SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JOROPO COMO MÁXIMA EXPRESIÓN COLECTIVA
                 CULTURAL DEL ESTADO APURE


Investigación realizada por: Prof. Iván Darío Pérez

      En Venezuela, por tradición, se ha venido transmitiendo, de
generación en generación,diferentes bailes y danzas, algunos autóctonos
de determinadas regiones; entre ellos: bailes de esparcimiento o
diversión, como el joropo; otros de carácter devocional, como los bailes
de San Juan, San Pedro, San Benito, diablos danzantes (denominados
también bailes de tambor); y además, los bailes mixtos con argumentos,
como las diversiones o parrandas de oriente, entre ellos, el pájaro
guarandol, el carite, los chimichimitos; otras manifestaciones teatrales,
como el paloteo y los negritos de apure; todos éstos como tradiciones. Se
podría decir que el folklore venezolano se desarrolla después de las
guerras de la independencia, como una manifestación combinada de las
culturas indígena, española y africana; dando como resultado una cultura
con raíces indioafricoamericanas, entendida del diálogo intercultural,
donde se constituye la identidad nacional.

      Hoy aremos mención del Joropo que con su baile y música
identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango
español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una
misma sílaba) árabe.
Conozcamos algunas versiones acerca del origen de la palabra
Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa
jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente,
pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes
andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en
Venezuela para la época de la colonización.

      Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y
caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como
Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria
negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir
de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las
rudas tareas de la agricultura y la minería”.

      El Fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los
viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus
variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.

      En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el Fandango y a
otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”Nuestro Joropo
encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes
indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del
siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las
haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como: la
bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola.
Ahora bien, los campesinos venezolanos - negros y mulatos -
escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y
aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los
bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se
identifica la huella indígena.

      Es así como el 10 de abril de 1749 el Real Consulado español con
apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su
opinión, generaba Lazo de sexo por los contactos de las manos y los
extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de
cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones.

      Con el tiempo, el Joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada
área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras.

      “El Joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede
considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes
musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región
del país” y se convierte en la máxima expresión cultural popular de
Venezuela y por ende del estado apure.

      Cabe destacar que el joropo es un baile que cada región de
Venezuela lo baila y toca diferente, entre estas formas tenemos:

      El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile
el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas
actividades de su medio ambiente natural. Se cree que tiene sus raíces en
el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes
flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la
época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos,
evidenciándose en la semejanza de los zapateos de los bailes flamencos y
andaluces y los realizados en este baile, considerando además, todos los
elementos que se dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el
zapateo es especial, se enraizaron en este medio adaptándose y
modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de las
comunidades.

      La característica principal del joropo radica en ser un baile de
pareja hombre-mujer, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas
manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la
mujer, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las los
movimientos, desplazamientos y figuras a realizar. Por su parte la dama,
se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella intentando
seguirlo con habilidad, mostrando en todo momento el estilo y la
elegancia que la identifica como mujer.

      En relación a las Posiciones Corporales: Desde una visión
generalizada, en el baile del joropo hay dos posiciones principales, una
de ellas es de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando
cierta distancia, esta posición es utilizada generalmente para dar inicio a
la ejecución de una figura; y la posición del Valseo, donde el hombre
pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta
la mano derecha de ella, mientras la izquierda de ella descansa sobre el
hombro del caballero, como su nombre lo indica, es con esta posición
corporal con la que comienza la ejecución del baile, la cual se intercala
en el transcurrir de la música con la posición anteriormente nombrada y
con figuras y pasos.


      Ahora bien, El desplazamiento: Este debe realizarse, en el caso del
hombre, siempre hacia adelante y en consecuencia la mujer debe bailar
con   un   desplazamiento    hacia   atrás.   Ambos      pueden   realizar
desplazamientos laterales haciendo cambio en la postura de sus brazos
para regresar o simplemente dando un giro.

