SlideShare una empresa de Scribd logo
DANZAS DE LA REGIÓN LLANERA O AMAZÓNICA
Trabajo de Folclor Nacional
Samuel Eduardo Leal Arias
Docente:
Carlos Maldonado
Programa de Licenciatura en Arte, Folklore y Cultura
Universidad Popular del Cesar
Valledupar / Cesar
2016
DANZAS DE LA REGIÓN LLANERA O AMAZÓNICA
INTRODUCCIÓN
La región Llanera Comprende su ubicación en el departamento del Meta y los territorios
de Arauca y Casanare. Su raza es una mezcla de la raza mestiza, indígena y negra. Los
Llanos Orientales viven permanentemente produciendo magia, porque allí es donde
viven los llaneros de a caballo. Esos hombres son los que componen la música, escriben
las canciones, elaboran los utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros; toda una
manera de vivir, de sentir, toda una cosmovisión que se transmite de generación en
generación.
El objetivo de este trabajo es presentar un informe detallado, dando a conocer las danzas
más conocidas, de la cual fue necesario analizar sus causas y orígenes desde una óptica
interdisciplinaria, para así dar a conocer la importancia de cada una de las danzas de la
región Llanera, para que las nuevas generaciones sigan cosechando las tradiciones que
comprenden al bello país de Colombia.
En la región Llanera encontramos gran variedad de costumbres, que permiten expresar
de diferentes maneras los pensamientos y acciones en forma espontánea y muy alegre
propia de esta región.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, cabe decir que este tema es de interés
académico, por la cual se realizó por conocer el origen, vestuario, parafernalia, ritmo y
organología musical de las danzas culturales propias de dicha región.
LA REGIÓN LLANERA
La región Llanera Comprende su ubicación en el
departamento del Meta y los territorios de Arauca,
Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la
raza mestiza, indígena y negra. Los Llanos
Orientales viven permanentemente produciendo
magia, porque allí es donde viven los llaneros de a
caballo. Esos hombres son los que componen la
música, escriben las canciones, elaboran los
utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros;
toda una manera de vivir, de sentir, toda una
cosmovisión que se transmite de generación en
generación.
Sus bailes son específicos y auténticos. Las danzas
de ésta zona son:
 El joropo
 El Pasaje
 El Zumba que Zumba
 El Seis con sus variaciones
 El Galerón
 La vaca
 El Corrido
EL JOROPO
Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de
las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los
bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.
Según el maestro Alberto Londoño la palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que
significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. Aunque para
ellos el término joropo significa fiesta y baile. En esta danza las parejas bailan zapateado
y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo,
el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira
trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución
del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón. Algunos
pasos son: El valsiao, el escobillao, el toriao, el zapateado, entre otros.
El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con
diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.
El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo
en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus
verdaderos valores autóctonos.
Instrumentos
Para su interpretación son el arpa, el cuatro y los capachos (Maracas pequeñas).
Tradicionales
 Arpa llanera: Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos
de Colombia.
 Cuatro: Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su
oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y
danzas de los llanos de Colombia.
 Las maracas: En los llanos se les denomina “Capachos”. Instrumento construido
con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas,
piedras o frutos secos.
Acompañantes: Bandola, Bandolín de Cachicamo y Guitarra.
Vestuario
A través del tiempo han variado los trajes por la presencia de culturas foraneas y los
avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y
sencillo.
La mujer: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al
tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro
o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva
cinta o encaje. La blusa de manga tres cuartos, cuello
alto, adornado con cintas y botonadura atras en el
mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y
blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la
cabeza.
Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva
encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con
escote, arandela y manga corta. La mujer llanera
prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
El hombre: Puede usar pantalon blanco remangado a
media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y
la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o azul oscuro.
Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos
completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero
alon preferido el peloeguama por lo pesado para para protegerlo del clima y sus
inclemencias como tambien garantizar que en zapateo no se caiga.
Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos. Teniendo en cuenta el
joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-venezolanos, se hallan
algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba que zumba, el seis y sus
variedades.
EL PASAJE
Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo, con una temática lírica, descriptiva y
sentimental en las canciones. La letra de sus cantos es generalmente descriptiva. Se
baila de manera más suave y menos zapateado.
Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenores
del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas
primas o requinto y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante
cadenciosa.
El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas,
bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón.
También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los moriches, los inmensos centros de
sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curaras, los caballos
salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas
de ganados.
Los pasajes también hablan de los problemas del mundo, y asuntos del momento, pero
son los temas folclóricos, es decir los costumbristas, los que perduran y se hacen parte
de la historia de una región perpetuándose, porque en él se transmite la historia de
generación en generación.
