SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO SE
COMENTA UN
TEXTO LITERARIO
EL MÉTODO Y SUS FASES
ESTRATEGIA PARA EL
DESARROLLO DE LA
COMPRENSION LECTORA
ORDEN DE LA EXPLICACIÓN
• El comentario de los textos exige un orden para que no se
entremezclen muestras observaciones. Los momentos o fases de que consta
este orden son los siguientes:
I. La lectura atenta del texto.
II. Localización.
III. Determinación del tema.
IV. Determinación de la estructura.
V. Análisis de la forma partiendo del tema.
VI. La conclusión.
FASE I
LECTURA ATENTA DEL TEXTO
 COMPRENSIÓN DELPASAJE
Lo primero y lo más lógico que debemos hacer, al estudiar un
texto para comentarlo, es conocerlo mediante una atenta
lectura.
Para ello es preciso que lo leamos despacio y que
comprendamos todas sus palabras
COMPRENSIÓN, NO
INTERPRETACIÓN
En esta primera fase, lo único que
debe preocuparnos es entender
el texto en su conjunto y en todas
y cada una de sus partes.
No tenemos que ocuparnos de
interpretar qué sentido especial
tiene en aquel pasaje tal o cual
expresión.
Tenemos que explicar, por ejemplo, el siguiente soneto de Lope
de Vega:
Suelto mi manso, mayoral extraño,
Pues otro tiene de tu igual decoro;
Deja la prenda que en el alma adoro,
Perdida por tu bien y por mi daño.
Ponle su esquila de labrado estaño
Y no le engañen tus collares de oro;
Toma en albricias este blanco toro
Que a las primeras hierbas cumplen un año.
Si pides señas, tiene el villorio
Pardo, encrespado, y los ojuelos tienes
Como durmiendo en regalado sueño.
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
Suelta y verásle si a mi choza viene,
ADVERTENCIA MUY IMPORTANTE
• La primera fase es previa y preparatoria de la
explicación misma. La explicación no comienza con un
comentario de las palabras que no conocíamos o que
nos parecen raras. Esto equivaldría a separar el fondo
de la forma, y ya sabemos que no es posible.
• ¿Qué hacer, pues, con esas palabras cuyo significado
se ha hallado en el Diccionario? Nada más que esto:
aprender sus significados, para que no hayan en el
texto ni una sola zona oscura.
FASE II
LOCALIZACIÓN
• QUÉ ES LOCALIZAR UN TEXTO
Localizar es, como define el Diccionario,
“fijar el lugar de una cosa” Por tanto,
localizar un texto literario consiste en
precisar qué lugar ocupa ese texto dentro de
la obra a que pertenece.
NECESIDAD DE LA LOCALIZACIÓN
• Imagínese un cuadro. Pensemos en el Entierro
del Conde de Orgaz del Greco. Recuérdese:
hay tres planos claramente definidos:
a.Dos Santos que sostienen el cadáver de un caballero.
b.Un friso de caballero que presencian el milagro.
c.El cielo abierto, al que llega el alma del conde, que
es recibido por Cristo, la Virgen y un sinnúmero de
bienaventurados.
FASE III
DETERMINACIÓN DEL TEMA
IMPORTANCIA DE ESTA FASE
• Ya tenemos el texto entendido (fase I). Estamos en
condiciones de pasar a la III, que es importantísima.
• De nuestro acierto en este momento de la explicación
depende en gran medida el éxito de la misma.
• Trataremos de fijar el concepto del tema. Mucha atención,
porque la tarea no es fácil.
EL “FONDO”
• Pero antes advertiremos que no vamos a
usar la palabra fondo, por demasiada
vaga, imprecisa y hasta vulgar.
• La noción de tema es más concreta y más
útil para nuestro objeto de cómo comentar
un texto.
EL “ASUNTO” DEL TEXTO
Se nos propone, por ejemplo, el siguiente pasaje de la novela Tomás Rueda, de
Azorín:
Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han
hace tiempo. Hoy sólo viven en la casa un señor y un niño. El niño es
chiquito, pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle.
5 No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No
del niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado
¿Quién se acordaron de él? El caballero – su padre – va y viene a
cacerías; pasa temporadas fuera de casa; 10 luego vienen otros
encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas,
caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los
fuertes puñetazos, se exalta. El niño en un extremo, lejos de él, le
fijamente, sin hablar.
DEL ASUNTO
AL TEMA.
• Si del asunto, tal como arriba lo hemos contado, quitamos
todos los detalles y definimos sólo la intención del autor al
escribir esos párrafos, obtenemos el tema.
• Evidentemente, lo que Azorín se propuso fue describir la
radical soledad de un niño de corta edad, abandonado
incluso de su padre intemperante con quien vive.
CARACTERÍSTICAS DEL TEMA
• Dos rasgos importantes ha de poseer la determinación
del tema:
• Si tenemos que emplear muchas palabras para definir el
tema, hay que desconfiar: lo probable es que no
hayamos acertado.
EL TEMA NO DEBE INCLUIR
ELEMENTOS SUPERFLUOS
. Esto es importante: al definir el tema,
hay que cuidar de no hacer entrar
en él rasgos episódicos que pertenecen
al asunto.
• Imaginad que hubiésemos descrito el tema anterior del
siguiente modo: “la radical soledad de un niño abandonado de
todos, incluso de su padre, que se va de casa y riñe a los
criados”.
• Esto último pertenece al argumento o asunto del texto, pero no
al tema.
TAMPOCO DEBE FALTAR NINGUN
ELEMENTO FUNDAMENTAL
• Inversamente, si nada debe de sobrar, tampoco
debe faltar nada en la definición del tema.
• Quiere esto decir que todos los elementos que
constituyen el argumento deben estar representados
en el tema.
La definición del tema será, pues, clara,
breve y exacta (sin falta o sobra de
elementos).
¿ES FÁCIL FIJAR EL TEMA?
• Como vemos, el tema se fija disminuyendo al mínimo
posible los elementos del asunto, y reduciendo este a
nociones o conceptos generales.
• Se puede llegar a hacerlo con relativa facilidad,
mediante ejercicios frecuentes. En los varios textos
que explicamos en este libro se hallará modelos que
ayudarán mucho a hacer otro tanto con los que sean
propuestos en clase o en los exámenes.
FASE IV
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO
• Un texto literario no es un caos.
El autor, al escribir, va componiendo.
• Componer es colocar las partes de un todo en un orden
tal que pueden constituir ese todo.
• La composición es imprescindible en toda obra de arte:
componer el pintor las masas, los colores, las figuras y
todos los demás elementos que integran el cuadro; el
músico compone su pieza musical ordenando las notas,
los ritmos, los acordes, etcétera.
LOS ELEMENTOS DE LA
ESTRUCTURA SON SOLIDARIOS
Aquí es el momento de aplicar lo que decíamos en:
todas las partes de un texto se relacionan entre sí.
Y ello por una razón sencilla: si en aquel texto el
autor ha querido expresar un tema, es forzoso que
todas las partes que podemos hallar como
integrantes de aquel fragmento contribuyan a
expresar aquel tema, y, por tanto, que se
relacionen entre sí.
APARTADO
• Para entendernos con claridad, llamaremos apartado
a cada una de las partes que podemos descubrir en
el texto.
• No creamos que por establecer muchos apartados
vamos a ser más precisos; quizá con ello
atomicemos el texto y perdemos su carácter unitario.
UN EJEMPLO: EL TEXTO DE AZORIN
• Si examinamos atentamente el fragmento de Azorín que figura en el
numeral 24, podemos apreciar en él tres apartados:
• El apartado a) comprende las líneas 1-8 (desde Las bellas manos hasta
de él).
• El apartado b) está integrado por las líneas 8-13 (desde El caballero –
su padre – hasta exalta).
• El apartado c) se compone de la línea 14-15 (desde El niño hasta sin
hablar)
EL TEMA Y LOS APARTADOS
• El tema suele distribuirse irregularmente por los apartados. Así
acontece en el ejemplo anterior.
• Nótese, sin embargo, cómo el rasgo nuclear y fundamental del
tema, la soledad del niño, está presente en todos.
• Los apartados se caracterizan y distinguen entre sí porque el
tema adquiere en cada uno de ellos modulaciones más o menos
diversas.
OTROS EJEMPLOS
La estructura es, a veces, transparente. Véase por ejem plo , un
fragm ento d e la égloga prim era d e Garcilaso d e la Vega:
