aprendizaje”, evaluar las “actividades” de las sesiones o del material complementario, elaborar los “informes” que solicitan los directores, la Ugel, las Dre y el Minedu. Y en el tiempo restante seguir la cuarentena, atender la sobrevivencia en casa, los hijos, etc. VER página XXX Siguen las críticas por la participación de artistas de la tv y farándula en la conducción de las clases virtuales y, se preguntan ¿dónde están los “especialistas” de las Ugel, de las Dre, del Minedu? La respuesta la conocemos, de Especialistas no tienen nada. SALUDO Y FELICITACIÓN A los profesores y profesoras que en cumplimiento de su trabajo remoto, se desplazan kilómetros y kilómetros para encontrarse con sus estudiantes utilizando estrategias y materiales diversos para el logro de sus aprendizajes. ¡ YA NADA SERÁ IGUAL, APRENDER PARA SOBREVIVIR !
  • 23. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 23 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS DANILO DE LA CRUZ * "LAS FAMILIAS SI SABEN: ORIENTACIONES A LA FAMILIA PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS GRADOS” Ficha 2: Escuchar poemas en casa. Ponemos a disposición de las familias y maestros este instrumento. Los docentes pueden hacer uso de ella haciendo el reajuste necesario de acuerdo al contexto donde laboran. Las familias si saben. "APRENDO EN CASA”: HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDES Ficha 10: Situaciones de Aprendizaje con eje Convivencia en el Hogar y la Escuela. Esta ficha está orientada a los estudiantes y sus familias previa reflexión y organización curricular de los docentes en base a las siguientes preguntas: ¿Cómo puedo contextualizar la situación presentada? ¿Son las expresiones las más adecuadas para los estudiantes y sus familias y para el grado, qué cambios hago? ¿Qué puedo agregar o suprimir? ¿Qué competencias se ponen en juego y de qué áreas? ¿Qué criterios de evaluación formativa consideraré? ¿Cuán factible y viables son las actividades propuestas? ¿Son suficientes las evidencias propuestas? ¿En qué debo informar, asesorar y acompañar a los estudiantes? ¿Qué información debo revisar como docente? Los docentes deben tomar decisiones técnicas, ellos son los que conocen más el contexto de los estudiantes y las posibilidades de lograr las actividades para generar aprendizajes. Los docentes si saben, el camino es nuevo, vayamos con cuidado. Todo suma. Todo esto es una apuesta por la innovación. LA NOSTALGIA EN ESTOS TIEMPOS SIEMPRE VUELVE PORQUE QUIZÁS PUDIMOS HACER MÁS POR ELLOS. Comparto con ustedes la foto de una de las promociones de estudiantes de la cual fui su profesor en la Educación Primaria. Me satisface saber que son buenas personas y que cada uno tuvo que enfrentar la vida de distintas maneras y espero haber contribuido a ello desde el aula. Son 38 niños de ese entonces con los que pasé parte de mi vida porque fueron y son parte de nuestra historia. La promoción lleva el nombre de una maestra de la propia escuela que se jubiló años antes, sentía que era una manera de reconocernos y reivindicarnos entre docentes. En sí, los estudiantes eran el centro de todo, pues nos hicimos padrinos de ellos, visitábamos los hogares para conversar con sus familias, las reuniones con padres de familia era para reflexionar sobre la importancia de educarlos con respeto, salimos de paseos a lugares impensados, etc. íbamos más allá del currículo en ese entonces. La nostalgia viene porque esperamos que los estudiantes de hoy deben ser tratados con respeto, con responsabilidad y dar lo mejor de uno para que sean mejores, muchos maestros lo hacen aunque faltan algunos. * Docente UPCH. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 24. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 24 * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037 2020 977846597 / 99901-9554
  • 25. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 25 COVID - 19: NUNCA LA SALUD FUE MÁS POLÍTICA COMO HOY MARIO RÍOS QUISPE* ASPECTOS GENERALES Nunca antes se expresó la política como salud en grande, nunca antes hubo la mayor movilización más grande de la historia tratando de contener la enfermedad, buscando la vacuna, protegiéndose de forma colectiva, familiar e individualmente. Nunca antes un país se pone al borde de la extinción como estructura socioeconómica vigente; son pues los momentos de reflexión social de este nuevo escenario en los tiempos del coronavirus que me permito describir en las líneas que siguen de este artículo. Primero hay que decir que la OMS más interesada en los asuntos de convenios con las grandes corporaciones farmacéuticas que de adquisición y de obligadas directivas que tienen