SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA POPULAR
   JUEGOS Y JUGUETES
TRADICIONALES APUREÑOS
             INVESTIGACIÓN DE:
           PROF. IVÁN DIARIO PÉREZ
    SAN FERNANDO DE APURE, FEBRERO 2013.

“LO NUESTRO ES LO MEJOR”
CULTURA POPULAR
El término cultura popular hace referencia al conjunto
de patrones culturales y manifestaciones artísticas y
literarias creadas o consumidas preferentemente por el
pueblo llano, por contraposición con una cultura
académica, alta u oficial centrada en medios de
expresión tradicionalmente valorados como superiores
y generalmente más elitista y excluyente.
JUEGOS TRADICIONALES

   En Venezuela existen diversos juegos y
   juguetes tradicionales producto de la
   mezcla de influencias que actuaron sobre la
   formación de la cultura criolla de este país.
TIPOS DE JUEGOS
                   TRADICIONALES

Entre los juguetes más populares se cuentan la
perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las
metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así
como las muñecas de trapo. En el grupo de los
juegos destacan la popular carrera de sacos, las
rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito
mantequillero.
LA PERINOLA


      Este juguete está formado por dos partes, una superior o
       cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la
         primera. Ambas partes están unidas por un cordel.
     Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con
            latas vacías y palos o tallando las partes en
           madera, actualmente se fabrican con plástico.
EL TROMPO

Tiene forma torneada semi-circular y una punta
  metálica. Se juega enrollándole un cordel o
    guaral alrededor y lanzándolo al suelo
     haciéndolo girar sobre su propio eje.
  Artesanalmente es elaborado en madera o
  totuma, actualmente se consigue hecho de
                   plástico.
EL PAPAGAYO

    El Papagayo es un juguete conformado por una
    armazón poligonal, realizada con maderas
    livianas forradas con papel de seda. Se hace
    volar con una larga cuerda y se estabiliza con una
    cola hecha de trapos.
    De origen remoto, se dice que el Papagayo fue
    inventado por los chinos y que llegó a nuestro
    país desde Europa en la época colonial.
    En Venezuela se practica cuando hay fuertes
    vientos y en Semana Santa.
CARRERAS DE SACOS
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos
sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido
saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.
¿Como se juega?
En este juego se puede realizar en equipos y también
individualmente, los participantes se colocarán en la fila con los pies
dentro de los sacos, tras una línea de salida.
Pueden jugar por vueltas en casos de equipos o bien contra reloj si es
individual, a la señal de salida avanzaran a la meta, el participante que
llega primero será el ganador, en caso de que se esté jugando en
equipos, el primer participante deberá correr una distancia destinada y
regresar a la línea de partida para que pueda salir su compañero de
equipo.
Si se puede se recomienda jugar en una zona o área verde para la
seguridad de los jugadores, si la persona se cae debe levantarse en el
mismo lugar y continuar jugando. Ganará aquel equipo en que los
integrantes hagan todo el recorrido primero y si fuese individual aquel
que llegue en menor tiempo.
EL PALO ENSEBADO
Consiste en una vara o pértiga de 5 a 6 metros y de unos 20 centímetros de
diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la
cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima. Diversión que consiste en
ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que
alguno alcanza la punta y logra los billetes y algunos comestibles.

Entretenimiento que es un desafío para el niño o el adulto, espectáculo que se
realiza comúnmente para fiestas patrias.
Origen
Su nombre originario es cucaña y, en Italia, en Nápoles, era muy común durante
los siglos XVI y XVII en las fiestas populares. En medio de una plaza pública se
formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter
de aquel falso volcán salían en erupción salchichones y distintos manjares
especialmente macarrones los que, al desprenderse, se cubrían de queso
rallado, cubriendo la montaña a manera de cenizas. La gente acudía para
apoderarse de aquellos alimentos. Después se sustituyó la montaña por un alto
poste desde cuya cima pendían los salchichones, aves, etc.
LAS METRAS O CANICAS
Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeñas bolitas
circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta pegarles a la de los otros
competidores.
•         Su práctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecánica del
          juego consiste en lo siguiente:
•         Los jugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie plana
          (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad de metras
          acordadas por los participantes.
•         Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de
          referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más a dicha
          línea será el primero, y así sucesivamente.
•         Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las
          reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los niños
          tenemos:
•         El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y
          cada uno de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia
          conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.
•         El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puño de cuatro
          metras, colocadas a una distancia previamente convenida por los
          jugadores.
EL GURRUFÍO

