SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA<br />1967865224790<br />MAESTRO: JUAN CARLOS HERNANDEZ RAMIREZ<br />ALUMNO: OMAR MARTINEZ HERNANDEZ<br />MATERIA: CUESTION ETNICO NACIONAL<br />ENSALLO: LA RESISTENCIA LINGUINTICA<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />INTRODUCCION: Los cambios  de los indios después de la revolución mexicana, la repartición de tierras, el proletariado, la castellanización y los beneficios de la globalización. <br />LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL<br />Después de la revolución mexicana, surge una política racial con varias dimensiones, en lo socioeconómico: surge la proletarización del indio. El termino indio está mal implementado por el error de Colon al descubrir  América él pensaba que estaba en la india y por eso nos llamo indios, nosotros ya reconocimos el termino indio ya lo adaptamos (el indio reconocido)<br />Proletariado: Clase social formada por personas que no disponen de los medios propios de producción y venden su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario.<br />A los indios los integran políticamente y les dan el derecho de votar y al mismo tiempo les quitan el derecho de ocupar cargos públicos, la aceptación de la dominación política no india, la integración civilizadora y la modernización de las sociedades indias. En 1824 conceden la propiedad privada de las tierras, al hacer del indio un pequeño propietario desaparece la relación comunitaria y cada quien se dedico a trabajar sus tierras, Muchos indígenas no tenían dinero para trabajarlas tuvieron que emigrar a las grandes ciudades para poder sobre vivir, obteniendo trabajos de baja remuneración y salarios mínimos. El cambio de residencia propicia el abandono de las lenguas indígenas, tradiciones, costumbres y una creciente de matrimonios mixtos hablantes de lengua indígena y español, los hijos de estos hablan español esto da aumento a la castellanización  y a una sociedad capitalista, la introducción del sistema del mercado y el consumo de productos industriales para la producción agrícola es decir instrumentos de trabajo, semillas, abonos, etc. El consumo de enseres domésticos, que ha desplazado la producción artesanal de los mismos y por último el consumo alimenticio como los productos enlatados, empacados y los refrescos. Haciendo a estas poblaciones cada vez más dependientes de la moneda, anteriormente se podía adquirir estos productos por medio del trueque o intercambio dentro de la comunidad, en la actualidad necesita forzosamente de la mediación del dinero.<br />CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DONDE TRABAJO<br />En uno de los rincones de la sierra norte del estado de puebla se encuentra el hermoso lugar  de Tlalmaya municipio de Huauchinango estado de puebla, con una vista panorámica hacia una presa llamada nexapa, digna de visitarla por cualquier turista, por su amplio campo como sus cerros cubiertos de grande vegetación que hace del lugar más bello, su gran variedad de peses, practicar la natación o pasear en lancha y admirar su riqueza natural y cultural que a un guarda este lugar. Este poblado guarda algo de sus antepasados muy importante que es su cultura misma que viene conservando desde muchos años atrás como son: su idioma indígena que es el náhuatl, el respeto, la música, sus tradiciones, la convivencia humana, la bondad y gesto de solidaridad que viene conservando. <br />La globalización ha venido modificando a la comunidad positivamente, con la implementación del mercado, conocen variedad de frutas, verduras, herramientas de trabajo, venta de animales de carga y de patio, la mayoría de los comerciantes es gente indígena y eso genera empleo para ellos mismos y conocen diferentes ciudades y eso genera interculturalidad, se relacionan con otro tipo de personas de culturas diferentes cambia su forma de pensar, es un cambio y progreso para las comunidades,  la mayoría ya tiene carreteras de pavimento, agua potable, ya no quieren hablar su idioma materno quieren aprender el español. La escuela se encarga de castellanizar al indígena y educarlo para que sean unos hombres  productivos para la sociedad.<br />CONCLUSION<br />Después de la revolución mexicana, se gana la guerra pero se pierde algo muy importante nuestra cultura, las lenguas indígenas, nuestras costumbres, tradiciones, al indígena lo marginan como siempre (la maldición de la malinche) y lo tratan de civilizar a como dé lugar perdiendo su identidad.  <br />
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asignacion asentamiento humano
Asignacion asentamiento humanoAsignacion asentamiento humano
Asignacion asentamiento humano
Karlita Velazco
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Luis A. Rencoret Arenas
 
Yo no soy un aculturado
Yo no soy un aculturadoYo no soy un aculturado
Yo no soy un aculturado
ALEXANDERZOPERALTA
 