que cumplir en todos los países principalmente en los países de economía semifeudal y semicolonial; pues siendo una organización global no se explica cómo se le ha escapado de su radar de vigilancia epidemiológica el inicio de la pandemia en Wuhan China. Algunos expertos señalan que es el juego peligroso de inventar epidemias (H1N1) para promover de rentabilidad a las corporaciones farmacéuticas que van sufriendo crisis periódica, pues a las megacorporaciones en general, cada vez les cuesta movilizar los capitales. Este descuido - al parecer - hizo que el Coronavirus se expandiera exponencialmente como interpreta los modelos matemáticos de las epidemias donde se da repunte, así como rebrote; este virus COVID-19 (SARS CoV 2) es muy peligroso por su velocidad de contagio y por su peculiaridad de hacer que los glóbulos blancos actúen descontroladamente perjudicando nuestras células epiteliales del pulmón. Por otro lado, la comunidad científica también lo tomaron por sorpresa, pero no por la comunidad investigadora propiamente dicha sino por los que dirigen y financian dichas comunidades, pues ellos orientan la investigación hacia enfermedades que obligan a un consumo de productos que en la mayoría de los casos orientan el apoyo a investigaciones especificadas en obesidad, déficit de atención diabetes, enfermedades coronarias hasta vigor sexual. De hecho, ha habido equipos de investigadores tratando de monitorear el curso de las familias del coronavirus desde el SARS, MERS y el H1N1, de hecho, entonces, era previsible por la historia y los estudios que la epidemia viniera de un país de Asia. Al respecto se sabe que Rusia si tomó sus previsiones y cerraron sus fronteras, los expertos de la salud y epidemiólogos han trabajado duro evaluando los posibles escenarios, eso seguramente dio como resultado una acción rápida. Países que han tenido economía interventora estatal, llámese, Singapur, Rusia, Corea del Sur, han tenido mayor éxito en combatir la pandemia excepto Irán seguramente por un tema religioso. Cosa que no entendió Europa específicamente Italia y España que tienen un turismo bastante extendido y profundizado en esto le sigue Alemania, Francia, países que han priorizado la política neoliberal antes que la salud; el resultado de todo esto es que hoy más que nunca se tiene cada vez más claro lo que dijo Rudolph Virchow : "La medicina es la ciencia social, y la política no es otra cosa que la medicina a gran escala" esta frase tiene directa implicancia en las correlaciones de poder en el mundo pues esta pandemia ha puesto en el entredicho no solo las políticas de estados de bienestar sino y también políticas neoliberales principalmente. La pandemia COVID-19 ha cambiado el panorama mundial, no solo en lo referente a la salud sino y principalmente en lo económico y social pues - por ejemplo - cambiaron las condiciones de vida, hábitos, consumos. ACERCA DEL VIRUS COVID-19, ALGUNOS CONCEPTOS Los virus son considerados "entidades" en cuyo interior hay material genético y una barrera proteíca, en su exterior glicoproteínas (llave para reconocer la mucosa respiratoria, esto característica del COVID-19); tiene la capacidad de evolucionar, adaptarse" en realidad no se le considera un ser vivo en estado de latencia, sería considerado más bien un cristal, cuando ingresa su ADN o ARN (característica también del COVID-19) a la célula adquiere la capacidad de replicarse. Hawking contrario a la comunidad científica lo considera un ser vivo porque -a su juicio-
  • 26. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 26 transmite información, en este caso de orden genético. Al respecto, José Antonio Lopez Guerrero refiriéndose al caso específico del COVID-19 coronavirus dice: "Los coronavirus son una familia de virus de ARN un material complejo que los humanos no tenemos. Muchos pueden afectar a los diferentes mamíferos, pero solo 7 a los humanos, de ellos los siguientes han dado problemas en los últimos 20 años: SARS1 SARS2 y el MERS. Los científicos manifiestan que "el SARS-CoV-2 es el virus que provoca la enfermedad que conocemos como el COVID-19 comparte alrededor del 70% de su genética con el SARS1 y 50% con el MERS. A diferencia de sus medios hermanos, se ha podido expandir tan rápido porque se ha adaptado muy bien a los humanos". Se tiene claro entonces que la comunidad científica ha estado al tanto de estos procesos, pero reitero un problema de financiamiento de los equipos de investigación no ha permitido seguir haciendo vigilancia epidemiológica, sabido estos equipos han estado pidiendo apoyo financiero, hubo un relajamiento entonces, de las autoridades globales de la salud llámese OMS, OPS, CDC