SlideShare una empresa de Scribd logo
Memoria inmanente consciente
Guía breve
Federico González
Mayo 2014
Revisión 2018
La persistencia de la memoria, cuadro de Salvador Dalí
La MIC es la persistencia de un fragmento de la memoria sobre la consciencia
«Quizás el planeta ha sido creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad
que recuerda un pasado ilusorio»
Bertrand Russell
Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
El experimento mental de Bertrand Russell
«No me abandona, siempre está a mi lado, la sombra de haber sido un desdichado»
Jorge Luis Borges, poema "El remordimiento"
Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
«No hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no
hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento
presente, del recuerdo de los momentos pasados»
Henry Bergson, “Materia y Conciencia”
Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
“Una pura conciencia sin memoria,
sería paradójicamente inconsciente”
Otras referencias alusivas a la MIC
• “Estás clavada en mí , como un puñal en la carne” Mario Soto - Letra del tango
“Pasional”
• “Ya no hay una luna que no sea espejo del pasado, cristal de soledad, sol de
agonías”. Borges, poema 1964
• “(…) toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado, eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado, como un pájaro sin luz”. Homero Espósito, letra del
tango “Naranjo en flor”
MLP
MIC
CONCIENCIA
MEMORIA
EPISÓDICA
Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica
que aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993)
La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
El tiempo es un enigma filosófico. Al tiempo objetivo de la física se agrega el tiempo subjetivo. Ensayos sobre el
tiempo subjetivo es un intento de comprender los mecanismos psicológicos que permiten sentir la duración,
intuir la simultaneidad y dimensionar la antigüedad de los recuerdos. La psicología del tiempo se vincula con la
memoria: la conciencia de la temporalidad sería imposible sin su omnipresencia. La tesis de estos ensayos
postula la existencia de la memoria implícita consciente (MIC), una estructura de la memoria proyectada sobre la
conciencia. A la manera de un timer bergsoniano, la MIC construiría el núcleo de la sensación de duración y del
sentimiento de profundidad del pasado. La tesis de la MIC explica también la naturaleza de diversas anomalías
distorsivas de la temporalidad y la memoria, tales como las sensaciones de tiempos contraídos y dilatados, el
déjà vu, el hiper-recuerdo y la temporalidad durante el sueño”.
Azzollini y Gonzaéz, Ensayos sobre el tiempo subjetivo, 2011
MIC y el tiempo subjetivo
Fotograma 1 F 2 F 3 F ... F n
tiempo
• Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo
contenida (memorizada) en la presente.
• A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir
actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto
hasta entonces.
• Esa síntesis es la MIC de la película.
• Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental
deliberado.
• Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en
cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado,
mientras vemos cada nueva escena.
La metáfora del cine y la MIC
Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el
nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
Recuperación de la
conciencia normal
MIC
Sensación de
extrañeza
MIC
Tiempo
a) b)
Conciencia
Memoria
En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re-
conexión de la MIC con la conciencia presente.
a) En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna
extraña
b) Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza
desaparece.
La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
a) b)
Conciencia
Focal
MICConciencia
focal (CF)
MIC
Representación esquemática de la MIC en relación a la conciencia focal: a) La MIC se
despliega de modo periférico respecto de la conciencia focal; b) La MIC representa el
background sobre el que se despliega la conciencia focal.
Descripción “topográfica” de la MIC
Transvase almacenamiento
ALPInput
Pérdida
Conciencia
Focal (CF)
Proyección
Retro - Proyección
La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la
conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde
vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo.
Recuperación
La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
MICs oníricas
(modos en que las memorias de
hechos pasados aparecen en la
consciencia presente del soñante)
a) Haber ocurrido durante el sueño y, simplemente, conservarse en la conciencia presente:
“(…) entonces tomé esa bebida y por su gusto me pareció que tenía algo (…) al rato me empecé a
sentir raro (…) quise buscar un lugar abierto pero no podía caminar (...) me sentía inmovilizado y me
daba cuenta que era por el efecto de esa bebida (…) creo que estuve así mucho tiempo, hasta que me
desperté”. (Carlos, 28 años)
En el ejemplo, el sujeto mantiene activo en su conciencia un recuerdo de algo que sucedió
antes dentro del mismo, cuando tomó la bebida. El evento recordado que persiste en la conciencia
fue en algún momento presente y luego pasó a conformar la MIC del soñante.
MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante)
Nótese que en ambos casos, los sujetos experimentan un hecho durante el sueño que persiste un tiempo en la memoria onírica,
luego lo olvidan y, finalmente, vuelven a evocarlo. Es decir: el evento recordado fue en algún momento presente, luego persiste en
la MIC del soñante durante un tiempo hasta que desaparece para, finalmente, emerger cómo recuerdo. Nótese —además— que en
el segundo relato, el hombre que acompaña al soñante aparece por momentos en su conciencia onírica bajo la modalidad de una
presencia implícita (Véase en el texto original la Sección 5, apartado 2 “Objetos permanentes, aspectos no perceptuales del mundo
circundante y presencias implícitas”)
Consultado acerca de las características del enigmático hombre, el sujeto manifiesta no poder describirlo bien dado que era como
“una presencia sin cara”; solo podía decir que estaba vestido con un traje gris.
b) Haber ocurrido en el sueño, permanecer durante un tiempo
en la MIC del soñante, luego ser temporariamente olvidada y
posteriormente recordada, siempre durante el mismo sueño:
“Dejé al bebé en la cama durmiendo y salí por la ventana volando.
Aunque era una experiencia muy placentera (...) no quería alejarme
demasiado porque pensaba que el bebé podía despertarse en
cualquier momento (...) Anduve así un largo rato, disfrutando de esa
sensación que parecía como fantástica pero con un fondo de
preocupación por el bebé (...) hasta que por ahí me olvidé por
completo porque mientras estaba dando vueltas en el cielo, de
repente me volví a dar cuenta que el bebé había quedado solo;
entonces me angustié y decidí volver” (Nancy, 24 años)
“Ese hombre estaba ahí, yo no lo conocía pero estaba como
acompañándome desde hacía un largo rato (…), luego no sé cómo
llegué a esa casa rara y estuve un rato recorriendo las habitaciones
(…) hasta que en una de las piezas encontré un retrato de una mujer
que me dio miedo; entonces me acordé que el hombre había llegado
conmigo y corrí a buscarlo para contarle lo que había pasado, pero
me di cuenta de que él ya no estaba más; aunque no me di cuenta
cuándo, ahora yo estaba nuevamente solo”. (Arturo, 43 años)
MICs oníricas
(modos en que la memoria de hechos
pasados aparece en la consciencia del
soñante)
c) Constituir un hecho perteneciente al pasado real de la persona, que se actualiza durante el sueño en forma de
recuerdo:
“Estábamos hablando de las vacaciones pero yo no terminaba de concentrarme porque estaba muy preocupada
por el accidente que había tenido mi amiga Julia cuando el auto le fracturó todas las costillas”. (Anabela, 49 años).
Al ser indagada, la soñante revela que el accidente de su amiga, efectivamente, había ocurrido en la realidad, pero
que dentro del sueño apareció más como algo que ella sabía que como un hecho que haya formado parte del
mismo sueño. En este caso, cabe sostener que se trata de una huella mnémica real de la soñante que emerge en su
conciencia onírica como una MIC.
“Yo estaba en la fiesta y se había hecho tarde, sabía que ya era hora de irme porque tenía que entregar un trabajo
y ni siquiera lo había comenzado” (Gastón, 32 años).
El sujeto reporta que en el momento de ese sueño, efectivamente, debía entregar un trabajo en cuyo desarrollo