  Juego tradicional que se elabora con dos laminas
  circulares de metal (dos tapas de botellas
  aplastadas, en la versión actual), ensartadas en
  un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce
  tensión con las manos, para ejecutar un
  movimiento giratorio rápido. Se hacen
  competencias tratando de cortar las cuerdas del
  oponente con las láminas metálicas.
LA ZARANDA
En el llano venezolano se realiza el juego la
zaranda,      originario    de     los    indios     nativos
(guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanac
os, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega
principalmente en la época de Semana Santa o días
santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto
seco la fabrican.
La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se
obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y
grande) que es atravesada por un palito. En la parte
superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace
girar la zaranda. Ha esta totuma se le abren orificios para
que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y
produzca el sonido característico.
MODO DE BAILAR LA ZARANDA
Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para
girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos
venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que
las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos
para destruir la zaranda.

Otra variante es en épocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos que se
acostumbran realizar con motivo de agradecer favores o milagros que le han hecho a un ser
querido. En este ritual las mujeres lanzan y bailan sus zarandas y el hombre lanza su trompo
para pegarle a la zaranda de la mujer que le gusta, si la destruye la mujer será su novia por
esa noche.

Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 mujeres al igual número de
varones, lanzan sus zarandas y los trompos si quedan zarandas sin destruir ganan las
mujeres y si las destruyen todos ganan los hombres.
Se tiene una creencia que cuando los niños juegan la zaranda y esta se rompe, es mal
presagio, e indica que algo malo va a pasar y votan la zaranda.

La Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchísimo a los niños y a los
adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que
divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde
llegó el eco zumbón de la zaranda.
EL YO-YO
Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes
iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa
una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros.
Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo en el
corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender,
ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad
seleccionada por éste.
Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes son:
El perrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el mismo se
deslice sobre la cuerda. Luego, se deja correr por el piso, procurando
incorporarlo al ritmo normal del juego.
El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la cuerda un
poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un
triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, dejándolo balancear, para
luego incorporarlo al ritmo normal del juego.
LAS RONDAS

    Este juego, mayoritariamente jugado sólo
     por niñas, consiste en la formación de un
        círculo en el que los participantes se
     agarran de las manos y cantan canciones
    típicas de esta actividad. La música y letra
       de las canciones puede variar según la
     región, en Venezuela son populares arroz
    con leche, la señorita y la víbora de la mar.
SALTANDO LA CUERDA O MECATE
 Este es un juego muy divertido en donde dos
 participantes deben tomar los extremos de la
 cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los
 demás participantes saltaran sobre ella, y el
 que toque la cuerda será descalificado.
 Se aumentará poco a poco la velocidad de
 girar la cuerda, de acuerdo a la duración del
 participante que está saltando.
 Gana la persona que soporte más tiempo
 saltando la cuerda.
LA RAYUELA-MUÑECO O SEMANA
Este juego se realiza en un espacio amplio donde se pueda
dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los
números del 1 al 10 o del 1 al 7(de menor a mayor) en cada
cuadro.
El participante se coloca fuera del dibujo y lanza la piedra al
cuadro con el número #1, luego saltando en un pie, entra al
cuadro recoge la piedra y la lanza de nuevo y continua saltando
a los demás espacios o cuadros, en donde hay dos cuadros se
pone los dos pies uno en cada cuadro (por ejemplo: 2-3, 5-6)
cuando se llega al cuadro final (#10) se dará vuelta regresando
de la misma forma a la primera casilla (#1).
Se repite lo mismo, pero cada vez debe lanzarse la piedra a un
número distinto, se descalificara al jugador que toque el suelo
o la línea del dibujo, no se puede cambiar de piedra y gana el
jugador que recorra mas veces la rayuela.
LOS REFRANES
Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido
común o de sabiduría popular.
Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que
refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés
refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbium.
Es así, como los refranes o proverbios, expresan verdades básicas de la vida
o algún tipo de concepto práctico sobre el quehacer humano.

