SlideShare una empresa de Scribd logo
El menú<br />Cuándo y cómo surgió el primer menú en el mundo es tema de polémica. Quienes dicen saber aseguran que se crearon en Francia a fines del siglo 18, en París y esto es un hecho innegable, como veremos más adelante. Pero sólo se refieren al mundo Occidental, y no debemos olvidar que existen otras fuentes gastronómicas refinadas, mas antiguas, que han hecho contribuciones significativas a nuestra civilización: China, en particular y Oriente en general.<br /> <br />El aporte Chino es mucho más   grande lo que pensamos. Sólo tenemos que <br />trasladarnos al siglo XII, durante la dinastía Song, para descubrir que gran parte de nuestra sociedad culinaria “ moderna “ debe  sus comienzos al país del Kung Fu. Por entonces como lo revelan documentos de esos templos, ya funcionaba una infinidad de establecimientos de comidas, muchas de ellas con cortes netamente actuales: había propuestas de fast food, tabernas , casas de té  restaurantes de pastas, vinotecas que servían tapas y también hoteles.  La capital Hangzhon era un centro populoso y de avanzada para su época; entre otros puntos de interés, poseía  según Marco Polo, diez grandes mercados, cada uno dedicado a un solo tipo de mercadería; los había de pescado, arroz, carnes, mariscos, frutas y verduras y hasta de gusanos de seda.<br /> <br />El éxito de estas casas de alimentos y la vida que promovían se debía a que sólo los familiares pudientes tenían los medios para preparar comidas gigantescas que se consideraban esenciales para el ámbito hogareño. Comer fuera, entonces, era la <br />solución .<br /> <br />Según estos documentos, una “sencilla” comida podría consistir de no menos de una docena de sopas, 40 platos calientes de carnes y pescados, otra docena de platos de arroz y una tierna variedad de frutas y verduras y exotismos varios. Todo acompañado por una gran variedad de bebidas (alguna de ellas cumpliendo el papel que hoy juega el sorbet en una comida a la francesa ) . Para satisfacer esta demanda, los proveedores de comestibles; que incluían también el catering, servicio nada  reciente, como piensan muchos; necesitaban hacer listas de manjares que ellos ofrecían. Estas listas pueden considerase como los primeros menús, muy anteriores a los primeros “ escriteaux”  redactados en Francia. Esta gran abundancia de viandas resultó ser, de cierto modo, un espejismo o engaño.<br /> <br />En verdad, muchos de los platos que se sacaban a la vista nunca llegaban al alcance de los comensales. Un número importante de ellos eran un rejunte de comida vieja e incomible, pero se la incorporaba a la amplia oferta sólo para aparentar,  y no dejar mal parado al anfitrión quien de otra manera podía parecer un pordiosero o por lo menos, sin <br />medios para ofrecer una comida digna. En Oriente  la apariencia es de gran importancia. Perder cara era una desgracia sin perdón.<br /> <br />Fue durante el Medioevo, en Europa, que las costumbres gastronómicas comenzaron, modestamente a sufrir algunos cambios. <br /> <br />En el siglo XIV se acostumbró a dividir la comida en dos; primero todo lo salado y luego todo lo dulce, estilo bufet. Cada uno se servia lo que deseaba, en el orden que más le gustara. En total se solían tomar entre 30 y 40 platos distintos, muy al estilo chino.  <br /> <br />A comienzos del siglo XV comenzaron a aparecer en Francia los llamados “ escriteaux”; estos escritos contenían básicamente en largas listas de alimentos que se utilizarían para armar una comida. No se dirigían  a los comensales sino a los ayudantes de los cocineros que tenían la misión de convertir esos insumos en platos acabados. <br /> <br />Es cierto que anteriormente a estos escritos existían en Francia, España y otros lugares  de Europa, listas algo similares, porque eran en esencia listas de compras y gastos, de interés más para un contador que para un chef.<br /> <br />El menú como nosotros lo concebimos hoy nace hacia fines del siglo XVIII  y  comienzos del XIX; los primeros surgieron en los restaurantes del Palais  Royal de París, que se había establecido como el centro gastronómico de la ciudad de Luz.