estaba atrasado. El sueño ilustra claramente, la transferencia de un fragmento de una MIC de la vigilia al formato
de una MIC en el plano onírico.
d) Constituir hechos o conjunto de hechos que, aunque serían fabricados por la mente del soñante, no surgen
durante el decurso temporal del sueño sino que se dan por supuestos;
“Mi hermanita se había lastimado jugando con un vidrio y le salía sangre de una pierna, yo y mi amigo Luis estábamos
muy asustados y decidimos llevarla al hospital, entonces paré el taxi y abrí la puerta del auto para llevarla, el auto iba
rápido pero cuando me di cuenta ya no estaban mi hermanita ni Luis. Yo le pedía al taxista que corriera porque sabía
que había unos tipos que me buscaban porque me había ido del boliche sin pagar y por eso me estaban persiguiendo”.
(Carolina, 22 años)
En el relato nunca aparece en tiempo presente la escena en que la soñante se va sin pagar del “boliche”. Al consultarla
sobre su experiencia ella corrobora que, efectivamente, ese evento aparece como algo recordado, pero no percibido
(e.g. “es como que sabía que eso había pasado, pero en realidad no pasó en el sueño (...) yo diría que se me apareció
sin que lo hubiera vivido”)
“Estaba con ese chico que me gustaba en un lugar que parecía una plaza. De pronto nos dimos un beso y a me gustaba,
pero estaba algo nerviosa porque me parecía que atrás nuestro había un grupo de gente que podía estar mirándonos”
(Vanina, 25 años)
Al indagar a la soñante sobre detalles de esa escena, ella dice:
“En realidad no había visto a ese gente, pero era como un sensación de que estaban ahí, parecida a la sensación que
podés tener cuando vas caminando por la calle y supones que alguien te puede estar mirando o siguiendo; (…) es más,
hasta diría que no los vi porque ahora que lo pienso diría que pensé darme vuelta para saber si estaban o no, pero al
final no me animé justamente porque me dio como vergüenza pensar que estuvieran y cruzar las miradas”
MICs oníricas
(modos en que la memoria de hechos
pasados aparece en la consciencia del
soñante)
https://www.youtube.com/watch?v=4t97Upmdwuk
Síntesis visual de la MIC tal como se describe en el video de arriba (Por Xotchil Burnik)
APÉNDICE
En "Infidelidad", película del año 2002, un matrimonio atraviesa una tragedia ocasionada
por una infidelidad de la esposa que termina desencadenando que el marido asesine
involuntariamente al amante de ella.
Ante la inminencia de que el crimen será descubierto, la pareja marcha en auto hacia la
frontera de México.
Entonces les surge la tentación de iniciar una nueva vida en otra país, dado el castigo que
se avecinará aún no ha ocurrido.
Pero enseguida entienden al unísono que, aunque quieran comenzar de nuevo, la
sombra de ese crimen los acompañara toda la vida, a cada instante.
Henry Roth (Adam Sandler conoce a Lucy Whitmore (Drew Barrymore) en
una cafetería una mañana. Casualmente, entablan relación pero pronto se
descubre que Lucy sufre de amnesia anterógrada a consecuencia de un
accidente sufrido un año antes. El resultado es que no tiene ningún
recuerdo de nada que haya pasado entre el día del accidente y el presente,
porque Lucy es incapaz de convertir la memoria de corto plazo a largo
plazo. Cada mañana se despierta habiendo perdido toda la memoria del
día anterior. Cree, inocentemente, que cada día es 13 de octubre de 2002.
Su hermano y padre actúan como si fuera ese día, el cumpleaños del padre,
para evitar que Lucy sufra y descubra el accidente.
A causa de la situación especial de Lucy, Henry se esfuerza en conseguir
nuevas e imaginativas maneras de llamar la atención de Lucy cada día.
“COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento
“COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento
(..) Al día siguiente, Henry aparece en su casa con un video que explica el
accidente y todo lo que ha pasado desde entonces.
Una mañana, Lucy despierta junto a Henry, en su cama, tras pasar la noche
juntos. Al no recordarlo, no le reconoce y le ataca.
Henry deja la habitación y Lucy oye una conversación de Henry y el doctor.
Hablan de que Henry no disfrutará de su sueño (explorar el Ártico) porque ha
decidido quedarse con Lucy pensando, esperanzado, que recuerde el día a día.
Lucy rompe con él porque tiene la sensación de que aparta a Henry de sus
sueños y, para no dejar ningún rastro, quema su diario personal. Henry es
incapaz de seguir su vida sin Lucy, pero decide finalmente irse al Ártico.
El padre y el hermano de Lucy le visitan, y le dicen que ella está siguiendo su
vida, consciente cada día de su enfermedad, y anda feliz cantando siempre su
canción Wouldn't It Be Nice. Antes de dejarlo solo, el padre le regala un CD de
los Beach Boys. Henry cree que el hecho de que esté feliz y cante la canción es
una señal de que Lucy le recuerda y vuelve al centro para personas con
problemas de memoria, donde Lucy había decidido vivir para no causar
problemas a los demás, dando clases de arte a los demás.
Cuando Henry entra y le pregunta a Lucy si le recuerda, ella contesta que no,
pero le pide que le acompañe a su habitación. Para su sorpresa, Henry ve una
habitación llena de pinturas de él mismo en diferentes estilos artísticos. Ella le
dice que no sabe porqué los ha pintado, pero que sueña con él cada noche.
Henry le explica su relación que tuvo con ella y un beso
finaliza la escena.
Hacia el final de la película, Lucy despierta en un lugar
extraño pero al ver un video se da cuenta que se ha
casado con Henry. Al subir las escaleras se percata que
está en un barco a través del ártico con Henry, su pequeña
hija Nicole y Marlin, el padre de Lucy.
El padre y el hermano de Lucy le visitan, y le dicen que ella está
siguiendo su vida, consciente cada día de su enfermedad, y anda
feliz cantando siempre su canción Wouldn't It Be Nice (…) el
padre le regala un CD de los Beach Boys. Henry cree que el hecho
de que esté feliz y cante la canción es una señal de que Lucy le
recuerda y vuelve al centro para personas con problemas de
memoria, Cuando Henry entra y le pregunta a Lucy si le
recuerda, ella contesta que no, pero le pide que le acompañe a
su habitación. Para su sorpresa, Henry ve una habitación llena de
pinturas de él mismo en diferentes estilos artísticos. Ella le dice
que no sabe porqué los ha pintado, pero que sueña con él cada
noche. Henry le explica su relación que tuvo con ella y un beso
finaliza la escena.
Ojo: ¡Memoria inmanente consciente es diferente a memoria implícita inconsciente!
(aunque la última también aparece en la película)
El extraño caso de Nikki Pegram. Padece de amnesia
anterógrada y, entonces, no puede fijar nuevas memorias
permanente en su almacén de largo plazo.
Pero lo singular del caso es la persistencia relativa de las
nuevas memorias diarias que Nikki puede generar, que pueden
durar hasta 15 horas antes de esfumarse. Este caso pone en
discusión que además de la memoria permanente (ALP) solo
exista una memoria de corto plazo (ACP) que dura 18
segundos. En efecto, el caso abona la idea de la existencia de
una memoria intermedia, entre la de largo y corto plazo.
Por último, el caso real de Nikki Pegram se asemeja mucho a la
historia ficcional de la película "Cómo si fuera la primera vez".
Es una libreta azul que en su portada dice
"Diario de pérdida de memoria. Lee tan
pronto como te levantes".
Según su pareja, Chris Johnston, Nikki lo lee
de forma íntegra cada mañana antes de
iniciar el día. Y se sorprende a diario
aprendiendo que hace once meses tuvo un
accidente que le causó una herida grave en
la cabeza. Y que no ha podido recordar
nada nuevo desde entonces.
También aprende otros detalles, como qué
día es hoy, qué le regalaron por Navidad o
quién es el actual primer ministro británico.
Chris la animó a mantener el diario para
preservar sus propios recuerdos por escrito.
El extraño caso de la mujer que se despertó creyéndose
17 años más joven
Naomi Jacobs, una británica de 32 años, sufrió amnesia
disociativa y se levantó pensando que tenía 15 años.
Rta. a preguntas sobre el aprendizaje incidental y la MIC (en apartado 9)
El aprendizaje incidental es aquel que ocurre en situaciones en que no se busca
deliberadamente aprender. Así, mientras vemos una película o leemos algo fuera de un
marco propositivo de aprendizaje, no necesariamente aspiramos a aprender o recordar algo
en particular, al margen de que podamos efectivamente hacerlo. Por ende, resultaría
abusivo sostener que lo que hemos aprendido fue a
condición de realizar un repaso interno en el seno de nuestro ACP. En cambio, parece más
