SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un genero narrativo escrito en prosa y de breve extensión.
*Brevedad: un tema, pocos personajes, diálogos concretos, descripciones
intensas, estructura cerrada.
*Nivel de estructura: todo relato posee una estructura básica.
*Planteamiento: es la exposición de la situación general que guarda la obra.
*Nudo: es la parte donde se complica el conflicto.
*Clímax: es el momento en que la acción narrativa alcanza su mayor tensión.
*Desenlace: es la parte de la acción donde se resuelve el conflicto.
*Lenguaje o modos de expresión: incluyen a la narración(y a la descripción)
*Narrador, argumento, trama, ambiente y tiempo: Es su formación.
Una mañana de mayo, cuando muchos árboles se llenan de flores y el sol resplandece en el alba, un
niño llamado Chef, despierta y se da cuenta que no está con sus padres, ni con su familia - ¿Dónde
está papá y mamá?- se preguntó. Se sentía tan solo y fue entonces cuando se decidió a caminar por
aquel hermoso lugar y descubrir todo a su paso, todo lo que ve es ajeno a su vista, pero agradable.
Extrañado se pregunta -¿Por qué estoy aquí?- y al instante una voz de tono dulce embargó su corazón
y le dijo:
- Chef, ¿Quieres saber qué anhela realmente tu corazón?
Sorprendido se pregunta - ¿Por qué estoy aquí? ¡No se quién me habla! ¡Muéstrate! ¿Dónde estoy?
Sigue caminando y al rato se encuentra con el mar, deseoso de sentir el fresco aire del mar y ver su
color verde y azul, abre sus brazos, respira profundo, sopla la brisa suave en su piel, detenidamente
observa las aguas; agua de siempre, agua con vida, aguas extendidas, aguas dormidas.
El niño Chef sigue sin entender y una vez más la voz le dice:
- Ahora no es necesario que entiendas nada, sino que comprendas que debes de crecer y seguir
adelante, caminando sin mirar atrás
Siendo obediente a la voz, se desplaza por toda la orilla del mar, las olas bañan sus pies una y otra
vez, de pronto comienza a correr largo tramo de la playa, se detiene y se da cuenta que se encuentra
en el mismo lugar donde dormía, de pronto despierta y comprende que estaba profundamente dormido
y todo era un gran sueño.
Chef se había quedado acostado en un parquecito de la escuela. Camino a su casa, las flores que se
desprenden de los árboles le caen a cada paso que da como si fuera nieve del cielo, flores hermosas,
rosadas y blancas.
Muy contento con el sueño que había tenido exclama:
¡Voy para mi casa que esta en mi pueblo, que esta en mi tiempo!
¡Voy para mi casa que ya he aprendido a mirar el cielo
•El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele
caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.
•Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino
que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.
•La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos,
algo habituado a esta forma de expresión literaria.
•Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
•La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que
sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y
densidad que en el resto de géneros literarios.
•Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser
considerado una especie de confidencia hecha a sola.
Es una composición literaria escrita en verso o en prosa. Se da este nombre a las
producciones liricas en las que el autor expresa sentimientos, estados de animo
etcétera otros que se derivan; gozo, melancolía etc.
PAUSAS
José Gorostiza
¡el mar, el mar!
Dentro de mi lo siento
Ya solo de pensar
En el, tan mío,
Tiene un sabor de sal y pensamiento
La obra dramática es un texto donde se presenta una historia que se basa en la
interrelación dialógica de los personajes, y que son escritas para ser representadas
en un escenario ante un público, esto se deriva ya que las obras son los
componentes del género literario dramático, pero de manera materializada: en
escritos, y su forma de escritura (diálogo) nos da entender que fueron hechas para
ser escenificadas.
La estructura externa es la forma como está organizada la obra, así, se divide en:
Actos: Un acto se distingue porque al terminar se cierra el telón, además,
implica un cambio importante dentro de la historia.
Escenas: Una escena se distingue porque hay un cambio de personajes, sea
que entra uno o sale otro.
Cuadros: Un cambio de cuadro se distingue porque hay un cambio en la
escenografía, sea porque entran o salen del lugar donde se encuentran los
personajes.