Instrumentos
Su música es ejecutada por el arpa o bandola, el cuatro y maracas (Capachos).
EL ZUMBA QUE ZUMBA
Música del folclor llanero otra variación del joropo, se interpreta como un joropo festivo y
satírico. Este golpe es muy conocido en el llano y en oriente donde se le llama
zumbadora.
Recurriendo a la Enciclopedia de la Música Popular de la Fundación Bigott, dice que
“consta de una frase de 8 compases con una pequeña coda de dos compases. Su ciclo
armónico se desarrolla en modalidad menor y tiene como características relevantes el
uso de dominantes secundarias para ir al segundo grado (3° a 4° compás) y a la
dominante (5° a 6° compás)”.
En oriente existe además del golpe descrito, una modalidad en mayor con la misma
secuencia de acordes y sobre el ciclo armónico descrito se entona una cuarteta
octosilábica que tiene la particularidad de generalmente incluir la frase “zumba que
zumba”, antes del segundo y cuarto verso y en algunos casos, antes de cada verso. En
la coda generalmente se repiten el tercer y cuarto verso."
Instrumentos
son los del resto de los golpes llaneros: El arpa o bandola llanera, el cuatro y maracas.
El oriental usa mandolina o bandola oriental, cuatro y maracas, y en algunos casos,
guitarra y tambor.
EL SEIS CON SUS VARIACIONES
Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del
Joropo. El seis por derecho, el seis numerao, el seis figuriao, el seis corrido, el seis
perreado y el seis figureado o lara, son expresiones del joropo que se bailan entre seis
parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.
GALERÓN
Otro de los bailes folklóricos de los llanos es el " Galerón ", al cual llaman también
"Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que el
galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de
la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde
1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la flota de ese año; asimismo
de los cantos de los condenados en las galeras. Se interpreta en los parrandos llaneros
que celebran en la sabana.
El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy
frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por
parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón
persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en
coqueteos, escapa.
LA VACA
Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería.
Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas. Está casi
extinta y sin documentación previa
EL CORRIDO O EL CORRÍO
El corrío es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se
trata de una historia ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo
y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento
en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo
la “A” o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se
interpreta en los parrandos llaneros que celebran en la sabana.
El corrío representa justamente la idiosincrasia del hombre llanero, su altanería, su
temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al
caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres.
también se expresa en el corrío, la comprobada nobleza del llanero, su resignación para
vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y
acentuado compañerismo.
Los corríos también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies
de fauna silvestre, pero especialmente a una muy popular, al gavan y las corocoras.
Otro sin fin de corríos surgieron de la época terrible que vivió la llanura colombiana con
ocasión de la violencia partidista de la década del cincuenta, eventos que componen la
enorme variedad de corríos llaneros, es decir, el corrío como las demás modalidades
artísticas propias de esta inmensa llanura, hacen parte de su propia historia.
EL CONTRAPUNTEO
Es la interpretación musical llanera integrada por dos o más copleros quienes con
destreza y gallardía sueltan al aire sus versos improvisados; donde hacen rimar su canto
con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico, con métrica, rima, rapidez y
melodía, ya sea cantando a una sola rima (libre) o enlazando la del penúltimo verso, es
decir, lanzando versos “coleados”, entre otras modalidades. El marco musical lo hace
regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolón y el ritmo usualmente
es el pajarito, la quiragra, la aguachara o la periquear.
Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede
cambiar la letra terminal sin previo permiso que se debe pedir cantando al adversario y
si este no lo concede no se cambiará; si un coplero cambia la letra sin permiso de su
contendor, habrá perdido la confrontación.
El tema de las coplas tampoco se puede cambiar, pues el que lo cambie pierde puntos
frente a los jurados cuando se está en concurso. Generalmente gana el contrapunteo,
aquel coplero que mayores conocimientos tenga de la vida y costumbres de los Llaneros,
ingredientes que requiere estar ayudado indudablemente de una extraordinaria agilidad
mental y facilidad de expresi6n para dibujar las cosas sin perder el ritmo, la afinación, la
letra terminal, la vocalización y sin titubear en el hilo de la conversación.
Tampoco es permitido repetir los versos y menos decir versos vulgares. El contrapunteo
tiene y usualmente una duración máxima de cinco minutos y es indudablemente todo un
espectáculo presenciarlo y admirarlo.
Aretz (1988), puntualiza que existen dos formas para realizar un contrapunteo: de pie
forzado o encadenado “En el primer caso los cantores deben terminar las estrofas
siempre con un mismo verso. En el encadenado, el último verso de la primera estrofa
sirve de principio para la segunda, y así sucesivamente” (p.163).
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aretz, Isabel. Manual de Folklore. 1988. Editorial: Monte Ávila Editores, C.A, Caracas,
Venezuela.
WEBGRÁFICAS
 http://orinocopadrerio.blogspot.com.co/2012/04/llano-adentro-los-22-ritmos-del-
joropo.html
 http://araucallanoyfolclor.blogspot.com.co/2014/09/el-contrapunteo-llanero.html
 http://angelaycarolinasistemas.blogspot.com.co/2011/05/danzas-de-la-region-de-
llanos.html
 http://cuentaelabuelo.blogspot.com.co/2013/07/golpes-de-joropo-llanero-zumba-
que-zumba.html
 https://nuestro-folclor.wikispaces.com/bailes+t%C3%ADpicos+de+la+orinoquia
 http://musicallanera.globered.com/categoria.asp?idcat=34
 http://leidyalexandramachado.blogspot.com.co/2015/04/organologia-musical-de-
la-region-llanera.html
 http://floclodanzasdecolombia.blogspot.com.co/2011/10/bailes-tipicos-de-la-
region-orinoquia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacificanailea
 