[Habla el pastor Nem oroso]
Corrien tes agu as, pu ras cristalin as;
Verd e Prad o d e fresca som bra llen o,
Árboles qu e os estáis m iran d o em ellas,
Aves qu e aqu í sem bráis vu estra qu erella,
Hied ra qu e por los árboles cam in as,
Torcien d o el paso por su verd e sen o;
Yo m e vi tan ajen o
Del grave m al qu e sien to,
Qu e d e pu ro con ten to
Con vu estra soled ad m e recreaba,
Don d e con du lce su eñ o rep osaba,
O con el pen sam ien to d iscu rría
Por d on d e n o h allaba
Sin o m em orias llen as d e alegría.
• COMPROBAMOS AHORA DE QUÉ PARTE TAN CLARA SE COMPONE EL
RETRATO DE PLATERO, EL ASNILLO CUYA VIDA CONTÓ CON TRAZOS
INMORTALES JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, EN SU LIBRO PLATERO Y YO:
• Platero es pequeño, peludo suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
• Los dejo suelto, y se va al prado y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… lo llamo dulcemente «—
;y viene a mí con un trotecillo, alegre que parece que se reí, en no sé qué
ideal…
• Come cuanto le doy Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
de ámbar; los hijos morados, con su cristalina gotita de miel…
• Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por
como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpios y despaciosos, se quedan
mirándolo:
• —Tienʼasero.
• Tiene acero, acero y plata de lunas, al mismo tiempo.
•
FASE V
ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO
DEL TEMA
EL TEMA Y LA FORMA DEL TEXTO
• Llamamos forma a las palabras, a los giros gramaticales que
integran el texto.
• Entre todos los medios lingüísticos que el idioma ofrece el
escritor, este ha elegido unos cuantos que le parecían más
adecuados para expresar mejor el tema.
• Ha de haber, por tanto, estrecha relación entre el tema y la
la forma.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA EXPLICACIÓN DEL TEXTO
• Ese principio, que debemos recordar permanentemente, podemos
enunciarlo así:
El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese
texto.
El tema el como un corazón que hace llegar su sangre a
todo el organismo. Como la savia, que asciende desde las
raíces hasta las últimas hojillas de la planta
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO
FUNDAMENTAL A LA EXPLICACIÓN
La explicación de un texto consiste en
«justificar” cada rasgo formal del mismo como
una «exigencia» del tema.
FASE VI
LA CONCLUSIÓN
NECESIDAD DE LA CONCLUSION
Hay una necesidad de una conclusión, por cuanto si nuestro
ejercicio acabara aquí, daría la impresión de que no se ha captado
la esencia y el significado del texto.
QUÉ ES LA CONCLUSION
La conclusión es un balance de nuestras observaciones , que ahora
reducimos a sus líneas generales.
ES LA IMPRESIÓN PERSONAL
LA CONCLUSIÓN COMO BALANCE
En la conclusión debemos atar, reducir a líneas comunes, los
resultados obtenidos en nuestro análisis.
Es resaltar rasgos comunes.
No se trata de sumar dichos, datos, en una farragosa enumeración.
EJEMPLO DE UNA CONCLUSION:
“Una gran sencillez apreciamos en todo el fragmento; las frases sn
cortas, las palabras de uso normal. El autor conquista nuestra simpatía
para aquel niño que deambula y vive solo sin recibir una palabra, un
gesto de ternura. Logra esto por el descuido en que el padre, que así
abandona sus obligaciones. Y también por la delicada alusión a la
madre, ya desaparecida, cuyas manos hubieran velado amorosamente
por el hijo. La nota de soledad, fundamental en el tema se comunica por
rasgos gramaticales muy frecuentes y variados. La frase final parece
anunciar otro tema que quizás desarrolle Azorín en algún otro lugar de
Tomas Rueda: la incompatibilidad entre el niño y el caballero.”
LA CONCLUSIÓN COMO IMPRESIÓN
PERSONAL
NoLa conclusión debe acabar con una opinión sincera sobre el
fragmento
Nuestra opinión será modesta y firme.
La conclusión debe acabar con una opinión
sincera sobre el fragmento.