<br /> <br />Hotel Rocher de Cancale<br />No eran listas individuales, sino carteles grandes colgados en la entrada, algo así como las pizarras que vemos en algunas veredas de Buenos Aires. Escritos a mano anunciaban las ofertas del día. Uno de estos carteles, del restaurante  Rocher de Cancale, todavía se conserva, como también un ejemplar del Hotel de  Americains, los dos menús más antiguos de los que se tenga memoria. <br /> <br />Ambos establecimientos eran líderes en su época y pronto diseñaron lo que rápidamente se tornó moda; el menú individual que se presentaba en la mesa a los comensales.  Ya desde el principio se intentó imprimir un toque artístico, a esas guías del buen comer; y artistas como Tolouse  Lautrec, pinto menús a cambio de una buena comida.<br /> La costumbre de tratarlos como piezas de arte ha persistido a lo largo de los siglos y en los restaurantes de mayor categoría aún se mantiene.  <br />Diseñar un buen menú. El menú en general.<br />Cuando nos disponemos a diseñar el menú, debemos tener en cuenta varios aspectos fundamentales: número de invitados, tipo de evento, gustos o costumbres de los invitados, presupuesto y productos regionales que podemos utilizar. Una vez analizados estos elementos también tenemos que contar con: como combinan los platos elegidos entre ellos, época del año en que se celebra el evento, la hora, la secuencia de servicio de los platos y los vinos a servir con los mismos. Es habitual tratar de agasajar a nuestros invitados con productos nacionales de calidad. Nuestro país, debido a su riqueza gastronómica y gran variedad de vinos nos ofrece muchas posibilidades para la confección de menús muy diversos. Debemos elegir cuidadosamente los productos básicos de nuestros menús, para evitar comidas demasiado ligeras o demasiado pesadas. Las comidas deben ser equilibradas teniendo en cuenta factores tales como tipo de invitados, hora del día y fecha del acto. right0Una vez elegido el menú, habrá que elaborar el orden de servicio de los platos. Como reglas básicas debemos tener en cuenta: los platos y sabores más suaves se sirven al principio y los platos de más sabor o más fuertes se sirven después. Por eso, al crear el menú debemos tener en cuenta que los caldos, consomés y pescados van antes que las carnes. Lo mismo ocurre con los vinos, que se sirven primero los más jóvenes y luego los de más cuerpo. Vamos a clasificar los principales tipos de comidas:1. Almuerzo.2. Cena.3. Cóctel.4. Brunch.5. Lunch.6. Buffet.7. Otras. (Aperitivos, desayunos de trabajo, etc.).<br />Menú (restaurante)<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />Para otros usos de este término, véase Menú.<br />menú de un restaurante chino<br />El Menú (del francés menu) es una especie de documento ofrecido en los restaurantes en el que se muestra a los clientes una secuencia o lista de posibles opciones disponibles para un cliente. El menú puede estructurarse en platos por tipologías de contenido: carne, pasta, pescado, etc. o por tipo de cocinado. Existen menús con la misma funcionalidad y especializados en una temática como por ejemplo: menú de vinos, menú de postres, etc. Hoy en día suele emplearse la palabra menú como sinónimo de plato combinado en algunos restaurantes de fast food.<br />Las reglas básicas del menú: <br />Ha de ser equilibrado: Un plato fuerte debe componerse con uno o dos que sean menos exigentes para el paladar y el estómago, mientras que los ligeros deben equilibrarse con más sustanciosos. Por ejemplo, Mejillones, Carne Estofada Y Mousse de Chocolate es un menú excesivamente pesado.<br />Debe ser variado: Un plato principal a base de pescado no debe ir precedido por otro a base de moluscos y tampoco de una sopa acabada con nata. Lo correcto sería que el plato de pescado fuera precedido por una salsa de crema. <br />No hay que intentar alcanzar cotas muy elevadas: Una comida complicada que va a requerir cuidados de último momento puede plantear problemas. No se debe arriesgar haciendo una comida que aún no se sabe hacer muy bien.<br />Al pensar un menú, es de gran importancia tener en cuenta los gustos y las adversiones de los invitados, en la medida en que se conozcan.<br />Algunos alimentos pueden verse afectados por ciertas prescripciones médicas o religiosas (vegetarianos, cuaresma, ...).<br />La presencia de alguna de estas personas en la comida o cena, no quiere decir que el resto de los comensales siga la misma dieta. (A veces el pescado puede ser una solución válida)<br />
El menú
El menú
El menú
El menú