La estructura interna es la forma como está organizada la historia que se
cuenta en la obra, así, se divide en:
Presentación: Se da al inicio de la historia y es cuando conocemos a
los personajes que participarán en ella.
Desarrollo: Consiste en el desenvolvimiento de las acciones que dan
forma a la historia.
Clímax: Se trata del momento de mayor tensión dentro de la historia.
Desenlace: Es la resolución de todos los conflictos planteados durante
el desarrollo de la historia.
Los amigos parranderos
(Entra al escenario lizirisisilla)
Lizirisisilla: hola
José Carlos: hola
Teresa: hola
Lizirisisilla: que vamos hacer hoy?
Teresa: vámonos de fiesta esta noche
José Carlos: si, vamos, al cine y de ahí nos vamos a la fiesta de pánfila
Teresa: ok pero vamos antes de que oscurezca
Narrador: cuando llegan al cine.
Lizirisisilla: cual `película vamos a ver?
José Carlos: vamos a ver la chica de la capa roja
Teresa: está bien, mi hermano me dijo que estaba bonita
José Carlos: vamos a comprar los boletos:
Lizirisisilla: José Carlos, (espéranos)
Narrador.: entran a ver la película. Y después de 3 horas salen.
Teresa: como les pareció la película
José Carlos: puf a mí no me gustó mucho…
Un chiste es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de
palabras o una pequeña historia hablada o escrita con fines cómicos, irónicos
o burlescos, contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa.
Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en
este.
El buen humor, la alegría, son ingredientes básicos en la vida cotidiana. Son
elementos de la conducta críticos para una buena comunicación y desde luego
para todo tipo de interacción social. Se dice que el buen humor, y con él la risa
o la sonrisa, son estados muy característicamente humanos. No cabe duda
que la vida de todos los días está sembrada de conductas sazonadas con
buen humor y de las que desconocemos su más elemental significado
biológico. ¿Qué nos hace reír al escuchar un buen chiste? Chistes inteligentes
cambian el ambiente de una reunión social anodina y hasta pueden romper
una situación fría y tediosa. ¿Qué hace pues, poderoso al chiste, para crear
esa sincronía de conductas, en este caso la de la risa?
¿Cuál es el vino más amargo? - Vino mi suegra.
Es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en rima. Se trata de enigmas
sencillos dirigidos al público en que hay que adivinar frutas, animales, objetos
cotidianos; etc.
Forma de presentación estructura exterior y extensión.
• Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños.
• Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que
sea adivinado por pasatiempo.
• Pertenecen a la cultura popular.
• La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son
generalmente octosílabos.
• Las estrofas pueden ser vareados de rima a consonante o bien estrofas de
3 o 4 versos.
Redondo, redondo
Sin tapa sin fondo
(El anillo)
 Una enseñanza, un hecho de experiencia, un pensamiento, un
componente simbólico o metafórico.
 Presenta popularidad práctica y generalidad.
 Tienen una especial configuración temática .
 Afectan al ser humano independientemente de sus condiciones
concretas, generalmente de orden sentimental o moral.
Es un texto breve, agudo y sentencioso, de uso común repetitivo
tradicionalmente de modo invariable. Generalmente consta de 2 partes
complementarias.
Es un sentimiento mas amplio y difundido, presenta el encuentro entre un texto poético
y un musical.
HASTA EL FIN DEL MUNDO
TU NO TE IMAGINAS LO QUE SIENTO POR TI
COMO ME HACES FALTA CUANDO ESTAS LEJOS DE MI
SI TU ME DEJARAS NO SABRIA QUE HACER
CAMBIARIA MI VIDA QUE PODRIA ENLOQUECER
PIDO A DIOS QUE ESO MOMENTO NUNCA LLEGUE
Y QUE PROTEJA NUESTRO AMOR
COMO TU NO EXISTEN DOS
HASTA EL FIN DEL MUNDO TE IRIA BUSCAR
DE TI NADA ME PUEDE SEPARAR
BUSCARIA EN LOS SIETE MARES
HASTA LLEGAR A TI
HASTA EL FIN DEL MUNDO TE SEGUIERE
DONDE SEA QUE ESTES YO TE ENCONTRARE
NADA EN MI ES MAS IMPORTANTE
QUE VIVIR JUNTO A TI……..
Es un medio de expresión de difusión masiva, característica de
nuestra época. Es una secuencia de viñetas o pictogramas que
posee carácter narrativo.
 Suelen realizarse sobre papel o en forma digital
 Dibuja, rotula o colorea
 Tiene caricatura humorística
 Presenta trama
 Presentan tema y estilo
 Salen de las viñetas para alcanzar a la publicidad en el diseño
 Utiliza la literatura
Presentación1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
Fabian Morales Camarillo
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
Jacqueline Alarcón
 