Más contenido relacionado

Similar a EL METODO Y SUS FASES PARA COMENTAR UN TEXTO.pptx

Tema 9
Tema 9Tema 9
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
Angeles Bañon
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Fel567
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
liliatorresfernandez
 
La descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literariosLa descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literarios
Salomé Andrade González
 
Presentación escritura
Presentación escrituraPresentación escritura
Presentación escritura
Isabel Contreras Murillo
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
Marlon Arcila
 
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeoPPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
DayronSantos
 
Terma 7 lengua
Terma 7 lenguaTerma 7 lengua
Terma 7 lengua
pilaruno
 
Tema 7 lengua
Tema 7 lenguaTema 7 lengua
Tema 7 lengua
sarauno
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
Unidad6Unidad6
Ova clase jazmin
Ova clase jazminOva clase jazmin
Ova clase jazmin
Profetics
 
Terma7lengua 140215124936-phpapp02
 Terma7lengua 140215124936-phpapp02 Terma7lengua 140215124936-phpapp02
Terma7lengua 140215124936-phpapp02
Valentin Valentinov Ristanov
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
Fabián Cuevas
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
alexjachs187
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
Mishelle1895
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Elena Arcaus de Labadie
 

Similar a EL METODO Y SUS FASES PARA COMENTAR UN TEXTO.pptx (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
La descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literariosLa descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literarios
 
Presentación escritura
Presentación escrituraPresentación escritura
Presentación escritura
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeoPPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
 
Terma 7 lengua
Terma 7 lenguaTerma 7 lengua
Terma 7 lengua
 
Tema 7 lengua
Tema 7 lenguaTema 7 lengua
Tema 7 lengua
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Ova clase jazmin
Ova clase jazminOva clase jazmin
Ova clase jazmin
 
Terma7lengua 140215124936-phpapp02
 Terma7lengua 140215124936-phpapp02 Terma7lengua 140215124936-phpapp02
Terma7lengua 140215124936-phpapp02
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