                 •        A buen entendedor, pocas palabras bastan

             •           A caballo regalado no se le ve colmillo de oro

                     •     A cada cochino gordo le llega su sábado
LAS ADIVINANZAS
Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula
en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos al
público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos
cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente
educacional al representar una forma divertida de aprender
palabras y tradiciones.
Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y
composición, si bien son muy comunes los versos octosílabos, las
estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o
consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en versos
alternos.
Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en
recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido.
LAS BAMBAS
    Son versos populares donde por lo general van
   dirigidos de manera jocosa, en si las bambas son
juegos de palabras y se acostumbran en los velorios de
        santo, cruz o en reuniones pueblerinas.

• Allá en aquel cerro hay una mata de ají
  para cuando pases se te pique la nariz.

• Ayer pase por tu casa y me tiraste un limón,
  si no corro tan rápido se me cae el pantalon.
LOS TRABALENGUAS
Los trabalenguas son juegos en los que los participantes deben de repetir
 una serie de oraciones lo más rápidamente posible y sin equivocarse en
  su pronunciación. Debido a la similitud de sus fonemas resultan muy
      divertidos de escuchar y provocan fácilmente equivocaciones.

¿Sabías que algunos trabalenguas eran contraseñas que se usaban para
             distinguir a posibles no nativos del lenguaje?


                           Una gallina
ética, pelética, pelenpenpética, pelada, peluda, pelenpenpud
               a, cuatro pollitos tuvieron que ser
éticos, peléticos, pelenpenpéticos, pelados, peludos, pelenp
                             eludos.
MUÑECAS DE TRAPO
Este juego tradicional es uno de los mas antiguos, en el

Estado Apure las madres se las ingenian para elaborar las

muñecas de trapo, las cuales son construidas con ropa

vieja, su cuerpo es tubular (no tienen figura de mano ni

pies) y sus facciones son bordadas con hilo de coser, sus

cabellos son de tela o pabilo, sus ropas hechas también

con recortes de tela, simulando muchas veces la

vestimenta tradicional de la mujer apureña.
Cabe destacar que una vez elaborada la
muñeca se le asigna un nombre y muchas
veces la niñas en el juego de muñeca
procedían a bautizarlas; es de allí la existencia
de comadrazgo de muñecas entre muchas de
las que hoy día son ya madres de familia. En
Venezuela existen variados modelos de
muñecas       de     trapos    y       diferentes
procedimientos para su elaboración. La
máxima representación en la elaboración de
Muñecas de Trapos es la Sra. Sobeida
Jiménez, mejor conocida “Sobeida la
Muñequera”, Premio Nacional de Cultura
Popular, ella esta ubicada en el pueblo de
Píritu, estado Portuguesa.
CABALLITOS DE SAN JUAN
      Entre las tradiciones más bellas de
      Apure, están los Caballitos de San
  Juan, juego este que se realiza durante el
   mes de Junio, específicamente el día 24
cuando se celebra el nacimiento de San Juan
   Bautista. El juguete que se utiliza es una
    cabeza de caballo que se elabora con
recortes de telas, cintas de colores y los ojos
se le colocan con botones, luego se monta la
   cabeza en una vara, simbolizando así el
              cuerpo del caballo.
En la ciudad de San Fernando existió la Sra.
Delfina Ruiz quien por muchos años se dedicó
a la elaboración de caballitos sanjuaneros y los
vendía a una locha. El juego consiste en que el
niño se monta en el caballo y funge en apostar
 carreras con los compañeros, otros recorren
     las casas y establecimientos donde los
 propietarios se llaman Juan, y allí gritan ¡Mi
San Juan!...!Mi San Juan!... y los Juanés salen y
      les obsequian monedas o caramelos.
LA PIÑATA
LA PIÑATA FORMA PARTE DE LOS
JUEGOS         Y       JUGUETES
TRADICIONALES DE VENEZUELA Y
APURE; LA MAS TRADICIONAL ES LA
QUE SE HACE CON UNA TAPARA Y SE
FORRA      CON     PAPEL     DE
SEDA, TAMBIÉN LAS HAY DE CARTÓN
DE DIFERENTES FIGURAS.
IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS
            TRADICIONALES
Los juegos tradicionales al igual que los folklóricos, son manifestaciones recreativas y
costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse para divertirse, sin darse
cuenta que éstos son un legado de sus antepasados y que forman parte de su cultura
tradicional.
Los juegos tradicionales constituyen una técnica idónea para la enseñanza. Al
respecto, estos juegos son de gran importancia en el niño en tanto que incentiva su
imaginación y le promueve situaciones psicológicas que pueden ser aprovechados.
Dentro de los objetivos de la educación venezolana se encuentra el desarrollo pleno e
integral de la personalidad del individuo y el logro de sus deberes y derechos dentro
de una sociedad democrática. Siendo el fin último de la educación física el
mejoramiento de la calidad de vida del individuo. La educación para los juegos
tradicionales y la orientación de una conducta constructiva de grupo no sólo se basa
en palabras y explicaciones sino en ejemplos.