Lo narrativo y poético en fotografía
Lo narrativo y poético en fotografíaLo narrativo y poético en fotografía
Lo narrativo y poético en fotografía
Claudia Morales
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Hilder Lino Roque
 
Tipos de textos recreativos escribir y comunicar
Tipos de textos recreativos escribir y comunicar Tipos de textos recreativos escribir y comunicar
Tipos de textos recreativos escribir y comunicar
cevantesgomezce
 
El hablante lírico
El hablante líricoEl hablante lírico
El hablante lírico
CECAR- OTHERS
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
Oscar Arley Noreña Ríos
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Analisis literario del poema No volveras a Verme
Analisis literario del poema No volveras a VermeAnalisis literario del poema No volveras a Verme
Analisis literario del poema No volveras a Verme
RoggerArmas
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Mónica Oyanadel
 
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
df344957
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativoshazintito
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Miriam Huerta Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
I AproximacióN A La PoesíA
I  AproximacióN A La PoesíAI  AproximacióN A La PoesíA
I AproximacióN A La PoesíA
 
Lo narrativo y poético en fotografía
Lo narrativo y poético en fotografíaLo narrativo y poético en fotografía
Lo narrativo y poético en fotografía
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Tipos de textos recreativos escribir y comunicar
Tipos de textos recreativos escribir y comunicar Tipos de textos recreativos escribir y comunicar
Tipos de textos recreativos escribir y comunicar
 
El hablante lírico
El hablante líricoEl hablante lírico
El hablante lírico
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Lectura recreativa
Lectura recreativaLectura recreativa
Lectura recreativa
 
Guía liceo de talcahuano
Guía liceo de talcahuanoGuía liceo de talcahuano
Guía liceo de talcahuano
 
2. genero lirico
2. genero lirico2. genero lirico
2. genero lirico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Analisis literario del poema No volveras a Verme
Analisis literario del poema No volveras a VermeAnalisis literario del poema No volveras a Verme
Analisis literario del poema No volveras a Verme
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
U6
U6U6
U6
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 

Destacado

Creación de gráficos usando ambas técnicas
Creación de gráficos usando ambas técnicasCreación de gráficos usando ambas técnicas
Creación de gráficos usando ambas técnicasoscarcuaran95
 
Trabajo principios del entrenamiento tony mesa
Trabajo principios del entrenamiento tony mesaTrabajo principios del entrenamiento tony mesa
Trabajo principios del entrenamiento tony mesa
Victor Soto
 
солнышко 1 смена
солнышко 1 сменасолнышко 1 смена
солнышко 1 смена111Irina111
 
Togt 59-sanaliin huudas-12-netd
Togt 59-sanaliin huudas-12-netdTogt 59-sanaliin huudas-12-netd
Togt 59-sanaliin huudas-12-netdGEC Mongolia
 
RG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORES
RG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORESRG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORES
RG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORES
RG, GMC & ASOCIADOS CONSULTORES
 
Fases proyectos
Fases proyectosFases proyectos
Fases proyectos9krlos
 
Using Web Taxonomies in Drupal
Using Web Taxonomies in DrupalUsing Web Taxonomies in Drupal
Using Web Taxonomies in Drupal
Joachim Neubert
 

Destacado (7)