Día del idioma español
Día del idioma españolDía del idioma español
Día del idioma españolPilar Aguirre
 
La-Bomba-Ecuatoriana.pdf
La-Bomba-Ecuatoriana.pdfLa-Bomba-Ecuatoriana.pdf
La-Bomba-Ecuatoriana.pdfLizbethSagay
 
Danzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaDanzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaFUNDESINO
 
La cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesLa cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesyarlingcordoba
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLiliana Simbaña
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La TiranaPPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tiranaafloresaraya
 
Folclor Chileno
Folclor ChilenoFolclor Chileno
Folclor Chilenoferbara
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaSAlejaOCampo
 
Danzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica ColombianaDanzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica ColombianaSamuel Leal
 

La actualidad más candente (20)

Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
La sajuriana.pptx
La sajuriana.pptxLa sajuriana.pptx
La sajuriana.pptx
 
Día del idioma español
Día del idioma españolDía del idioma español
Día del idioma español
 
Bailes chilenos
Bailes chilenosBailes chilenos
Bailes chilenos
 
Trote fin
Trote finTrote fin
Trote fin
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
Música latinoamericana
Música latinoamericanaMúsica latinoamericana
Música latinoamericana
 
La-Bomba-Ecuatoriana.pdf
La-Bomba-Ecuatoriana.pdfLa-Bomba-Ecuatoriana.pdf
La-Bomba-Ecuatoriana.pdf
 
Danzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaDanzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombiana
 
La cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesLa cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientes
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
La Sajuriana
La SajurianaLa Sajuriana
La Sajuriana
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La TiranaPPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
 
Folclor Chileno
Folclor ChilenoFolclor Chileno
Folclor Chileno
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Danzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica ColombianaDanzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica Colombiana
 

Destacado

Caveon Webinar Series - Creating Your Test Security Game Plan - March 2016
Caveon Webinar Series -  Creating Your Test Security Game Plan - March 2016Caveon Webinar Series -  Creating Your Test Security Game Plan - March 2016
Caveon Webinar Series - Creating Your Test Security Game Plan - March 2016Caveon Test Security
 
Liçao 12 - Novos céus e nova terra
Liçao 12 - Novos céus e nova terraLiçao 12 - Novos céus e nova terra
Liçao 12 - Novos céus e nova terraAilton da Silva
 
CPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital Tools
CPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital ToolsCPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital Tools
CPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital ToolsTim Gentle
 
Sistema cientifico y tecnologico de venezuela
Sistema cientifico y tecnologico de venezuelaSistema cientifico y tecnologico de venezuela
Sistema cientifico y tecnologico de venezuelabarbara castellano
 
Biosseguranca dentária
Biosseguranca dentáriaBiosseguranca dentária
Biosseguranca dentáriaRaquel Lopes
 
Agile Coach - zadania, rola
Agile Coach - zadania, rolaAgile Coach - zadania, rola
Agile Coach - zadania, rolaEwa Koprowska
 
Stephen Luna Marketing & Management Resume
Stephen Luna Marketing & Management Resume Stephen Luna Marketing & Management Resume
Stephen Luna Marketing & Management Resume Stephen Luna
 