EL METODO Y SUS FASES PARA COMENTAR UN TEXTO.pptx

  • 1. CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO EL MÉTODO Y SUS FASES ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA
  • 2. ORDEN DE LA EXPLICACIÓN • El comentario de los textos exige un orden para que no se entremezclen muestras observaciones. Los momentos o fases de que consta este orden son los siguientes: I. La lectura atenta del texto. II. Localización. III. Determinación del tema. IV. Determinación de la estructura. V. Análisis de la forma partiendo del tema. VI. La conclusión.
  • 3. FASE I LECTURA ATENTA DEL TEXTO  COMPRENSIÓN DELPASAJE Lo primero y lo más lógico que debemos hacer, al estudiar un texto para comentarlo, es conocerlo mediante una atenta lectura. Para ello es preciso que lo leamos despacio y que comprendamos todas sus palabras
  • 4. COMPRENSIÓN, NO INTERPRETACIÓN En esta primera fase, lo único que debe preocuparnos es entender el texto en su conjunto y en todas y cada una de sus partes. No tenemos que ocuparnos de interpretar qué sentido especial tiene en aquel pasaje tal o cual expresión.
  • 5. Tenemos que explicar, por ejemplo, el siguiente soneto de Lope de Vega: Suelto mi manso, mayoral extraño, Pues otro tiene de tu igual decoro; Deja la prenda que en el alma adoro, Perdida por tu bien y por mi daño. Ponle su esquila de labrado estaño Y no le engañen tus collares de oro; Toma en albricias este blanco toro Que a las primeras hierbas cumplen un año. Si pides señas, tiene el villorio Pardo, encrespado, y los ojuelos tienes Como durmiendo en regalado sueño. Si piensas que no soy su dueño, Alcino, Suelta y verásle si a mi choza viene,
  • 6. ADVERTENCIA MUY IMPORTANTE • La primera fase es previa y preparatoria de la explicación misma. La explicación no comienza con un comentario de las palabras que no conocíamos o que nos parecen raras. Esto equivaldría a separar el fondo de la forma, y ya sabemos que no es posible. • ¿Qué hacer, pues, con esas palabras cuyo significado se ha hallado en el Diccionario? Nada más que esto: aprender sus significados, para que no hayan en el texto ni una sola zona oscura.
  • 7. FASE II LOCALIZACIÓN • QUÉ ES LOCALIZAR UN TEXTO Localizar es, como define el Diccionario, “fijar el lugar de una cosa” Por tanto, localizar un texto literario consiste en precisar qué lugar ocupa ese texto dentro de la obra a que pertenece.
  • 8. NECESIDAD DE LA LOCALIZACIÓN • Imagínese un cuadro. Pensemos en el Entierro del Conde de Orgaz del Greco. Recuérdese: hay tres planos claramente definidos: a.Dos Santos que sostienen el cadáver de un caballero. b.Un friso de caballero que presencian el milagro. c.El cielo abierto, al que llega el alma del conde, que es recibido por Cristo, la Virgen y un sinnúmero de bienaventurados.
  • 9. FASE III DETERMINACIÓN DEL TEMA IMPORTANCIA DE ESTA FASE • Ya tenemos el texto entendido (fase I). Estamos en condiciones de pasar a la III, que es importantísima. • De nuestro acierto en este momento de la explicación depende en gran medida el éxito de la misma. • Trataremos de fijar el concepto del tema. Mucha atención, porque la tarea no es fácil.
  • 10. EL “FONDO” • Pero antes advertiremos que no vamos a usar la palabra fondo, por demasiada vaga, imprecisa y hasta vulgar. • La noción de tema es más concreta y más útil para nuestro objeto de cómo comentar un texto.
  • 11. EL “ASUNTO” DEL TEXTO Se nos propone, por ejemplo, el siguiente pasaje de la novela Tomás Rueda, de Azorín: Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han hace tiempo. Hoy sólo viven en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito, pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle. 5 No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No del niño; desde que murió la madre, este chico parece abandonado ¿Quién se acordaron de él? El caballero – su padre – va y viene a cacerías; pasa temporadas fuera de casa; 10 luego vienen otros encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas, caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los fuertes puñetazos, se exalta. El niño en un extremo, lejos de él, le fijamente, sin hablar.
  • 12. DEL ASUNTO AL TEMA. • Si del asunto, tal como arriba lo hemos contado, quitamos todos los detalles y definimos sólo la intención del autor al escribir esos párrafos, obtenemos el tema. • Evidentemente, lo que Azorín se propuso fue describir la radical soledad de un niño de corta edad, abandonado incluso de su padre intemperante con quien vive.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL TEMA • Dos rasgos importantes ha de poseer la determinación del tema: • Si tenemos que emplear muchas palabras para definir el tema, hay que desconfiar: lo probable es que no hayamos acertado.
  • 14. EL TEMA NO DEBE INCLUIR ELEMENTOS SUPERFLUOS . Esto es importante: al definir el tema, hay que cuidar de no hacer entrar en él rasgos episódicos que pertenecen al asunto. • Imaginad que hubiésemos descrito el tema anterior del siguiente modo: “la radical soledad de un niño abandonado de todos, incluso de su padre, que se va de casa y riñe a los criados”. • Esto último pertenece al argumento o asunto del texto, pero no al tema.
  • 15. TAMPOCO DEBE FALTAR NINGUN ELEMENTO FUNDAMENTAL • Inversamente, si nada debe de sobrar, tampoco debe faltar nada en la definición del tema. • Quiere esto decir que todos los elementos que constituyen el argumento deben estar representados en el tema. La definición del tema será, pues, clara, breve y exacta (sin falta o sobra de elementos).
  • 16. ¿ES FÁCIL FIJAR EL TEMA? • Como vemos, el tema se fija disminuyendo al mínimo posible los elementos del asunto, y reduciendo este a nociones o conceptos generales. • Se puede llegar a hacerlo con relativa facilidad, mediante ejercicios frecuentes. En los varios textos que explicamos en este libro se hallará modelos que ayudarán mucho a hacer otro tanto con los que sean propuestos en clase o en los exámenes.