Creación de gráficos usando ambas técnicas
Creación de gráficos usando ambas técnicasCreación de gráficos usando ambas técnicas
Creación de gráficos usando ambas técnicas
 
Trabajo principios del entrenamiento tony mesa
Trabajo principios del entrenamiento tony mesaTrabajo principios del entrenamiento tony mesa
Trabajo principios del entrenamiento tony mesa
 
солнышко 1 смена
солнышко 1 сменасолнышко 1 смена
солнышко 1 смена
 
Togt 59-sanaliin huudas-12-netd
Togt 59-sanaliin huudas-12-netdTogt 59-sanaliin huudas-12-netd
Togt 59-sanaliin huudas-12-netd
 
RG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORES
RG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORESRG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORES
RG, GMC " ASOCIADOS CONSULTORES
 
Fases proyectos
Fases proyectosFases proyectos
Fases proyectos
 
Using Web Taxonomies in Drupal
Using Web Taxonomies in DrupalUsing Web Taxonomies in Drupal
Using Web Taxonomies in Drupal
 

Similar a Presentación1

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosAnny Lopez
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.plantel19211
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.plantel19211
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.plantel19211
 
Lecho imposible poema
Lecho   imposible  poemaLecho   imposible  poema
Lecho imposible poema
Kevin Hurtado
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosRuthh Danielaa Lopez
 
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoPoema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
RoggerArmas
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
Angel Eduardo Vazquez
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
Lizeth Carolina Rondon
 
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
adriel02
 
trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202
trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202
trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202Tanya Flores Hernandez
 
ANÁLISIS CRITICO LITERARIO
ANÁLISIS CRITICO LITERARIOANÁLISIS CRITICO LITERARIO
ANÁLISIS CRITICO LITERARIO
ovalleramossilvana
 
LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID AURIS VILLEGAS
 LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID  AURIS VILLEGAS LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID  AURIS VILLEGAS
LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID AURIS VILLEGAS
diegos08
 
Textas Recreativos
Textas RecreativosTextas Recreativos
Textas RecreativosGloKarent
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Ana Cecilia Napa Martinez
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasAna Cecilia Napa Martinez
 
Trabajo de primer bimestre expresion oral y escrita
Trabajo de primer bimestre expresion oral y escritaTrabajo de primer bimestre expresion oral y escrita
Trabajo de primer bimestre expresion oral y escritaMariuxi1
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Marcos Tasayco
 
Presentacion de los generos literarios
Presentacion de los generos literariosPresentacion de los generos literarios
Presentacion de los generos literarios
Alex Paguay
 

Similar a Presentación1 (20)

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.
 
Lecho imposible poema
Lecho   imposible  poemaLecho   imposible  poema
Lecho imposible poema
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativos
 
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoPoema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
 
trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202
trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202
trabajo de tlr de tanya flores y dennise echeagaray grp:202
 
ANÁLISIS CRITICO LITERARIO
ANÁLISIS CRITICO LITERARIOANÁLISIS CRITICO LITERARIO
ANÁLISIS CRITICO LITERARIO
 
LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID AURIS VILLEGAS
 LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID  AURIS VILLEGAS LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID  AURIS VILLEGAS
LOS HOMBRES QUE APRENDIERON A REIRSE , W. DAVID AURIS VILLEGAS
 
Textas Recreativos
Textas RecreativosTextas Recreativos
Textas Recreativos
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
 
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegasSi puedieramos saber del poeta david auris villegas
Si puedieramos saber del poeta david auris villegas
 
Trabajo de primer bimestre expresion oral y escrita
Trabajo de primer bimestre expresion oral y escritaTrabajo de primer bimestre expresion oral y escrita
Trabajo de primer bimestre expresion oral y escrita
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
 
Presentacion de los generos literarios
Presentacion de los generos literariosPresentacion de los generos literarios
Presentacion de los generos literarios
 