      En cuanto al El Valseo: La pareja comienza generalmente con un
Valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la
posición que lleva este mismo nombre, se adelanta un poco el pie
derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin
levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se
adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las
rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

      Otro es, El zapateo: El hombre solo zapatea cuando se producen
los repiques o bordoneos en el arpa y/o bandola. Seguidamente al son de
este repique, el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge
espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que
produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que
produce el caballo al galopar.

      También esta, El Escobillao: Lo emplea solo la mujer, es un
movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el
pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para
invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho,
después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir
inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y
en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el
Escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

En relación a los pasos y figuras, tenemos que son: Cuartiao adelante,
Cuartiao atrás, Vuelta sencilla, La ventana, Cruzao adelante (cruce de
antebrazos al frente), Giro de bandera, Remolino, El Caballito, El
trapiche, Pecho y Cola.

      En este orden de ideas, El Vestuario o vestimenta: Según vivencias
de algunos bailadores y bailadoras, comentan que para las parrandas
llaneras utilizaban su “ropa dominguera”, expresión con la que
denominaban usar sus mejores atuendos.

      La Mujer: cuentan las viejas bailadoras que utilizaban un vestido
de media pierna al que denominaron “camisón”, el cual era elaborado en
una sola pieza, como calzado utilizan la alpargata sencilla y como
accesorio una flor natural en la cabeza; sin embargo y con el paso del
tiempo las ejecutoras de esta danza han realizado ciertas modificaciones
al vestuario de la dama, adoptando un estilo si se quiere u poco más
moderno donde el vestido lleva una cantidad de vuelos o faralos
incalculables, la falda es muy por encima de la rodilla, las flores
naturales son sustituidas por     flores artificiales y las alpargatas son
negras.


      El hombre: Puede vestir de dos formas, con un elegante liquilique
o con un atuendo sencillo de pantalón y franela, pero siempre
acompañado por un sombrero y un par de alpargatas.

       Variantes del joropo en Venezuela:

       El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas
a lo largo de la historia a partir de canciones y bailes tradicionales que se
erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la
letra, o convirtiéndose en formas puramente instrumentales. Los
principales géneros se denominan Golpes (bailes rápidas) y Pasajes o
Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la
Chipola, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los
Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el
Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y
sus diversas combinaciones.

      Diversos documentos coinciden en que el joropo se presenta en
cinco variantes que se extienden en el territorio nacional, las cuales
poseen una identidad y una particularidad en cada uno de estos espacios
geográficos donde se desarrollan, tal es el caso de las variantes que se
presentan a continuación:

      -Joropo Llanero. Se baila y toca en Barinas, Portuguesa y Apure,
entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza
por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer.
Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera
y las maracas.

      - Joropo Tuyero o central. Se ejecuta en los llanos centrales del
país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el
ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen
compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son
quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta.

      - Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el
oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los
anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores
dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj,
haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el
grupo de manifestaciones colectivas.

      -Joropo guayanés. Producto de la interacción de llaneros y
orientales en el estado Bolívar, especificamente en Ciudad Bolívar. Es
ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas) cuatro y
maracas. El seis guayanés, la josa y el rompeluto resaltan entre los
joropos guayaneses más famosos.

      -Golpe tocuyano o joropo larense. Oriundo de la región Centro-
Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara y Yaracuy.
Interpretado por una variedad de instrumentos de cuerda (cuatro, medio
cinco, cinco y seis) que junto con tambora y maracas producen una
sonoridad muy particular y única entre los demás joropos venezolanos.
Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Montilla", "Gavilán
tocuyano" y "¡Ah mundo! Barquisimeto".

      En consecuencia las costumbres y las tradiciones constituyen
algunas de las fuentes de la historia de un país, el valor de la identidad
nacional es responsabilidad de todos, y aun cuando los novedosos
avances tecnológicos y el acelerado ritmo de vida condicionan y limitan
el valor de lo que realmente es nuestro, se debe trabajar sin descanso en
fomentar los valores culturales que lamentablemente están en constante
amenaza por el inevitable proceso de globalización y transculturización.