etc. La lección de todo esto, es que de aquí para adelante cabe siempre una vigilancia pronta y efectiva sobre todo a las áreas de animales salvajes portadores del virus como son los mamíferos y aves, cuyo objetivo sea reducir el número de transmisión entre animales y personas. Un ejemplo de ello es cuando se hizo la vigilancia epidemiológica en Egipto de los murciélagos de la fruta transmisores del virus, o de los porcinos y de las propias aves en China. Otro punto de vigilancia epidemiológica son los "mercados mojados" que representan un caldo de cultivo, donde se produce un inmenso comercio de animales silvestres cuyos virus - en algunos casos - termina contagiando a los consumidores. La pregunta es ¿porque se mueven estos comercios?, ¿Por qué tienen tanta demanda? A mi juicio, las grandes movilizaciones alrededor del planeta buscando nuevos gustos, exquisitos gourmets, por tanto, nuevas formas de agradar al público con exóticos potajes, fueron parte de esta pandemia; en fin, hay un fondo a todo esto que al final corresponde al sistema sociopolítico vigente que promueve el consumo por encima de los equilibrios necesarios en la naturaleza. Recordemos que no conocemos el mundo silvestre, el alterar su hábitat y no tratarlos en cautiverio para el consumo humano ha terminado por hacer un daño enorme a la humanidad, Yuval Noah Harari manifiesta "el hombre es el enemigo de la naturaleza" Esto nos dice algo, el coronavirus ya era un "viejo conocido" los científicos y epidemiólogos ya le seguían los pasos, pero en la década del 2010 se acentuó las restricciones en investigación por lo mismo que se acentuaban en modelos económicos neoliberales y entonces dejaron la ciencia a merced de orientar la investigación según la demanda y no según las necesidades objetivas de la población. * Ex miembro del Consejo Nacional de Salud Capacitador en Salud Pública INNOVAS Universidad Samara Rusia Leer completo: face Mario Ríos ¡ CONVIVIR CON EL VIRUS, ES USAR MASCARILLA !
  • 27. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 27 LIMITACIONES DE LOS MARTILLAZOS DE MARTÍN GABRIEL VELA QUICO* La ampliación de la cuarentena fue necesaria pero en sí no resuelve mucho. Solo alarga más la crónica de muchas muertes anunciadas. La medida política es correcta pero no eficaz mientras existan las escenas insultantes de querer “normalizar” la calle, mientras aumente el rebrote de la informalidad en los mercados como los actos desesperados por retornar al terruño o mientras se siga develando casos y más casos de robos al estado en plena pandemia. Por eso, el devenir de la calle desnuda la debilidad de las bien intencionadas medidas de los martillazos del presidente Martín. Y es que, como sostiene la presidenta del Tribunal Constitucional, al gobierno nacional le está faltando una "visión sociológica de cómo somos como cultura”. En efecto, los avances en las medidas sanitarias, policiales y fiscales como la reactivación económica pueden colapsar si es que no reparamos en la otra gran parte de lo que somos: las creencias, las costumbres, los modelos mentales. Esto prueba que la pandemia atípica para este lado del mundo, requiere no solo expertos en salud y economía sino también en antropología cultural, psicología social y educación comunitaria. La salud no es un problema de médicos o de enfermeras, solamente. La salud siempre fue un problema también cultural y social. La salud que hemos mirado bastante es la salud individual cuando es esencialmente una salud pública. Allí convergen miradas diversas como los enfoques sociales y educativos. En consecuencia, los nuevos hábitos del distanciamiento social, el buen uso de mascarillas, la higiene de lavarse bien las manos, el mismo trabajo para sobrevivir tienen aristas sociales y educativas. Lo educativo no es lo que se aprende en las escuelas, solamente; es lo que vamos internalizando en la convivencia social: en la familia, en los amigos, en el trabajo, en lo que vemos y oímos de los medios de comunicación social. En otras palabras, la pandemia se enfrenta con medidas efectivas de cuarentena si es que los ciudadanos somos eso, ciudadanos. Que asumen ser parte de un todo. Si compartimos el cómo imaginamos el futuro de la humanidad. Si estamos conscientes ante la amenaza de sobrevivencia de la humanidad y todas las formas de vida. Las medidas del confinamiento debieran, entonces, ser asumidas sin mayores dificultades. Si la salud trabaja por un lado y la educación sanitaria por el otro, no necesitaríamos tanto control y vigilancia para cuidar la vida. ¿Cómo es posible que les pidamos a algunos peruanos que guarden distancia en las colas, como si fuera un favor o una