Presentación1

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Es un genero narrativo escrito en prosa y de breve extensión. *Brevedad: un tema, pocos personajes, diálogos concretos, descripciones intensas, estructura cerrada. *Nivel de estructura: todo relato posee una estructura básica. *Planteamiento: es la exposición de la situación general que guarda la obra. *Nudo: es la parte donde se complica el conflicto. *Clímax: es el momento en que la acción narrativa alcanza su mayor tensión. *Desenlace: es la parte de la acción donde se resuelve el conflicto. *Lenguaje o modos de expresión: incluyen a la narración(y a la descripción) *Narrador, argumento, trama, ambiente y tiempo: Es su formación.
  • 5. Una mañana de mayo, cuando muchos árboles se llenan de flores y el sol resplandece en el alba, un niño llamado Chef, despierta y se da cuenta que no está con sus padres, ni con su familia - ¿Dónde está papá y mamá?- se preguntó. Se sentía tan solo y fue entonces cuando se decidió a caminar por aquel hermoso lugar y descubrir todo a su paso, todo lo que ve es ajeno a su vista, pero agradable. Extrañado se pregunta -¿Por qué estoy aquí?- y al instante una voz de tono dulce embargó su corazón y le dijo: - Chef, ¿Quieres saber qué anhela realmente tu corazón? Sorprendido se pregunta - ¿Por qué estoy aquí? ¡No se quién me habla! ¡Muéstrate! ¿Dónde estoy? Sigue caminando y al rato se encuentra con el mar, deseoso de sentir el fresco aire del mar y ver su color verde y azul, abre sus brazos, respira profundo, sopla la brisa suave en su piel, detenidamente observa las aguas; agua de siempre, agua con vida, aguas extendidas, aguas dormidas. El niño Chef sigue sin entender y una vez más la voz le dice: - Ahora no es necesario que entiendas nada, sino que comprendas que debes de crecer y seguir adelante, caminando sin mirar atrás Siendo obediente a la voz, se desplaza por toda la orilla del mar, las olas bañan sus pies una y otra vez, de pronto comienza a correr largo tramo de la playa, se detiene y se da cuenta que se encuentra en el mismo lugar donde dormía, de pronto despierta y comprende que estaba profundamente dormido y todo era un gran sueño. Chef se había quedado acostado en un parquecito de la escuela. Camino a su casa, las flores que se desprenden de los árboles le caen a cada paso que da como si fuera nieve del cielo, flores hermosas, rosadas y blancas. Muy contento con el sueño que había tenido exclama: ¡Voy para mi casa que esta en mi pueblo, que esta en mi tiempo! ¡Voy para mi casa que ya he aprendido a mirar el cielo
  • 6. •El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos. •Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. •La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria. •Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. •La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios. •Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a sola. Es una composición literaria escrita en verso o en prosa. Se da este nombre a las producciones liricas en las que el autor expresa sentimientos, estados de animo etcétera otros que se derivan; gozo, melancolía etc.
  • 7. PAUSAS José Gorostiza ¡el mar, el mar! Dentro de mi lo siento Ya solo de pensar En el, tan mío, Tiene un sabor de sal y pensamiento
  • 8. La obra dramática es un texto donde se presenta una historia que se basa en la interrelación dialógica de los personajes, y que son escritas para ser representadas en un escenario ante un público, esto se deriva ya que las obras son los componentes del género literario dramático, pero de manera materializada: en escritos, y su forma de escritura (diálogo) nos da entender que fueron hechas para ser escenificadas. La estructura externa es la forma como está organizada la obra, así, se divide en: Actos: Un acto se distingue porque al terminar se cierra el telón, además, implica un cambio importante dentro de la historia. Escenas: Una escena se distingue porque hay un cambio de personajes, sea que entra uno o sale otro. Cuadros: Un cambio de cuadro se distingue porque hay un cambio en la escenografía, sea porque entran o salen del lugar donde se encuentran los personajes.