verosímil sostener que el aprendizaje fue un subproducto más o menos espontáneo de un
objetivo básico que, conforme a los ejemplos, radicaba en ver la película o en leer el cuento
o novela
Rta. a pregunta: Se sostiene los siguiente: el modelo de multialmacén aplica claramente a
situaciones de aprendizaje INTENCIONAL, donde deliberadamente se intenta aprender. Lo
cual supone concentrarse en pos de asimilar nuevas memorias. Sin embargo (se sostiene en
el texto) dicho modelo no aplica a situaciones de aprendizaje INCIDENTAL, donde se
aprenden / generan nuevas memorias sin que exista una clara intención de hacerlo.
La relación de lo anterior con la MIC es simple: la MIC se va generando momento a
momento más allá de nuestra deliberación. En tal sentido es como un proceso automático:
simplemente sucede.
Así como la proyección del pasado sobre la consciencia simplemente acontece, también
sucede que la MIC se va consolidando desde el presente, sin que medie la voluntad de
hacerlo. En el texto lo que se objeta al modelo multi almacén es no haber advertido algo tan
obvio.
La MIC en clave psicoliteraria (2)
La presencia de la memoria (2013)
Alguna vez escribí sobre la memoria implícita consciente (MIC) para referir al pasado
plasmado momento a momento sobre nuestra conciencia, que da sentido a nuestra
experiencia y que nos confiere la sensación de identidad.
En ese marco, la expresión “somos nuestra memoria” no es solo metáfora. Forma parte de
nuestra realidad.
En desolados versos Borges escribió “No me abandona, siempre está conmigo, la sombra
de haber sido un desdichado”.
El mítico Juan Moreira, recreado por el exquisito ojo de Leonardo Favio, en angustiante
confesión decía estar impregnado por una sensación de suciedad, espejo de un alma
extraviada entre la injusticia y el horror, de la que no podía despegarse.
Al igual que Moreira, Juan, mi personaje ficcional, grita su dolor por “esta sombra que me
persigue desde lejos y que no puedo arrancarme. Y que es pesadilla.”
En contraposición, la MIC también puede concedernos la dicha de lo realizado. Pablo
Neruda lo sintetiza claramente en el título de su libro “Confieso que he vivido”. Lo expresa
también “A mi manera”, ese himno sobre la realización personal hecho balada. Lo dice el
Cristóbal Colón de 1492, cuando en la escena final mira a Francisco de Bobadilla (quien
pretendió arrebatarle el mérito de su descubrimiento a favor de Américo Vespucio) para
decirle simplemente: “Yo lo hice”
Al final de nuestros días, o durante su decurso, las luces o sombras de nuestra memoria
acaso nos acompañen. Felices quienes han podido exorcisar las sombras del pasado.
Felices quienes sienten la venturosa luz del ayer proyectada en cada momento.
FFG, 2013
La MIC en clave psicoliteraria (1)
Una síntesis sobre la noción de memoria innmanente consciente (cuando aún la denominábamos "Memoria implícita
consciente")
Hace ya algún tiempo comencé a reflexionar sobre un fenómeno al que denominé "Memoria implícita consciente" (o, de
modo abreviado, MIC) Junto a la Dra. Susana Azzollini hemos trabajado el concepto y lo hemos aplicado como base
explicativa del tiempo subjetivo.
El resultado de tales indagaciones fue plasmado en el libro "Ensayos sobre el tiempo subjetivo: La omnipresencia
de la memoria en la conciencia temporal".
La memoria implícita refiere a una actualización permanente, momento a momento, de una vasta
porción de la memoria episódica de largo plazo sobre la conciencia.
Estamos concentrados en el aquí ahora. Nuestra vida mental es el constante despliegue sucesivo de cada instante. De cada
“aquí y ahora”. Sin embargo, conservamos una macro huella mnémica que, a modo de background, confiere
sentido a nuestra experiencia. La MIC es la base de nuestra sensación de identidad. Las experiencias son
cambiantes. Aunque ningún estado de conciencia sea igual a otro, detrás del cambio vertiginoso conservamos la sensación
de unidad, de identidad, de ser el mismo sujeto de la experiencia a pesar de esos cambios sucesivos.
Podemos comprender el significado de la MIC de modo negativo, señalando los casos en que la perdemos. Despertarse en
un hotel extraño, al otro día de un viaje, sin saber bien de qué se trata, resulta una prueba crucial de la existencia de la
MIC. Simplemente nuestra mente parece “no haber terminado de cargar sobre la conciencia actual la información del
viaje”. Por un fragmento de tiempo nos sentimos perdidos. Cuando una porción de la MIC falla sobrevive paso a la
extrañeza.
La MIC en clave psicoliteraria (1) (cont)
Estoy aquí, frente a mi computadora, escribiendo esto. Siento el calor del verano. Estoy en mi oficina. Podría estar en Córdoba o en
Londres; pero sé que estoy en Buenos Aires. Podría estar en una planta baja orientada al oeste; pero sé que estoy en un piso alto que
mira al norte. Podría ser marzo o noviembre, o 2012; pero sé que es enero de 2013; podría ser lunes o domingo; pero sé que es
viernes. Todo eso que sé no necesito pensarlo. No necesito extraerlo de mi memoria de largo plazo como haría si se me preguntara
qué cantante famoso murió por esta época hace tres años (Sandro). Simplemente sé todo eso del mismo modo en que sé quién soy.
Hay un extraño cordón sutil que enhebra el yo que escribe esto con el joven que alguna vez fui, y a ambos con aquel niño aún más
pretérito. El pasado está misteriosamente unido al presente. Y la MIC es el nombre, o la sustancia o el mecanismo de esa
extraordinaria unión.
Llegamos al cine y vemos la primera escena. Y luego la segunda. Y así, hasta el final. Cada nueva escena conserva el eco de las
anteriores. La película nos cuenta una historia. La historia principal se desagrega, a su vez, en cada una de las diferentes historias de
los distintos personajes. Pensemos en una trama en que dos personajes están en el mismo lugar físico que al inicio. Pero ya no son
los mismos. Lo que les ha ocurrido, para bien o para mal, ya es irreversible. Sus MICs ahora son otras. La flecha del tiempo no puede
anularse porque hacerlo implicaría barrer esa MIC.
Pensemos ahora en nosotros como espectadores de la historia. Asistimos a la escena final y no podemos dejar de comprenderla bajo
el prisma de lo que ha acontecido. Sería abusivo decir que, literalmente, conservamos toda la película en nuestra conciencia
presente. Pero, sin embargo, es necesario postular que conservamos la esencia, la estructura básica de la historia. Un espectador que
recién ingresara en la escena final no comprendería lo mismo. Es que su MIC se ha venido fraguando en otra película, ilusoria o real.
La memoria implícita consciente. Una huella del pasado sobre el presente. La omnipresencia de la memoria sobre el teatro de
operaciones de la conciencia. Un puente mágico que nos recuerda quienes somos sin necesidad de pensarlo.
Como la vida, la MIC simplemente sucede.
La MIC en clave psicoliteraria (3)
La inmanente presencia de la edad
La edad es un fragmento de tiempo condensado en la conciencia. El hombre camina por la misma
plaza que caminó hace años. Cuando era joven y lo habitaba la promesa del mundo. El joven que fue
caminaba esa plaza mientras pensaba las cosas que piensan los jóvenes. El hombre adulto ya
acechado por el declive transita la misma geografía, mientras piensa en las cosas que piensan los
hombres que ya han vivido. Piensa contra un inefable fondo de estrechez. Todo hombre sabe que
tiene sus días contados. Cuando se es joven la finitud es apenas una abstracción como tantas otras.
Pero cuando se avanza hacia el final, forma parte del fondo de la experiencia. Aunque no se la
piense. Simplemente está allí. Agazapada. Esa oscura consciencia en el fondo.
El joven tenía 20 años y caminaba la plaza. Horizonte ancho. Ser joven es sentir el mar de la
posibilidad. Un universo ancho. Aunque no se lo piense, todo sucede sobre ese mar. La memoria
intuye la densidad que le falta. Ese vacío es su dicha. La vorágine de todo lo que podría llegar a ser.
El hombre vuelve a caminar sobre aquellos pasos. El tránsito podría ser igual o parecido. Pero hay
algo en la base que todo lo tiñe. Aunque ese fondo puede también albergar la dicha por la realizado o
por lo que aún resta. Cada edad es una síntesis de memoria y proyecto. Siempre está ahí. Como un
sentimiento sin forma. Ese saber más allá de lo que vemos, de los símbolos, de las palabras.
FFG, 2015
https://www.youtube.com/watch?v=tvWS5bFsbY8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
Federico Faustino González
 