En el contexto pedagógico preescolar, la selección de un juego atiende a objetivos muy
específicos, los cuales están íntimamente relacionados a la naturaleza del juego, la
cual puede ser de: creatividad, agilidad mental, conocimiento del grupo, integración
y/o comunicación social, juegos de expresión individual, juegos de memorización.
Es menester e imprescindible incorporar progresivamente los juegos tradicionales en
primer lugar para el rescate de los valores culturales autóctonos y fortalecimiento de
la identidad como venezolano.
INFLUENCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL
       DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
¿POR QUÉ JUGAR?
El juego es una actividad física y mental que se pone en práctica
 entre las personas de todas las edades y género donde el fin de
divertirse, compartir y ayuda al estimulo de los valores humanos
que contribuyen a la convivencia del ser con sus semejantes y su
                              entorno.
              Valores humanos puestos en práctica.
                           - Solidaridad.
                           - Honestidad.
                         - Compañerismo.
                              - Justicia.
                                - Amor.
                             - Amistad.
                              - Respeto
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  RESCATEMOS NUESTRAS
COSTUMBRE Y TRADICIONES
  A TRAVÉS DE LOS JUEGOS
      TRADICIONALES.
 LO NUESTRO ES LO MEJOR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoMPPE
 
Mapa mental ludica
Mapa mental ludicaMapa mental ludica
Mapa mental ludica
Yurani isabel Peña olaya
 
Juegos tradicionales de venezuela
Juegos tradicionales de venezuelaJuegos tradicionales de venezuela
Juegos tradicionales de venezuelaADGLYLUGO
 
Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoJackzMc
 
Plan especial abrazo en familia
Plan especial abrazo en familiaPlan especial abrazo en familia
Plan especial abrazo en familiaNed Navarro
 
Juegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJuegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de Venezuela
JesusValladares9
 
Juegos tradicionales en Familia.
Juegos tradicionales en Familia. Juegos tradicionales en Familia.
Juegos tradicionales en Familia.
LeydyyMarianaRincon
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
KeilyAntillano1
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
antonieta chopite
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
Doris Molero
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evoluciónbeatrizinfantil
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Karina Angulo de Martinez
 
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de VenezuelaTriptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Elys Daniel Martinez
 
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar GuevaraJuegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar GuevaraPilipao14
 
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
Betty de la Cruz
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Alberto2402
 
Analisis del juego
Analisis del juegoAnalisis del juego
Analisis del juego
juandavid23142
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Adrianabarreto1990
 

La actualidad más candente (20)

Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
 
Mapa mental ludica
Mapa mental ludicaMapa mental ludica
Mapa mental ludica
 
Juegos tradicionales de venezuela
Juegos tradicionales de venezuelaJuegos tradicionales de venezuela
Juegos tradicionales de venezuela
 