Ideation: Can Creativity Be Taught?
Ideation: Can Creativity Be Taught?Ideation: Can Creativity Be Taught?
Ideation: Can Creativity Be Taught?bobata
 
Endorectal ultrasound in rectal diseases
Endorectal ultrasound in rectal diseasesEndorectal ultrasound in rectal diseases
Endorectal ultrasound in rectal diseasesSamir Haffar
 
lo seres vivos...
lo seres vivos...lo seres vivos...
lo seres vivos...luis luiyi
 
Les start up à l'attaque du gaspillage alimentaire
Les start up à l'attaque du gaspillage alimentaireLes start up à l'attaque du gaspillage alimentaire
Les start up à l'attaque du gaspillage alimentaireAntoine Wintrebert
 
Absafe Retail Brochure.compressed
Absafe Retail Brochure.compressedAbsafe Retail Brochure.compressed
Absafe Retail Brochure.compressedLisa Lorenz
 

Destacado (19)

Caveon Webinar Series - Creating Your Test Security Game Plan - March 2016
Caveon Webinar Series -  Creating Your Test Security Game Plan - March 2016Caveon Webinar Series -  Creating Your Test Security Game Plan - March 2016
Caveon Webinar Series - Creating Your Test Security Game Plan - March 2016
 
Liçao 12 - Novos céus e nova terra
Liçao 12 - Novos céus e nova terraLiçao 12 - Novos céus e nova terra
Liçao 12 - Novos céus e nova terra
 
Act 10
Act 10Act 10
Act 10
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Equipo6
 
CPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital Tools
CPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital ToolsCPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital Tools
CPA Congress - Beyond Linked In - Other Social Media & Digital Tools
 
Tecnociencia chuy
Tecnociencia chuyTecnociencia chuy
Tecnociencia chuy
 
Act 8 ulises
Act 8 ulisesAct 8 ulises
Act 8 ulises
 
Sistema cientifico y tecnologico de venezuela
Sistema cientifico y tecnologico de venezuelaSistema cientifico y tecnologico de venezuela
Sistema cientifico y tecnologico de venezuela
 
Biosseguranca dentária
Biosseguranca dentáriaBiosseguranca dentária
Biosseguranca dentária
 
Learning pedagogies
Learning pedagogiesLearning pedagogies
Learning pedagogies
 
Agile Coach - zadania, rola
Agile Coach - zadania, rolaAgile Coach - zadania, rola
Agile Coach - zadania, rola
 
Stephen Luna Marketing & Management Resume
Stephen Luna Marketing & Management Resume Stephen Luna Marketing & Management Resume
Stephen Luna Marketing & Management Resume
 
Jornal digital 4878_qui_17032016
Jornal digital 4878_qui_17032016Jornal digital 4878_qui_17032016
Jornal digital 4878_qui_17032016
 
Ideation: Can Creativity Be Taught?
Ideation: Can Creativity Be Taught?Ideation: Can Creativity Be Taught?
Ideation: Can Creativity Be Taught?
 
Endorectal ultrasound in rectal diseases
Endorectal ultrasound in rectal diseasesEndorectal ultrasound in rectal diseases
Endorectal ultrasound in rectal diseases
 
Jomars Resume
Jomars ResumeJomars Resume
Jomars Resume
 
lo seres vivos...
lo seres vivos...lo seres vivos...
lo seres vivos...
 
Les start up à l'attaque du gaspillage alimentaire
Les start up à l'attaque du gaspillage alimentaireLes start up à l'attaque du gaspillage alimentaire
Les start up à l'attaque du gaspillage alimentaire
 
Absafe Retail Brochure.compressed
Absafe Retail Brochure.compressedAbsafe Retail Brochure.compressed
Absafe Retail Brochure.compressed
 

Similar a Danzas de la región llanera o amazónica

Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediacristianfc202
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2angela_007
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2angela_007
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamáoris donoso
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureIVAN DARIO PEREZ
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artisticamusicgoretti
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianodayaquiroga
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 

Similar a Danzas de la región llanera o amazónica (20)

Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
 
Danna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 DDanna D' Vera 11 D
Danna D' Vera 11 D
 
Danna D'vera 11D
Danna D'vera 11DDanna D'vera 11D
Danna D'vera 11D
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Bailes de colombia
Bailes de colombiaBailes de colombia
Bailes de colombia
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxnicolaspea55
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkMonicaCatan
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdfDayanaVsquezReyes
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxivandavidalarconcata
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Danzas de la región llanera o amazónica