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaLinea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Silvia Rivera
 
Procesos Cognitivos Básicos
Procesos Cognitivos BásicosProcesos Cognitivos Básicos
Procesos Cognitivos Básicos
Luis Barragán
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
lourdes2205
 
Wundt
WundtWundt
Psicologia de las masas
Psicologia de las masasPsicologia de las masas
Psicologia de las masasximeenaa
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Miłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnej
Miłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnejMiłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnej
Miłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnej
siloam
 
Principios de la organización perceptiva.
Principios de la organización perceptiva.Principios de la organización perceptiva.
Principios de la organización perceptiva.Ollin Eyecatl
 
Zakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójki
Zakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójkiZakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójki
Zakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójki
Malina-S
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
Gemaly Mazariegos
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Adriana Carolina Rosales Castillejos
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
Melina Requena
 
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBROpedroortiz
 
Enfoque gestalt
Enfoque gestaltEnfoque gestalt
Enfoque gestalt
JessicaIvonneRamirez
 
Enfoque de la gestatl
Enfoque de la gestatlEnfoque de la gestatl
Enfoque de la gestatl
Lau0000
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
Federico Faustino González
 

La actualidad más candente (20)

El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaLinea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
 
Procesos Cognitivos Básicos
Procesos Cognitivos BásicosProcesos Cognitivos Básicos
Procesos Cognitivos Básicos
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
La psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xxLa psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xx
 
Psicologia de las masas
Psicologia de las masasPsicologia de las masas
Psicologia de las masas
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Miłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnej
Miłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnejMiłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnej
Miłujcie się! - numer specjalny poświęcony czystości seksualnej
 
Principios de la organización perceptiva.
Principios de la organización perceptiva.Principios de la organización perceptiva.
Principios de la organización perceptiva.
 
Zakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójki
Zakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójkiZakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójki
Zakończenie II wojny światowej - konferencje wielkiej trójki
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
 
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
 
Enfoque gestalt
Enfoque gestaltEnfoque gestalt
Enfoque gestalt
 
Enfoque de la gestatl
Enfoque de la gestatlEnfoque de la gestatl
Enfoque de la gestatl
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
La revolución cognitiva
La revolución cognitivaLa revolución cognitiva
La revolución cognitiva
 

Similar a Memoria inmanente consciente (MIC) - 2018

Memoria inmanente consciente
Memoria inmanente conscienteMemoria inmanente consciente
Memoria inmanente consciente
Federico Faustino González
 
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Cátedra Psicología General
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
Cátedra Psicología General
 
Cristalizacion Semantica Memoria Autobiografica
Cristalizacion Semantica Memoria AutobiograficaCristalizacion Semantica Memoria Autobiografica
Cristalizacion Semantica Memoria Autobiografica
Federico Faustino González
 
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Intuicion Begsoniana
Intuicion BegsonianaIntuicion Begsoniana
Intuicion Begsoniana
Ade Palomo
 
Reconocimiento social
Reconocimiento socialReconocimiento social
Reconocimiento social
Juan Sebastian Cantos Pico
 
pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3Grisel Pereyra
 
L arteterapia 2
L arteterapia 2L arteterapia 2
L arteterapia 2
virtuma
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Cátedra Psicología General
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Silvia M K
 
La estructura de la mente
La estructura de la menteLa estructura de la mente
La estructura de la mente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
El tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatisEl tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatis
YolandaSenz1
 
Boucle del tiempo.pdf
Boucle del tiempo.pdfBoucle del tiempo.pdf
Boucle del tiempo.pdf
Victor Pairazaman
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Vivian C. Rojas
 
Iniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología BasicaIniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología Basica
Sarita Natalie Gavilanez Guillín
 
1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf
1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf
1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf
maliciapino
 

Similar a Memoria inmanente consciente (MIC) - 2018 (20)

MIC - 2017
MIC - 2017MIC - 2017
MIC - 2017
 
Memoria inmanente consciente
Memoria inmanente conscienteMemoria inmanente consciente
Memoria inmanente consciente
 
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 
Cristalizacion Semantica Memoria Autobiografica
Cristalizacion Semantica Memoria AutobiograficaCristalizacion Semantica Memoria Autobiografica
Cristalizacion Semantica Memoria Autobiografica
 
Sem3 nivel1 gomez cruz
Sem3 nivel1  gomez cruzSem3 nivel1  gomez cruz
Sem3 nivel1 gomez cruz
 
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
 
Intuicion Begsoniana
Intuicion BegsonianaIntuicion Begsoniana
Intuicion Begsoniana
 
Reconocimiento social
Reconocimiento socialReconocimiento social
Reconocimiento social
 
pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3
 
L arteterapia 2
L arteterapia 2L arteterapia 2
L arteterapia 2
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
 
La estructura de la mente
La estructura de la menteLa estructura de la mente
La estructura de la mente
 
El tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatisEl tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatis
 
Boucle del tiempo.pdf
Boucle del tiempo.pdfBoucle del tiempo.pdf
Boucle del tiempo.pdf
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Lo siniestro
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
 
Iniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología BasicaIniciación de la Sicología Basica
Iniciación de la Sicología Basica
 
1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf
1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf
1CO.INCIDIR 100 JULIO 2022.pdf
 

Más de Cátedra Psicología General

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
Cátedra Psicología General
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Cátedra Psicología General
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Cátedra Psicología General
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
Cátedra Psicología General
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
Cátedra Psicología General
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
Cátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Cátedra Psicología General
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
Cátedra Psicología General
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
Cátedra Psicología General
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
Cátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Cátedra Psicología General
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
Cátedra Psicología General
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
Cátedra Psicología General
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
Cátedra Psicología General
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
Cátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Memoria inmanente consciente (MIC) - 2018

