SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIDAD Y PUEBLOS
INDÍGENAS
DEL ORIENTE BOLIVIANO
DIVERSIDAD CULTURAL
• La diversidad cultural se refiere al grado de
variación cultural, tanto a nivel mundial como
en ciertas áreas, en los que existe interacción
de diferentes culturas coexistentes.
• La diversidad cultural se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la
tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los
cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad
humana.
PLURICULTURALIDAD
• Se refiere a la variedad de culturas que
se encuentran presentes en una
comunidad, en una nación, en un
grupo, entre otros. En tanto, el
concepto es mayormente empleado a
instancias de referirse a aquellos
lugares geográficos en los que se unen y
conviven de manera armoniosa diversas
costumbres y tradiciones culturales que
fueron oportunamente desarrolladas
por diferentes etnias.
DIVERSIDAD CULTURAL Y
PLURICULTURALIDAD EN BOLIVIA
• La Constitución Política del
Estado (CPE), en su primer
artículo declara al país como
una nación multiétnica y
pluricultural.
• Se reconocen, respetan y
protegen en el marco de la ley,
los derechos sociales,
económicos y culturales de los
pueblos indígenas que habitan
en el territorio nacional,
especialmente los relativos a
sus tierras comunitarias de
• Es importante aclarar, que los términos
de pluri o multiculturalidad se utilizan
de manera descriptiva, para indicar la
existencia de una diversidad de culturas
que coexisten en determinado lugar.
• Es pertinente diferenciar la
multiculturalidad de la
interculturalidad.
MULTILINGUISMO E
INTERCULTURALIDAD
• La multiculturalidad hace referencia al
estado de la situación, mientras que la
interculturalidad se refiere a las
relaciones dinámicas que se establecen
entre las comunidades diferentes.
• La interculturalidad se refiere sobre
todo a las actitudes y relaciones de las
personas o grupos humanos de una
cultura con referencia a otro grupo
cultural, a sus miembros o a sus rasgos y
productos culturales.
• El ideal intercultural es desarrollar al
máximo la capacidad de la gente de
diversas culturas para relacionarse
entre sí de manera positiva y creativa.
• Esta capacidad se debe lograr en las
personas, en las estructuras de la
sociedad y en las instituciones que las
soportan.
GRUPOS ETNICOS Y
CULTURA,LENGUA Y GRUPOS
ETNICOS
• GRUPOS ETNICOS: el término de grupo étnico es
utilizado generalmente en la literatura antropológica
para designar a una comunidad que en gran medida se
auto perpetúa biológicamente.
• CULTURA: el término cultura, que proviene del
latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre.
la cultura ha sido asociada a la civilización y
al progreso.
GRUPOS ÉTNICOS EN
BOLIVIA
• Contabilizamos 36 grupos étnicos que se
clasifican en dos minoritarios y mayoritarios.
• 33 son denominados minoritarios que existen
en las tierras bajas y que hablan unas 30
lenguas indígenas.
• En las tierras altas tenemos dos grupos
mayoritarios y uno minoritario.
LENGUA Y GRUPOS
ÉTNICOS
• Lengua: es un elemento importante, que
se asocia fuertemente con la pertenencia
étnica cultural.
• Clasificación de las lenguas: El mapa de
lenguas de Bolivia, elaborado por Albó
(1995) clasifica las lenguas presentes en el
país en: lenguas mayoritarias, lenguas
minoritarias, lenguas o familias asiladas y
lenguas extranjeras.
IDENTIDAD DE PUEBLOS
INDIGENAS
Se trata de un proceso por el cual.
Los miembro de los diferentes grupos
étnicos, han pugnado por un
conocimiento de sus condiciones
bolivianas con pleno derechos
bolivianos sin renunciar si renunciara
sus condición con grupo de identidad
cultural...
LA HISTORIA
RECIENTE
El propósito político reivindicativo del
movimiento indígena CIDOB, priorizó la
alianza entre grupos étnicos
diferenciados; para la resolución de sus
problemas sociales y de discriminación
que les eran comunes dentro del Estado
Boliviano.
LA CIDOB
• Es las tierras bajas de Bolivia, concentró su
acción política en la recuperación de sus
territorios, los mismos que constituyen la
base material sobre la que se construyen sus
culturas, su sentido de pertenencia e
identidad y sus posibilidades de desarrollo
como futuro pueblo.
EL ESTADO
Debe ofrecer condiciones para que se
desarrolle la lengua que se encuentra
oprimida, lo que imprescindiblemente
implica una comunidad de hablantes
que estén en posibilidades de
preservarla y desarrollarla, superando
problemas de discriminación y
desvalorización.. .
.
LA TERRITORIALIDAD
• Es un factor que se encuentra siempre en la
raíz misma de la identidad y de su