  • 1. DANZAS DE LA REGIÓN LLANERA O AMAZÓNICA Trabajo de Folclor Nacional Samuel Eduardo Leal Arias Docente: Carlos Maldonado Programa de Licenciatura en Arte, Folklore y Cultura Universidad Popular del Cesar Valledupar / Cesar 2016
  • 2. DANZAS DE LA REGIÓN LLANERA O AMAZÓNICA INTRODUCCIÓN La región Llanera Comprende su ubicación en el departamento del Meta y los territorios de Arauca y Casanare. Su raza es una mezcla de la raza mestiza, indígena y negra. Los Llanos Orientales viven permanentemente produciendo magia, porque allí es donde viven los llaneros de a caballo. Esos hombres son los que componen la música, escriben las canciones, elaboran los utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros; toda una manera de vivir, de sentir, toda una cosmovisión que se transmite de generación en generación. El objetivo de este trabajo es presentar un informe detallado, dando a conocer las danzas más conocidas, de la cual fue necesario analizar sus causas y orígenes desde una óptica interdisciplinaria, para así dar a conocer la importancia de cada una de las danzas de la región Llanera, para que las nuevas generaciones sigan cosechando las tradiciones que comprenden al bello país de Colombia. En la región Llanera encontramos gran variedad de costumbres, que permiten expresar de diferentes maneras los pensamientos y acciones en forma espontánea y muy alegre propia de esta región. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, cabe decir que este tema es de interés académico, por la cual se realizó por conocer el origen, vestuario, parafernalia, ritmo y organología musical de las danzas culturales propias de dicha región.
  • 3. LA REGIÓN LLANERA La región Llanera Comprende su ubicación en el departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la raza mestiza, indígena y negra. Los Llanos Orientales viven permanentemente produciendo magia, porque allí es donde viven los llaneros de a caballo. Esos hombres son los que componen la música, escriben las canciones, elaboran los utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros; toda una manera de vivir, de sentir, toda una cosmovisión que se transmite de generación en generación. Sus bailes son específicos y auténticos. Las danzas de ésta zona son:  El joropo  El Pasaje  El Zumba que Zumba  El Seis con sus variaciones  El Galerón  La vaca  El Corrido EL JOROPO Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. Según el maestro Alberto Londoño la palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. Aunque para ellos el término joropo significa fiesta y baile. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón. Algunos pasos son: El valsiao, el escobillao, el toriao, el zapateado, entre otros.
  • 4. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos. El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Instrumentos Para su interpretación son el arpa, el cuatro y los capachos (Maracas pequeñas). Tradicionales  Arpa llanera: Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos de Colombia.  Cuatro: Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y danzas de los llanos de Colombia.  Las maracas: En los llanos se les denomina “Capachos”. Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos.
  • 5. Acompañantes: Bandola, Bandolín de Cachicamo y Guitarra. Vestuario A través del tiempo han variado los trajes por la presencia de culturas foraneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y sencillo. La mujer: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atras en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno. El hombre: Puede usar pantalon blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o azul oscuro. Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para para protegerlo del clima y sus inclemencias como tambien garantizar que en zapateo no se caiga.
  • 6. Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos. Teniendo en cuenta el joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba que zumba, el seis y sus variedades. EL PASAJE Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo, con una temática lírica, descriptiva y sentimental en las canciones. La letra de sus cantos es generalmente descriptiva. Se baila de manera más suave y menos zapateado. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenores del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requinto y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los moriches, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados. Los pasajes también hablan de los problemas del mundo, y asuntos del momento, pero son los temas folclóricos, es decir los costumbristas, los que perduran y se hacen parte de la historia de una región perpetuándose, porque en él se transmite la historia de generación en generación. Instrumentos Su música es ejecutada por el arpa o bandola, el cuatro y maracas (Capachos). EL ZUMBA QUE ZUMBA Música del folclor llanero otra variación del joropo, se interpreta como un joropo festivo y satírico. Este golpe es muy conocido en el llano y en oriente donde se le llama zumbadora. Recurriendo a la Enciclopedia de la Música Popular de la Fundación Bigott, dice que “consta de una frase de 8 compases con una pequeña coda de dos compases. Su ciclo armónico se desarrolla en modalidad menor y tiene como características relevantes el uso de dominantes secundarias para ir al segundo grado (3° a 4° compás) y a la dominante (5° a 6° compás)”.