obligación? Es una muestra de la debilidad de una sociedad que no educa pensando en el otro, y en el futuro. Finalmente, cuando sintamos que el desborde del “sálvense quien pueda” está por triunfar, debemos ser lo más enérgicos posibles para exigir al otro que respete la convivencia y la vida misma. Parece que debemos dar otro martillazo pero esta vez a la cultura, la educación comunitaria y al respeto por la salud pública. LA PANDEMIA DEL CONSUMISMO Es evidente que hay muchas dudas de la eficacia de pasar a la fase 4, pandemia sin cuarentena. Esa duda se origina sobretodo porque conocemos la idiosincrasia de muchos peruanos. Pero también parece de locos pensar que justo cuando el sistema sanitario del país está colapsando por el COVID-19, el gobierno anuncie un decreto supremo aprobando la reanudación de algunas actividades económicas. Todo hace predecir que eso positivo que tanto esperábamos por los martillazos, ahora el mensaje es “sálvese quien pueda”. Es verdad que los bonos y subsidios no están produciendo el escenario esperado, y que ahora vemos a los fondos del erario nacional como una alcancía. Es verdad que varias empresas están quebradas y la cadena de pagos hace rato se rompió, y es verdad que se necesita estrategias para una recuperación social y económica. Sin embargo, a semejanza de otros países, para reanudar las actividades económicas por tramos se requiere alguna señal positiva en la famosa curva del COVID-19. ¡ LA CREDIBILIDAD SOBRE LA EMERGENCIA, VA CAYENDO !
  • 28. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 28 Un gran problema es que hemos sido hasta la fecha una economía DE mercado, y no una economía CON mercado. Por eso, nuestra sociedad gira alrededor de un mercado perverso y deshumanizante. Hemos tenido un mercado que nos bombardea con el consumo y el sobre consumo. Nos han creado muchas necesidades en nombre de la libertad y en nombre de la mal llamada “felicidad”. Cuantos son los bienes que se nos ofrecía como esenciales para darnos “estatus”, para darnos un “gustito”, para darnos “nivel” o sencillamente porque lo “merecemos”. En esa loca carrera de los comerciales y del híper consumo hemos caído adultos y niños. Infinidad de cosas hemos comprado que no necesitamos o cuyo valor son muy pero muy pasajeros. El consumismo era la pandemia al que estábamos acostumbrados. De lo más normal era salir a comprar, ir a los mall, tener varias tarjetas de crédito, tener y más tener. Esa realidad del mercado voraz debe ser cambiada al volver de la cuarentena. Algunas lecciones debemos aprender del COVID-19. Si la vida humana es lo más importante tenemos que hacer cambios sustanciales en esta fase tan peligrosa que el cuidado depende de cada uno. Si las restricciones ya no serán impuestas, no es posible que volvamos a ser una selva. No debemos volver a la misma sociedad consumista que nos vuelve cosas (cosifica). No podemos seguir siendo usados en las tentaciones o los deseos impulsivos de comprar, de tener, de gastar, de salir a gastar; no debemos seguir haciendo la vida tan lujosa o tan miserable como antes. Hay necesidad de cambiar. Menos consumismo haría que muchas de las largas colas en las grandes tiendas vayan decreciendo. Menos consumismo haría que haya dinero para atender la salud y la educación. Menos consumismo haría que no estemos en la loca carrera de salir a comprar de todo para que no sirva de nada. Menos consumismo haría que el centro sea el buen vivir. Menos consumismo será la otra batalla contra una pandemia que la hemos inoculado hace tantos años. * gvela@unsa.edu.pe LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las normas de gestión emitidas por el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados. ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles el aprendizaje de los estudiantes. ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU, la R. M. 572-2015- MINEDU, la R. M. 627-2016-MINEDU y la R. M. 712-2018-MINEDU, R. M. 220-2019- MINEDU las avalan, señalando que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de los estudiantes. AHORA CON LA PANDEMIA, PROBABLEMENTE LA OFERTA Y EL NEGOCIO CRECE ¡ TENEMOS EL DEBER DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 29. PARA EMPRENDEDORES COMO TÚ ! 29 SESIONES DE APRENDIZAJE CASINOS ARITMÉTICOS De venta en Librería MEGUMI (costado UGEL 02) Llamar al 99901-9554 HABILIDADES A APRENDER 1. Flexibilidad cognitiva. 2. Negociación. 3. Orientación de servicio. 4. Juicio y toma de decisiones. 5. Inteligencia emocional. 6. Coordinación con los demás. 7. El manejo de personas. 8. Creatividad. 9. Pensamiento crítico. 10. Resolución de problemas complejos APRENDER HOY PARA APLICAR HOY