revitalización contemporánea, mientras que
la permanencia permite comprender la
continuidad de un rechazo histórico a la
dominación impuesta (signo negativo de la
identidad) pero igualmente el paso a una
visión “constructiva” del futuro indígena y
del porvenir nacional (signo positivo).
LA CONDICION DE PUEBLO
INDIGENA
En el largo proceso de reivindicación, los
indígenas de diferentes partes del mundo han
venido construyendo instrumentos de acción
política, habiendo conquistado a nivel de los
organismos de las Naciones Unidas un
reconocimiento a su condición pueblo indígena,
lo cual, actualmente, les permite exigir derechos
no sólo individuales, sino fundamentalmente
colectivos. Con lo cual, han enriquecido la
noción de derechos humanos, introduciendo
cambios profundos a nivel de los derechos
internacionales y de las correspondientes
legislaciones nacionales que lo ratifican.
CONDICION CAMPESINA Y
PERTENENCIA CULTURAL
La condición campesina, hace referencia
principalmente a una condición económico
social, de unidades de producción y consumo
familiar, basadas en el trabajo de la tierra,
utilizando tecnología rudimentaria y
estableciendo relaciones de producción, que
incluyen intercambio de productos y fuerza de
trabajo ligados a relaciones familiares y
ceremoniales.
CAMPESINO
El término “campesino“, adquirió en el caso
de Bolivia una connotación política específica
dentro del contexto de la Ley de Reforma
Agraria del 53; siendo que el Estado boliviano
sustituyó el uso del término “indio“ que
discriminaba racial y culturalmente a
diferentes grupos étnicos, por el de
“campesino“, el cual incorporó a la legislación
agraria, en un renovado intento de
homogenizar la compleja realidad
pluricultural, para asimilar a los pueblos
étnicos al Estado en cuanto que productores
rurales.
.
.
.
EL MOVIMIENTO
CAMPESINO EN BOLIVIA
Hasta la década del 80, adoptaron para sí mismos
la nominación de “campesinos”, recogiendo la
calificación que la Ley de Reforma Agraria de 1954
había introducido y luchaban desde una
concepción sindical agraria, para eliminar su
situación de pobreza y el marginamiento social.
El proceso social se condujo por otros rumbos y en
la década del 70 “de nuevo fue tomando cuerpo el
sentido de identidades culturales, diferenciadas,
primero en la región andina y, desde los años 80,
también en las tierras bajas.” (Albó 1999:16-17).
DISCRIMINACIÓN INDÍGENA Y
EXCLUSIÓN SOCIAL
• La discriminación hacia la población indígena se
manifiestan fuertemente en las áreas urbanas,
donde la situación de pobreza agudiza las
contradicciones. El caso del pueblo ayoreo
puede citarse como el ejemplo de un pueblo
indígena que sufre fuerte discriminación y
exclusión social.
• Son excepcionales los casos en que los niños
ayoreos de la ciudad acceden a la educación
escolar y los de hombres y mujeres adultos que
hayan logrado insertarse en el mercado laboral.
DISCRIMINACIÓN HACIA LOS
INDÍGENAS ES EN LA SALUD
• Podemos constatar que las poblaciones indígenas se
encuentran particularmente expuestas a las
enfermedades transmisibles y son más vulnerables a
ellas.
• Las enfermedades que constituyen la primera causa
de muerte en la infancia y en niños menores de 5
años.
• La atención deficiente del parto.
• El escaso acceso a la planificación familiar.
SITUACIÓN JURÍDICA DE TIERRAS
COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS)
• La situación actual de acceso a la propiedad
de la tierra indígena, se caracteriza por el uso
y ocupación de tierras comunales, ya sea
concentradas en ciertas áreas o dispersas.
• La situación actual de saneamiento y
titulación de TCO en el Departamento es la
siguiente:
TCO DEL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ• Contamos con información elaborada por el
Centro de Planificación Territorial Indígena
(CPTI)/Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia (CIDOB) con datos oficiales
actualizados por el INRA al presente año.
• Sólo en el caso del pueblo ayoreo de se ha
logrado sanear y titular el total de áreas
demandadas; inclusive en este caso la
superficie finalmente titulada supera en un
24 % a lo originalmente demandado y
dispuesto para saneamiento.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION..!!
SANTA CRUZ - BOLIVIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de BoliviaCulturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
Ruth Fernandez
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
CRISVARGAS72
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Magisterio De Bolivia
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
Alexandra Durán
 
Tercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonialTercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonial
Leonardo S. Loor
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
Johanna Palacios
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
InterculturalidadFDTEUSC
 
la diversidad cultural en bolivia
 la diversidad cultural en bolivia la diversidad cultural en bolivia
la diversidad cultural en bolivia
U. E. "Zenobia Aponte"
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estadoFDTEUSC
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
ssusered3d8f
 
Ley 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupciónLey 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupción
Magisterio De Bolivia
 
Cultura de bolivia
Cultura de boliviaCultura de bolivia
Cultura de bolivia
Maria Aidee Cuellar Rodriguez
 
La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
Pablo Molina Molina
 

La actualidad más candente (20)

Culturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de BoliviaCulturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del EcuadorPueblos y nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
 
LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS LOS TSACHILAS
LOS TSACHILAS
 
Tercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonialTercer periodo-colonial
Tercer periodo-colonial
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
la diversidad cultural en bolivia
 la diversidad cultural en bolivia la diversidad cultural en bolivia
la diversidad cultural en bolivia
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
DIAPOSITIVAS - LEY 004 DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN - ENRIQUECIMIENTO ILICIT...
 
Ley 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupciónLey 004 mqsc corrupción
Ley 004 mqsc corrupción
 
Cultura de bolivia
Cultura de boliviaCultura de bolivia
Cultura de bolivia
 
La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
 

Destacado

Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Gobernabilidad
 
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Ayoreoscz
 
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-boliviaEtnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-boliviaViolet Hhalstead Mao
 
36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo paísnildagd
 
Las culturas de bolivia 1
Las culturas de bolivia 1Las culturas de bolivia 1
Las culturas de bolivia 1
Pedro Castro Ustarez
 
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad boliviaDiapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
Juan Aquilar
 
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa CruzLas culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Anahy Brucela
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
rodmyorellana
 
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIAPLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
Marielita Teodovich
 
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
medicusmundinavarra
 
Diversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latinaDiversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latina
Brigitte Gissella
 
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo BoliviaPlan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraníNestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
TIERRA
 
Plan de Gobierno del MAS-IPSP
Plan de Gobierno del MAS-IPSPPlan de Gobierno del MAS-IPSP
Plan de Gobierno del MAS-IPSP
hugosuarez
 
Kametsa Pimpoke
Kametsa PimpokeKametsa Pimpoke
Kametsa Pimpoke
Maday Campos
 
INTERNSHIP IALS
INTERNSHIP IALSINTERNSHIP IALS
INTERNSHIP IALS
Maday Campos
 
Historia precolombina
Historia precolombinaHistoria precolombina
Historia precolombina
andreasar7
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalpitbullking93
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
JESUS HARO ENCINAS
 

Destacado (20)

Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
 
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos Indígenas en la CIUDAD de Santa Cruz de la Sierra.
 