  • 7. En oriente existe además del golpe descrito, una modalidad en mayor con la misma secuencia de acordes y sobre el ciclo armónico descrito se entona una cuarteta octosilábica que tiene la particularidad de generalmente incluir la frase “zumba que zumba”, antes del segundo y cuarto verso y en algunos casos, antes de cada verso. En la coda generalmente se repiten el tercer y cuarto verso." Instrumentos son los del resto de los golpes llaneros: El arpa o bandola llanera, el cuatro y maracas. El oriental usa mandolina o bandola oriental, cuatro y maracas, y en algunos casos, guitarra y tambor. EL SEIS CON SUS VARIACIONES Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo. El seis por derecho, el seis numerao, el seis figuriao, el seis corrido, el seis perreado y el seis figureado o lara, son expresiones del joropo que se bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación. GALERÓN Otro de los bailes folklóricos de los llanos es el " Galerón ", al cual llaman también "Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras. Se interpreta en los parrandos llaneros que celebran en la sabana. El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa. LA VACA Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas. Está casi extinta y sin documentación previa
  • 8. EL CORRIDO O EL CORRÍO El corrío es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historia ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la “A” o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos llaneros que celebran en la sabana. El corrío representa justamente la idiosincrasia del hombre llanero, su altanería, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres. también se expresa en el corrío, la comprobada nobleza del llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo. Los corríos también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies de fauna silvestre, pero especialmente a una muy popular, al gavan y las corocoras. Otro sin fin de corríos surgieron de la época terrible que vivió la llanura colombiana con ocasión de la violencia partidista de la década del cincuenta, eventos que componen la enorme variedad de corríos llaneros, es decir, el corrío como las demás modalidades artísticas propias de esta inmensa llanura, hacen parte de su propia historia. EL CONTRAPUNTEO Es la interpretación musical llanera integrada por dos o más copleros quienes con destreza y gallardía sueltan al aire sus versos improvisados; donde hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico, con métrica, rima, rapidez y melodía, ya sea cantando a una sola rima (libre) o enlazando la del penúltimo verso, es decir, lanzando versos “coleados”, entre otras modalidades. El marco musical lo hace regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolón y el ritmo usualmente es el pajarito, la quiragra, la aguachara o la periquear. Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede cambiar la letra terminal sin previo permiso que se debe pedir cantando al adversario y si este no lo concede no se cambiará; si un coplero cambia la letra sin permiso de su contendor, habrá perdido la confrontación. El tema de las coplas tampoco se puede cambiar, pues el que lo cambie pierde puntos frente a los jurados cuando se está en concurso. Generalmente gana el contrapunteo, aquel coplero que mayores conocimientos tenga de la vida y costumbres de los Llaneros, ingredientes que requiere estar ayudado indudablemente de una extraordinaria agilidad mental y facilidad de expresi6n para dibujar las cosas sin perder el ritmo, la afinación, la letra terminal, la vocalización y sin titubear en el hilo de la conversación.
  • 9. Tampoco es permitido repetir los versos y menos decir versos vulgares. El contrapunteo tiene y usualmente una duración máxima de cinco minutos y es indudablemente todo un espectáculo presenciarlo y admirarlo. Aretz (1988), puntualiza que existen dos formas para realizar un contrapunteo: de pie forzado o encadenado “En el primer caso los cantores deben terminar las estrofas siempre con un mismo verso. En el encadenado, el último verso de la primera estrofa sirve de principio para la segunda, y así sucesivamente” (p.163). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aretz, Isabel. Manual de Folklore. 1988. Editorial: Monte Ávila Editores, C.A, Caracas, Venezuela. WEBGRÁFICAS  http://orinocopadrerio.blogspot.com.co/2012/04/llano-adentro-los-22-ritmos-del- joropo.html  http://araucallanoyfolclor.blogspot.com.co/2014/09/el-contrapunteo-llanero.html  http://angelaycarolinasistemas.blogspot.com.co/2011/05/danzas-de-la-region-de- llanos.html  http://cuentaelabuelo.blogspot.com.co/2013/07/golpes-de-joropo-llanero-zumba- que-zumba.html  https://nuestro-folclor.wikispaces.com/bailes+t%C3%ADpicos+de+la+orinoquia  http://musicallanera.globered.com/categoria.asp?idcat=34  http://leidyalexandramachado.blogspot.com.co/2015/04/organologia-musical-de- la-region-llanera.html  http://floclodanzasdecolombia.blogspot.com.co/2011/10/bailes-tipicos-de-la- region-orinoquia.html