Más contenido relacionado

Destacado

Contexto
ContextoContexto
Contexto
Magaly Mayta
 
Technology Action Plan
Technology Action PlanTechnology Action Plan
Technology Action Plan
Wendy Ensley
 
Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...
Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...
Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...
ANAP Protesis Pip
 
Edld 5352 Week 4 Assignment
Edld 5352 Week 4 AssignmentEdld 5352 Week 4 Assignment
Edld 5352 Week 4 Assignment
jenifr77382
 
026 sonora ped 2009 2015
026 sonora ped 2009   2015026 sonora ped 2009   2015
026 sonora ped 2009 2015
Alejandro Espidio
 
The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...
The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...
The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...
drboon
 

Destacado (6)

Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Technology Action Plan
Technology Action PlanTechnology Action Plan
Technology Action Plan
 
Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...
Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...
Protocolo+para+la+explantación,+seguimiento+y+sustitución+de+prótesis+mamaria...
 
Edld 5352 Week 4 Assignment
Edld 5352 Week 4 AssignmentEdld 5352 Week 4 Assignment
Edld 5352 Week 4 Assignment
 
026 sonora ped 2009 2015
026 sonora ped 2009   2015026 sonora ped 2009   2015
026 sonora ped 2009 2015
 
The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...
The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...
The Passive Solar of Yazd: Reflections and Performance Evaluation after 10 Ye...
 

Similar a El menú

Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
Shannen Huffington Davis
 
1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf
1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf
1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf
nicolobi06
 
Historia de los_boufettes
Historia de los_boufettesHistoria de los_boufettes
Historia de los_boufettes
Alejandro Benitez
 
16081582 1
16081582 116081582 1
16081582 1
victorrt
 
Cocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionCocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucion
Free lancer
 
Buffet
BuffetBuffet
Buffet
lalystell
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
Jean Bautista
 
La Nouvelle Cuisine
La Nouvelle CuisineLa Nouvelle Cuisine
La Nouvelle Cuisine
David Guevara
 
Leon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomiaLeon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomia
Miguel Daniel Ramirez del Castillo
 
08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a
Indira Florian
 
Restaurantes.pptx
Restaurantes.pptxRestaurantes.pptx
Restaurantes.pptx
CarlosEspinosa726852
 
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaLa llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
Rikolino Carías
 
Proyecto restaurante de lujo frances
Proyecto restaurante de lujo francesProyecto restaurante de lujo frances
Proyecto restaurante de lujo frances
Sheela Parlavecchia
 
Utensilios Cocina
Utensilios Cocina
Utensilios Cocina
Utensilios Cocina
afraidepicurean37
 
Tapas
TapasTapas
Ayudante (1)
Ayudante (1)Ayudante (1)
Ayudante (1)
jochoaf96
 
Cocina francesa
Cocina francesaCocina francesa
Cocina francesa
RAMIREZFRANCISCO
 
Historia de los restaurantes
Historia de los restaurantesHistoria de los restaurantes
Historia de los restaurantes
Kevin Serrano
 
Peruhoy valderrama
Peruhoy valderramaPeruhoy valderrama
Peruhoy valderrama
Leonardo Vera López
 
Comedor1,3
Comedor1,3Comedor1,3
Comedor1,3
Edy Hm
 

Similar a El menú (20)

Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf
1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf
1.1.2_Historia de menú y carta planificación de menús .pdf
 
Historia de los_boufettes
Historia de los_boufettesHistoria de los_boufettes
Historia de los_boufettes
 
16081582 1
16081582 116081582 1
16081582 1
 
Cocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionCocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucion
 
Buffet
BuffetBuffet
Buffet
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
La Nouvelle Cuisine
La Nouvelle CuisineLa Nouvelle Cuisine
La Nouvelle Cuisine
 
Leon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomiaLeon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomia
 
08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a
 
Restaurantes.pptx
Restaurantes.pptxRestaurantes.pptx
Restaurantes.pptx
 
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaLa llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
 
Proyecto restaurante de lujo frances
Proyecto restaurante de lujo francesProyecto restaurante de lujo frances
Proyecto restaurante de lujo frances
 
Utensilios Cocina
Utensilios Cocina
Utensilios Cocina
Utensilios Cocina
 
Tapas
TapasTapas
Tapas
 
Ayudante (1)
Ayudante (1)Ayudante (1)
Ayudante (1)
 
Cocina francesa
Cocina francesaCocina francesa
Cocina francesa
 
Historia de los restaurantes
Historia de los restaurantesHistoria de los restaurantes
Historia de los restaurantes
 