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-boliviaEtnias o-pueblos-originarios-bolivia
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
 
36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país
 
Las culturas de bolivia 1
Las culturas de bolivia 1Las culturas de bolivia 1
Las culturas de bolivia 1
 
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad boliviaDiapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
 
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa CruzLas culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIAPLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA
 
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
 
Diversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latinaDiversidad étnica y cultural en américa latina
Diversidad étnica y cultural en américa latina
 
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo BoliviaPlan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
 
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraníNestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
 
Plan de Gobierno del MAS-IPSP
Plan de Gobierno del MAS-IPSPPlan de Gobierno del MAS-IPSP
Plan de Gobierno del MAS-IPSP
 
Kametsa Pimpoke
Kametsa PimpokeKametsa Pimpoke
Kametsa Pimpoke
 
INTERNSHIP IALS
INTERNSHIP IALSINTERNSHIP IALS
INTERNSHIP IALS
 
Historia precolombina
Historia precolombinaHistoria precolombina
Historia precolombina
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
 
Medicina natural y la fisioterapia
Medicina natural y la fisioterapiaMedicina natural y la fisioterapia
Medicina natural y la fisioterapia
 

Similar a Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano

Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Iz Mt Cheli
 
Vi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadVi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidad
josekoo
 
NACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptxNACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptx
neilperez8
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
mary_09
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
dulfredosifuentes
 
Inclusion presentacion
Inclusion presentacionInclusion presentacion
Inclusion presentacionlilianafer
 
Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3
jorge castro medina
 
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptxETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
AdrianaBVegaR
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionpmc13
 
Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1
FranciscoRicaurteRod
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
Presentación diversidad cultural
Presentación diversidad culturalPresentación diversidad cultural
Presentación diversidad cultural
FranciscoRicaurteRod
 
Fotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusionFotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusion
JENNYALEJANDRA10
 
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadCondiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadJuan Miguel Reátegui Pinto
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
Manuel Juan Calonge Merino
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Iz Mt Cheli
 
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónDiferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Alfredo Silva
 
DIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptx
DIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptxDIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptx
DIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptx
DianaPaniagua6
 

Similar a Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano (20)

Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
 
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENASResumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
 
Vi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadVi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidad
 
NACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptxNACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptx
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Inclusion presentacion
Inclusion presentacionInclusion presentacion
Inclusion presentacion
 
Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3
 
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptxETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
ETNOCIDIO, DESNUTRICION INDIGENA.pptx
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocultural De Los...
 
Presentación diversidad cultural
Presentación diversidad culturalPresentación diversidad cultural
Presentación diversidad cultural
 
Fotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusionFotos diversidad e inclusion
Fotos diversidad e inclusion
 
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadCondiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónDiferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
 
DIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptx
DIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptxDIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptx
DIPLOMADO EN POLITICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA- modulo 2.pptx
 

Más de Sebastian Castaña

Tata motors limited bolivia
Tata motors limited boliviaTata motors limited bolivia
Tata motors limited bolivia
Sebastian Castaña
 
Palitos de chia expocision
Palitos de chia expocisionPalitos de chia expocision
Palitos de chia expocision
Sebastian Castaña
 
Analisis financiero telecel s.a.
Analisis financiero telecel s.a.Analisis financiero telecel s.a.
Analisis financiero telecel s.a.
Sebastian Castaña
 
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Sebastian Castaña
 
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDAD
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDADPRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDAD
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDAD
Sebastian Castaña
 
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajoAcoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Sebastian Castaña
 

Más de Sebastian Castaña (6)

Tata motors limited bolivia
Tata motors limited boliviaTata motors limited bolivia
Tata motors limited bolivia
 
Palitos de chia expocision
Palitos de chia expocisionPalitos de chia expocision
Palitos de chia expocision
 
Analisis financiero telecel s.a.
Analisis financiero telecel s.a.Analisis financiero telecel s.a.
Analisis financiero telecel s.a.
 