  • 1. Memoria inmanente consciente Guía breve Federico González Mayo 2014 Revisión 2018
  • 2. La persistencia de la memoria, cuadro de Salvador Dalí La MIC es la persistencia de un fragmento de la memoria sobre la consciencia
  • 3. «Quizás el planeta ha sido creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad que recuerda un pasado ilusorio» Bertrand Russell Introducción al concepto de memoria inmanente consciente El experimento mental de Bertrand Russell
  • 4. «No me abandona, siempre está a mi lado, la sombra de haber sido un desdichado» Jorge Luis Borges, poema "El remordimiento" Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
  • 5. «No hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento presente, del recuerdo de los momentos pasados» Henry Bergson, “Materia y Conciencia” Introducción al concepto de memoria inmanente consciente “Una pura conciencia sin memoria, sería paradójicamente inconsciente”
  • 6. Otras referencias alusivas a la MIC • “Estás clavada en mí , como un puñal en la carne” Mario Soto - Letra del tango “Pasional” • “Ya no hay una luna que no sea espejo del pasado, cristal de soledad, sol de agonías”. Borges, poema 1964 • “(…) toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado, eterna y vieja juventud que me ha dejado acobardado, como un pájaro sin luz”. Homero Espósito, letra del tango “Naranjo en flor”
  • 7. MLP MIC CONCIENCIA MEMORIA EPISÓDICA Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica que aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993) La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
  • 8. El tiempo es un enigma filosófico. Al tiempo objetivo de la física se agrega el tiempo subjetivo. Ensayos sobre el tiempo subjetivo es un intento de comprender los mecanismos psicológicos que permiten sentir la duración, intuir la simultaneidad y dimensionar la antigüedad de los recuerdos. La psicología del tiempo se vincula con la memoria: la conciencia de la temporalidad sería imposible sin su omnipresencia. La tesis de estos ensayos postula la existencia de la memoria implícita consciente (MIC), una estructura de la memoria proyectada sobre la conciencia. A la manera de un timer bergsoniano, la MIC construiría el núcleo de la sensación de duración y del sentimiento de profundidad del pasado. La tesis de la MIC explica también la naturaleza de diversas anomalías distorsivas de la temporalidad y la memoria, tales como las sensaciones de tiempos contraídos y dilatados, el déjà vu, el hiper-recuerdo y la temporalidad durante el sueño”. Azzollini y Gonzaéz, Ensayos sobre el tiempo subjetivo, 2011 MIC y el tiempo subjetivo
  • 9. Fotograma 1 F 2 F 3 F ... F n tiempo • Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo contenida (memorizada) en la presente. • A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto hasta entonces. • Esa síntesis es la MIC de la película. • Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental deliberado. • Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado, mientras vemos cada nueva escena. La metáfora del cine y la MIC Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
  • 10. Recuperación de la conciencia normal MIC Sensación de extrañeza MIC Tiempo a) b) Conciencia Memoria En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re- conexión de la MIC con la conciencia presente. a) En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna extraña b) Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza desaparece. La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
  • 11. a) b) Conciencia Focal MICConciencia focal (CF) MIC Representación esquemática de la MIC en relación a la conciencia focal: a) La MIC se despliega de modo periférico respecto de la conciencia focal; b) La MIC representa el background sobre el que se despliega la conciencia focal. Descripción “topográfica” de la MIC
  • 12. Transvase almacenamiento ALPInput Pérdida Conciencia Focal (CF) Proyección Retro - Proyección La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo. Recuperación La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
  • 13. MICs oníricas (modos en que las memorias de hechos pasados aparecen en la consciencia presente del soñante) a) Haber ocurrido durante el sueño y, simplemente, conservarse en la conciencia presente: “(…) entonces tomé esa bebida y por su gusto me pareció que tenía algo (…) al rato me empecé a sentir raro (…) quise buscar un lugar abierto pero no podía caminar (...) me sentía inmovilizado y me daba cuenta que era por el efecto de esa bebida (…) creo que estuve así mucho tiempo, hasta que me desperté”. (Carlos, 28 años) En el ejemplo, el sujeto mantiene activo en su conciencia un recuerdo de algo que sucedió antes dentro del mismo, cuando tomó la bebida. El evento recordado que persiste en la conciencia fue en algún momento presente y luego pasó a conformar la MIC del soñante.
  • 14. MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante) Nótese que en ambos casos, los sujetos experimentan un hecho durante el sueño que persiste un tiempo en la memoria onírica, luego lo olvidan y, finalmente, vuelven a evocarlo. Es decir: el evento recordado fue en algún momento presente, luego persiste en la MIC del soñante durante un tiempo hasta que desaparece para, finalmente, emerger cómo recuerdo. Nótese —además— que en el segundo relato, el hombre que acompaña al soñante aparece por momentos en su conciencia onírica bajo la modalidad de una presencia implícita (Véase en el texto original la Sección 5, apartado 2 “Objetos permanentes, aspectos no perceptuales del mundo circundante y presencias implícitas”) Consultado acerca de las características del enigmático hombre, el sujeto manifiesta no poder describirlo bien dado que era como “una presencia sin cara”; solo podía decir que estaba vestido con un traje gris. b) Haber ocurrido en el sueño, permanecer durante un tiempo en la MIC del soñante, luego ser temporariamente olvidada y posteriormente recordada, siempre durante el mismo sueño: “Dejé al bebé en la cama durmiendo y salí por la ventana volando. Aunque era una experiencia muy placentera (...) no quería alejarme demasiado porque pensaba que el bebé podía despertarse en cualquier momento (...) Anduve así un largo rato, disfrutando de esa sensación que parecía como fantástica pero con un fondo de preocupación por el bebé (...) hasta que por ahí me olvidé por completo porque mientras estaba dando vueltas en el cielo, de repente me volví a dar cuenta que el bebé había quedado solo; entonces me angustié y decidí volver” (Nancy, 24 años) “Ese hombre estaba ahí, yo no lo conocía pero estaba como acompañándome desde hacía un largo rato (…), luego no sé cómo llegué a esa casa rara y estuve un rato recorriendo las habitaciones (…) hasta que en una de las piezas encontré un retrato de una mujer que me dio miedo; entonces me acordé que el hombre había llegado conmigo y corrí a buscarlo para contarle lo que había pasado, pero me di cuenta de que él ya no estaba más; aunque no me di cuenta cuándo, ahora yo estaba nuevamente solo”. (Arturo, 43 años)
  • 15. MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante) c) Constituir un hecho perteneciente al pasado real de la persona, que se actualiza durante el sueño en forma de recuerdo: “Estábamos hablando de las vacaciones pero yo no terminaba de concentrarme porque estaba muy preocupada por el accidente que había tenido mi amiga Julia cuando el auto le fracturó todas las costillas”. (Anabela, 49 años). Al ser indagada, la soñante revela que el accidente de su amiga, efectivamente, había ocurrido en la realidad, pero que dentro del sueño apareció más como algo que ella sabía que como un hecho que haya formado parte del mismo sueño. En este caso, cabe sostener que se trata de una huella mnémica real de la soñante que emerge en su conciencia onírica como una MIC. “Yo estaba en la fiesta y se había hecho tarde, sabía que ya era hora de irme porque tenía que entregar un trabajo y ni siquiera lo había comenzado” (Gastón, 32 años). El sujeto reporta que en el momento de ese sueño, efectivamente, debía entregar un trabajo en cuyo desarrollo estaba atrasado. El sueño ilustra claramente, la transferencia de un fragmento de una MIC de la vigilia al formato de una MIC en el plano onírico.