Ensayo jose maria arguedas
Ensayo   jose maria arguedasEnsayo   jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedas
Josedelgadop17
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
Cesar002
 
Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.
Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.
Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.
DiegoArias138
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
Andrés García
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
skinbabe98
 
Guia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileGuia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chile
Anj Serato
 
Tema 15r5
Tema 15r5Tema 15r5
Tema 15r5
Andrés Rojas
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
Juliana Cabrera Escobar
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
Gabriela2589
 
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualEl rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
Ronald Macuado
 
Equipo1
Equipo1Equipo1
Equipo1
Equipo1 Equipo1
Equipo1
francoaparicio
 
Equipo 1 exposicion de allende
Equipo 1   exposicion de allendeEquipo 1   exposicion de allende
Equipo 1 exposicion de allende
Salvador Romero Martinez
 
Equipo1
Equipo1Equipo1

La actualidad más candente (17)

Asignacion asentamiento humano
Asignacion asentamiento humanoAsignacion asentamiento humano
Asignacion asentamiento humano
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Yo no soy un aculturado
Yo no soy un aculturadoYo no soy un aculturado
Yo no soy un aculturado
 
Ensayo jose maria arguedas
Ensayo   jose maria arguedasEnsayo   jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedas
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
 
Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.
Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.
Tema 1. Nuestro pasado colonial marca nuestro presente.
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Guia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileGuia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chile
 
Tema 15r5
Tema 15r5Tema 15r5
Tema 15r5
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
 
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualEl rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
 
Equipo1
Equipo1Equipo1
Equipo1
 
Equipo1
Equipo1 Equipo1
Equipo1
 
Equipo 1 exposicion de allende
Equipo 1   exposicion de allendeEquipo 1   exposicion de allende
Equipo 1 exposicion de allende
 
Equipo1
Equipo1Equipo1
Equipo1
 

Destacado

Colegio jose maria velaz dropbox (1)
Colegio jose maria velaz dropbox (1)Colegio jose maria velaz dropbox (1)
Colegio jose maria velaz dropbox (1)
davidorta98
 
Actividades productivas
Actividades productivasActividades productivas
Actividades productivas
V_Acevedo
 
Paratransformarlaenseanza dlerner
Paratransformarlaenseanza dlernerParatransformarlaenseanza dlerner
Paratransformarlaenseanza dlerner
Ana Arenas
 
Guia 1 tema 12 en excel grado 8º
Guia 1 tema 12 en excel  grado 8ºGuia 1 tema 12 en excel  grado 8º
Guia 1 tema 12 en excel grado 8º
todospodemos
 
El formador tutor tutora 1
El formador tutor tutora 1El formador tutor tutora 1
El formador tutor tutora 1
Rosa Trinidad Morales Estévez
 
Bachillerato Tec Doc Blogger ALONSO
Bachillerato Tec Doc Blogger ALONSOBachillerato Tec Doc Blogger ALONSO
Bachillerato Tec Doc Blogger ALONSO
universidad de colima
 
Paradigmas en la educación
Paradigmas en la educaciónParadigmas en la educación
Paradigmas en la educación
Ardillita Trabajando
 
Dia de la mujer (joge luis medina)
Dia de la mujer (joge luis medina)Dia de la mujer (joge luis medina)
Dia de la mujer (joge luis medina)
Jorge Medina
 
Red comunitarios
Red comunitariosRed comunitarios
Red comunitarios
Rosmary Róssimo Lafont
 
Ballena
BallenaBallena
Ballena
Jassna
 
El ciclo deel agua web ppt
El ciclo deel agua web pptEl ciclo deel agua web ppt
Presentacion tics mp_y_alba_titulo
Presentacion tics mp_y_alba_tituloPresentacion tics mp_y_alba_titulo
Presentacion tics mp_y_alba_titulo
barnezma
 
Nobiembre web ppt
Nobiembre web pptNobiembre web ppt
El maestro -5%
El maestro -5%El maestro -5%
El maestro -5%
yelitzaaguilar
 
Valores
ValoresValores
El diálogo con el adolescente
El diálogo con el adolescenteEl diálogo con el adolescente
El diálogo con el adolescente
Centro Escolar El Sauce
 
Tarea de curso pp
Tarea de curso ppTarea de curso pp
Tarea de curso pp
Karina Linares
 
Te amo con la locura mas intensa
Te amo con la locura mas intensaTe amo con la locura mas intensa
Te amo con la locura mas intensa
Serena Anduaga
 
Capítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas
Capítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemasCapítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas
Capítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas
Lissette Godoy
 
America En El Mundo
America En El MundoAmerica En El Mundo
America En El Mundo
Carmen Sabrina
 

Destacado (20)

Colegio jose maria velaz dropbox (1)
Colegio jose maria velaz dropbox (1)Colegio jose maria velaz dropbox (1)
Colegio jose maria velaz dropbox (1)
 
Actividades productivas
Actividades productivasActividades productivas
Actividades productivas
 
Paratransformarlaenseanza dlerner
Paratransformarlaenseanza dlernerParatransformarlaenseanza dlerner
Paratransformarlaenseanza dlerner
 
Guia 1 tema 12 en excel grado 8º
Guia 1 tema 12 en excel  grado 8ºGuia 1 tema 12 en excel  grado 8º
Guia 1 tema 12 en excel grado 8º
 
El formador tutor tutora 1
El formador tutor tutora 1El formador tutor tutora 1
El formador tutor tutora 1
 
Bachillerato Tec Doc Blogger ALONSO
Bachillerato Tec Doc Blogger ALONSOBachillerato Tec Doc Blogger ALONSO
Bachillerato Tec Doc Blogger ALONSO
 
Paradigmas en la educación
Paradigmas en la educaciónParadigmas en la educación
Paradigmas en la educación
 
Dia de la mujer (joge luis medina)
Dia de la mujer (joge luis medina)Dia de la mujer (joge luis medina)
Dia de la mujer (joge luis medina)
 
Red comunitarios
Red comunitariosRed comunitarios
Red comunitarios
 
Ballena
BallenaBallena
Ballena
 
El ciclo deel agua web ppt
El ciclo deel agua web pptEl ciclo deel agua web ppt
El ciclo deel agua web ppt
 
Presentacion tics mp_y_alba_titulo
Presentacion tics mp_y_alba_tituloPresentacion tics mp_y_alba_titulo
Presentacion tics mp_y_alba_titulo
 
Nobiembre web ppt
Nobiembre web pptNobiembre web ppt
Nobiembre web ppt
 
El maestro -5%
El maestro -5%El maestro -5%
El maestro -5%
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
El diálogo con el adolescente
El diálogo con el adolescenteEl diálogo con el adolescente
El diálogo con el adolescente
 
Tarea de curso pp
Tarea de curso ppTarea de curso pp
Tarea de curso pp
 
Te amo con la locura mas intensa
Te amo con la locura mas intensaTe amo con la locura mas intensa
Te amo con la locura mas intensa
 
Capítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas
Capítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemasCapítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas
Capítulo viii. los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas
 
America En El Mundo
America En El MundoAmerica En El Mundo
America En El Mundo
 

Similar a La resistencia linguistica ensallo

La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad CulturalEl Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
Jesus Vazquez Pulido
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
2010compuadultos
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Samuel Aguilera
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
11agosto
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Camila Ramírez
 
Nuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptx
Nuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptxNuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptx
Nuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptx
LupitaCamo
 
Activida final UNIDAD I
Activida final  UNIDAD IActivida final  UNIDAD I
Activida final UNIDAD I
Leticia Vargas
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
Alberto Santamaria
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
germaingse
 
Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222
Grecia Kimberly Cruzado Vargas
 
Actividad. unidad I
Actividad. unidad IActividad. unidad I
Actividad. unidad I
Leticia Vargas
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
Pedro Cruz
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
Ayepes1
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
NicoReyes9
 
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRANACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
Hilda Sanchez
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
Majo-QR-96
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
RebecaAguirre6
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
Caritas Mexicana IAP
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
mjvergarar
 

Similar a La resistencia linguistica ensallo (20)

La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad CulturalEl Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
 
Nuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptx
Nuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptxNuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptx
Nuestros tesoros lingüsticos y culturales.pptx
 
Activida final UNIDAD I
Activida final  UNIDAD IActivida final  UNIDAD I
Activida final UNIDAD I
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
 
Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222
 
Actividad. unidad I
Actividad. unidad IActividad. unidad I
Actividad. unidad I
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
 
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRANACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 

Más de Omar Martínez Hernández

Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
Omar Martínez Hernández
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
Omar Martínez Hernández
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
Omar Martínez Hernández
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 
Comunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidadComunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidad
Omar Martínez Hernández
 
Comunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidadComunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidad
Omar Martínez Hernández
 
Comunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidadComunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidad
Omar Martínez Hernández
 
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Omar Martínez Hernández
 

Más de Omar Martínez Hernández (11)

Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
Comunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidadComunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidad
 
Comunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidadComunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidad
 
Comunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidadComunidades indigenas en la actualidad
Comunidades indigenas en la actualidad
 
Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

La resistencia linguistica ensallo

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA<br />1967865224790<br />MAESTRO: JUAN CARLOS HERNANDEZ RAMIREZ<br />ALUMNO: OMAR MARTINEZ HERNANDEZ<br />MATERIA: CUESTION ETNICO NACIONAL<br />ENSALLO: LA RESISTENCIA LINGUINTICA<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />INTRODUCCION: Los cambios de los indios después de la revolución mexicana, la repartición de tierras, el proletariado, la castellanización y los beneficios de la globalización. <br />LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL<br />Después de la revolución mexicana, surge una política racial con varias dimensiones, en lo socioeconómico: surge la proletarización del indio. El termino indio está mal implementado por el error de Colon al descubrir América él pensaba que estaba en la india y por eso nos llamo indios, nosotros ya reconocimos el termino indio ya lo adaptamos (el indio reconocido)<br />Proletariado: Clase social formada por personas que no disponen de los medios propios de producción y venden su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario.<br />A los indios los integran políticamente y les dan el derecho de votar y al mismo tiempo les quitan el derecho de ocupar cargos públicos, la aceptación de la dominación política no india, la integración civilizadora y la modernización de las sociedades indias. En 1824 conceden la propiedad privada de las tierras, al hacer del indio un pequeño propietario desaparece la relación comunitaria y cada quien se dedico a trabajar sus tierras, Muchos indígenas no tenían dinero para trabajarlas tuvieron que emigrar a las grandes ciudades para poder sobre vivir, obteniendo trabajos de baja remuneración y salarios mínimos. El cambio de residencia propicia el abandono de las lenguas indígenas, tradiciones, costumbres y una creciente de matrimonios mixtos hablantes de lengua indígena y español, los hijos de estos hablan español esto da aumento a la castellanización y a una sociedad capitalista, la introducción del sistema del mercado y el consumo de productos industriales para la producción agrícola es decir instrumentos de trabajo, semillas, abonos, etc. El consumo de enseres domésticos, que ha desplazado la producción artesanal de los mismos y por último el consumo alimenticio como los productos enlatados, empacados y los refrescos. Haciendo a estas poblaciones cada vez más dependientes de la moneda, anteriormente se podía adquirir estos productos por medio del trueque o intercambio dentro de la comunidad, en la actualidad necesita forzosamente de la mediación del dinero.<br />CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DONDE TRABAJO<br />En uno de los rincones de la sierra norte del estado de puebla se encuentra el hermoso lugar de Tlalmaya municipio de Huauchinango estado de puebla, con una vista panorámica hacia una presa llamada nexapa, digna de visitarla por cualquier turista, por su amplio campo como sus cerros cubiertos de grande vegetación que hace del lugar más bello, su gran variedad de peses, practicar la natación o pasear en lancha y admirar su riqueza natural y cultural que a un guarda este lugar. Este poblado guarda algo de sus antepasados muy importante que es su cultura misma que viene conservando desde muchos años atrás como son: su idioma indígena que es el náhuatl, el respeto, la música, sus tradiciones, la convivencia humana, la bondad y gesto de solidaridad que viene conservando. <br />La globalización ha venido modificando a la comunidad positivamente, con la implementación del mercado, conocen variedad de frutas, verduras, herramientas de trabajo, venta de animales de carga y de patio, la mayoría de los comerciantes es gente indígena y eso genera empleo para ellos mismos y conocen diferentes ciudades y eso genera interculturalidad, se relacionan con otro tipo de personas de culturas diferentes cambia su forma de pensar, es un cambio y progreso para las comunidades, la mayoría ya tiene carreteras de pavimento, agua potable, ya no quieren hablar su idioma materno quieren aprender el español. La escuela se encarga de castellanizar al indígena y educarlo para que sean unos hombres productivos para la sociedad.<br />CONCLUSION<br />Después de la revolución mexicana, se gana la guerra pero se pierde algo muy importante nuestra cultura, las lenguas indígenas, nuestras costumbres, tradiciones, al indígena lo marginan como siempre (la maldición de la malinche) y lo tratan de civilizar a como dé lugar perdiendo su identidad. <br />