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
 
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDAD
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDADPRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDAD
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA 1950- ACTUALIDAD
 
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajoAcoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano

  • 2. DIVERSIDAD CULTURAL • La diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en los que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. • La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
  • 3. PLURICULTURALIDAD • Se refiere a la variedad de culturas que se encuentran presentes en una comunidad, en una nación, en un grupo, entre otros. En tanto, el concepto es mayormente empleado a instancias de referirse a aquellos lugares geográficos en los que se unen y conviven de manera armoniosa diversas costumbres y tradiciones culturales que fueron oportunamente desarrolladas por diferentes etnias.
  • 4. DIVERSIDAD CULTURAL Y PLURICULTURALIDAD EN BOLIVIA • La Constitución Política del Estado (CPE), en su primer artículo declara al país como una nación multiétnica y pluricultural. • Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de
  • 5. • Es importante aclarar, que los términos de pluri o multiculturalidad se utilizan de manera descriptiva, para indicar la existencia de una diversidad de culturas que coexisten en determinado lugar. • Es pertinente diferenciar la multiculturalidad de la interculturalidad. MULTILINGUISMO E INTERCULTURALIDAD
  • 6. • La multiculturalidad hace referencia al estado de la situación, mientras que la interculturalidad se refiere a las relaciones dinámicas que se establecen entre las comunidades diferentes. • La interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales.
  • 7. • El ideal intercultural es desarrollar al máximo la capacidad de la gente de diversas culturas para relacionarse entre sí de manera positiva y creativa. • Esta capacidad se debe lograr en las personas, en las estructuras de la sociedad y en las instituciones que las soportan.
  • 8. GRUPOS ETNICOS Y CULTURA,LENGUA Y GRUPOS ETNICOS • GRUPOS ETNICOS: el término de grupo étnico es utilizado generalmente en la literatura antropológica para designar a una comunidad que en gran medida se auto perpetúa biológicamente. • CULTURA: el término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
  • 9. GRUPOS ÉTNICOS EN BOLIVIA • Contabilizamos 36 grupos étnicos que se clasifican en dos minoritarios y mayoritarios. • 33 son denominados minoritarios que existen en las tierras bajas y que hablan unas 30 lenguas indígenas. • En las tierras altas tenemos dos grupos mayoritarios y uno minoritario.
  • 10. LENGUA Y GRUPOS ÉTNICOS • Lengua: es un elemento importante, que se asocia fuertemente con la pertenencia étnica cultural. • Clasificación de las lenguas: El mapa de lenguas de Bolivia, elaborado por Albó (1995) clasifica las lenguas presentes en el país en: lenguas mayoritarias, lenguas minoritarias, lenguas o familias asiladas y lenguas extranjeras.
  • 11. IDENTIDAD DE PUEBLOS INDIGENAS Se trata de un proceso por el cual. Los miembro de los diferentes grupos étnicos, han pugnado por un conocimiento de sus condiciones bolivianas con pleno derechos bolivianos sin renunciar si renunciara sus condición con grupo de identidad cultural...
  • 12. LA HISTORIA RECIENTE El propósito político reivindicativo del movimiento indígena CIDOB, priorizó la alianza entre grupos étnicos diferenciados; para la resolución de sus problemas sociales y de discriminación que les eran comunes dentro del Estado Boliviano.
  • 13. LA CIDOB • Es las tierras bajas de Bolivia, concentró su acción política en la recuperación de sus territorios, los mismos que constituyen la base material sobre la que se construyen sus culturas, su sentido de pertenencia e identidad y sus posibilidades de desarrollo como futuro pueblo.
  • 14. EL ESTADO Debe ofrecer condiciones para que se desarrolle la lengua que se encuentra oprimida, lo que imprescindiblemente implica una comunidad de hablantes que estén en posibilidades de preservarla y desarrollarla, superando problemas de discriminación y desvalorización.. . .