Estado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminadoEstado amazonas juaaaan terminado
Estado amazonas juaaaan terminado
 
Plan especial abrazo en familia
Plan especial abrazo en familiaPlan especial abrazo en familia
Plan especial abrazo en familia
 
Explorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais VenezuelaExplorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais Venezuela
 
Juegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de VenezuelaJuegos tradicionales de Venezuela
Juegos tradicionales de Venezuela
 
Juegos tradicionales en Familia.
Juegos tradicionales en Familia. Juegos tradicionales en Familia.
Juegos tradicionales en Familia.
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
 
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de VenezuelaTriptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de Venezuela
 
Simbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuelaSimbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuela
 
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar GuevaraJuegos tradicionales Paola Pilar Guevara
Juegos tradicionales Paola Pilar Guevara
 
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Analisis del juego
Analisis del juegoAnalisis del juego
Analisis del juego
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
 

Destacado

Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
Carmen Julia III Amundarain Ortiz
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
ArteyCultura
 
Los juegos tradicionales PROYECTO
Los juegos tradicionales  PROYECTOLos juegos tradicionales  PROYECTO
Los juegos tradicionales PROYECTO
luis pin macias
 
Juegos tradicionales en canarias
Juegos tradicionales en canarias Juegos tradicionales en canarias
Juegos tradicionales en canarias noehdez13
 
Los Objetivos
Los ObjetivosLos Objetivos
Los Objetivos
Yari Zaid
 
Deportes tradicionales canarios
Deportes tradicionales canariosDeportes tradicionales canarios
Deportes tradicionales canariosmontsefdezcas
 

Destacado (6)

Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
 
Los juegos tradicionales PROYECTO
Los juegos tradicionales  PROYECTOLos juegos tradicionales  PROYECTO
Los juegos tradicionales PROYECTO
 
Juegos tradicionales en canarias
Juegos tradicionales en canarias Juegos tradicionales en canarias
Juegos tradicionales en canarias
 
Los Objetivos
Los ObjetivosLos Objetivos
Los Objetivos
 
Deportes tradicionales canarios
Deportes tradicionales canariosDeportes tradicionales canarios
Deportes tradicionales canarios
 

Similar a Cultura popular juegos tradicionales.-

Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1
renequero
 
Eltrompo
EltrompoEltrompo
Eltrompo
Gledsi
 
Juegos Chilenos
Juegos ChilenosJuegos Chilenos
Juegos Chilenos
Marco Vera Marquez
 
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxJuegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
AngieAlvarez60
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
yasmin pina
 
Juego tradicional
Juego tradicionalJuego tradicional
Juego tradicional
catamartinez28
 
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionalesCuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionalesEdgarli Bustos
 
Juegos y juguetes tradicionales de venezuela
Juegos y juguetes tradicionales de venezuelaJuegos y juguetes tradicionales de venezuela
Juegos y juguetes tradicionales de venezuelaJUCARVA
 
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSJUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSFelipe_Toscano
 
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)Nerckoo Stamaria
 
Cultura chilena
Cultura chilena Cultura chilena
Cultura chilena
Jazmin Miranda Gonzalez
 
Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela
Mafemar2003
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionalesfjiz
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos Tradiconales
NanyKatha
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianos
pedagogiainfantil
 
Juegos del Mundo
Juegos del MundoJuegos del Mundo
Juegos del Mundo
gloriaeivan
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Alvaro Sanabria
 

Similar a Cultura popular juegos tradicionales.- (20)

Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1
 
Eltrompo
EltrompoEltrompo
Eltrompo
 
Juegos Chilenos
Juegos ChilenosJuegos Chilenos
Juegos Chilenos
 
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docxJuegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juego tradicional
Juego tradicionalJuego tradicional
Juego tradicional
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionalesCuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
 
Juegos y juguetes tradicionales de venezuela
Juegos y juguetes tradicionales de venezuelaJuegos y juguetes tradicionales de venezuela
Juegos y juguetes tradicionales de venezuela
 