Peruhoy valderrama
Peruhoy valderramaPeruhoy valderrama
Peruhoy valderrama
 
Comedor1,3
Comedor1,3Comedor1,3
Comedor1,3
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

El menú

  • 1. El menú<br />Cuándo y cómo surgió el primer menú en el mundo es tema de polémica. Quienes dicen saber aseguran que se crearon en Francia a fines del siglo 18, en París y esto es un hecho innegable, como veremos más adelante. Pero sólo se refieren al mundo Occidental, y no debemos olvidar que existen otras fuentes gastronómicas refinadas, mas antiguas, que han hecho contribuciones significativas a nuestra civilización: China, en particular y Oriente en general.<br /> <br />El aporte Chino es mucho más   grande lo que pensamos. Sólo tenemos que <br />trasladarnos al siglo XII, durante la dinastía Song, para descubrir que gran parte de nuestra sociedad culinaria “ moderna “ debe  sus comienzos al país del Kung Fu. Por entonces como lo revelan documentos de esos templos, ya funcionaba una infinidad de establecimientos de comidas, muchas de ellas con cortes netamente actuales: había propuestas de fast food, tabernas , casas de té  restaurantes de pastas, vinotecas que servían tapas y también hoteles.  La capital Hangzhon era un centro populoso y de avanzada para su época; entre otros puntos de interés, poseía  según Marco Polo, diez grandes mercados, cada uno dedicado a un solo tipo de mercadería; los había de pescado, arroz, carnes, mariscos, frutas y verduras y hasta de gusanos de seda.<br /> <br />El éxito de estas casas de alimentos y la vida que promovían se debía a que sólo los familiares pudientes tenían los medios para preparar comidas gigantescas que se consideraban esenciales para el ámbito hogareño. Comer fuera, entonces, era la <br />solución .<br /> <br />Según estos documentos, una “sencilla” comida podría consistir de no menos de una docena de sopas, 40 platos calientes de carnes y pescados, otra docena de platos de arroz y una tierna variedad de frutas y verduras y exotismos varios. Todo acompañado por una gran variedad de bebidas (alguna de ellas cumpliendo el papel que hoy juega el sorbet en una comida a la francesa ) . Para satisfacer esta demanda, los proveedores de comestibles; que incluían también el catering, servicio nada  reciente, como piensan muchos; necesitaban hacer listas de manjares que ellos ofrecían. Estas listas pueden considerase como los primeros menús, muy anteriores a los primeros “ escriteaux”  redactados en Francia. Esta gran abundancia de viandas resultó ser, de cierto modo, un espejismo o engaño.<br /> <br />En verdad, muchos de los platos que se sacaban a la vista nunca llegaban al alcance de los comensales. Un número importante de ellos eran un rejunte de comida vieja e incomible, pero se la incorporaba a la amplia oferta sólo para aparentar,  y no dejar mal parado al anfitrión quien de otra manera podía parecer un pordiosero o por lo menos, sin <br />medios para ofrecer una comida digna. En Oriente  la apariencia es de gran importancia. Perder cara era una desgracia sin perdón.<br /> <br />Fue durante el Medioevo, en Europa, que las costumbres gastronómicas comenzaron, modestamente a sufrir algunos cambios. <br /> <br />En el siglo XIV se acostumbró a dividir la comida en dos; primero todo lo salado y luego todo lo dulce, estilo bufet. Cada uno se servia lo que deseaba, en el orden que más le gustara. En total se solían tomar entre 30 y 40 platos distintos, muy al estilo chino.  <br /> <br />A comienzos del siglo XV comenzaron a aparecer en Francia los llamados “ escriteaux”; estos escritos contenían básicamente en largas listas de alimentos que se utilizarían para armar una comida. No se dirigían  a los comensales sino a los ayudantes de los cocineros que tenían la misión de convertir esos insumos en platos acabados. <br /> <br />Es cierto que anteriormente a estos escritos existían en Francia, España y otros lugares  de Europa, listas algo similares, porque eran en esencia listas de compras y gastos, de interés más para un contador que para un chef.<br /> <br />El menú como nosotros lo concebimos hoy nace hacia fines del siglo XVIII  y  comienzos del XIX; los primeros surgieron en los restaurantes del Palais  Royal de París, que se había establecido como el centro gastronómico de la ciudad de Luz.