      Es por ello que el docente tiene la gran responsabilidad de
transmitir al educando valores de identidad regional, local, utilizando de
manera dinámica la práctica del baile de Joropo y cantos autóctonos,
promoviendo así la permanencia de esta costumbre y que se constituya de
manera permanente como expresión colectiva cultural popular del estado
apure y que a su vez esta fortalezca el gentilicio del apureño.
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - HistoriaLos Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - Historia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
Jorge Daniel Silva
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
StephanieCarolinaNava
 
Sanjuanito
SanjuanitoSanjuanito
Sanjuanito
Emily Aldas
 
Aire típico
Aire típicoAire típico
Aire típico
Andrea Samaniego
 
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALHISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
Juan Rocha Durand
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998Yunior Calev Monzon
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
Maria Laura Andereggen
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
EDUARDO BURGUILLOS
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
Lorianny Morales
 
Presentación tamunangue
Presentación tamunanguePresentación tamunangue
Presentación tamunangue
Mariestenia
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
La cumbia baile tipico
La cumbia baile tipicoLa cumbia baile tipico
La cumbia baile tipicoRaul Ramirez
 
Folklore en america
Folklore en americaFolklore en america
Folklore en america
Mbel González
 
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoPresentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Roberto Andrés Loza
 

La actualidad más candente (20)

aire tipico
aire tipicoaire tipico
aire tipico
 
Los Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - HistoriaLos Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - Historia
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
Sanjuanito
SanjuanitoSanjuanito
Sanjuanito
 
Aire típico
Aire típicoAire típico
Aire típico
 
El joropo
El joropoEl joropo
El joropo
 
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALHISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Ámbito Patagónico
Ámbito PatagónicoÁmbito Patagónico
Ámbito Patagónico
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
Presentación tamunangue
Presentación tamunanguePresentación tamunangue
Presentación tamunangue
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
La cumbia baile tipico
La cumbia baile tipicoLa cumbia baile tipico
La cumbia baile tipico
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Folklore en america
Folklore en americaFolklore en america
Folklore en america
 
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoPresentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
 

Destacado

El Bambuco
El BambucoEl Bambuco
El Bambuco
Leda Barbosa
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
lizmesabernal
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
Mab Morthem
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellinojulian_10j
 
Planimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristinaPlanimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristina
CRISTINAMORENOALVAREZ
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
Darqui Vargas
 

Destacado (9)

El Bambuco
El BambucoEl Bambuco
El Bambuco
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
 
Bambuco
BambucoBambuco
Bambuco
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Planimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristinaPlanimetria del joropo cristina
Planimetria del joropo cristina
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
El bambuco
El bambucoEl bambuco
El bambuco
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
 

Similar a El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
cristianfc202
 
Danzas de la región llanera o amazónica
Danzas de la región llanera o amazónicaDanzas de la región llanera o amazónica
Danzas de la región llanera o amazónica
Samuel Leal
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
yosselynpaolapestana
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
JhonnyAmarilesIbarra
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
Adriana Alejandra
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
File
FileFile
File
sauras
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasSmith Santos
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
kelyjohanna02002
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
jeanpool142017
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
yuranydavila
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia
300903
 
La cumbia
La cumbiaLa cumbia
La cumbia
je30
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
KeylaPolo2
 
Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)
Cristian123poker
 
DANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIADANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIA
paula_silva_
 
Danna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 DDanna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 D
gillianbuelvas
 
Danna D'vera 11D
Danna D'vera 11DDanna D'vera 11D
Danna D'vera 11D
gillianbuelvas
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
jhonatanrafael8
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
clara e villa
 

Similar a El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure (20)

Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Danzas de la región llanera o amazónica
Danzas de la región llanera o amazónicaDanzas de la región llanera o amazónica
Danzas de la región llanera o amazónica
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Danzas.
 