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSJUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
 
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
 
Cultura chilena
Cultura chilena Cultura chilena
Cultura chilena
 
Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela Juegos Tradicionales de Venezuela
Juegos Tradicionales de Venezuela
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos Tradiconales
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianos
 
Juegos del Mundo
Juegos del MundoJuegos del Mundo
Juegos del Mundo
 
Juegos y juguetes de nuestros abuelos
Juegos y juguetes de nuestros abuelosJuegos y juguetes de nuestros abuelos
Juegos y juguetes de nuestros abuelos
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 

Más de IVAN DARIO PEREZ

Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
IVAN DARIO PEREZ
 
Presenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apurePresenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apureIVAN DARIO PEREZ
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureIVAN DARIO PEREZ
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
IVAN DARIO PEREZ
 
El sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoEl sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoIVAN DARIO PEREZ
 

Más de IVAN DARIO PEREZ (7)

Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
 
Presenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apurePresenatcion de los simbolos del estado apure
Presenatcion de los simbolos del estado apure
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apureEl joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 
El sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoEl sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolano
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Cultura popular juegos tradicionales.-

  • 1. CULTURA POPULAR JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES APUREÑOS INVESTIGACIÓN DE: PROF. IVÁN DIARIO PÉREZ SAN FERNANDO DE APURE, FEBRERO 2013. “LO NUESTRO ES LO MEJOR”
  • 2. CULTURA POPULAR El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por el pueblo llano, por contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.
  • 3. JUEGOS TRADICIONALES En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.
  • 4. TIPOS DE JUEGOS TRADICIONALES Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
  • 5. LA PERINOLA Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
  • 6. EL TROMPO Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.
  • 7. EL PAPAGAYO El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.
  • 8. CARRERAS DE SACOS Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador. ¿Como se juega? En este juego se puede realizar en equipos y también individualmente, los participantes se colocarán en la fila con los pies dentro de los sacos, tras una línea de salida. Pueden jugar por vueltas en casos de equipos o bien contra reloj si es individual, a la señal de salida avanzaran a la meta, el participante que llega primero será el ganador, en caso de que se esté jugando en equipos, el primer participante deberá correr una distancia destinada y regresar a la línea de partida para que pueda salir su compañero de equipo. Si se puede se recomienda jugar en una zona o área verde para la seguridad de los jugadores, si la persona se cae debe levantarse en el mismo lugar y continuar jugando. Ganará aquel equipo en que los integrantes hagan todo el recorrido primero y si fuese individual aquel que llegue en menor tiempo.
  • 9. EL PALO ENSEBADO Consiste en una vara o pértiga de 5 a 6 metros y de unos 20 centímetros de diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima. Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza la punta y logra los billetes y algunos comestibles. Entretenimiento que es un desafío para el niño o el adulto, espectáculo que se realiza comúnmente para fiestas patrias. Origen Su nombre originario es cucaña y, en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en las fiestas populares. En medio de una plaza pública se formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter de aquel falso volcán salían en erupción salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que, al desprenderse, se cubrían de queso rallado, cubriendo la montaña a manera de cenizas. La gente acudía para apoderarse de aquellos alimentos. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían los salchichones, aves, etc.
  • 10. LAS METRAS O CANICAS Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeñas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta pegarles a la de los otros competidores. • Su práctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecánica del juego consiste en lo siguiente: • Los jugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad de metras acordadas por los participantes. • Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más a dicha línea será el primero, y así sucesivamente. • Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los niños tenemos: • El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta. • El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puño de cuatro metras, colocadas a una distancia previamente convenida por los jugadores.