<br /> <br />Hotel Rocher de Cancale<br />No eran listas individuales, sino carteles grandes colgados en la entrada, algo así como las pizarras que vemos en algunas veredas de Buenos Aires. Escritos a mano anunciaban las ofertas del día. Uno de estos carteles, del restaurante  Rocher de Cancale, todavía se conserva, como también un ejemplar del Hotel de  Americains, los dos menús más antiguos de los que se tenga memoria. <br /> <br />Ambos establecimientos eran líderes en su época y pronto diseñaron lo que rápidamente se tornó moda; el menú individual que se presentaba en la mesa a los comensales.  Ya desde el principio se intentó imprimir un toque artístico, a esas guías del buen comer; y artistas como Tolouse  Lautrec, pinto menús a cambio de una buena comida.<br /> La costumbre de tratarlos como piezas de arte ha persistido a lo largo de los siglos y en los restaurantes de mayor categoría aún se mantiene.  <br />Diseñar un buen menú. El menú en general.<br />Cuando nos disponemos a diseñar el menú, debemos tener en cuenta varios aspectos fundamentales: número de invitados, tipo de evento, gustos o costumbres de los invitados, presupuesto y productos regionales que podemos utilizar. Una vez analizados estos elementos también tenemos que contar con: como combinan los platos elegidos entre ellos, época del año en que se celebra el evento, la hora, la secuencia de servicio de los platos y los vinos a servir con los mismos. Es habitual tratar de agasajar a nuestros invitados con productos nacionales de calidad. Nuestro país, debido a su riqueza gastronómica y gran variedad de vinos nos ofrece muchas posibilidades para la confección de menús muy diversos. Debemos elegir cuidadosamente los productos básicos de nuestros menús, para evitar comidas demasiado ligeras o demasiado pesadas. Las comidas deben ser equilibradas teniendo en cuenta factores tales como tipo de invitados, hora del día y fecha del acto. right0Una vez elegido el menú, habrá que elaborar el orden de servicio de los platos. Como reglas básicas debemos tener en cuenta: los platos y sabores más suaves se sirven al principio y los platos de más sabor o más fuertes se sirven después. Por eso, al crear el menú debemos tener en cuenta que los caldos, consomés y pescados van antes que las carnes. Lo mismo ocurre con los vinos, que se sirven primero los más jóvenes y luego los de más cuerpo. Vamos a clasificar los principales tipos de comidas:1. Almuerzo.2. Cena.3. Cóctel.4. Brunch.5. Lunch.6. Buffet.7. Otras. (Aperitivos, desayunos de trabajo, etc.).<br />Menú (restaurante)<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda<br />Para otros usos de este término, véase Menú.<br />menú de un restaurante chino<br />El Menú (del francés menu) es una especie de documento ofrecido en los restaurantes en el que se muestra a los clientes una secuencia o lista de posibles opciones disponibles para un cliente. El menú puede estructurarse en platos por tipologías de contenido: carne, pasta, pescado, etc. o por tipo de cocinado. Existen menús con la misma funcionalidad y especializados en una temática como por ejemplo: menú de vinos, menú de postres, etc. Hoy en día suele emplearse la palabra menú como sinónimo de plato combinado en algunos restaurantes de fast food.<br />Las reglas básicas del menú: <br />Ha de ser equilibrado: Un plato fuerte debe componerse con uno o dos que sean menos exigentes para el paladar y el estómago, mientras que los ligeros deben equilibrarse con más sustanciosos. Por ejemplo, Mejillones, Carne Estofada Y Mousse de Chocolate es un menú excesivamente pesado.<br />Debe ser variado: Un plato principal a base de pescado no debe ir precedido por otro a base de moluscos y tampoco de una sopa acabada con nata. Lo correcto sería que el plato de pescado fuera precedido por una salsa de crema. <br />No hay que intentar alcanzar cotas muy elevadas: Una comida complicada que va a requerir cuidados de último momento puede plantear problemas. No se debe arriesgar haciendo una comida que aún no se sabe hacer muy bien.<br />Al pensar un menú, es de gran importancia tener en cuenta los gustos y las adversiones de los invitados, en la medida en que se conozcan.<br />Algunos alimentos pueden verse afectados por ciertas prescripciones médicas o religiosas (vegetarianos, cuaresma, ...).<br />La presencia de alguna de estas personas en la comida o cena, no quiere decir que el resto de los comensales siga la misma dieta. (A veces el pescado puede ser una solución válida)<br />