SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉXICO 
PROFUNDO 
Los mexicanos sabemos poco de 
"nuestros" indios. 
Jesús Alberto Vázquez Pulido
LA RAZÓN DE SER INDIO
IDENTIDAD 
 El indio se define por pertenecer a una 
colectividad organizada que posee una 
herencia cultural propia que ha sido forjada y 
transformada históricamente, por 
generaciones. 
 Se observa, se practica, se pregunta y se 
escucha a cualquier hora y en cualquier 
parte. 
Es la cultura propia, la nuestra, 
a la que tenemos acceso y 
derecho exclusivamente 
"nosotros". 
Se transmiten valores, códigos, 
gestos, miradas, actitudes, 
sentimientos, etc.
 Cada generación trasmite a las siguientes un legado que es 
su cultura: 
 Objetos, 
 bienes materiales, 
 un territorio, 
 los recursos naturales 
 los espacios, 
 edificios públicos, 
 las instalaciones productivas y ceremoniales, 
 los sitios sagrados, 
 el lugar donde están enterrados nuestros muertos, 
 los instrumentos de trabajo, etc.
 La dominación colonial intentó destruir los niveles 
de organización social y trató de reducir la vida 
indígena.
CENSOS 
ESTADÍSTICOS 
Se estima que sobreviven 56 lenguas indígenas.
 Los pueblos indígenas están en riesgo de extinción, 
debido a la actitud de autoridades "progresistas“.
UN PERFIL DE LA CULTURA 
INDIA 
 México posee un perfil cultural distintivo que es el resultado 
de una historia particular . 
 Las diversas culturas indias van descubriendo similitudes y 
correspondencias más allá de los rasgos particulares debido 
a: 
 Una civilización única de la que participaban todos los 
pueblos mesoamericanos . 
 La experiencia, de la dominación colonial, que produjo 
efectos semejantes.
 El despojo de sus tierras y la terca 
voluntad de mantenerse libres, 
arrojó a muchos grupos hacia 
regiones inhóspitas, "regiones de 
refugio". 
 La codicia de tierras y la demanda 
de mano de obra se hicieron sentir 
durante el siglo XIX. 
A la “desindianización”, se le ha 
llamado mestizaje (eu es un 
etnocidio).
LA AGRICULTURA 
 Agricultura india radica en 
el cultivo simultáneo de 
varios productos en un 
mismo terreno. 
Existe un relación 
armónica con el 
resto de la 
naturaleza
 Las mujeres atienden el 
huerto familiar, y los 
hombres cultivan la 
milpa. 
Las cosechas conforman 
la dieta en las 
comunidades indígenas 
(maíz, frijol, calabaza y 
chile).
 Se lleva a cabo la endogamia, esto es, la tendencia a 
que los matrimonios se efectúen entre miembros de la 
misma comunidad y contribuye a la reproducción de la 
cultura propia.
LA FAMILIA 
 El núcleo familiar, es el ámbito más sólido para reproducir 
la cultura propia de los pueblos indios. 
La vida indígena 
es de tratamiento 
benévolo y 
respetuoso.
 La mujer desempeña la 
crianza de los niños y la 
trasmisión a las hijas de 
todos los elementos 
culturales, normas y 
valores. 
La comunicación 
entre abuelos y 
nietos, les brinda 
experiencia.
ECONOMÍA 
 La economía indígena ofrece una seguridad básica; debe 
obrar en pequeña escala produciendo lo necesario y nada 
más. 
 Los indios no compran, no generan capital, no invierten. No 
se paga, se retribuye. 
Se da el intercambio, 
el trueque, sin que 
intervenga el dinero. 
Siempre se coopera 
en base a la 
reciprocidad - hoy 
por ti, mañana por 
mí.
 El indio tiene que saber lo suficiente sobre muchas cosas y 
desarrollar sus distintas capacidades para múltiples tareas, 
como este Tequio de la Universidad de Ayuuk, en Oaxaca.
 Los miembros de un barrio deben cumplir obligaciones 
de trabajo para algunas obras públicas cultivar alguna 
parcela o colaborar en los gastos de las fiestas locales.
 El intercambio se 
transforma cuando el 
comercio ya no es 
entre miembros de 
comunidades indias, 
sino que interviene el 
sistema mercantil 
capitalista. 
 El vasto movimiento 
de productos de 
diversas regiones que 
se concentran para su 
intercambio anual en 
las grandes ferias
 Comunidades que se han especializado en la 
fabricación de ciertos objetos cuya producción está 
destinada fundamentalmente al mercado: 
vasijas de barro 
Objetos de 
madera 
papel fabricado 
con corteza de 
árbol 
machacada 
la actividad 
artesanal 
La tierra no se 
concibe como 
una mercancía
 La medicina, abarca por una parte conocimientos y 
prácticas que se emplean para el tratamiento de 
dolencias comunes 
 En las culturas indias, muchas enfermedades se 
explican por la intervención de fuerzas superiores 
que actúan para castigar formas de conducta 
inaceptables
 La autoridad en los pueblos indios va unida al 
prestigio social que se adquiere a lo largo de la 
vida mediante la demostración de la capacidad de 
servicio a la comunidad. 
Carácter 
civil 
Religioso Moral
LO INDIO DESINDIANIZADO 
 Aunque la ideología colonial dominante restringe la 
presencia y la vigencia, lo indio se encuentran en 
casi todo el espectro social y cultural del país, a 
través de rasgos culturales. 
 El primer factor de la diversidad cultural es el 
territorio 
 En este se ven reflejados, la existencia de culturas 
regionales diferentes
 En algunas áreas han sobrevivido enclaves indios, 
en otras la población original fue aniquilada, 
expulsada o desindianizada. 
 Los sectores rural y urbano de la sociedad 
mexicana, presentes y ambas encarnan culturas 
diferentes
 En la sociedad mexicana no india, el problema de 
los niveles culturales está necesariamente ligado a 
la existencia de dos orígenes : el indio y el 
europeo. 
 Ideológicamente se afirma que se trata de una 
sociedad mestiza en la que se combinan; la sangre 
y la cultura.
 La desindinización de las comunidades rurales que 
hoy se reconocen como mestizas han sido 
resultado de una transformación que ocurre en el 
campo ideológico cuando las presiones de la 
sociedad dominante logran quebrar la identidad 
étnica de la comunidad india.
 El mundo campirano 
 Gran número de comunidades campesinas tradicionales 
que no son consideradas poseen similitud con muchos 
aspectos de la cultura india. 
La agricultura 
Las artesanías 
La vivienda y la alimentación 
Para la restauración de la salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
Stephanie Pinzón
 