  • 11. EL GURRUFÍO Juego tradicional que se elabora con dos laminas circulares de metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versión actual), ensartadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con las manos, para ejecutar un movimiento giratorio rápido. Se hacen competencias tratando de cortar las cuerdas del oponente con las láminas metálicas.
  • 12. LA ZARANDA En el llano venezolano se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanac os, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican. La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. Ha esta totuma se le abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca el sonido característico.
  • 13. MODO DE BAILAR LA ZARANDA Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda. Otra variante es en épocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos que se acostumbran realizar con motivo de agradecer favores o milagros que le han hecho a un ser querido. En este ritual las mujeres lanzan y bailan sus zarandas y el hombre lanza su trompo para pegarle a la zaranda de la mujer que le gusta, si la destruye la mujer será su novia por esa noche. Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 mujeres al igual número de varones, lanzan sus zarandas y los trompos si quedan zarandas sin destruir ganan las mujeres y si las destruyen todos ganan los hombres. Se tiene una creencia que cuando los niños juegan la zaranda y esta se rompe, es mal presagio, e indica que algo malo va a pasar y votan la zaranda. La Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó el eco zumbón de la zaranda.
  • 14. EL YO-YO Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros. Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender, ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad seleccionada por éste. Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes son: El perrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el mismo se deslice sobre la cuerda. Luego, se deja correr por el piso, procurando incorporarlo al ritmo normal del juego. El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, dejándolo balancear, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.
  • 15. LAS RONDAS Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.
  • 16. SALTANDO LA CUERDA O MECATE Este es un juego muy divertido en donde dos participantes deben tomar los extremos de la cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los demás participantes saltaran sobre ella, y el que toque la cuerda será descalificado. Se aumentará poco a poco la velocidad de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del participante que está saltando. Gana la persona que soporte más tiempo saltando la cuerda.
  • 17. LA RAYUELA-MUÑECO O SEMANA Este juego se realiza en un espacio amplio donde se pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los números del 1 al 10 o del 1 al 7(de menor a mayor) en cada cuadro. El participante se coloca fuera del dibujo y lanza la piedra al cuadro con el número #1, luego saltando en un pie, entra al cuadro recoge la piedra y la lanza de nuevo y continua saltando a los demás espacios o cuadros, en donde hay dos cuadros se pone los dos pies uno en cada cuadro (por ejemplo: 2-3, 5-6) cuando se llega al cuadro final (#10) se dará vuelta regresando de la misma forma a la primera casilla (#1). Se repite lo mismo, pero cada vez debe lanzarse la piedra a un número distinto, se descalificara al jugador que toque el suelo o la línea del dibujo, no se puede cambiar de piedra y gana el jugador que recorra mas veces la rayuela.
  • 18. LOS REFRANES Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbium. Es así, como los refranes o proverbios, expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto práctico sobre el quehacer humano. • A buen entendedor, pocas palabras bastan • A caballo regalado no se le ve colmillo de oro • A cada cochino gordo le llega su sábado
  • 19. LAS ADIVINANZAS Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y composición, si bien son muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en versos alternos. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido.
  • 20. LAS BAMBAS Son versos populares donde por lo general van dirigidos de manera jocosa, en si las bambas son juegos de palabras y se acostumbran en los velorios de santo, cruz o en reuniones pueblerinas. • Allá en aquel cerro hay una mata de ají para cuando pases se te pique la nariz. • Ayer pase por tu casa y me tiraste un limón, si no corro tan rápido se me cae el pantalon.