  • 16. d) Constituir hechos o conjunto de hechos que, aunque serían fabricados por la mente del soñante, no surgen durante el decurso temporal del sueño sino que se dan por supuestos; “Mi hermanita se había lastimado jugando con un vidrio y le salía sangre de una pierna, yo y mi amigo Luis estábamos muy asustados y decidimos llevarla al hospital, entonces paré el taxi y abrí la puerta del auto para llevarla, el auto iba rápido pero cuando me di cuenta ya no estaban mi hermanita ni Luis. Yo le pedía al taxista que corriera porque sabía que había unos tipos que me buscaban porque me había ido del boliche sin pagar y por eso me estaban persiguiendo”. (Carolina, 22 años) En el relato nunca aparece en tiempo presente la escena en que la soñante se va sin pagar del “boliche”. Al consultarla sobre su experiencia ella corrobora que, efectivamente, ese evento aparece como algo recordado, pero no percibido (e.g. “es como que sabía que eso había pasado, pero en realidad no pasó en el sueño (...) yo diría que se me apareció sin que lo hubiera vivido”) “Estaba con ese chico que me gustaba en un lugar que parecía una plaza. De pronto nos dimos un beso y a me gustaba, pero estaba algo nerviosa porque me parecía que atrás nuestro había un grupo de gente que podía estar mirándonos” (Vanina, 25 años) Al indagar a la soñante sobre detalles de esa escena, ella dice: “En realidad no había visto a ese gente, pero era como un sensación de que estaban ahí, parecida a la sensación que podés tener cuando vas caminando por la calle y supones que alguien te puede estar mirando o siguiendo; (…) es más, hasta diría que no los vi porque ahora que lo pienso diría que pensé darme vuelta para saber si estaban o no, pero al final no me animé justamente porque me dio como vergüenza pensar que estuvieran y cruzar las miradas” MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante)
  • 18. Síntesis visual de la MIC tal como se describe en el video de arriba (Por Xotchil Burnik)
  • 20. En "Infidelidad", película del año 2002, un matrimonio atraviesa una tragedia ocasionada por una infidelidad de la esposa que termina desencadenando que el marido asesine involuntariamente al amante de ella. Ante la inminencia de que el crimen será descubierto, la pareja marcha en auto hacia la frontera de México. Entonces les surge la tentación de iniciar una nueva vida en otra país, dado el castigo que se avecinará aún no ha ocurrido. Pero enseguida entienden al unísono que, aunque quieran comenzar de nuevo, la sombra de ese crimen los acompañara toda la vida, a cada instante.
  • 21. Henry Roth (Adam Sandler conoce a Lucy Whitmore (Drew Barrymore) en una cafetería una mañana. Casualmente, entablan relación pero pronto se descubre que Lucy sufre de amnesia anterógrada a consecuencia de un accidente sufrido un año antes. El resultado es que no tiene ningún recuerdo de nada que haya pasado entre el día del accidente y el presente, porque Lucy es incapaz de convertir la memoria de corto plazo a largo plazo. Cada mañana se despierta habiendo perdido toda la memoria del día anterior. Cree, inocentemente, que cada día es 13 de octubre de 2002. Su hermano y padre actúan como si fuera ese día, el cumpleaños del padre, para evitar que Lucy sufra y descubra el accidente. A causa de la situación especial de Lucy, Henry se esfuerza en conseguir nuevas e imaginativas maneras de llamar la atención de Lucy cada día. “COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento
  • 22. “COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ”: Argumento (..) Al día siguiente, Henry aparece en su casa con un video que explica el accidente y todo lo que ha pasado desde entonces. Una mañana, Lucy despierta junto a Henry, en su cama, tras pasar la noche juntos. Al no recordarlo, no le reconoce y le ataca. Henry deja la habitación y Lucy oye una conversación de Henry y el doctor. Hablan de que Henry no disfrutará de su sueño (explorar el Ártico) porque ha decidido quedarse con Lucy pensando, esperanzado, que recuerde el día a día. Lucy rompe con él porque tiene la sensación de que aparta a Henry de sus sueños y, para no dejar ningún rastro, quema su diario personal. Henry es incapaz de seguir su vida sin Lucy, pero decide finalmente irse al Ártico. El padre y el hermano de Lucy le visitan, y le dicen que ella está siguiendo su vida, consciente cada día de su enfermedad, y anda feliz cantando siempre su canción Wouldn't It Be Nice. Antes de dejarlo solo, el padre le regala un CD de los Beach Boys. Henry cree que el hecho de que esté feliz y cante la canción es una señal de que Lucy le recuerda y vuelve al centro para personas con problemas de memoria, donde Lucy había decidido vivir para no causar problemas a los demás, dando clases de arte a los demás. Cuando Henry entra y le pregunta a Lucy si le recuerda, ella contesta que no, pero le pide que le acompañe a su habitación. Para su sorpresa, Henry ve una habitación llena de pinturas de él mismo en diferentes estilos artísticos. Ella le dice que no sabe porqué los ha pintado, pero que sueña con él cada noche. Henry le explica su relación que tuvo con ella y un beso finaliza la escena. Hacia el final de la película, Lucy despierta en un lugar extraño pero al ver un video se da cuenta que se ha casado con Henry. Al subir las escaleras se percata que está en un barco a través del ártico con Henry, su pequeña hija Nicole y Marlin, el padre de Lucy.
  • 23. El padre y el hermano de Lucy le visitan, y le dicen que ella está siguiendo su vida, consciente cada día de su enfermedad, y anda feliz cantando siempre su canción Wouldn't It Be Nice (…) el padre le regala un CD de los Beach Boys. Henry cree que el hecho de que esté feliz y cante la canción es una señal de que Lucy le recuerda y vuelve al centro para personas con problemas de memoria, Cuando Henry entra y le pregunta a Lucy si le recuerda, ella contesta que no, pero le pide que le acompañe a su habitación. Para su sorpresa, Henry ve una habitación llena de pinturas de él mismo en diferentes estilos artísticos. Ella le dice que no sabe porqué los ha pintado, pero que sueña con él cada noche. Henry le explica su relación que tuvo con ella y un beso finaliza la escena. Ojo: ¡Memoria inmanente consciente es diferente a memoria implícita inconsciente! (aunque la última también aparece en la película)
  • 24. El extraño caso de Nikki Pegram. Padece de amnesia anterógrada y, entonces, no puede fijar nuevas memorias permanente en su almacén de largo plazo. Pero lo singular del caso es la persistencia relativa de las nuevas memorias diarias que Nikki puede generar, que pueden durar hasta 15 horas antes de esfumarse. Este caso pone en discusión que además de la memoria permanente (ALP) solo exista una memoria de corto plazo (ACP) que dura 18 segundos. En efecto, el caso abona la idea de la existencia de una memoria intermedia, entre la de largo y corto plazo. Por último, el caso real de Nikki Pegram se asemeja mucho a la historia ficcional de la película "Cómo si fuera la primera vez". Es una libreta azul que en su portada dice "Diario de pérdida de memoria. Lee tan pronto como te levantes". Según su pareja, Chris Johnston, Nikki lo lee de forma íntegra cada mañana antes de iniciar el día. Y se sorprende a diario aprendiendo que hace once meses tuvo un accidente que le causó una herida grave en la cabeza. Y que no ha podido recordar nada nuevo desde entonces. También aprende otros detalles, como qué día es hoy, qué le regalaron por Navidad o quién es el actual primer ministro británico. Chris la animó a mantener el diario para preservar sus propios recuerdos por escrito.
  • 25. El extraño caso de la mujer que se despertó creyéndose 17 años más joven Naomi Jacobs, una británica de 32 años, sufrió amnesia disociativa y se levantó pensando que tenía 15 años.