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
Norma Patrizzia
 
Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8
Claudia Milena
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
Dixa1000
 
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOSCULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
Jhonatan Alvarez
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
ebiolibros
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Negrita Linda
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Kassia Vazkez Sierra
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
Luis Enrique Saavedra Torres
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Culturagueste22487
 
Enculturación y aculturación
Enculturación y aculturaciónEnculturación y aculturación
Enculturación y aculturaciónPatricio Castro
 
Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas
Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas
Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas
Universidad Central de Venezuela
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
Ludim Salo
 
El Universo De La Cultura Y La Reciprocidad
El Universo De La Cultura Y La ReciprocidadEl Universo De La Cultura Y La Reciprocidad
El Universo De La Cultura Y La Reciprocidad
CARLOS ANGELES
 
Mapa lengua y cultura
Mapa lengua y culturaMapa lengua y cultura
Mapa lengua y cultura
ceci96
 
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidadRelaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Alvaro Avendaño Arias
 

La actualidad más candente (20)

CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
 
Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
 
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOSCULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
CULTURA Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Y ANDINOS
 
aculturación
aculturaciónaculturación
aculturación
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
 
Enculturación y aculturación
Enculturación y aculturaciónEnculturación y aculturación
Enculturación y aculturación
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Resistencia indigena
Resistencia indigena Resistencia indigena
Resistencia indigena
 
Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas
Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas
Teorías antropológicas - Culturas Indígenas Americanas
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
 
El Universo De La Cultura Y La Reciprocidad
El Universo De La Cultura Y La ReciprocidadEl Universo De La Cultura Y La Reciprocidad
El Universo De La Cultura Y La Reciprocidad
 
Mapa lengua y cultura
Mapa lengua y culturaMapa lengua y cultura
Mapa lengua y cultura
 
El etnocentrismo para presentar
El etnocentrismo para presentarEl etnocentrismo para presentar
El etnocentrismo para presentar
 
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidadRelaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
 

Similar a El Mexico Profundo - Diversidad Cultural

Ciencias Ancestrales
Ciencias AncestralesCiencias Ancestrales
Ciencias Ancestrales
Vanessa Culqui
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasAlberto Santamaria
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
JuanPortilla9
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
samada1802
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multiculturalgermaingse
 
Diversidad cultural en México
Diversidad cultural en MéxicoDiversidad cultural en México
Diversidad cultural en México
Daniela Dorantes
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Sebastian Castaña
 
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01charitorodriguez
 
Diversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y ColegioDiversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y Colegioguest64aba2d
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Iz Mt Cheli
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
NicoReyes9
 

Similar a El Mexico Profundo - Diversidad Cultural (20)

La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
Ciencias Ancestrales
Ciencias AncestralesCiencias Ancestrales
Ciencias Ancestrales
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
 
Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
 
Diversidad cultural en México
Diversidad cultural en MéxicoDiversidad cultural en México
Diversidad cultural en México
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
 
Diversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y ColegioDiversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y Colegio
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
 