File
FileFile
File
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia
 
La cumbia
La cumbiaLa cumbia
La cumbia
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)
 
DANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIADANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIA
 
Danna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 DDanna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 D
 
Danna D'vera 11D
Danna D'vera 11DDanna D'vera 11D
Danna D'vera 11D
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
 

Más de IVAN DARIO PEREZ

Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
IVAN DARIO PEREZ
 
Presenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apurePresenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apureIVAN DARIO PEREZ
 
Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-IVAN DARIO PEREZ
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
IVAN DARIO PEREZ
 
El sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoEl sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoIVAN DARIO PEREZ
 

Más de IVAN DARIO PEREZ (7)

Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
 
Presenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apurePresenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apure
 
Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 
El sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoEl sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolano
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

  • 1. EL JOROPO COMO MÁXIMA EXPRESIÓN COLECTIVA CULTURAL DEL ESTADO APURE Investigación realizada por: Prof. Iván Darío Pérez En Venezuela, por tradición, se ha venido transmitiendo, de generación en generación,diferentes bailes y danzas, algunos autóctonos de determinadas regiones; entre ellos: bailes de esparcimiento o diversión, como el joropo; otros de carácter devocional, como los bailes de San Juan, San Pedro, San Benito, diablos danzantes (denominados también bailes de tambor); y además, los bailes mixtos con argumentos, como las diversiones o parrandas de oriente, entre ellos, el pájaro guarandol, el carite, los chimichimitos; otras manifestaciones teatrales, como el paloteo y los negritos de apure; todos éstos como tradiciones. Se podría decir que el folklore venezolano se desarrolla después de las guerras de la independencia, como una manifestación combinada de las culturas indígena, española y africana; dando como resultado una cultura con raíces indioafricoamericanas, entendida del diálogo intercultural, donde se constituye la identidad nacional. Hoy aremos mención del Joropo que con su baile y música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.
  • 2. Conozcamos algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en Venezuela para la época de la colonización. Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”. El Fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas. En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el Fandango y a otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”Nuestro Joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como: la bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola.
  • 3. Ahora bien, los campesinos venezolanos - negros y mulatos - escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena. Es así como el 10 de abril de 1749 el Real Consulado español con apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba Lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones. Con el tiempo, el Joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras. “El Joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región del país” y se convierte en la máxima expresión cultural popular de Venezuela y por ende del estado apure. Cabe destacar que el joropo es un baile que cada región de Venezuela lo baila y toca diferente, entre estas formas tenemos: El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. Se cree que tiene sus raíces en
  • 4. el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos, evidenciándose en la semejanza de los zapateos de los bailes flamencos y andaluces y los realizados en este baile, considerando además, todos los elementos que se dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en este medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de las comunidades. La característica principal del joropo radica en ser un baile de pareja hombre-mujer, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las los movimientos, desplazamientos y figuras a realizar. Por su parte la dama, se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella intentando seguirlo con habilidad, mostrando en todo momento el estilo y la elegancia que la identifica como mujer. En relación a las Posiciones Corporales: Desde una visión generalizada, en el baile del joropo hay dos posiciones principales, una de ellas es de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia, esta posición es utilizada generalmente para dar inicio a la ejecución de una figura; y la posición del Valseo, donde el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta
  • 5. la mano derecha de ella, mientras la izquierda de ella descansa sobre el hombro del caballero, como su nombre lo indica, es con esta posición corporal con la que comienza la ejecución del baile, la cual se intercala en el transcurrir de la música con la posición anteriormente nombrada y con figuras y pasos. Ahora bien, El desplazamiento: Este debe realizarse, en el caso del hombre, siempre hacia adelante y en consecuencia la mujer debe bailar con un desplazamiento hacia atrás. Ambos pueden realizar desplazamientos laterales haciendo cambio en la postura de sus brazos para regresar o simplemente dando un giro. En cuanto al El Valseo: La pareja comienza generalmente con un Valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la posición que lleva este mismo nombre, se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Otro es, El zapateo: El hombre solo zapatea cuando se producen los repiques o bordoneos en el arpa y/o bandola. Seguidamente al son de este repique, el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que
  • 6. produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar. También esta, El Escobillao: Lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el Escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. En relación a los pasos y figuras, tenemos que son: Cuartiao adelante, Cuartiao atrás, Vuelta sencilla, La ventana, Cruzao adelante (cruce de antebrazos al frente), Giro de bandera, Remolino, El Caballito, El trapiche, Pecho y Cola. En este orden de ideas, El Vestuario o vestimenta: Según vivencias de algunos bailadores y bailadoras, comentan que para las parrandas llaneras utilizaban su “ropa dominguera”, expresión con la que denominaban usar sus mejores atuendos. La Mujer: cuentan las viejas bailadoras que utilizaban un vestido de media pierna al que denominaron “camisón”, el cual era elaborado en una sola pieza, como calzado utilizan la alpargata sencilla y como accesorio una flor natural en la cabeza; sin embargo y con el paso del
  • 7. tiempo las ejecutoras de esta danza han realizado ciertas modificaciones al vestuario de la dama, adoptando un estilo si se quiere u poco más moderno donde el vestido lleva una cantidad de vuelos o faralos incalculables, la falda es muy por encima de la rodilla, las flores naturales son sustituidas por flores artificiales y las alpargatas son negras. El hombre: Puede vestir de dos formas, con un elegante liquilique o con un atuendo sencillo de pantalón y franela, pero siempre acompañado por un sombrero y un par de alpargatas. Variantes del joropo en Venezuela: El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas a lo largo de la historia a partir de canciones y bailes tradicionales que se erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la letra, o convirtiéndose en formas puramente instrumentales. Los principales géneros se denominan Golpes (bailes rápidas) y Pasajes o Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la Chipola, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y sus diversas combinaciones. Diversos documentos coinciden en que el joropo se presenta en cinco variantes que se extienden en el territorio nacional, las cuales
  • 8. poseen una identidad y una particularidad en cada uno de estos espacios geográficos donde se desarrollan, tal es el caso de las variantes que se presentan a continuación: -Joropo Llanero. Se baila y toca en Barinas, Portuguesa y Apure, entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las maracas. - Joropo Tuyero o central. Se ejecuta en los llanos centrales del país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta. - Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el grupo de manifestaciones colectivas. -Joropo guayanés. Producto de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, especificamente en Ciudad Bolívar. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas) cuatro y
  • 9. maracas. El seis guayanés, la josa y el rompeluto resaltan entre los joropos guayaneses más famosos. -Golpe tocuyano o joropo larense. Oriundo de la región Centro- Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara y Yaracuy. Interpretado por una variedad de instrumentos de cuerda (cuatro, medio cinco, cinco y seis) que junto con tambora y maracas producen una sonoridad muy particular y única entre los demás joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Montilla", "Gavilán tocuyano" y "¡Ah mundo! Barquisimeto". En consecuencia las costumbres y las tradiciones constituyen algunas de las fuentes de la historia de un país, el valor de la identidad nacional es responsabilidad de todos, y aun cuando los novedosos avances tecnológicos y el acelerado ritmo de vida condicionan y limitan el valor de lo que realmente es nuestro, se debe trabajar sin descanso en fomentar los valores culturales que lamentablemente están en constante amenaza por el inevitable proceso de globalización y transculturización. Es por ello que el docente tiene la gran responsabilidad de transmitir al educando valores de identidad regional, local, utilizando de manera dinámica la práctica del baile de Joropo y cantos autóctonos, promoviendo así la permanencia de esta costumbre y que se constituya de manera permanente como expresión colectiva cultural popular del estado apure y que a su vez esta fortalezca el gentilicio del apureño.