  • 26. Rta. a preguntas sobre el aprendizaje incidental y la MIC (en apartado 9) El aprendizaje incidental es aquel que ocurre en situaciones en que no se busca deliberadamente aprender. Así, mientras vemos una película o leemos algo fuera de un marco propositivo de aprendizaje, no necesariamente aspiramos a aprender o recordar algo en particular, al margen de que podamos efectivamente hacerlo. Por ende, resultaría abusivo sostener que lo que hemos aprendido fue a condición de realizar un repaso interno en el seno de nuestro ACP. En cambio, parece más verosímil sostener que el aprendizaje fue un subproducto más o menos espontáneo de un objetivo básico que, conforme a los ejemplos, radicaba en ver la película o en leer el cuento o novela Rta. a pregunta: Se sostiene los siguiente: el modelo de multialmacén aplica claramente a situaciones de aprendizaje INTENCIONAL, donde deliberadamente se intenta aprender. Lo cual supone concentrarse en pos de asimilar nuevas memorias. Sin embargo (se sostiene en el texto) dicho modelo no aplica a situaciones de aprendizaje INCIDENTAL, donde se aprenden / generan nuevas memorias sin que exista una clara intención de hacerlo. La relación de lo anterior con la MIC es simple: la MIC se va generando momento a momento más allá de nuestra deliberación. En tal sentido es como un proceso automático: simplemente sucede. Así como la proyección del pasado sobre la consciencia simplemente acontece, también sucede que la MIC se va consolidando desde el presente, sin que medie la voluntad de hacerlo. En el texto lo que se objeta al modelo multi almacén es no haber advertido algo tan obvio.
  • 27. La MIC en clave psicoliteraria (2) La presencia de la memoria (2013) Alguna vez escribí sobre la memoria implícita consciente (MIC) para referir al pasado plasmado momento a momento sobre nuestra conciencia, que da sentido a nuestra experiencia y que nos confiere la sensación de identidad. En ese marco, la expresión “somos nuestra memoria” no es solo metáfora. Forma parte de nuestra realidad. En desolados versos Borges escribió “No me abandona, siempre está conmigo, la sombra de haber sido un desdichado”. El mítico Juan Moreira, recreado por el exquisito ojo de Leonardo Favio, en angustiante confesión decía estar impregnado por una sensación de suciedad, espejo de un alma extraviada entre la injusticia y el horror, de la que no podía despegarse. Al igual que Moreira, Juan, mi personaje ficcional, grita su dolor por “esta sombra que me persigue desde lejos y que no puedo arrancarme. Y que es pesadilla.” En contraposición, la MIC también puede concedernos la dicha de lo realizado. Pablo Neruda lo sintetiza claramente en el título de su libro “Confieso que he vivido”. Lo expresa también “A mi manera”, ese himno sobre la realización personal hecho balada. Lo dice el Cristóbal Colón de 1492, cuando en la escena final mira a Francisco de Bobadilla (quien pretendió arrebatarle el mérito de su descubrimiento a favor de Américo Vespucio) para decirle simplemente: “Yo lo hice” Al final de nuestros días, o durante su decurso, las luces o sombras de nuestra memoria acaso nos acompañen. Felices quienes han podido exorcisar las sombras del pasado. Felices quienes sienten la venturosa luz del ayer proyectada en cada momento. FFG, 2013
  • 28. La MIC en clave psicoliteraria (1) Una síntesis sobre la noción de memoria innmanente consciente (cuando aún la denominábamos "Memoria implícita consciente") Hace ya algún tiempo comencé a reflexionar sobre un fenómeno al que denominé "Memoria implícita consciente" (o, de modo abreviado, MIC) Junto a la Dra. Susana Azzollini hemos trabajado el concepto y lo hemos aplicado como base explicativa del tiempo subjetivo. El resultado de tales indagaciones fue plasmado en el libro "Ensayos sobre el tiempo subjetivo: La omnipresencia de la memoria en la conciencia temporal". La memoria implícita refiere a una actualización permanente, momento a momento, de una vasta porción de la memoria episódica de largo plazo sobre la conciencia. Estamos concentrados en el aquí ahora. Nuestra vida mental es el constante despliegue sucesivo de cada instante. De cada “aquí y ahora”. Sin embargo, conservamos una macro huella mnémica que, a modo de background, confiere sentido a nuestra experiencia. La MIC es la base de nuestra sensación de identidad. Las experiencias son cambiantes. Aunque ningún estado de conciencia sea igual a otro, detrás del cambio vertiginoso conservamos la sensación de unidad, de identidad, de ser el mismo sujeto de la experiencia a pesar de esos cambios sucesivos. Podemos comprender el significado de la MIC de modo negativo, señalando los casos en que la perdemos. Despertarse en un hotel extraño, al otro día de un viaje, sin saber bien de qué se trata, resulta una prueba crucial de la existencia de la MIC. Simplemente nuestra mente parece “no haber terminado de cargar sobre la conciencia actual la información del viaje”. Por un fragmento de tiempo nos sentimos perdidos. Cuando una porción de la MIC falla sobrevive paso a la extrañeza.
  • 29. La MIC en clave psicoliteraria (1) (cont) Estoy aquí, frente a mi computadora, escribiendo esto. Siento el calor del verano. Estoy en mi oficina. Podría estar en Córdoba o en Londres; pero sé que estoy en Buenos Aires. Podría estar en una planta baja orientada al oeste; pero sé que estoy en un piso alto que mira al norte. Podría ser marzo o noviembre, o 2012; pero sé que es enero de 2013; podría ser lunes o domingo; pero sé que es viernes. Todo eso que sé no necesito pensarlo. No necesito extraerlo de mi memoria de largo plazo como haría si se me preguntara qué cantante famoso murió por esta época hace tres años (Sandro). Simplemente sé todo eso del mismo modo en que sé quién soy. Hay un extraño cordón sutil que enhebra el yo que escribe esto con el joven que alguna vez fui, y a ambos con aquel niño aún más pretérito. El pasado está misteriosamente unido al presente. Y la MIC es el nombre, o la sustancia o el mecanismo de esa extraordinaria unión. Llegamos al cine y vemos la primera escena. Y luego la segunda. Y así, hasta el final. Cada nueva escena conserva el eco de las anteriores. La película nos cuenta una historia. La historia principal se desagrega, a su vez, en cada una de las diferentes historias de los distintos personajes. Pensemos en una trama en que dos personajes están en el mismo lugar físico que al inicio. Pero ya no son los mismos. Lo que les ha ocurrido, para bien o para mal, ya es irreversible. Sus MICs ahora son otras. La flecha del tiempo no puede anularse porque hacerlo implicaría barrer esa MIC. Pensemos ahora en nosotros como espectadores de la historia. Asistimos a la escena final y no podemos dejar de comprenderla bajo el prisma de lo que ha acontecido. Sería abusivo decir que, literalmente, conservamos toda la película en nuestra conciencia presente. Pero, sin embargo, es necesario postular que conservamos la esencia, la estructura básica de la historia. Un espectador que recién ingresara en la escena final no comprendería lo mismo. Es que su MIC se ha venido fraguando en otra película, ilusoria o real. La memoria implícita consciente. Una huella del pasado sobre el presente. La omnipresencia de la memoria sobre el teatro de operaciones de la conciencia. Un puente mágico que nos recuerda quienes somos sin necesidad de pensarlo. Como la vida, la MIC simplemente sucede.
  • 30. La MIC en clave psicoliteraria (3) La inmanente presencia de la edad La edad es un fragmento de tiempo condensado en la conciencia. El hombre camina por la misma plaza que caminó hace años. Cuando era joven y lo habitaba la promesa del mundo. El joven que fue caminaba esa plaza mientras pensaba las cosas que piensan los jóvenes. El hombre adulto ya acechado por el declive transita la misma geografía, mientras piensa en las cosas que piensan los hombres que ya han vivido. Piensa contra un inefable fondo de estrechez. Todo hombre sabe que tiene sus días contados. Cuando se es joven la finitud es apenas una abstracción como tantas otras. Pero cuando se avanza hacia el final, forma parte del fondo de la experiencia. Aunque no se la piense. Simplemente está allí. Agazapada. Esa oscura consciencia en el fondo. El joven tenía 20 años y caminaba la plaza. Horizonte ancho. Ser joven es sentir el mar de la posibilidad. Un universo ancho. Aunque no se lo piense, todo sucede sobre ese mar. La memoria intuye la densidad que le falta. Ese vacío es su dicha. La vorágine de todo lo que podría llegar a ser. El hombre vuelve a caminar sobre aquellos pasos. El tránsito podría ser igual o parecido. Pero hay algo en la base que todo lo tiñe. Aunque ese fondo puede también albergar la dicha por la realizado o por lo que aún resta. Cada edad es una síntesis de memoria y proyecto. Siempre está ahí. Como un sentimiento sin forma. Ese saber más allá de lo que vemos, de los símbolos, de las palabras. FFG, 2015