  • 17. FASE IV DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO • Un texto literario no es un caos. El autor, al escribir, va componiendo. • Componer es colocar las partes de un todo en un orden tal que pueden constituir ese todo. • La composición es imprescindible en toda obra de arte: componer el pintor las masas, los colores, las figuras y todos los demás elementos que integran el cuadro; el músico compone su pieza musical ordenando las notas, los ritmos, los acordes, etcétera.
  • 18. LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SON SOLIDARIOS Aquí es el momento de aplicar lo que decíamos en: todas las partes de un texto se relacionan entre sí. Y ello por una razón sencilla: si en aquel texto el autor ha querido expresar un tema, es forzoso que todas las partes que podemos hallar como integrantes de aquel fragmento contribuyan a expresar aquel tema, y, por tanto, que se relacionen entre sí.
  • 19. APARTADO • Para entendernos con claridad, llamaremos apartado a cada una de las partes que podemos descubrir en el texto. • No creamos que por establecer muchos apartados vamos a ser más precisos; quizá con ello atomicemos el texto y perdemos su carácter unitario.
  • 20. UN EJEMPLO: EL TEXTO DE AZORIN • Si examinamos atentamente el fragmento de Azorín que figura en el numeral 24, podemos apreciar en él tres apartados: • El apartado a) comprende las líneas 1-8 (desde Las bellas manos hasta de él). • El apartado b) está integrado por las líneas 8-13 (desde El caballero – su padre – hasta exalta). • El apartado c) se compone de la línea 14-15 (desde El niño hasta sin hablar)
  • 21. EL TEMA Y LOS APARTADOS • El tema suele distribuirse irregularmente por los apartados. Así acontece en el ejemplo anterior. • Nótese, sin embargo, cómo el rasgo nuclear y fundamental del tema, la soledad del niño, está presente en todos. • Los apartados se caracterizan y distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos modulaciones más o menos diversas.
  • 22. OTROS EJEMPLOS La estructura es, a veces, transparente. Véase por ejem plo , un fragm ento d e la égloga prim era d e Garcilaso d e la Vega: [Habla el pastor Nem oroso] Corrien tes agu as, pu ras cristalin as; Verd e Prad o d e fresca som bra llen o, Árboles qu e os estáis m iran d o em ellas, Aves qu e aqu í sem bráis vu estra qu erella, Hied ra qu e por los árboles cam in as, Torcien d o el paso por su verd e sen o; Yo m e vi tan ajen o Del grave m al qu e sien to, Qu e d e pu ro con ten to Con vu estra soled ad m e recreaba, Don d e con du lce su eñ o rep osaba, O con el pen sam ien to d iscu rría Por d on d e n o h allaba Sin o m em orias llen as d e alegría.
  • 23. • COMPROBAMOS AHORA DE QUÉ PARTE TAN CLARA SE COMPONE EL RETRATO DE PLATERO, EL ASNILLO CUYA VIDA CONTÓ CON TRAZOS INMORTALES JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, EN SU LIBRO PLATERO Y YO: • Platero es pequeño, peludo suave; tan blando por fuera, que se diría todo de que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. • Los dejo suelto, y se va al prado y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… lo llamo dulcemente «— ;y viene a mí con un trotecillo, alegre que parece que se reí, en no sé qué ideal… • Come cuanto le doy Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, de ámbar; los hijos morados, con su cristalina gotita de miel… • Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpios y despaciosos, se quedan mirándolo: • —Tienʼasero. • Tiene acero, acero y plata de lunas, al mismo tiempo. •
  • 24. FASE V ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA EL TEMA Y LA FORMA DEL TEXTO • Llamamos forma a las palabras, a los giros gramaticales que integran el texto. • Entre todos los medios lingüísticos que el idioma ofrece el escritor, este ha elegido unos cuantos que le parecían más adecuados para expresar mejor el tema. • Ha de haber, por tanto, estrecha relación entre el tema y la la forma.
  • 25. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EXPLICACIÓN DEL TEXTO • Ese principio, que debemos recordar permanentemente, podemos enunciarlo así: El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto. El tema el como un corazón que hace llegar su sangre a todo el organismo. Como la savia, que asciende desde las raíces hasta las últimas hojillas de la planta
  • 26. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL A LA EXPLICACIÓN La explicación de un texto consiste en «justificar” cada rasgo formal del mismo como una «exigencia» del tema.
  • 27. FASE VI LA CONCLUSIÓN NECESIDAD DE LA CONCLUSION Hay una necesidad de una conclusión, por cuanto si nuestro ejercicio acabara aquí, daría la impresión de que no se ha captado la esencia y el significado del texto. QUÉ ES LA CONCLUSION La conclusión es un balance de nuestras observaciones , que ahora reducimos a sus líneas generales. ES LA IMPRESIÓN PERSONAL
  • 28. LA CONCLUSIÓN COMO BALANCE En la conclusión debemos atar, reducir a líneas comunes, los resultados obtenidos en nuestro análisis. Es resaltar rasgos comunes. No se trata de sumar dichos, datos, en una farragosa enumeración.
  • 29. EJEMPLO DE UNA CONCLUSION: “Una gran sencillez apreciamos en todo el fragmento; las frases sn cortas, las palabras de uso normal. El autor conquista nuestra simpatía para aquel niño que deambula y vive solo sin recibir una palabra, un gesto de ternura. Logra esto por el descuido en que el padre, que así abandona sus obligaciones. Y también por la delicada alusión a la madre, ya desaparecida, cuyas manos hubieran velado amorosamente por el hijo. La nota de soledad, fundamental en el tema se comunica por rasgos gramaticales muy frecuentes y variados. La frase final parece anunciar otro tema que quizás desarrolle Azorín en algún otro lugar de Tomas Rueda: la incompatibilidad entre el niño y el caballero.”
  • 30. LA CONCLUSIÓN COMO IMPRESIÓN PERSONAL NoLa conclusión debe acabar con una opinión sincera sobre el fragmento Nuestra opinión será modesta y firme. La conclusión debe acabar con una opinión sincera sobre el fragmento.