Castaneda%2023f
Castaneda%2023fCastaneda%2023f
Castaneda%2023f
 

El Mexico Profundo - Diversidad Cultural

  • 1. MÉXICO PROFUNDO Los mexicanos sabemos poco de "nuestros" indios. Jesús Alberto Vázquez Pulido
  • 2. LA RAZÓN DE SER INDIO
  • 3. IDENTIDAD  El indio se define por pertenecer a una colectividad organizada que posee una herencia cultural propia que ha sido forjada y transformada históricamente, por generaciones.  Se observa, se practica, se pregunta y se escucha a cualquier hora y en cualquier parte. Es la cultura propia, la nuestra, a la que tenemos acceso y derecho exclusivamente "nosotros". Se transmiten valores, códigos, gestos, miradas, actitudes, sentimientos, etc.
  • 4.  Cada generación trasmite a las siguientes un legado que es su cultura:  Objetos,  bienes materiales,  un territorio,  los recursos naturales  los espacios,  edificios públicos,  las instalaciones productivas y ceremoniales,  los sitios sagrados,  el lugar donde están enterrados nuestros muertos,  los instrumentos de trabajo, etc.
  • 5.  La dominación colonial intentó destruir los niveles de organización social y trató de reducir la vida indígena.
  • 6. CENSOS ESTADÍSTICOS Se estima que sobreviven 56 lenguas indígenas.
  • 7.  Los pueblos indígenas están en riesgo de extinción, debido a la actitud de autoridades "progresistas“.
  • 8. UN PERFIL DE LA CULTURA INDIA  México posee un perfil cultural distintivo que es el resultado de una historia particular .  Las diversas culturas indias van descubriendo similitudes y correspondencias más allá de los rasgos particulares debido a:  Una civilización única de la que participaban todos los pueblos mesoamericanos .  La experiencia, de la dominación colonial, que produjo efectos semejantes.
  • 9.  El despojo de sus tierras y la terca voluntad de mantenerse libres, arrojó a muchos grupos hacia regiones inhóspitas, "regiones de refugio".  La codicia de tierras y la demanda de mano de obra se hicieron sentir durante el siglo XIX. A la “desindianización”, se le ha llamado mestizaje (eu es un etnocidio).
  • 10. LA AGRICULTURA  Agricultura india radica en el cultivo simultáneo de varios productos en un mismo terreno. Existe un relación armónica con el resto de la naturaleza
  • 11.  Las mujeres atienden el huerto familiar, y los hombres cultivan la milpa. Las cosechas conforman la dieta en las comunidades indígenas (maíz, frijol, calabaza y chile).
  • 12.  Se lleva a cabo la endogamia, esto es, la tendencia a que los matrimonios se efectúen entre miembros de la misma comunidad y contribuye a la reproducción de la cultura propia.
  • 13. LA FAMILIA  El núcleo familiar, es el ámbito más sólido para reproducir la cultura propia de los pueblos indios. La vida indígena es de tratamiento benévolo y respetuoso.
  • 14.  La mujer desempeña la crianza de los niños y la trasmisión a las hijas de todos los elementos culturales, normas y valores. La comunicación entre abuelos y nietos, les brinda experiencia.
  • 15. ECONOMÍA  La economía indígena ofrece una seguridad básica; debe obrar en pequeña escala produciendo lo necesario y nada más.  Los indios no compran, no generan capital, no invierten. No se paga, se retribuye. Se da el intercambio, el trueque, sin que intervenga el dinero. Siempre se coopera en base a la reciprocidad - hoy por ti, mañana por mí.
  • 16.  El indio tiene que saber lo suficiente sobre muchas cosas y desarrollar sus distintas capacidades para múltiples tareas, como este Tequio de la Universidad de Ayuuk, en Oaxaca.
  • 17.  Los miembros de un barrio deben cumplir obligaciones de trabajo para algunas obras públicas cultivar alguna parcela o colaborar en los gastos de las fiestas locales.
  • 18.  El intercambio se transforma cuando el comercio ya no es entre miembros de comunidades indias, sino que interviene el sistema mercantil capitalista.  El vasto movimiento de productos de diversas regiones que se concentran para su intercambio anual en las grandes ferias
  • 19.  Comunidades que se han especializado en la fabricación de ciertos objetos cuya producción está destinada fundamentalmente al mercado: vasijas de barro Objetos de madera papel fabricado con corteza de árbol machacada la actividad artesanal La tierra no se concibe como una mercancía
  • 20.  La medicina, abarca por una parte conocimientos y prácticas que se emplean para el tratamiento de dolencias comunes  En las culturas indias, muchas enfermedades se explican por la intervención de fuerzas superiores que actúan para castigar formas de conducta inaceptables
  • 21.  La autoridad en los pueblos indios va unida al prestigio social que se adquiere a lo largo de la vida mediante la demostración de la capacidad de servicio a la comunidad. Carácter civil Religioso Moral
  • 22. LO INDIO DESINDIANIZADO  Aunque la ideología colonial dominante restringe la presencia y la vigencia, lo indio se encuentran en casi todo el espectro social y cultural del país, a través de rasgos culturales.  El primer factor de la diversidad cultural es el territorio  En este se ven reflejados, la existencia de culturas regionales diferentes
  • 23.  En algunas áreas han sobrevivido enclaves indios, en otras la población original fue aniquilada, expulsada o desindianizada.  Los sectores rural y urbano de la sociedad mexicana, presentes y ambas encarnan culturas diferentes
  • 24.  En la sociedad mexicana no india, el problema de los niveles culturales está necesariamente ligado a la existencia de dos orígenes : el indio y el europeo.  Ideológicamente se afirma que se trata de una sociedad mestiza en la que se combinan; la sangre y la cultura.
  • 25.  La desindinización de las comunidades rurales que hoy se reconocen como mestizas han sido resultado de una transformación que ocurre en el campo ideológico cuando las presiones de la sociedad dominante logran quebrar la identidad étnica de la comunidad india.
  • 26.  El mundo campirano  Gran número de comunidades campesinas tradicionales que no son consideradas poseen similitud con muchos aspectos de la cultura india. La agricultura Las artesanías La vivienda y la alimentación Para la restauración de la salud