  • 15. LA TERRITORIALIDAD • Es un factor que se encuentra siempre en la raíz misma de la identidad y de su revitalización contemporánea, mientras que la permanencia permite comprender la continuidad de un rechazo histórico a la dominación impuesta (signo negativo de la identidad) pero igualmente el paso a una visión “constructiva” del futuro indígena y del porvenir nacional (signo positivo).
  • 16. LA CONDICION DE PUEBLO INDIGENA En el largo proceso de reivindicación, los indígenas de diferentes partes del mundo han venido construyendo instrumentos de acción política, habiendo conquistado a nivel de los organismos de las Naciones Unidas un reconocimiento a su condición pueblo indígena, lo cual, actualmente, les permite exigir derechos no sólo individuales, sino fundamentalmente colectivos. Con lo cual, han enriquecido la noción de derechos humanos, introduciendo cambios profundos a nivel de los derechos internacionales y de las correspondientes legislaciones nacionales que lo ratifican.
  • 17. CONDICION CAMPESINA Y PERTENENCIA CULTURAL La condición campesina, hace referencia principalmente a una condición económico social, de unidades de producción y consumo familiar, basadas en el trabajo de la tierra, utilizando tecnología rudimentaria y estableciendo relaciones de producción, que incluyen intercambio de productos y fuerza de trabajo ligados a relaciones familiares y ceremoniales.
  • 18. CAMPESINO El término “campesino“, adquirió en el caso de Bolivia una connotación política específica dentro del contexto de la Ley de Reforma Agraria del 53; siendo que el Estado boliviano sustituyó el uso del término “indio“ que discriminaba racial y culturalmente a diferentes grupos étnicos, por el de “campesino“, el cual incorporó a la legislación agraria, en un renovado intento de homogenizar la compleja realidad pluricultural, para asimilar a los pueblos étnicos al Estado en cuanto que productores rurales. . . .
  • 19. EL MOVIMIENTO CAMPESINO EN BOLIVIA Hasta la década del 80, adoptaron para sí mismos la nominación de “campesinos”, recogiendo la calificación que la Ley de Reforma Agraria de 1954 había introducido y luchaban desde una concepción sindical agraria, para eliminar su situación de pobreza y el marginamiento social. El proceso social se condujo por otros rumbos y en la década del 70 “de nuevo fue tomando cuerpo el sentido de identidades culturales, diferenciadas, primero en la región andina y, desde los años 80, también en las tierras bajas.” (Albó 1999:16-17).
  • 20. DISCRIMINACIÓN INDÍGENA Y EXCLUSIÓN SOCIAL • La discriminación hacia la población indígena se manifiestan fuertemente en las áreas urbanas, donde la situación de pobreza agudiza las contradicciones. El caso del pueblo ayoreo puede citarse como el ejemplo de un pueblo indígena que sufre fuerte discriminación y exclusión social. • Son excepcionales los casos en que los niños ayoreos de la ciudad acceden a la educación escolar y los de hombres y mujeres adultos que hayan logrado insertarse en el mercado laboral.
  • 21. DISCRIMINACIÓN HACIA LOS INDÍGENAS ES EN LA SALUD • Podemos constatar que las poblaciones indígenas se encuentran particularmente expuestas a las enfermedades transmisibles y son más vulnerables a ellas. • Las enfermedades que constituyen la primera causa de muerte en la infancia y en niños menores de 5 años. • La atención deficiente del parto. • El escaso acceso a la planificación familiar.
  • 22. SITUACIÓN JURÍDICA DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS) • La situación actual de acceso a la propiedad de la tierra indígena, se caracteriza por el uso y ocupación de tierras comunales, ya sea concentradas en ciertas áreas o dispersas. • La situación actual de saneamiento y titulación de TCO en el Departamento es la siguiente:
  • 23. TCO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ• Contamos con información elaborada por el Centro de Planificación Territorial Indígena (CPTI)/Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) con datos oficiales actualizados por el INRA al presente año. • Sólo en el caso del pueblo ayoreo de se ha logrado sanear y titular el total de áreas demandadas; inclusive en este caso la superficie finalmente titulada supera en un 24 % a lo originalmente demandado y dispuesto para saneamiento.
  • 24. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION..!! SANTA CRUZ - BOLIVIA