  • 9. La estructura interna es la forma como está organizada la historia que se cuenta en la obra, así, se divide en: Presentación: Se da al inicio de la historia y es cuando conocemos a los personajes que participarán en ella. Desarrollo: Consiste en el desenvolvimiento de las acciones que dan forma a la historia. Clímax: Se trata del momento de mayor tensión dentro de la historia. Desenlace: Es la resolución de todos los conflictos planteados durante el desarrollo de la historia.
  • 10. Los amigos parranderos (Entra al escenario lizirisisilla) Lizirisisilla: hola José Carlos: hola Teresa: hola Lizirisisilla: que vamos hacer hoy? Teresa: vámonos de fiesta esta noche José Carlos: si, vamos, al cine y de ahí nos vamos a la fiesta de pánfila Teresa: ok pero vamos antes de que oscurezca Narrador: cuando llegan al cine. Lizirisisilla: cual `película vamos a ver? José Carlos: vamos a ver la chica de la capa roja Teresa: está bien, mi hermano me dijo que estaba bonita José Carlos: vamos a comprar los boletos: Lizirisisilla: José Carlos, (espéranos) Narrador.: entran a ver la película. Y después de 3 horas salen. Teresa: como les pareció la película José Carlos: puf a mí no me gustó mucho…
  • 11.
  • 12. Un chiste es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos, contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este. El buen humor, la alegría, son ingredientes básicos en la vida cotidiana. Son elementos de la conducta críticos para una buena comunicación y desde luego para todo tipo de interacción social. Se dice que el buen humor, y con él la risa o la sonrisa, son estados muy característicamente humanos. No cabe duda que la vida de todos los días está sembrada de conductas sazonadas con buen humor y de las que desconocemos su más elemental significado biológico. ¿Qué nos hace reír al escuchar un buen chiste? Chistes inteligentes cambian el ambiente de una reunión social anodina y hasta pueden romper una situación fría y tediosa. ¿Qué hace pues, poderoso al chiste, para crear esa sincronía de conductas, en este caso la de la risa? ¿Cuál es el vino más amargo? - Vino mi suegra.
  • 13. Es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos; etc. Forma de presentación estructura exterior y extensión. • Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños. • Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo. • Pertenecen a la cultura popular. • La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente octosílabos. • Las estrofas pueden ser vareados de rima a consonante o bien estrofas de 3 o 4 versos. Redondo, redondo Sin tapa sin fondo (El anillo)
  • 14.  Una enseñanza, un hecho de experiencia, un pensamiento, un componente simbólico o metafórico.  Presenta popularidad práctica y generalidad.  Tienen una especial configuración temática .  Afectan al ser humano independientemente de sus condiciones concretas, generalmente de orden sentimental o moral. Es un texto breve, agudo y sentencioso, de uso común repetitivo tradicionalmente de modo invariable. Generalmente consta de 2 partes complementarias.
  • 15. Es un sentimiento mas amplio y difundido, presenta el encuentro entre un texto poético y un musical.
  • 16. HASTA EL FIN DEL MUNDO TU NO TE IMAGINAS LO QUE SIENTO POR TI COMO ME HACES FALTA CUANDO ESTAS LEJOS DE MI SI TU ME DEJARAS NO SABRIA QUE HACER CAMBIARIA MI VIDA QUE PODRIA ENLOQUECER PIDO A DIOS QUE ESO MOMENTO NUNCA LLEGUE Y QUE PROTEJA NUESTRO AMOR COMO TU NO EXISTEN DOS HASTA EL FIN DEL MUNDO TE IRIA BUSCAR DE TI NADA ME PUEDE SEPARAR BUSCARIA EN LOS SIETE MARES HASTA LLEGAR A TI HASTA EL FIN DEL MUNDO TE SEGUIERE DONDE SEA QUE ESTES YO TE ENCONTRARE NADA EN MI ES MAS IMPORTANTE QUE VIVIR JUNTO A TI……..
  • 17. Es un medio de expresión de difusión masiva, característica de nuestra época. Es una secuencia de viñetas o pictogramas que posee carácter narrativo.  Suelen realizarse sobre papel o en forma digital  Dibuja, rotula o colorea  Tiene caricatura humorística  Presenta trama  Presentan tema y estilo  Salen de las viñetas para alcanzar a la publicidad en el diseño  Utiliza la literatura