  • 21. LOS TRABALENGUAS Los trabalenguas son juegos en los que los participantes deben de repetir una serie de oraciones lo más rápidamente posible y sin equivocarse en su pronunciación. Debido a la similitud de sus fonemas resultan muy divertidos de escuchar y provocan fácilmente equivocaciones. ¿Sabías que algunos trabalenguas eran contraseñas que se usaban para distinguir a posibles no nativos del lenguaje? Una gallina ética, pelética, pelenpenpética, pelada, peluda, pelenpenpud a, cuatro pollitos tuvieron que ser éticos, peléticos, pelenpenpéticos, pelados, peludos, pelenp eludos.
  • 22. MUÑECAS DE TRAPO Este juego tradicional es uno de los mas antiguos, en el Estado Apure las madres se las ingenian para elaborar las muñecas de trapo, las cuales son construidas con ropa vieja, su cuerpo es tubular (no tienen figura de mano ni pies) y sus facciones son bordadas con hilo de coser, sus cabellos son de tela o pabilo, sus ropas hechas también con recortes de tela, simulando muchas veces la vestimenta tradicional de la mujer apureña.
  • 23. Cabe destacar que una vez elaborada la muñeca se le asigna un nombre y muchas veces la niñas en el juego de muñeca procedían a bautizarlas; es de allí la existencia de comadrazgo de muñecas entre muchas de las que hoy día son ya madres de familia. En Venezuela existen variados modelos de muñecas de trapos y diferentes procedimientos para su elaboración. La máxima representación en la elaboración de Muñecas de Trapos es la Sra. Sobeida Jiménez, mejor conocida “Sobeida la Muñequera”, Premio Nacional de Cultura Popular, ella esta ubicada en el pueblo de Píritu, estado Portuguesa.
  • 24. CABALLITOS DE SAN JUAN Entre las tradiciones más bellas de Apure, están los Caballitos de San Juan, juego este que se realiza durante el mes de Junio, específicamente el día 24 cuando se celebra el nacimiento de San Juan Bautista. El juguete que se utiliza es una cabeza de caballo que se elabora con recortes de telas, cintas de colores y los ojos se le colocan con botones, luego se monta la cabeza en una vara, simbolizando así el cuerpo del caballo.
  • 25. En la ciudad de San Fernando existió la Sra. Delfina Ruiz quien por muchos años se dedicó a la elaboración de caballitos sanjuaneros y los vendía a una locha. El juego consiste en que el niño se monta en el caballo y funge en apostar carreras con los compañeros, otros recorren las casas y establecimientos donde los propietarios se llaman Juan, y allí gritan ¡Mi San Juan!...!Mi San Juan!... y los Juanés salen y les obsequian monedas o caramelos.
  • 26. LA PIÑATA LA PIÑATA FORMA PARTE DE LOS JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES DE VENEZUELA Y APURE; LA MAS TRADICIONAL ES LA QUE SE HACE CON UNA TAPARA Y SE FORRA CON PAPEL DE SEDA, TAMBIÉN LAS HAY DE CARTÓN DE DIFERENTES FIGURAS.
  • 27. IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES Los juegos tradicionales al igual que los folklóricos, son manifestaciones recreativas y costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse para divertirse, sin darse cuenta que éstos son un legado de sus antepasados y que forman parte de su cultura tradicional. Los juegos tradicionales constituyen una técnica idónea para la enseñanza. Al respecto, estos juegos son de gran importancia en el niño en tanto que incentiva su imaginación y le promueve situaciones psicológicas que pueden ser aprovechados. Dentro de los objetivos de la educación venezolana se encuentra el desarrollo pleno e integral de la personalidad del individuo y el logro de sus deberes y derechos dentro de una sociedad democrática. Siendo el fin último de la educación física el mejoramiento de la calidad de vida del individuo. La educación para los juegos tradicionales y la orientación de una conducta constructiva de grupo no sólo se basa en palabras y explicaciones sino en ejemplos. En el contexto pedagógico preescolar, la selección de un juego atiende a objetivos muy específicos, los cuales están íntimamente relacionados a la naturaleza del juego, la cual puede ser de: creatividad, agilidad mental, conocimiento del grupo, integración y/o comunicación social, juegos de expresión individual, juegos de memorización. Es menester e imprescindible incorporar progresivamente los juegos tradicionales en primer lugar para el rescate de los valores culturales autóctonos y fortalecimiento de la identidad como venezolano.
  • 28. INFLUENCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
  • 29.
  • 30. ¿POR QUÉ JUGAR? El juego es una actividad física y mental que se pone en práctica entre las personas de todas las edades y género donde el fin de divertirse, compartir y ayuda al estimulo de los valores humanos que contribuyen a la convivencia del ser con sus semejantes y su entorno. Valores humanos puestos en práctica. - Solidaridad. - Honestidad. - Compañerismo. - Justicia. - Amor. - Amistad. - Respeto
  • 31. GRACIAS POR SU ATENCIÓN RESCATEMOS NUESTRAS COSTUMBRE Y TRADICIONES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES. LO NUESTRO ES LO MEJOR.